Sánchez Castañeda Carlos Augusto 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

DOCUMENTO FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO

CATASTRAL Y GEODESTA

ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL EN EL MARCO


DEL PROYECTO “MAPEO DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS PAZ (M-DTI)”

CARLOS AUGUSTO SÁNCHEZ CASTAÑEDA

Directora interna:
Dra. Luz Ángela Rocha Salamanca
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Directora externa:
MSc. Laura Rincón Gamba
Universidad Externado de Colombia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA.
INGENIERÍA CASTASTRAL Y GEODESIA
BOGOTÁ D.C. 2018

1
Tabla de contenido

1.0 Introducción ....................................................................................................... 4

1.1 Antecedentes .................................................................................................... 6

1.1.1 Ausentismo por factores geográficos .......................................................... 6

1.2.2 Ausentismo por accesibilidad espacial ........................................................ 7

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 8

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 8

1.3.1 Objetivo general .......................................................................................... 8

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 9

2.0 Marco conceptual ............................................................................................ 10

2.1 Marco metodológico ........................................................................................ 15

3.0 DESARROLLO ................................................................................................ 17

3.1 Creación del índice de accesibilidad espacial electoral intramunicipal ........ 17

3.1.1 Gestión de información de la localización de los puestos de votación .. 17

3.1.2 Georreferenciación de los puestos de votación de los ocho municipios


seleccionados para el índice. ......................................................................... 18

3.1.3 Determinación de la población en capacidad de votar en las veredas de


los municipios................................................................................................. 20

3.1.4 Cálculo del “índice de accesibilidad espacial electoral intramunicipal”.. 22

3.1.5 Creación de los mapas.......................................................................... 25

4.0 Aplicación del índice de accesibilidad espacial electoral ................................. 28

4.1 Departamento del Tolima. ............................................................................ 28

4.1.1 Chaparral, Tolima. ................................................................................. 29

4.1.2 Rioblanco, Tolima.................................................................................. 34

2
4.2 El Urabá Antioqueño. ................................................................................... 37

4.2.1 Turbo, Antioquia .................................................................................... 39

4.2.2 Apartadó, Antioquia ............................................................................... 43

4.3 Departamento del Meta ................................................................................ 47

4.3.1 Vista Hermosa, Meta ............................................................................. 48

4.3.2 Mesetas, Meta ....................................................................................... 53

4.4 Departamento del Caquetá .......................................................................... 58

4.4.1 Florencia, Caquetá ................................................................................ 59

4.4.2 San Vicente del Caguán, Caquetá ........................................................ 64

5.0 Análisis de resultados...................................................................................... 68

5.1 Sobre el fenómeno del ausentismo electoral ............................................... 68

5.2 Sobre el índice de accesibilidad electoral .................................................... 75

6.0 Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 79

ANEXOS ............................................................................................................... 82

3
1.0 Introducción
El proceso de paz firmado con la guerrilla de las FARC tuvo como objetivo primordial
acabar el conflicto de más de 60 años con este grupo armado. Es así que, como
fruto de dichos diálogos realizados nació un documento contenedor de los acuerdos
de paz generados para la finalización del conflicto armado con las FARC, en este
documento se especifican cuatro problemáticas en las cuales se centran los
acuerdos para poder llegar a una paz estable y duradera por parte de ambas caras
del conflicto, como primer eje temático se encuentra la Reforma Rural Integral, como
segundo El fin del conflicto, como tercero La solución al problema de las drogas
ilícitas y como cuarto y último, las víctimas1.

A raíz de la implementación de los acuerdos se crean los Planes de Desarrollo con


enfoque Territorial (PDET) los cuales son un mecanismo de ejecución de dichos
acuerdos en zonas priorizadas que históricamente han sido más afectadas por el
conflicto armado y que en la actualidad son zonas necesitadas y urgidas por sus
niveles de pobreza, el grado de afectación del conflicto, su débil institucionalidad y
la presencia de cultivos ilícitos y de otras economías ilegitimas2.

Por otro lado, el segundo punto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, titulado “2. Participación política:
Apertura democrática para construir la paz”, establece en la sección 2.3.2
“Promoción de la participación electoral” que las partes acuerdan “Adoptar
mecanismos para facilitar el acceso a los puestos de votación de las comunidades
que habitan en zonas alejadas y dispersas”3.

En este contexto, el Programa de Geografía de la Universidad Externado de


Colombia en conjunto con la Sociedad Geográfica de Colombia -SGC, vienen
desarrollando un proyecto de investigación donde se propone cartografiar y analizar

1
Gobierno de la República de Colombia y FARC - EP, «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera», 2016,
http://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/acuerdo-final-habana.pdf.
2
Gobierno de la República de Colombia y FARC - EP.
3
Gobierno de la República de Colombia y FARC - EP, 51.
4
la implementación de los acuerdos de paz, bajo el título “Mapeo de las Dinámicas
Territoriales de la Implementación de los acuerdos de paz (M-DTI)”. En el marco de
este proyecto desde el 2017 se han vinculado varios pasantes para desarrollar
tareas específicas. Un ítem de relevancia que está definido en dicho proyecto tiene
que ver con el ausentismo electoral y las dificultades geográficas para el acceso de
los puestos de votación, y en esa línea se plantea esta pasantía. Los avances que
el proyecto ya ha logrado y la proyección de este se sintetizan en el trabajo de
Rincón & Sánchez4.

El papel de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, específicamente del


programa de Ingeniería Catastral y Geodesia y en especial del o los pasantes que
se puedan vincular a este proyecto es aportar el conocimiento tanto teórico como
técnico en materia espacial y geográfica para complementar con un supuesto de
interdisciplinariedad el trabajo realizado desde otras disciplinas con un enfoque más
humano.

Para seguir avanzando en los objetivos del proyecto “Mapeo de las Dinámicas
Territoriales de la Implementación de los acuerdos de paz (M-DTI)”, en el tema
particular de la accesibilidad espacial electoral, se propone esta pasantía, que tuvo
como finalidad calcular el “índice de accesibilidad espacial electoral intramunicipal”
en ocho municipios del país y el “índice de accesibilidad espacial electoral
municipal” para poner a prueba la metodología que se planteó en la etapa anterior
del proyecto y realizar un diagnóstico de la realidad electoral de estos municipios en
cuanto a las facilidades o dificultades en el acceso a los puestos de votación. Esto
vendrá acompañado de cartografía digital que respalde y represente espacialmente
los índices y demás hallazgos obtenidos.

4
«Ausentismo y Accesibilidad Electoral: Propuesta para una medición municipal e intramunicipal en
Colombia», en Mapas y Factores de Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2018 (Bogotá D.C, 2018), 252-64.
5
1.1 Antecedentes
1.1.1 Ausentismo por factores geográficos
Como se abordó en publicaciones anteriores el ausentismo por factores geográficos
está asociado con aspectos relacionados a la localización de los puestos de
votación5. Para Nohlen y Zovatto6 el factor distancia es uno de los factores
contingentes del ausentismo electoral; Por su parte, Tuesta Soldevilla, propone que
desconocimiento de la ubicación de los puestos de votación, la dificultad en la
distribución territorial de los puestos, la lejanía entre lugar de residencia y los
puestos de votación, y el costo de desplazamiento7.

En el presente trabajo de pasantía se propone siguiendo la línea de la publicación


referenciada, diferenciar entre el ausentismo por factores geográficos (clima,
relieve, aspectos socioculturales, etc.,), del ausentismo por el factor distancia
específicamente8.

Es importante conocer la propuesta de Lehoucq y Wall, consistente en que entre


más competitivos son los sistemas electorales, más altos niveles de participación
se registran9. Este análisis fue realizado para más de 330 municipios en Guatemala,
y los autores llegan a la conclusión que en aquellos lugares donde se presentan
mayores porcentajes de población indígena, hay menores niveles de participación
electoral debido a la incapacidad institucional de llegar hasta estas poblaciones10.

Por otra parte, retomando lo propuesto en la publicación anterior sobre ausentismo


electoral, la violencia se relaciona de manera directamente proporcional con los
índices de abstención11. Por ejemplo, Trelles & Carreras demuestran como en

5
Rincón y Sánchez, 254.
6
«Ampliación de la participación política y reducción del abstencionismo: ejes de una cultura democrática y
una nueva ciudadanía para el siglo XXI», 2003.
7
6-7.
8
Rincón y Sánchez, «Ausentismo y Accesibilidad Electoral: Propuesta para una medición municipal e
intramunicipal en Colombia», 252.
9
«Explaining voter turnout rates in new democracies: Guatemala», Electoral Studies 23, n.o 3 (2004): 486.
10
Lehoucq y Wall, 497.
11
Fredy Barrero et al., «Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas», Grupo de
Análisis Político, Universidad Sergio Arboleda, 2013, 18.
6
México, en aquellos lugares donde la violencia criminal es más elevada, la
participación disminuye, y al mismo tiempo el efecto es negativo cuando la violencia
se produce en municipios vecinos12.

El proyecto “Mapeo de las Dinámicas Territoriales de la Implementación de los


acuerdos de paz (M-DTI)”, en el ítem de accesibilidad espacial electoral, que
desarrolla la Sociedad Geográfica de Colombia en conjunto con la Universidad
Externado, se propone a mediano plazo llegar a identificar el peso de los factores
geográficos que restringen el deseo de votar de la población en los municipios de
Colombia; sin embargo, para iniciar, se ha planteado profundizar únicamente en la
variable distancia. Esto es, el ausentismo por el factor distancia, entendiendo la
distancia como un indicador de lo que llamamos accesibilidad espacial electoral, es
decir, la facilidad/dificultad de acceder desde el lugar de residencia al puesto de
votación. En este sentido también podríamos hablar del ausentismo por
accesibilidad espacial.

1.2.2 Ausentismo por accesibilidad espacial


La identificación de qué parte de los que no votan (ausentismo) lo hacen por una
decisión libre y voluntaria (abstencionismo), y quiénes lo hacen por restricciones
ajenas al deseo de votar, tiene relevancia si se considera que algunos de esos
factores restrictivos que inhiben la votación, son aspectos del contexto que podrían
eliminarse o al menos atenuarse con políticas públicas bien orientadas a ese fin.

Bajo este supuesto, en este trabajo se plantea la hipótesis de que uno de los
factores restrictivos que limita las posibilidades de votación de aquellos ciudadanos
que quieren hacerlo, es la accesibilidad espacial electoral, o como ya sea dicho, la
facilidad/dificultad de acceder desde el lugar de residencia al puesto de votación.
Este se constituye en un factor contingente que podría atenuarse con una política
orientada a determinar cómo se expresa la accesibilidad espacial electoral en un
municipio o territorio determinado, para, posteriormente, definir la localización
óptima de los puestos de votación sobre el territorio, a fin de reducir la distancia y

12
Alejandro Trelles y Miguel Carreras, «Bullets and votes: Violence and electoral participation in Mexico»,
Journal of Politics in Latin America 4, n.o 2 (2012): 89-123.
7
facilitar el acceso entre el lugar de residencia y el puesto de votación. La distribución
espacial de los electores (lugar de residencia) y la conectividad espacial de cada
porción de la superficie del territorio de estudio, calculada según el tipo y la
densificación de las redes de comunicación y transporte, serían aspectos claves
para identificar la localización óptima de los puestos de votación.

1.2 Planteamiento del problema


En los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno Nacional y las FARC, se
estipulan garantías para la correcta participación democrática de la sociedad 13.
Entre estas garantías, el derecho y sobre todo la facilidad para ejercer el derecho al
voto es un tema transversal que debe ser revisado y evaluado en su estado actual
para así, generar políticas que solucionen las problemáticas que se generan en el
acceso a los puestos de votación.

Con base en lo anterior, el problema que guía la presente pasantía es identificar y


medir la dificultad de accesibilidad espacial electoral que se vive al interior de
algunos municipios de Colombia. En este sentido se plantea un trabajo a escala
intramunicipal, es decir, desagregando de ser posible entre centros poblados y
veredas; y otro a nivel municipal que tome a todo el municipio como una unidad
geográfica.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Realizar un análisis de la accesibilidad espacial electoral que viven los campesinos
de las zonas rurales de los municipios escogidos en Colombia, basado en
herramientas geoinformáticas y estadísticas.

13
Gobierno de la República de Colombia y FARC - EP, «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera».
8
1.3.2 Objetivos específicos
 Georreferenciar los puestos de votación en los municipios de estudio.
 Georreferenciar (de manera aproximada) el lugar de residencia de los
posibles votantes de zonas rurales en los municipios de estudio.
 Calcular el índice de accesibilidad espacial electoral a nivel intramunicipal en
los municipios de estudio.
 Elaborar los mapas de los índices de accesibilidad espacial electoral
intramunicipal.
 Calcular el índice de accesibilidad espacial electoral a nivel municipal en los
municipios previamente elegidos.
 Elaborar los mapas de los índices de accesibilidad espacial municipal en los
municipios elegidos.

9
2.0 Marco conceptual
Los modelos de interacción espacial son los más completos y los que mejor se
adaptan a estudios complejos de accesibilidad donde se tiene en cuenta la magnitud
de la oferta del servicio, la demanda, costos de transporte y distancias. Es por esto,
que el “índice de accesibilidad espacial electoral” propuesto partirá de un modelo de
interacción espacial del que se darán algunas nociones importantes a continuación.

El concepto de interacción espacial considera la estructuración de un espacio


relacional en el cual las localizaciones (sitios), distancias (ideales o reales) y
vínculos (flujos) resultan fundamentales en la definición de espacios funcionales.
Corresponde a la conceptualización de los componentes básicos que se consideran
en el análisis sistémico. 14

Los modelos llamados gravitatorios se fundamentan en dos variables: una variable


"masa" o de atracción y otra variable "fricción" o de frenado. Estos modelos
gravitatorios son el fundamento de los llamados Modelos de Interacción Espacial,
cuyo objetivo es modelar todo movimiento o comunicación sobre el espacio
resultante de un proceso de decisión; esto implica un origen, un destino y el
movimiento resultante de la elección que hace el origen del destino. Todos estos
modelos tienen muchos campos de aplicación: las migraciones, los
desplazamientos para hacer las compras o por causa de servicios administrativos,
sanitarios, financieros, etc. 15

Como se ha mencionado, estos modelos incluyen la dimensión de la oferta (como


factor de atracción) y los costos de transporte (como factor de fricción). Esos costos
adoptan una medida continua (a diferencia del método de oportunidades

14
Gustavo Buzai y Claudia Baxendale, «Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica»
(Buenos Aires, AR: Lugar Edit. Gepama, 2006), 13.
15
Pedro Chasco Lafuente, «Modelos de gravitación comercial: una aplicación al anuario comercial de España»,
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2000, 3.
10
acumulativas, que usa un umbral discreto) de tal manera que es sensible a cualquier
variación en los costos de transporte16.

𝑂𝑗
𝐴𝑖 = ∑ 𝑏
𝑑𝑖𝑗
𝑗

Donde Ai es el indicador de accesibilidad de cada punto j en el espacio, Oj es la


“atractividad” de la unidad de servicio, dij es el costo de transporte entre el origen y
el destino, y b es la fricción de la distancia derivada del comportamiento espacial de
los usuarios. Un ejemplo de la aplicación de este modelo ha sido para el estudio de
la relación entre asistencia a citas médicas de personas que con VIH+ que acuden
al CAPASITS17 de Tijuana y la accesibilidad geográfica a servicios de salud18.

Ilustración 1 Índice de Accesibilidad geográfica al CAPACITIS de Tijuana, 2013.19

Otro ejemplo de su aplicación se encuentra en el estudio de la accesibilidad


geográfica a los servicios de salud en Barranquilla, Colombia. En este trabajo se

16
Carlos Garrocho Rangel y Juan Campos Alanís, «Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave
para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación», Economía Sociedad y Territorio, Colegio
Mexiquense. Toluca, México., 2006, 11.
17
Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
18
Ana María López Jaramillo et al., «Relación entre adherencia a citas médicas de pacientes VIH+ y la
accesibilidad geográfica a servicios de salud entre quienes acuden al CAPASITS de Tijuana», Población y Salud
en Mesoamérica 12, n.o 2 (2015): 7.
19
Jaramillo et al., 8.
11
utiliza la ampliación de la red pública hospitalaria de Barranquilla para evaluar los
avances en la accesibilidad geográfica y la equidad en la prestación del servicio de20

Por otra parte, Carlos Garrocho presenta un indicador de accesibilidad a unidades


de servicios clave para ciudades mexicanas. En este trabajo tiene como objetivo
diseñar un indicador de accesibilidad a servicios públicos que pueda ser usado en
el contexto mexicano21.

En este trabajo el autor presenta un índice que incorpora los costos de transporte al
acceso de los servicios y una sensibilidad a estos costos de transportes; y la oferta
y la demanda del servicio, todo en un marco sistémico, que permite analizar su
interrelación de manera conjunta y simultánea22. Algo muy importante de este índice
es que permite determinar la accesibilidad desde dos enfoques, el de la oferta y el
de la demanda, algo que para el caso de estudio más adelante se explicará.

20
Gerson Javier Pérez Valbuena, «Accesibilidad geográfica a los servicios de salud: un estudio de caso para
Barranquilla», Sociedad y Economía 28 (2016): 2.
21
Garrocho Rangel y Alanís, «Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades
mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación», 4.
22
Garrocho Rangel y Alanís, 33.
12
El enfoque desde el origen (zonas de la ciudad, en este caso AGEB)23 permite
estimar la accesibilidad que tiene la demanda –o un segmento de la demanda–
localizada en cierta parte de la ciudad, a la oferta de servicios disponibles (lo que
aquí llamamos calidad urbana); mientras que el enfoque desde el destino (desde
las unidades de servicio) permite estimar qué tan accesible es la oferta -o un
segmento de la oferta- a la población demandante del servicio (lo que aquí llamamos
desempeño urbano)24.

Ilustración 2 Accesibilidad a los servicios públicas


Ilustración 3 Accesibilidad de las Unidades
de salud de la población mayor de 65 años no
Médicas y de las AGEBS en el área metropolitana
derecho hablante por AGEB en el área
de Toluca26.
metropolitana de Toluca25.

Como se ha dicho, el índice de accesibilidad electoral puede ser de dos enfoques,


el primero de oferta y el segundo de demanda. El enfoque de oferta se refiere a la
accesibilidad que tiene en este caso el punto de votación, es decir, la facilidad de
llegar a determinado puesto de votación en el espacio desde cualquier origen en el
espacio. Mientras que el enfoque de demanda se refiere a la accesibilidad que tiene
cualquier punto en el espacio para acceder a los puestos de votación en conjunto.
Ambos enfoques usan las mismas variables como se detallará enseguida, la

23
Área geoestadística básica: es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas
geoestadísticas municipales. Dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos: AGEB urbana o
AGEB rural. Tomado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_ageb_manzana_2010.aspx
24
Garrocho Rangel y Alanís, «Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades
mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación», 8.
25
Garrocho Rangel y Alanís, 53.
26
Garrocho Rangel y Alanís, 54.
13
diferencia es el cambio en el índice de accesibilidad el subíndice de la sumatoria
𝑆𝑗
(𝑂𝑡𝑜𝑡) 𝐶𝑖𝑗−𝑏 .

𝑆𝑗
𝐼𝑖 = ∑ ( ) 𝐶 −𝑏
𝑂𝑡𝑜𝑡 𝑖𝑗
𝑗

Índice de accesibilidad de la oferta (puesto de votación i)

𝑆𝑗
𝐼𝑗 = ∑ ( ) 𝐶 −𝑏
𝑂𝑡𝑜𝑡 𝑖𝑗
𝑖

Índice de accesibilidad de la demanda (lugar

Donde:

 𝑺𝒋 : Oferta del servicio. En el caso del fenómeno electoral, la oferta del


servicio es la capacidad de votantes asignada a cada puesto de votación,
esta capacidad depende de las condiciones de infraestructura propia del
sistema electoral.
 𝑶𝒕𝒐𝒕: Población demandante en la zona. Se refiere al censo electoral de
la región, ciudad, municipio, vereda, etc. De la zona donde se quiere realizar
el índice de accesibilidad.
 𝑪𝒊𝒋 : Costos de transporte entre el origen “i”, que en este caso son los
lugares donde reside la población votante y el destino “j”, es decir, el puesto
de votación. Estos costos se pueden estimar en diversas unidades (costos
monetarios, tiempo de desplazamiento o distancias), sin embargo, por la
disponibilidad de datos, lo más conveniente es trabajar en términos de
distancias de trayectos.
 −𝒃: Parámetro de fricción de distancia. Este parámetro, por la
disponibilidad de los datos y la información en el país, es el más difícil de
estimar. Para una correcta estimación se necesita conocer la “residencia
electoral”, es decir, el lugar de vivienda de la población del censo electoral.
Como lo resalta la MOE, no existen datos precisos y coherentes acerca de la
ubicación de los colombianos en el territorio, por lo que es difícil comprobar

14
en qué casos los ciudadanos se trasladaron a un puesto de votación en un
lugar en el que no residían27.

2.1 Marco metodológico


A continuación, se esquematizan y describen las cuatro fases del proyecto de
pasantía:

- II -
-I- Implementación de los
Diagnóstico de la índices intramunicipal y
información. municipal de accesibilidad
electoral

- IV -
- III -
Socializar y publicar los
Ajuste de los índices, resultados obtenidos
análisis y creación de
cartografía

Ilustración 4. Fases del proyecto

Estas fases se presentan a continuación en forma detallada:

• Diagnóstico de la información: Se realizará un empalme con el equipo de


trabajo, las investigaciones previamente realizadas y la información
disponible

• Implementación de los índices intramunicipal y municipal de


accesibilidad electoral: Posteriormente se aplicará el índice ya especificado
anteriormente para los municipios abajo mencionados. El índice

27
Misión de Observación Electoral, «Acceso a puestos de votación como límite para la participación
democrática», 2017, 3.

15
intramunicipal se trata de disgregar entidades geográficas dentro de un
mismo municipio (centro poblado, veredas, corregimientos, etc.) y el índice
municipal es la ponderación de estos índices hallados en uno solo para un
municipio.

• Ajuste de los índices, análisis y creación de cartografía: Posterior a la


creación de los índices se dispondrán a hacer correcciones de los mismos,
su respectivo análisis y lo más importante los mapas correspondientes a los
índices hallados.

• Socializar y publicar los resultados obtenidos: Con los análisis realizados


y los resultados obtenidos se procede a documentarlos, para así poderlos
dar a conocer de forma clara a toda la comunidad interesada.

Es permitido comentar en este punto que estas fases tendrán un acompañamiento


y discusión en la mesa de trabajo establecida por la Sociedad Geográfica de
Colombia para el desarrollo de esta pasantía.

Municipios a trabajar:

1. Chaparral, Tolima
2. Rioblanco, Tolima
3. Turbo, Antioquia
4. Apartadó, Antioquia
5. Vista Hermosa, Meta
6. Mesetas, Meta
7. Florencia, Caquetá
8. San Vicente del Caguán, Caquetá

16
3.0 DESARROLLO
A continuación, se presentan los resultados derivados del desarrollo de la pasantía,
que van desde la consecución de la información fuente para el desarrollo de todas
las tareas propuestas hasta la creación de los mapas y las salidas gráficas y el
posterior análisis de los índices de accesibilidad espacial electoral municipal.

3.1 Creación del índice de accesibilidad espacial electoral


intramunicipal
En las siguientes líneas se detalla la metodología usada para la construcción del
índice de accesibilidad espacial electoral a nivel veredal, detallando su paso a paso
desde un primer momento de gestión y consecución de la información hasta las
salidas gráficas cartográficas de cada uno de los índices intramunicipales. Para el
presente caso se usará el ejemplo de la construcción del índice del municipio de
San Vicente del Caguán, Caquetá.

3.1.1 Gestión de información de la localización de los puestos de


votación
Para la construcción del índice de accesibilidad electoral espacial a nivel
intramunicipal es fundamental conocer la ubicación exacta de los puestos de
votación, esta información fue proporcionada por la MOE (Misión de observación
electoral) previa gestión de esta entidad con las instituciones encargadas a nivel
nacional del tema como la Registraduría Nacional del Estado Civil, esta base de
datos como se puede ver en la ilustración 5, contiene datos importantes para la
construcción del índice, como lo es la ubicación del puesto de votación dentro del
departamento, el municipio, la comuna (aunque en muchos casos no está
especificada) y sobre todo, el “potencial” de hombres y mujeres, es decir, la cantidad
de personas habilitadas en el censo electoral para votar en cada puesto.

17
Ilustración 5 Base de datos proporcionada por la MOE con la localización de los puestos de votación

Sin embargo, un gran impedimento es que esta información no está


georreferenciada, es decir no tiene coordenadas, y la información entregada por la
Registraduría de esta ubicación espacial es ambigua y difícil de encontrar, pues en
muchas ocasiones son nombres de barrios, escuelas, comunas y otros lugares que
pueden ser conocidos por los habitantes de un municipio a nivel local, pero no al
nivel geográfico que precisa un trabajo de esta naturaleza.

Teniendo en cuenta esto, como se describe a continuación se procedió a


georreferenciar los puestos de votación de los ocho municipios a trabajar.

3.1.2 Georreferenciación de los puestos de votación de los ocho


municipios seleccionados para el índice.
Con base a la información obtenida de los puestos de votación se procedió a buscar
la localización de las direcciones de los puestos de votación de cada municipio en
recursos web como google maps, google earth, Planes de Ordenamiento Territorial
(POT), Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), páginas web de las alcaldías,
etc., para posteriormente georreferenciarlos en el software ArcGIS.

18
Ilustración 6 Búsqueda de la ubicación de los puestos de votación en Google maps.

Con la ubicación de los puestos de votación en un mapa, se procede a crear el


punto de puesto de votación en ArcGis, esta entidad es compuesta por los atributos
del nombre del puesto, el nombre de la vereda donde se encuentra y la capacidad
de votantes, dato fundamental para la construcción del índice.

En algunos municipios de un tamaño considerable existen puestos de votación en


las cárceles, pues las personas que están allí recluidas pueden ejercer su derecho
al voto, sin embargo, estos puestos no fueron tenidos en cuenta en la
georreferenciación ni en el índice pues se parte del hecho que las personas pueden
elegir el puesto de votación que deseen y que les quede más cercano en su
municipio, y por esto, nadie podría elegir un puesto de votación dentro de una cárcel
para ejercer su derecho al voto.

19
Ilustración 7 ubicación del punto "puesto de votación" en el software ArcGis

3.1.3 Determinación de la población en capacidad de votar en las


veredas de los municipios.
Para determinar esta población se usaron las proyecciones del DANE para los años
2006 – 2020 basadas en el censo poblacional del año 2005, en este recurso (imagen
8) se encuentra la población total del municipio, la población por cabecera municipal
y por el sector rural.

20
Ilustración 8 Tabla de las proyecciones del DANE para población 2006 - 2020

Posteriormente a esto, con base a las pirámides de distribución poblacional se


determinó el porcentaje total de la población por cada municipio desde 18 años en
adelante (ilustración 9). Con este porcentaje aplicado al total de la población rural
se determinó la cantidad de esta población en capacidad de ejercer su derecho al
voto.

Ilustración 9 pirámide de población para los municipios de Colombia disponible en el sitio web del DANE

21
En este cálculo se debe hacer una aproximación, pues los datos del DANE solo se
encuentran en grupos poblacionales de a 5 años (0-4 años, 5-9 años, etc.). Por lo
tanto, la aproximación al porcentaje de población de 18 y 19 años se extrajo del
grupo poblacional de 15 a 19 años, este valor se dividió en 5 y se multiplicó por dos,
como se muestra en la tabla 1.

Población
Grupo de edad Hombres Mujeres
15-19 10,81 10,3
18 4,324 4,12
20-24 9,96 9,09
25-29 8,25 8,9
30-34 5,92 7,04
35-39 5,75 5,73
40-44 5,08 5,19
45-49 4,76 4,77
50-54 3,99 4,18
55-59 3,1 3,04
60-64 2,34 2,19
65-69 1,96 1,86
70-74 1,36 1,23
75-79 0,98 0,92
80 y mas 1,03 0,79 Promedio
Total igual o 58,804 59,05 58,92
mayor 18
Tabla 1 Cálculo de la población igual o mayor de 18 años con base en la pirámide poblacional del DANE

3.1.4 Cálculo del “índice de accesibilidad espacial electoral


intramunicipal”
Una vez se tiene el porcentaje de población municipal mayor o igual a 18 años, que
correspondería en principio al censo electoral de cada municipio, exceptuando a las
personas que no pueden votar ya sea porque no tienen cédula, porque hacen parte
de las fuerzas militares o las personas que se encuentran recluidos de la libertad
pero no están condenados y las personas catalogadas como “incapaces absolutos”
según el código civil ; y teniendo también la ubicación de los puestos de votación se
puede proceder a calcular el índice de accesibilidad espacial electoral veredal, pues
se tendrían todas las variables que requiere la fórmula:

𝑆𝑗
𝐼𝑗 = ∑ ( ) 𝐶 −𝑏
𝑂𝑡𝑜𝑡 𝑖𝑗
𝑖

22
Índice de accesibilidad electoral rural

Dónde:

Ij: es el índice de accesibilidad por cada entidad territorial, en este caso serán las
veredas.

Sj: Capacidad de votantes de cada puesto de votación, información obtenida gracias


a las gestiones de la MOE con la Registraduría Nacional del Estado civil.

Otot: Población total del municipio (no por vereda) en capacidad de votar, es decir,
mayor o igual de 18 años.

Cij: Distancia lineal desde el centroide de cada vereda a cada puesto de votación
del municipio

-b: Parámetro de fricción de distancia. Este parámetro, por la disponibilidad de los


datos y la información en el país, es el más difícil de estimar. Para una correcta
estimación se necesita conocer la “residencia electoral”, es decir, el lugar de
vivienda de la población del censo electoral. Como lo resalta la MOE, no existen
datos precisos y coherentes acerca de la ubicación de los colombianos en el
territorio, por lo que es difícil comprobar en qué casos los ciudadanos se trasladaron
a un puesto de votación en un lugar en el que no residían. Es por esto, que para la
creación del índice se escogió un valor medio de b=1 lo que significa una pendiente
no tan pronunciada entre la relación de los residentes y los lugares de votación.

Procedimentalmente, para la construcción del índice se siguieron los siguientes


pasos:

- Transformación de la cartografía de municipios a nivel nacional a


coordenadas geográficas planas para un manejo local de la información y la
correcta determinación de las distancias en unidades de km2.
- Determinación de los centroides de cada vereda y las distancias de estos a
todos los puntos de votación (ilustración 10)

23
Ilustración 10 Determinación de los centroides de las veredas en el software ArcGis.

- Cálculo del índice mencionado para cada vereda de los municipios ya


mencionados usando la formula ya explicada.

Este cálculo se hizo mediante el uso principalmente de dos herramientas: ArcGis y


Microsoft Excel. Para el cálculo de las distancias entre los centroides de las veredas
y los puntos de votación se usó ArcGis, por otro lado, para la aplicación de la fórmula
del índice que resultaba en una matriz de una cantidad bastante grande de datos
(ilustración 11) se usó la hoja de cálculo Excel, donde se pudo realizar las
sumatorias respectivas de cada índice, el cálculo de la población rural en capacidad
de votar y otros cálculos necesarios para la realización del índice.

24
Ilustración 11 Manejo de la matriz de información para la creación del índice en Excel.

3.1.5 Creación de los mapas


En el software ArcGis se procedió una vez calculados los índices de accesibilidad
electoral espacial para cada vereda a realizar las respectivas salidas gráficas. Para
ello se graficó en los respectivos mapas el índice como tal y la capacidad de los
diferentes puestos de votación como se puede ver en las ilustraciones 12 y 13.

25
Ilustración 12 Creación de las escalas visuales para diferenciar los índices de accesibilidad espacial veredales

Ilustración 13 Creación de las escalas visuales para diferenciar la capacidad de los puestos de votación.

Por último, se procedió a exportar el respectivo mapa en formato PDF hecho


previamente los últimos ajustes como la escala, la leyenda, la grilla y demás
información de referencia (ilustración 14).

26
Ilustración 14 Salida gráfica final en el software ArcGis

De esta manera se procedió para realizar el cálculo de los 8 índices de accesibilidad


electoral espacial intramunicipales. A continuación, se presentarán dichos índices,
realizando también un análisis de contexto de cada municipio para lograr una mejor
comprensión de la dinámica electoral en cada uno de estos lugares.

27
4.0 Aplicación del índice de accesibilidad espacial
electoral
4.1 Departamento del Tolima.
Históricamente por más de 60 años, el departamento del Tolima fue golpeado
duramente por el conflicto armado entre el Estado Colombiano y la guerrilla de las
FARC, particularmente, la fundación de esta guerrilla se dio en el municipio de
Marquetalia en este mismo departamento en el año de 1964 28. Actualmente los
municipios de Chaparral y de Rioblanco, lugares escogidos para la aplicación del
índice de accesibilidad espacial electoral veredal, pertenecen al corredor de
influencia de la Zona Veredal de Transición de Planadas, Tolima 29

Territorialmente, la zona Suroccidental y en ella, los municipios de Planadas,


Rioblanco, Chaparral, Roncesvalles y San Antonio tienen como eje el cañón de Las
Hermosas, una zona que fue vital y estratégica para la subversión porque posee
corredores para la movilización entre el Pacífico, los departamentos de Cauca y
Nariño y el centro del país. 30

Además del desplazamiento forzado, que en todo el departamento del Tolima


alcanza la cifra de 275.060 personas según cifras oficiales 31, particularmente el
municipio de Chaparral también fue una zona que sufrió el flagelo de las minas
antipersona 32, por lo que sus carreteras estuvieron abandonadas por más de 50
años y a merced de la violencia armada.

28
CM, «El origen (1953- 1964)», Verdad Abierta (blog), 18 de noviembre de 2012,
https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/.
29
Misión de Observación Electoral y Fundación Ciudad Abierta, Tercer Informe: Efectos Tempranos de la
Democracia Durante el Prceso de Dejación de Armas en Colombia 2017. Aprendizaje desde los Territorios
(Bogotá D.C, 2017).
30
Fundación Ideas para la Paz, «Conflicto Armado En Tolima y Su Impacto Humanitario», FIP - Ideas para la
paz, accedido 29 de mayo de 2018, http://www.ideaspaz.org/publications/posts/519.
31
Defensoría del Pueblo, Informe Defensoral: Desplazamiento Forzado en los Departamentos de la Región
Andina (Bogotá D.C, 2015), 13.
32
Defensoría del Pueblo, 41.

28
Partiendo de una cifra de ausentismo del 59.4%33 en Chaparral y del 65.3%, en
Rioblanco, cifras bastante superiores a la media nacional el 53% 34, vale la pena
buscar en la accesibilidad de los puestos de votación una de las razones de la baja
participación en estos municipios.

4.1.1 Chaparral, Tolima.


El municipio de Chaparral está ubicado en el suroccidente del departamento del
Tolima, su cabecera está a 153 Km de Ibagué, la capital del departamento. El
municipio tiene un área de 2.177,72 Kilómetros cuadrados, de los cuales sólo el
0,3%, pertenece al área urbana y el 99,7% al sector rural35.

Ilustración 15 Mapa del municipio de Chaparral, Tolima. Tomado de:


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/mapa%20veredal%20municipio%20chaparral.jpg

Administrativamente el municipio de Chaparral se encuentra dividido en el área


urbana y el área rural. La parte urbana cuenta con 3 comunas divididas en 37

33
Todas las cifras de ausentismo utilizadas en el presente trabajo fueron suministradas por la Misión de
Observación Electoral (MOE) con base a la información de la Registraduría del preconteo de las votaciones
para Senado de la República de las elecciones de marzo 11 del 2018.
34
ELESPECTADOR.COM, «El abstencionismo derrotó a todos los partidos políticos», Text,
ELESPECTADOR.COM, 11 de marzo de 2018, https://www.elespectador.com/elecciones-
2018/noticias/politica/el-abstencionismo-derroto-todos-los-partidos-politicos-articulo-743878.
35
Alcaldía de Chaparral, «Plan de Ordenamiento Territorial de Chaparral, Tolima», 2000,
http://cdim.esap.edu.co.

29
barrios; por su parte, el área rural que consta de 5 corregimientos divididos en 10
centros poblados y 144 veredas36.

Particularmente, el municipio tiene según las proyecciones del DANE para el año
2018, 47.344 habitantes, de los cuales 26.812 habitan en la cabecera municipal y
los 20.46237 restantes en las zonas rurales del municipio 38.

Chaparral es un municipio principalmente agrícola, pero también se exalta su


actividad comercial y de servicios. Su principal actividad económica es el café, pero
también se destaca la producción ganadera, de panela, plátano, yuca, fríjol,
aguacate, guanábana, entre otros lugares. Respecto al uso del suelo en Chaparral,
el 27,21% del territorio está dedicado a la explotación agrícola; el 26,46% son
pastos; el 21,82% bosques; el 19,77% forman parte del Parque Nacional Natural de
las Hermosas y el 4,71% se dedica a otros usos39. Por lo anterior, se puede decir
que Chaparral es un municipio netamente de vocación rural y agrícola y por ende
las políticas de la logística y organización electoral deberían estar enfocadas a
garantizar el derecho al voto de la población que no habita en la cabecera municipal.

Análisis de la accesibilidad electoral

En Chaparral, de los 18 puestos de votación con los que cuenta el municipio, 6 de


estos están ubicados en la cabecera municipal y los otros 12 en zonas rurales, es
decir, aunque territorialmente la cabecera municipal representa tan solo el 0,3 % del
área del municipio en este lugar se encuentra cerca del 33% de los puestos de
votación.

36
El número de veredas es tomado del mapa veredal de Colombia realizado por ESRI Colombia durante el año
2016. Disponible en: http://www.datosabiertos.esri.co/datasets/veredas-de-colombia
37
Todos los datos poblacionales presentes en el presente estudio son tomados de las proyecciones
poblacionales 2006 – 2020 realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
Disponibles en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
38
DANE, «Proyección de población 2006 - 2020», S.F, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
39
«Chaparral Tolima - Chaparral Tolima»:, accedido 25 de mayo de 2018,
https://chaparraltolima.es.tl/Chaparral-Tolima-d-.htm.

30
Sin embargo, en términos poblacionales el balance es un poco más equilibrado: la
población rural en Chaparral es de 20.462 personas 40, lo que representa el 43% de
la población total del municipio, bajo estos términos, se debería garantizar que por
lo menos el 43% de los puestos de votación se encuentren en las zonas rurales del
municipio.

Aplicando la fórmula de cobertura de puestos de votación ideada por la 41, donde:

𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜


𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

Se tiene que esta cobertura para el área rural del municipio de Chaparral es de un
puesto para cada 118 Km2, lo que representa una extensión territorial considerable
para cada puesto de votación. Pero haciendo un análisis de la cobertura de
poblacional de los puestos de votación, donde:

𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜


𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

Se tiene que en la cabecera municipal la cobertura poblacional de los puestos de


votación en la cabecera municipal es de un puesto por cada 2732 personas
habilitadas para votar, ruralmente esta misma cobertura es de un puesto por cada
1040 personas habilitadas para votar. De lo anterior se puede concluir que, aunque
existe mayor cobertura poblacional en la parte rural de los puestos de votación, las
distancias y el área de cobertura son exageradamente mayores, y es por esto que
cobra importancia el análisis del índice de accesibilidad electoral espacial veredal
aplicado en el presente trabajo.

De la aplicación del índice de accesibilidad electoral espacial veredal en el municipio


de Chaparral, Tolima; resultó el siguiente mapa y el siguiente análisis estadístico:

40
DANE, «Proyección de población 2006 - 2020».
41
«Acceso a puestos de votación como límite para la participación democrática».

31
Mapa 1 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Chaparral, Tolima

Realizando un análisis de frecuencia de los índices hallados en las veredas de


Chaparral tenemos la siguiente tabla:

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,1 - 0,22 67 67 0,47 0,47
0,22 - 0,34 51 118 0,35 0,82
0,34 - 0,46 16 134 0,11 0,93
0,46 - 0,57 5 139 0,03 0,97
0,57 - 0,69 3 142 0,02 0,99
0,69 - 0,81 1 143 0,01 0,99
0,81 - 0,93 0 143 0,00 0,99
0,93 - 1,04 1 144 0,01 1,00
Tabla 2 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Chaparral, Tolima.

32
Podemos observar como en Chaparral, cerca de la mitad de los municipios (47%),
que en números corresponde a 67 de las 144 veredas, presentan un índice de
accesibilidad supremamente bajo (0,1 al 0,22) y la gran mayoría de veredas (93%)
no supera el 0,46 en su índice de accesibilidad. Este resultado se debe
principalmente a las distancias tan grandes que tienen que cubrir las personas de
las veredas que no tienen puesto de votación para acceder al puesto de votación
más cercano, ya sea en la cabecera o en una vereda próxima.

En Chaparral, tan solo el 7% de las veredas, es decir tan solo 10 veredas, tienen un
índice que puede ser considerado aceptable o bueno (mayor a 0,46) estas son las
veredas más cercanas a la cabecera municipal o que cuentan con su propio puesto
de votación.

La siguiente gráfica ilustra lo descrito anteriormente:

Histograma y polígono de frecuencia

100 67
51
N° DE VEREDAS

16

10
5
3

1 1
1
0,1 - 0,22 0,22 - 0,34 0,34 - 0,46 0,46 - 0,57 0,57 - 0,69 0,69 - 0,81 0,81 - 0,93 0,93 - 1,04
ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL

Ilustración 16 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Chaparral, Tolima.

Aunque el índice de accesibilidad electoral espacial rural no tiene una escala límite
entre 0 y 1, se puede deducir que entre mayor sea el valor del índice mejor es la
accesibilidad del municipio, como se puede ver para Chaparral, la mayoría de sus
veredas se encuentra en una situación deficiente en cuanto a la accesibilidad

33
espacial a los puestos de votación. En el mapa 1 se puede observar, solo alcanzan
un niel relativamente alto de accesibilidad aquellas veredas que tienen un puesto
de votación o que son adyacentes a alguna vereda con puesto de votación o a la
cabecera municipal que para este caso tiene 6 puestos de votación.

Esta la accesibilidad también varía con la capacidad de votantes que tiene el puesto
de votación, pues aquellas veredas en las que su puesto de votación tiene una
capacidad de recibir a más votantes tienden a mejorar su índice de accesibilidad.
En principio se supondría que esta capacidad no depende sino de las personas que
se inscriban al puesto, sino de la logística estatal dispuesta en cada puesto de
votación.

4.1.2 Rioblanco, Tolima


El municipio de Rioblanco está ubicado a 156 km del suroeste de la capital del
departamento Ibagué. Limita por el norte con el municipio de Chaparral, por el sur
con Planadas, por el este con el municipio de Ataco y por el oeste con el
departamento del Valle del Cauca. Económicamente Rioblanco es de una vocación
mayoritariamente agropecuaria, especialmente centrada en el café, el cacao, la
caña de azúcar y el frijol, también es importante en el municipio la ganadería y la
leche.

En su cabecera municipal se centralizan algunas actividades como el comercio,


principalmente de productos agrícolas y algunos servicios (hospitalarios, religiosos
y bancarios), además de la oferta institucional (alcaldía, policía, notaría y justicia 42.

Administrativamente, el municipio cuenta con una Inspección de Policía


denominada Herrera, y está compuesto por 96 veredas 43.

Análisis de la accesibilidad electoral.

En el municipio de Rioblanco están dispuestos tan solo 9 puestos de votación, de


este total, 8 puestos, que representan el 89%, se encuentran en las zonas rurales y

42
«Economía - Alcaldía de Rioblanco», accedido 29 de mayo de 2018, http://www.rioblanco-
tolima.gov.co/municipio/economia.
43
ESRI Colombia, «Veredas de Colombia», 2017, http://www.datosabiertos.esri.co/datasets/veredas-de-
colombia.

34
1, el 11% del total, se ubica en la cabecera municipal. Esta cifra es acorde a la
proporcionalidad de la extensión territorial rural en comparación a la cabecera, pues
de los 2047 km2 de la extensión territorial total de Rioblanco, tan solo el 0,37%
corresponde a la cabecera municipal.

Sin embargo, aunque la mayoría de los puestos de votación se encuentran en las


zonas rurales, estos cubren un número bastante reducido de veredas (1 puesto por
cada 12 veredas), además, 88 veredas en Rioblanco no tienen ningún puesto de
votación, lo que representa el 92% de las veredas. Aplicando el ya mencionado
índice de cobertura territorial de puestos de votación ideado por la MOE, en la parte
rural del municipio hay un puesto de votación por cada 226.49 Km2 de extensión
territorial, lo que significa una gran cantidad de territorio sin logística ni
institucionalidad estatal los días de participación electoral.

Poblacionalmente el censo electoral rural estimado de Rioblanco es en total de


11.042 personas, lo que corresponde al 81% del censo electoral total del municipio,
cifra que concuerda con la disposición rural y urbana de los puestos ve votación (89
% y 11% respectivamente). Sin embargo, la cantidad poblacional que tienen que
cubrir los puestos de votación en las zonas rurales de Rioblanco es elevada, ya que
por cada puesto de votación ubicado en las veredas hay 1380 personas habilitadas
para votar, lo que representa una alta demanda institucional en la jornada electoral,
esta cifra en la cabecera municipal es mayor, pues el único puesto ubicado en la
cabecera debe cubrir todo el censo electoral allí ubicado, es decir, 2655 personas;
sin embargo, las distancias que tienen que cubrir las personas en la parte rural son
bastante significativas, cuestión que claramente puede incidir en los índices de
participación tan bajos del municipio.

Aplicando el índice de accesibilidad electoral espacial rural en el municipio de


Rioblanco tenemos los siguientes resultados:

35
Mapa 2 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Rioblanco, Tolima

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,05 - 0,22 82 82 0,85 0,85
0,22 - 0,4 10 92 0,10 0,96
0,4 - 0,57 3 95 0,03 0,99
0,57 - 0,74 0 95 0,00 0,99
0,74 - 0,91 0 95 0,00 0,99
0,91 - 1,08 0 95 0,00 0,99
1,08 - 1,25 1 96 0,01 1,00
Tabla 3 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Rioblanco, Tolima.

36
En la tabla 3 se puede observar como para el municipio de Rioblanco la situación
de accesibilidad espacial a los puestos de votación de la mayoría de sus veredas
también es bastante difícil: el 85% que corresponde a 82 veredas presenta un índice
menor a 0,22, otras 10 veredas que representan el 10% del total de veredas están
entre 0,22 y 0,4 y tan solo 4 veredas, es decir, el 2 % presentan un índice
relativamente alto (mayor del 0,4).

Histograma y polígono de frecuencia de frecuencia


100 82
N° DE VEREDAS

10
10

1
1
0,05 - 0,22 0,22 - 0,4 0,4 - 0,57 0,57 - 0,74 0,74 - 0,91 0,91 - 1,08 1,08 - 1,25
ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL

Ilustración 17 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Rioblanco, Tolima.

4.2 El Urabá Antioqueño.


El golfo del Urabá es una región tristemente célebre en el marco de la violencia y el
conflicto armado colombiano de los últimos años hasta la actualidad. Por su
ubicación estratégica en el Darién y su salida al mar caribe.

Las guerrillas, particularmente las FARC y el EPL, tomaron el control de la región


desde la década del 70’s del siglo pasado. La ubicación y las condiciones del paisaje
selvático de la región permitieron que se convirtiera en un lugar estratégico para las
rutas del tráfico ilegal de drogas y armas 44. En la década de los 90’s la región vivió

44
Verdad Abierta, «Veinte años de una guerra sin límites en Urabá», Verdad Abierta (blog), 30 de septiembre
de 2015, https://verdadabierta.com/veinte-anos-de-una-guerra-sin-limites-en-uraba/.

37
un recrudecimiento de la violencia pues el asentamiento de grupos paramilitares
intensificó el conflicto y dio pase a masacres, desplazamiento forzado y demás
tragedias asociadas a la violencia.

En la actualidad, grupos herederos de las estructuras paramilitares, como el Clan


del Golfo, y también grupos disidentes de las FARC siguen perpetuando la violencia
en la región, representando una amenaza para que la paz y los acuerdos firmados
con la guerrilla se hagan una realidad en la región 45.

Precisamente, en esta región del Urabá antioqueño se propuso la decimosexta


circunscripción especial de paz para la implementación de los acuerdos (ilustración
17), buscando así una mayor presencia estatal y de sus instituciones.

Esta historia de violencia y conflicto puede explicar en parte que Turbo y Apartadó,
los dos municipios del Urabá Antioqueño a los que se aplicó el índice de
accesibilidad espacial electoral, presenten unos índices de ausentismo electoral
bastante altos en comparación a la media nacional. En ambos municipios el
ausentismo es del 61%.

45
UN Periódico digital, «Por qué en Urabá no ha terminado la violencia», 2017,
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/por-que-en-uraba-no-ha-terminado-la-violencia/.

38
Ilustración 18 Decimosexta circunscripción especial de paz. Fuente:
https://colombia2020.elespectador.com/politica/uraba-antioqueno-aun-con-las-heridas-abiertas

Sin embargo, a continuación, se tratará de determinar en qué tanto afecta la


ubicación y disposición de los puestos de votación a los bajos índices de
participación en ambos municipios del Urabá antioqueño.

4.2.1 Turbo, Antioquia


El distrito de turbo es la ciudad más importante del Urabá antioqueño, Limita al norte
con el mar Caribe y el municipio de Necoclí; al este con los municipios de San Pedro
de Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; al sur con los municipios
de Carepa, Chigorodó y Mutatá y al oeste con el departamento del Chocó. Está
ubicado a 340 km de Medellín, la capital del departamento de Antioquia.

39
Ilustración 19 Mapa veredas y corregimientos de Turbo, Antioquia. Fuente http://www.turbo-
antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2627272

Cuenta con una extensión territorial de 3055 km 2 de los cuales 2949 km2 (97%)
hacen parte de la zona rural y los 107 Km2 restantes conforman la cabecera
municipal (3%). Turbo cuenta con 18 corregimientos y 214 veredas, número alto
debido a su amplia extensión territorial.

El distrito de Turbo históricamente ha sido productor de plátano y banano, pero


también de otros productos agrícolas como maíz, yuca y pesca. En su cabecera
municipal se encuentran actividades de servicios como el comercio el transporte
marítimo y fluvial.

Poblacionalmente Turbo tiene 172.314 habitantes, distribuidos de la siguiente


manera: 69.010 habitan la cabecera municipal (40%) y 103.304 (60%) viven en la
parte rural del municipio, siendo un municipio mayoritariamente rural, pero con un
peso importante de población residente en la cabecera municipal.

Análisis de la accesibilidad electoral.

40
El distrito de Turbo tiene 22 puestos de votación, de estos puestos 7 se ubican en
la cabecera municipal y los 15 restantes en las veredas y corregimientos restantes.
Es decir, aunque el municipio territorialmente está compuesto en su 97% por zonas
rurales, solamente el 68% de los puestos están ubicados en estos lugares.

Por otro lado, la cantidad de veredas sin puestos de votación en el municipio es


también preocupante, tan solo 15 de las 214 veredas cuentan con un puesto de
votación y están ubicados en los corregimientos o centros poblados que lo permite
el código electoral de 1986.

Sin embargo, como se ha podido analizar en otros municipios, poblacionalmente la


cuestión parece más equilibrada: el censo electoral del distrito de Turbo se compone
de una estimación total de 100.638 personas, de las cuales 40.305 viven en la
cabecera (40%) y las 60.333 (60%) restantes en los corregimientos y zonas rurales.

De lo anterior se puede concluir que en principio es coherente que el 68% de los


puestos de votación se le asignen al 60% del total del censo electoral, que es la
población que habita las zonas rurales, sin embargo, territorialmente sigue
preocupando la cantidad de extensión que tienen que cubrir los puestos de votación
en la parte rural del municipio que es de un puesto por cada 138,8 km 2 frente a los
15,5 km2 que tiene que cubrir un puesto en la cabecera municipal.

De la aplicación del índice de accesibilidad espacial electoral se obtuvo los


siguientes datos:

41
Mapa 3 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Turbo, Antioquia.

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,02 - 0,09 139 139 0,65 0,650
0,09 - 0,16 50 189 0,23 0,883
0,16 - 0,23 19 208 0,09 0,972
0,23 - 0,3 3 211 0,01 0,986
0,3 - 0,37 1 212 0,00 0,991
0,37 - 0,44 1 213 0,00 0,995
0,44 - 0,51 0 213 0,00 0,995
0,51 - 0,58 0 213 0,00 0,995
0,58 - 0,66 1 214 0,00 1,000
Tabla 4 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Turbo, Antioquia.

42
Se puede observar como en el distrito de turbo, 139 veredas que es el 65% del total,
tienen una accesibilidad alarmantemente baja, pues no logran superar el 0,1, otras
50 veredas o el 23% de las mismas no supera el 0,16 en su índice. Tan solo 24
veredas, cerca de un 3% del total, tienen un índice relativamente bueno o aceptable
para la gran extensión territorial del municipio, superando en su índice el 0,16.

Histograma y polígono de frecuencia


160
139
140

120
N° de Veredas

100

80

60 50

40
19
20
3 1 1 0 0 1
0
0,02 - 0,09 0,09 - 0,16 0,16 - 0,23 0,23 - 0,3 0,3 - 0,37 0,37 - 0,44 0,44 - 0,51 0,51 - 0,58 0,58 - 0,66
Índice de accesibilidad espacial electoral rural

Ilustración 20 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Turbo, Antioquia.

4.2.2 Apartadó, Antioquia


El municipio de Apartadó es el más poblado de la región del Urabá antioqueño
Limita por el norte y oeste con el municipio de Turbo, por el este con el departamento
de Córdoba y por el sur con el municipio de Carepa. Su cabecera municipal está a
310 kilómetros de la capital departamental, Medellín.

La extensión territorial de Apartadó es de 607 km 2, su cabecera municipal es de


62.5 km2, lo que representa el 10% de la extensión total del municipio mientas que
su parte rural consta de 544,3 km2 siendo así el 90% de la extensión territorial.

La población se encuentra concentrada mayoritariamente en la cabecera municipal,


siendo la ciudad del país con más aglomeración urbana, pues el municipio pasó de

43
23.245 habitantes en 1990 a 34.090 en el 2015. 46
. Esto en parte puede ser
explicado a la violencia y el desplazamiento forzado del que fue víctima gran parte
de la población del municipio.

Actualmente en el municipio habitan 195.098 personas según las proyecciones del


DANE, de las cuales el 87%, es decir, 169.313 viven en la cabecera municipal,
mientras que el 13% restante que son 25.749 personas habitan en los
corregimientos y zonas rurales. Lo que hace de Apartadó un municipio
mayoritariamente urbano pese a que más del 80% de su territorio está constituido
por zonas rurales.

Apartadó está divido administrativamente en su área urbana en 52 barrios,


repartidos en 4 comunas (ilustración 20). Mientras que en su parte rural, cuenta con
4 corregimientos y 50 veredas.

Ilustración 21 Mapa de veredas y corregimientos en Apartadó, Antioquia. Tomado de:


http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2016/11/08/que-no-hay-paramilitares-en-rodoxali-en-san-
jose-de-apartado-dicen-lo-contrario/

46
Camilo Trujillo Villa, «¿Por qué Apartadó es la ciudad del país con mayor aglomeración urbana?»,
www.elcolombiano.com, 2017, http://www.elcolombiano.com/antioquia/apartado-ciudad-del-pais-con-
mayor-aglomeracion-urbana-EY7562879.

44
Económicamente Apartadó es el líder del Urabá antioqueño por su actividad
comercial y su infraestructura. Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras
y plataneras, las mismas que representan el principal renglón de la economía de la
región y, en los últimos años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el
agroturismo47.

Análisis de la accesibilidad electoral.

El municipio de Apartadó cuenta con 21 puestos de votación, de los cuales 16 de


ellos, es decir, el 76%, están ubicados en la cabecera municipal, los 5 restantes,
que representan el 24% se ubican en las zonas rurales. Territorialmente se presenta
un primer problema en la ubicación de los puestos de votación pues como se
presentó anteriormente, Apartadó está compuesto por un 90% de territorios rurales
y un 10% de territorio urbano, es decir, el orden de la relación entre puestos de
votación rurales y urbanos debería cambiar, o por lo menos tender a equilibrarse.

Lo anterior quiere decir que, en el casco urbano del municipio, cada vereda cubre
territorialmente 3,9 km2 de extensión territorial, mientras que en las zonas rurales y
los corregimientos esta misma relación es de 29,9 Km 2 o 10 veredas de cobertura
por cada puesto de votación. Territorialmente también preocupa el número de
veredas sin puestos de votación en el municipio, pues al haber tan solo 5 veredas
en las zonas rurales, se quedan sin puestos de votación 45 veredas, lo que
representa el 90% del total de veredas.

Sin embargo, y como es tendencia, poblacionalmente las cifras tienden a


equilibrarse, pues tan solo el 13% del censo electoral de Apartadó se ubica en las
veredas, es decir, cerca del 90% del censo electoral municipal se ubica en la
cabecera municipal, siendo esta cifra consecuente con el hecho de que el 76% de
los puestos de votación se ubiquen en la cabecera municipal.

Debido a la gran densidad poblacional que presenta Apartadó en su cabecera


municipal, cada puesto de votación allí ubicado debe cubrir un total de casi 6000

47
De Turismo por Antioquia, «Ficha de Apartadó», DeTursimoPorAntioquia, accedido 31 de mayo de 2018,
http://www.deturismoporantioquia.com/nuevositio/anmts/otras/guia_interactiva/index.html.

45
personas, mientras que aquellos puestos ubicados en las partes rurales del
municipio deben cubrir tan solo poblacionalmente 2911 personas.

Mapa 4 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Apartadó, Antioquia.

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,22 - 0,82 32 32 0,64 0,64
0,82 - 1,42 12 44 0,24 0,88
1,42 - 2,03 4 48 0,08 0,96
2,03 - 2,63 0 48 0,00 0,96
2,63 - 3,23 1 49 0,02 0,98
3,23 - 3,83 1 50 0,02 1,00
Tabla 5 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Apartadó, Antioquia.

De todos los ocho municipios estudiados, Apartadó es el que presenta una mejor
situación de accesibilidad espacial electoral, el 64% de las veredas (32) presenta
un índice entre 0,22 y 0,82, valor considerablemente alto con respecto al grueso de

46
veredas del resto de los municipios estudiados, sin embargo, este índice alto puede
obedecer también a la relativamente baja extensión territorial del municipio ya que
para las personas de las veredas más alejadas no representa un trabajo difícil el
desplazamiento al casco urbano debido a la corta extensión territorial del municipio.

Histograma y polígono de frecuencia


35 32

30

25
N° DE VEREDAS

20

15 12

10
4
5
0 1 1
0
0,1 - 0,22 0,22 - 0,34 0,34 - 0,46 0,46 - 0,57 0,57 - 0,69 0,69 - 0,81
INDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL RURAL

Ilustración 22 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Apartadó, Antioquia.

Las 18 veredas restantes (el 36% de todas las veredas) tienen una accesibilidad
mayor a 0,82, lo que se puede considerar como una accesibilidad buena teniendo
también en cuenta la dificultad logística de ubicar puestos de votación en cada
vereda cuando en muchas de ellas la cantidad de votantes es muy baja.

4.3 Departamento del Meta


El Meta y los llanos orientales han sido también una región histórica en el marco del
conflicto, la guerrilla de las FARC y posteriormente grupos paramilitares disputaron
el control del territorio dejando tras sí tragedias, desplazamientos y demás hechos
factores asociados al conflicto armado.

Vista Hermosa y Mesetas son dos municipios de la región de la Serranía de la


Macarena ubicados al suroccidente del departamento que no han sido ajenos a las
dinámicas de este conflicto. Según la Unidad de Víctimas, en Vista Hermosa han

47
sido reconocidas 10.817 personas como víctimas 48, por su parte, en Mesetas este
número según la Gobernación del Meta es de 228849.

No es en vano que en zonas veredales de Mesetas se haya escogido el lugar


simbólico para culminar el proceso de desarme de la guerrilla de las FARC, pues
fue en este territorio donde operaron los frentes 51, 52 y 53 de esta guerrilla 50.

Actualmente, tras el proceso de paz, otros son los actores armados que han hecho
presencia en estos territorios, por ejemplo, las bandas criminales han mostrado un
proceso de mutación en estructuras delincuenciales que amenazan la consolidación
de la paz en la región51.

Esta situación histórica de conflicto puede tener directa incidencia en los niveles de
participación electoral. Particularmente, en Vista Hermosa el ausentismo electoral
es apenas un poco más bajo que la media nacional del 53%, mientras que en
Mesetas esta cifra asciende al 62,48 %, el índice aplicado a continuación ayudará
a entender el porqué de estas cifras en virtud de la ubicación y la logística electoral.

4.3.1 Vista Hermosa, Meta


Vista Hermosa es un municipio ubicado a 145 km al suroeste de la capital del
departamento Villavicencio. El municipio limita al oriente con el municipio de Puerto
Rico, al norte con el municipio de San Juan de Arama, al nororiente con el municipio
de Puerto Lleras al sur con Departamento del Guaviare y Municipio de La Macarena,
al sur occidente con el municipio de La Uribe y al occidente con el municipio de
Mesetas.

48
Unidad para las víctimas, «En Vista Hermosa (Meta), la Unidad para las Víctimas realizó jornada de atención
móvil | Unidad para las Víctimas», 2016, http://www.unidadvictimas.gov.co/es/valoraci%C3%B3n-y-
registro/en-vista-hermosa-meta-la-unidad-para-las-v%C3%ADctimas-realiz%C3%B3-jornada-de-
atenci%C3%B3n.
49
Gobernación del Meta, «Numero de Personas victimas Por Municipio Receptor | Datos Abiertos Colombia»,
la plataforma de datos abiertos del gobierno colombiano, 2017, https://www.datos.gov.co/Inclusi-n-Social-y-
Reconciliaci-n/Numero-de-Personas-victimas-Por-Municipio-Receptor/hu32-663t/data.
50
El Heraldo, «Mesetas, el lugar escogido para culminar el desarme de las Farc», 2017,
https://www.elheraldo.co/colombia/mesetas-el-lugar-escogido-para-culminar-el-desarme-de-las-farc-
376191.
51
«Conflicto Armado En Meta y Su Impacto Humanitario», FIP - Ideas para la paz, 2013,
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/511.

48
Según fuentes oficiales, Vista Hermosa tiene una extensión territorial de 4084 Km 2,
de los cuales el área urbana son 1.023 km2 (25%) y el área rural 3.061 Km2 (75%).
Sin embargo, según la información espacial del mapa de veredas del municipio
publicado por el DANE y ESRI Colombia, el área del municipio es de 5100 km 2, de
los cuales 5071 km2, son parte de las zonas rurales del municipio.

Según las proyecciones del DANE, la población para el 2018 en Vista Hermosa es
de 26.790 habitantes, de este total, el 63%, es decir, 16.950 habitantes habitan las
zonas rurales del municipio y el 37% restante, que son 9.832 personas, habitan en
la cabecera municipal, mostrando esto el carácter rural del municipio.

Administrativamente el municipio de Vista Hermosa se encuentra dividido en su


parte urbana en 9 barrios, de los cuales 3 están en proceso de legalización 52
y en
su parte rural está constituido por 71 veredas según la cartografía del DANE y de
ESRI Colombia.

Ilustración 23 jurisdicción y límites de Vista Hermosa, Meta. Tomado de: http://www.vistahermosa-


meta.gov.co/mapas/vereda-maracaibo-del-municipio-de-vista-hermosa-meta

52
PNUD, Oliverio Huertas Red Ormet, y Javier García Ministerio del Trabajo, Perfil Productivo del Municipio de
Vista Hermosa (Bogotá D.C, 2014).

49
La economía de Vista Hermosa está basada especialmente en la agricultura, en
donde sobresalen los cultivos de palma de aceite, cacao, caña panelera, papaya,
plátano, yuca y cítricos, entre otros, la ganadería bovina, en menor escala la
porcicultura y la piscicultura, siendo este el sector primario de la economía del
municipio53.

Para el 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la actividad agrícola


reporta 8.784 hectáreas en cultivos permanentes, dentro de los que se destacan
palma de aceite (6.700 ha) y cacao (1.200 ha); 4.739 hectáreas en cultivos
transitorios, entre ellos arroz (2.396 ha) y maíz (1.910 ha) y 320 hectáreas en
cultivos anuales, donde predomina la yuca (320 has). En relación con el sector
pecuario para el año 2015, el ICA reporta 70.400 cabezas de ganado bovino; 955
porcinos, de los cuales el 81% corresponde a producción tecnificada y el 19% a
producción en traspatio54.

Análisis de la accesibilidad electoral.

El municipio de Vista Hermosa tiene tan solo 7 puestos de votación, tan solo 1 se
encuentra en la cabecera municipal y los otros 6 están ubicados en las zonas
rurales, es decir, la proporción de puestos de votación en la cabecera y en la parte
rural es de un 14% y 86% respectivamente, esta proporción es acorde tanto a la
proporción entre territorio de cabecera municipal y territorio rural y a la proporción
poblacional como se verá a continuación.

Territorialmente el municipio está constituido por más del 90% de zonas rurales por
lo que es comprensible que la mayoría de los puestos de votación estén ubicados
en estos territorios, sin embargo, cada puesto de votación rural en el municipio debe
cubrir casi 12 veredas, lo que territorialmente supone 728,57 km2 de cobertura
territorial. Por otro lado, de las 75 veredas tan solo 6 tienen un puesto de votación,
es decir, 65 veredas, que son el 92% de la totalidad, no tienen un puesto de
votación.

53
PNUD, Red Ormet, y Ministerio del Trabajo.
54
Alcaldía de Vista Hermosa, «Economía - Alcaldía de Vista Hermosa», 2018, http://www.vistahermosa-
meta.gov.co/municipio/economia.

50
El censo electoral del municipio de Vista Hermosa es de aproximadamente 16.520
personas, de las cuales 10,457 viven en las zonas rurales (63%) y 6.063 habitan en
la cabecera municipal (37%). De nuevo, la relación de población cabecera – zonas
rurales, coincide con la logística y distribución de los puestos de votación que es de
86 % en zonas rurales y 14 en la cabecera municipal, esto quiere decir que mientras
que el único puesto de votación en la cabecera cubre 6.063 personas, los puestos
en las veredas cubren 1.743 personas cada uno.

Mapa 5 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Vista Hermosa, Meta.

Sin embargo, analizando los índices de accesibilidad espacial electoral para Vista
Hermosa, nos encontramos que los índices para todas las veredas del municipio

51
son supremamente bajos, casi el 90% de las veredas no presenta un índice mayor
a 0,14 que para el caso de estudio es una cifra muy baja, tan solo 8 veredas logran
superar esta cifra.

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,01 - 0,08 39 39 0,55 0,55
0,08 - 0,14 24 63 0,34 0,89
0,14 - 0,2 3 66 0,04 0,93
0,2 - 0,27 4 70 0,06 0,99
0,27 - 0,33 0 70 0,00 0,99
0,33 - 0,39 0 70 0,00 0,99
0,39 - 0,45 1 71 0,01 1,00
Tabla 6 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Vista Hermosa, Meta.

Estos datos tan bajos se deben principalmente a los siguientes factores:

1. La cantidad tan baja de puestos de votación.


2. La gran extensión territorial del municipio.
3. La ubicación centralizada de los puestos de votación en torno a la
cabecera municipal.

52
Histograma y polígono de frecuencia
45
39
40
35
30
N° DE VEREDAS

24
25
20
15
10
3 4
5 1
0 0
0
0,1 - 0,22 0,22 - 0,34 0,34 - 0,46 0,46 - 0,57 0,57 - 0,69 0,69 - 0,81 0,81 - 0,93
INDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL RURAL

Ilustración 24 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Vista Hermosa, Meta.

4.3.2 Mesetas, Meta


El Municipio de Mesetas se encuentra localizado en la parte occidental de la región
del Pie de monte del Departamento del Meta. Por el norte con el Municipio de
Lejanías; por el sur los Municipios de Uribe y la Macarena; por el oriente con San
Juan de Arama; por el Occidente con Uribe 55.

El municipio tiene una extensión de 2448 km 2, de los cuales el 82%, que son
2016,32 km2, pertenece a zonas rurales; y el 18% restante, es decir, 432 km 2 son
la extensión de la cabecera municipal. Como es tendencia en el país, el municipio
de Mesetas es predominantemente rural.

Según las proyecciones del DANE para el año 2018, Mesetas tiene una población
de 11.481 personas, de las cuales, el 66%, es decir, 7.561 viven en las zonas rurales
y el 34% restante, que son 3.920 habitan en la cabecera municipal.

55
Alcaldía de Mesetas, «Nuestro municipio - Alcaldía de Mesetas», 2017, http://www.mesetas-
meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio.

53
Administrativamente, el municipio de mesetas tiene según la información de ESRI
Colombia y el DANE, 55 veredas en su parte rural y 7 barrios en su cabecera
municipal.

Ilustración 25 Mapa territorial del municipio de Mesetas, Meta. tomado de: http://www.mesetas-
meta.gov.co/mapas/mapas-territoriales-302899

Las actividades mas importantes del sector económico son las del área comercial y
de servicios. La primera conformada por las panaderías, restaurantes, tiendas,
graneros, bares, cacharrerías, almacenes de ropa y calzado, droguerías,
veterinarias, y distribuidores de combustible.

El 45,3 % de los habitantes de la población urbana están vinculados al sector


agrícola; en el sector rural el 85.5% viven de la agricultura. La agricultura que se
explota en nuestro municipio es de tipo tradicional; los principales cultivos son: maíz,
café, cacao, plátano, la caña, frutales y cítricos. La actividad ganadera es la que
más ingresos le genera al productor con un aporte del 74.1 %. La explotación bovina
se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas productoras de
carne dentro de las que se destacan la Cebú y la Sanmartinero. En la región además
de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores

54
perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la
venta de pasto y el arrendamiento de potreros 56.

Análisis de la accesibilidad electoral.

El municipio de Mesetas es el municipio con menos puestos de votación de todos


los municipios estudiados, tan solo cuenta con 4 puestos de votación, de los cuales
3 están ubicados en las zonas rurales y 1 en la cabecera municipal. Esto quiere
decir que el 75% de los puestos de votación se ubican en la parte rural y el 25% en
la parte urbana.

Territorialmente, al ser el 82% del territorio de Mesetas un territorio urbano se


esperaría que el porcentaje de puestos de votación fuera este mismo, para lograr
suplir esta cifra, bastaría por colocar un puesto de votación en la parte rural que más
lo requiera, para ello puede ser usado el índice de accesibilidad electoral espacial,
para ver las veredas con menor índice y proponer nuevos lugares de ubicación para
posibles puestos de votación.

Sería deseable por lo menos un puesto de votación más en la parte rural, pues cada
puesto de votación debe cubrir cerca de 18 veredas, lo que territorialmente significa
612 km2 de extensión territorial. Por otro lado, el número de veredas sin puesto de
votación es de 52, lo que representa el 95% de las veredas sin puesto.

56
Alcaldía de Mesetas.

55
Mapa 6 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Mesetas, Meta.

El censo electoral del municipio es aproximadamente de 6.888 personas, de este


número, 2.352, que es el 34% del censo, habita en la cabecera municipal. El 66%
restante, que son 4.537 personas habita en las zonas rurales del municipio. Es decir,
en proporción la logística electoral está en consecuencia con el hecho de que la
mayoría de la población se ubique en el campo, pues la mayoría de los puestos allí
se ubican. Además, cada puesto en las zonas rurales tiene que cubrir 1.512
personas contra las 2.352 que cubre el único puesto en la cabecera municipal.

56
Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,03 - 0,09 13 13 0,24 0,24
0,09 - 0,15 15 28 0,28 0,52
0,15 - 0,21 10 38 0,19 0,70
0,21 - 0,27 9 47 0,17 0,87
0,27 - 0,33 3 50 0,06 0,93
0,33 - 0,39 1 51 0,02 0,94
0,39 - 0,46 3 54 0,06 1,00
Tabla 7 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Mesetas, Meta.

Los índices de accesibilidad espacial electoral de las veredas en Mesetas indican


un panorama no tan favorable, cerca del 52% de las veredas presenta una
accesibilidad menor a 0,15, un número bastante bajo en principio presumiblemente
por la cantidad tan baja de puestos de votación del municipio.

Histograma y polígono de frecuencia


16 15

14 13

12
10
N° DE VEREDAS

10 9

4 3 3

2 1

0
0,1 - 0,22 0,22 - 0,34 0,34 - 0,46 0,46 - 0,57 0,57 - 0,69 0,69 - 0,81 0,81 - 0,93
INDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL RURAL

Ilustración 26 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Mesetas, Meta.

Tan solo 16 veredas (13% del total) presentan un índice mayor a 0,21, un índice
relativamente bueno considerando la extensión territorial del municipio. Para el caso

57
particular de la elaboración de los histogramas y las tablas de frecuencia en Mesetas
se eliminó 1 vereda con un índice muy superior al resto (Índice de 3.82).

4.4 Departamento del Caquetá


Por último, se elaboró el índice de accesibilidad espacial electoral rural para dos
municipios del departamento del Caquetá: Florencia y San Vicente del Caguán. Este
departamento, no ha sido ajeno a las dinámicas del conflicto colombiano y, por el
contrario, sus territorios y especialmente estos municipios han sufrido de diversas
maneras el flagelo de la violencia.

Por la falta de presencia del Estado, la guerrilla de las FARC tuvo una presencia
importante prácticamente desde su creación en este departamento, en los años 90’s
del siglo XX otros actores armados como paramilitares irrumpirían en el territorio
agravando las dinámicas del conflicto en el 57.

Ilustración 27 División político-administrativa del departamento de Caquetá. Tomado de:


https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/mapa-politico-de-caqueta-
colombia-igac/4c5b9635-a4df-463e-8dd9-4e885ef11f16

57
Centro Nacional de Memoria Histórica, Caquetá: Conflicto y Memoria (Bogotá D.C, 2013), 11,
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/cartillaCaqueta/cartilla-caqueta-
completa.pdf.

58
Por otro lado, por sus extensiones de cultivos de coca, el departamento de Caquetá
ha sido territorio de disputas en los últimos años por bandas criminales, antiguas
estructuras disidencias paramilitares y disidencias de la desmovilizada guerrilla de
las FARC 58.

Por supuesto, las consecuencias sociales de este conflicto son desastrosas, el


desplazamiento es una de estas consecuencias, por ejemplo, para el 2010 en
Florencia, cerca del 40% de los habitantes del municipio pertenecían a una familia
desplazada de la violencia. Por su parte, en San Vicente del Caguán la cifra de
desplazados que salieron de este lugar es de 35.223, 15% del total de la población
del departamento, que es de 230.595 59

Por supuesto que todo el conflicto en el departamento del Caquetá ha incidido en la


participación electoral de su población, ya sea por la imposibilidad de votar debido
a las intimidaciones de diversos grupos armados, el desplazamiento forzado que
impide a las personas ejercer su derecho al voto pero también puede estar mediado
por la falta de una buena accesibilidad a los puestos de votación en las zonas rurales
de estos municipios. Específicamente en Florencia el ausentismo electoral para las
elecciones de congreso en el año 2018 fue del 53%, el mismo porcentaje de
ausentismo nacional; por su parte, en San Vicente del Caguán, esta cifra es mucho
más elevada, siendo la más alta de todos los municipios estudiados con casi un
70%60.

4.4.1 Florencia, Caquetá


La ciudad de Florencia está ubicada en la zona de piedemonte entre la Cordillera
Oriental y la Amazonia Colombiana, en la margen derecha del río Hacha, lo cual le
da una posición privilegiada ambientalmente al ser el enlace entre la Región Andina
y la Región Amazónica. Florencia limita por el norte con el departamento del Huila
y el municipio de La Montañita, por el este con el municipio de La Montañita, por el

58
Fundación Ideas para la Paz, «Conflicto Armado En Caquetá y Putumayo y Su Impacto Humanitario», FIP -
Ideas para la paz, 2014, http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012.
59
HSB Noticias, «En San Vicente del Caguán aumentan los desplazados | HSB Noticias», 4 de agosto de 2014,
http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/en-san-vicente-del-cagu%C3%A1n-aumentan-los-desplazados-
105455.
60
Fundación Ideas para la Paz, «Conflicto Armado En Caquetá y Putumayo y Su Impacto Humanitario».

59
sur con los municipios de Milán y Morelia, y por el oeste con el municipio de Belén
de los Andaquíes y el departamento del Huila.

Florencia es un municipio que, aunque es la capital del departamento del Caquetá,


sigue siendo de una composición predominantemente rural: de los 2.374 km2 de
extensión del municipio, casi su totalidad (99%) que son 2.359 km 2 hacen parte de
la extensión rural del municipio.

Según las proyecciones del DANE, Florencia es habitada por 181.514 personas, y
aunque en cuanto a la extensión, el municipio es predominantemente rural,
poblacionalmente el 88% de los habitantes, que son 160.103 personas habitan en
la cabecera municipal, el 12% restante, que representa 21.411 personas habita en
las zonas rurales del municipio. Esta elevada concentración de la población en la
cabecera municipal es en parte explicada por las elevadas cifras de desplazamiento
forzado en el departamento.

Administrativamente Florencia cuenta en su cabecera municipal con 4 comunas con


un total de 189 barrios, en la parte rural el municipio tiene 7 corregimientos 61
el
número de veredas en Florencia es de 66 según la información dispuesta por el
DANE y ESRI Colombia. 62

El municipio de Florencia concentra la mayor actividad económica del Caquetá,


dedicándose especialmente a empresas comerciales, restaurantes y hoteles. La
actividad agropecuaria del municipio está directamente asociada principalmente a
la ganadería (carne, leche y doble propósito). La ganadería se caracteriza en la
región por ser de tipo extensivo y de bajo componente tecnológico. En su
jurisdicción tiene asiento la empresa Nestlé de Colombia, que compra 300 mil litros
de leche diarios en el Departamento, los cuales son utilizados como materia prima
para la elaboración de productos terminados. Así mismo, en Florencia tiene su sede
la Compañía de Ferias y Mataderos del Caquetá (Cofema), empresa que efectúa la

61
Alcaldía de Florencia, «Plan de Desarrollo Florencia, Caquetá 2012 - 2015», 2012,
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/F/florencia_-_cauca_-_pd_-_2012-2015/florencia_-_cauca_-
_pd_-_2012-2015.asp.
62
Alcaldía de Florencia.

60
mayor parte de comercialización de ganado en pie en la región y cuenta con la
planta de sacrificio más importante del departamento.

La agricultura también ocupa un lugar importante al existir plantaciones


permanentes de caucho, café amazónico (31.46% del área total plantada del
departamento), plátano, yuca, y maíz, así como flores y frutos exóticos.
Adicionalmente, la industria de alimentos y bebidas ocupa cerca del 8% del total de
empresas registradas en la Cámara de Comercio de Florencia, destacándose la
fabricación de bebidas gaseosas, productos lácteos y empacadoras de 63.

Análisis de la accesibilidad electoral.

El municipio de Florencia tiene 27 puestos de votación, de ese total, 20 se ubican


en la cabecera municipal (74%) y los 7 restantes (26%) se ubican en las zonas
rurales del municipio. Aunque el municipio presenta una extensión territorial
predominantemente rural (99%) de nuevo la logística electoral está mediada, como
se verá más adelante, por el factor poblacional.

63
Alcaldía de Florencia, «Nuestro municipio - Alcaldía de Florencia - Caquetá», 2017, http://www.florencia-
caqueta.gov.co/municipio/nuestro-municipio.

61
Mapa 7 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Florencia, Caquetá.

Sin embargo, la situación de los votantes en las zonas rurales no es la mejor, pues
cada puesto de votación en las zonas rurales debe cubrir casi 10 veredas, lo que
territorialmente es cerca de 88 km2. Por otro lado, las veredas sin puesto de votación
son 59, un número bastante alto.

El censo electoral estimado del municipio de Florencia es de 117,632 personas, lo


que es el 88% del censo electoral del municipio, el 12% restante, que son 13,785
personas habitan en los corregimientos y las zonas rurales. Entonces, al estar
ubicada el 88% de la población en la cabecera municipal, se entiende que el 74%
de los puestos de votación estén ubicados en este lugar. Sin embargo, en la

62
cabecera municipal cada puesto cubre 694 personas, mientras que, en las zonas
rurales, cada puesto de votación cubre 1982 personas.

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,19 - 0,51 28 28 0,42 0,42
0,51 - 0,83 25 53 0,38 0,80
0,83 - 1,14 5 58 0,08 0,88
1,14 - 1,46 4 62 0,06 0,94
1,46 - 1,77 2 64 0,03 0,97
1,77 - 2,09 0 64 0,00 0,97
2,09 - 2,41 2 66 0,03 1,00
Tabla 8 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
Florencia, Caquetá.

En cuanto al índice de accesibilidad espacial electoral de Florencia, cerca del 42%


de estas, es decir, 28 veredas, presentan un índice entre 0,19 y 0,51, una cifra
relativamente buena para los puestos de votación. Por otro lado, cerca de 13
veredas están con un índice por encima de 0,83 lo representa una buena
accesibilidad electoral general para el municipio, lo que en parte explica que el
ausentismo en este municipio no sea de los más altos dentro de los municipios
estudiados.

Por otro lado, estos índices relativamente altos también pueden ser explicados por
la escasa población en capacidad de votar en las zonas rurales comparadas con la
mayoría de la “demanda electoral” ubicada en la cabecera municipal.

63
Histograma y polígono de frecuencia
30 28
25
25

20
N° DE VEREDAS

15

10
5
5 4
2 2
0
0
0,19 - 0,51 0,51 - 0,83 0,83 - 1,14 1,14 - 1,46 1,46 - 1,77 1,77 - 2,09 2,09 - 2,41
INDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL RURAL

Ilustración 28 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de Florencia, Caquetá.

4.4.2 San Vicente del Caguán, Caquetá


San Vicente del Caguán está ubicado a 151 km al nororiente de Florencia, la capital
departamental. Está bañado por los ríos Caguán y Yarí. Es la segunda ciudad más
importante del departamento y de toda la región de la Amazonia colombiana. Cerca
del 25% de su territorio está conformado por la Reserva Forestal de la Amazonia.
En el extremo norte del municipio existe parte del Parque nacional natural Cordillera
de los Picachos, el cual limita con la reserva campesina, y en el área limítrofe con
el departamento del Meta se localiza parte de un globo de terreno reservado por la
Agencia Nacional de Hidrocarburos para la exploración y explotación de estos
recursos 64

Según cifras oficiales la extensión de San Vicente del Caguán es de


21.923 km2, sin embargo, parte de ese territorio se encuentra en litigio con los
departamentos del Meta y Guaviare65. Para el presente estudio y análisis se tomó el
área arrojada del shape de veredas desarrollado por ESRI Colombia, lo que le da

64
Alcaldía de San Vicente del Caguán, «Alcaldía de San Vicente del Caguán, Caquetá», 2015,
http://www.sanvicentedelcaguan-alcaldia.gov.co/Paginas/default.aspx.
65
Alcaldía de San Vicente del Caguán.

64
un área al municipio de 17.613 Km2, de los cuales casi en su totalidad (99%)
pertenecen al suelo rural del municipio.

Según las proyecciones para el 2018, el municipio tiene 71,704 habitantes, de los
cuales el 64%, es decir, 45.615 personas habitan en la cabecera municipal, el 36%
restante, que en números son 26,089 personas habitan las zonas rurales del
municipio.

En cuanto a su división administrativa, la cabecera municipal de San Vicente del


Caguán tiene 39 barrios organizados en cuatro zonas de planificación municipal.
Ruralmente el municipio tiene 14 inspecciones de policía y 151 veredas según la
fuente de ESRI Colombia y el DANE.

San Vicente del Caguán es considerado uno de los más grandes y ricos municipios
del Caquetá. La ganadería es considerada la principal fuente de ingreso al
municipio, ocupando su segundo renglón la madera y la agricultura. Esta actividad
agrícola regional se fundamenta básicamente de los cultivos tradicionale. La minería
es una significativa riqueza en buena parte sin explorar y está representada en
petróleo, hulla, cobre, mica, yeso, y asfalto (minas de San Venancio) 66
.

Análisis de la accesibilidad electoral.

Pese a su gran extensión territorial, el municipio de San Vicente del Caguán solo
tiene 19 puestos de votación, de los cuales 12 se ubican en las zonas rurales del
municipio (63%) y los 7 restantes (37%) en la cabecera municipal. Aunque es un
municipio que más del 90% de su extensión territorial es rural tan solo el 63% de los
puestos se ubican en estos lugares.

Por otro lado, debido a la gran cantidad de veredas que tiene el municipio, cada
puesto de votación en San Vicente del Caguán debe cubrir cerca de 13 veredas, lo
que en extensión territorial representa aproximadamente 927 km 2 por puesto de
votación, una cifra verdaderamente alta que en parte explica el tan elevado
porcentaje de ausentismo electoral (69%).

66
Alcaldía de San Vicente del Caguán.

65
Mapa 8 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá.

Poblacionalmente las cifras parecen equilibrarse un poco, pues en el municipio hay


aproximadamente 42.253 personas habilitadas para votar, de las cuales un 64%
que son 26.880 personas viven en la cabecera municipal, el 36% restante, es decir,
15.373 personas viven en las zonas rurales del municipio. Entonces, para una
concentración en la cabecera municipal del 64% del censo electoral se disponen el
63% de los puestos de votación.

66
Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia
Absoluta Relativa
índices Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada
0,01 - 0,1 107 107 0,71 0,71
0,1 - 0,18 34 141 0,23 0,93
0,18 - 0,27 6 147 0,04 0,97
0,27 - 0,35 2 149 0,01 0,99
0,35 - 0,44 0 149 0,00 0,99
0,44 - 0,52 1 150 0,01 0,99
0,52 - 0,61 0 150 0,00 0,99
0,61 - 0,69 1 151 0,01 1,00
Tabla 9 Frecuencias absolutas y relativas de los índices de accesibilidad espacial hallados en el municipio de
San Vicente del Caguán, Caquetá.

Los índices de accesibilidad espacial electoral en las veredas de San Vicente del
Caguán también son supremamente bajos, casi el 70% de las veredas, que son
107, no superan el 0,1 de índice de accesibilidad, una cifra preocupantemente baja
comparada con el resto de los municipios estudiados.

Tan solo 3 veredas (menos del 1% de las veredas) superan la cifra de 0,27, que no
siendo un buen índice por lo menos sería un valor normal comparado con los otros
caos estudiados.

Histograma y polígono de frecuencia


120 107
100
N° DE VEREDAS

80

60

40 34

20 6 2 0 1 0 1
0
0,1 - 0,22 0,22 - 0,34 0,34 - 0,46 0,46 - 0,57 0,57 - 0,69 0,69 - 0,81 0,81 - 0,93 0,93 - 1,04
INDICE DE ACCESIBILIDAD ESPACIAL ELECTORAL RURAL

Ilustración 29 Histograma y polígono de frecuencia de los índices de accesibilidad espacial electoral rural para
el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá.

67
5.0 Análisis de resultados
5.1 Sobre el fenómeno del ausentismo electoral
A continuación, se presentan una serie de comparaciones y recomendaciones
hechas con base a todo el trabajo anteriormente presentado, además, se ha creado
el índice de accesibilidad espacial electoral para el municipio de Sampués, Sucre
(mapa 9), pues presenta algunas condiciones similares a los municipios trabajados,
con dos diferencias substanciales que podrían ser una guía para el trabajo a realizar
en los diversos municipios para mejorar la participación electoral y así reducir los
índices de ausentismo que se presentan en estos municipios que en siete de los
ocho, son más altos que la media nacional (ilustración 30).

Estas particulares espaciales del municipio de Sampués, de las que se habla son
en primer lugar una extensión territorial considerablemente más corta que la del
resto de municipios estudiados, complementada con una cantidad de puestos de
votación bastante alta en relación tanto de sus veredas, su extensión territorial y su
población.

68
Mapa 9 Índice de accesibilidad espacial electoral rural en el municipio de Sampués, Sucre.

Por otro lado, el municipio goza de una relativa tranquilidad, pues no ha sufrido en
las mismas proporciones la violencia y el conflicto como lo han sufrido los otros ocho
municipios investigados. Todos estos factores hacen que el ausentismo electoral de
Sampués, Sucre, sea uno de los más bajos del país, siendo de tan solo el 29.34%.

En el resto de los municipios estudiados el ausentismo está en torno al 60%,


superando, como ya se mencionó la media nacional del 53%. Parte del objetivo del
presente trabajo es entender el porqué de estas cifras, y se cree que con los datos
analizados y los índices creados se puede llegar a un acercamiento a las causas de
este fenómeno.

69
Ausentismo electoral para las elecciones de
Senado - Marzo 2018
80 65,3 69,5
59,4 61,74 61,76 62,48
52,57 53,22
60
40
20
29,34
0
Chaparral Ricoblanco Turbo Apartadó Vista Mesetas Florencia San
Hermosa Vicente del
Caguán

Ausentismo municipal marzo 2018 nacional Sampués

Ilustración 30 Ausentismo electoral para las elecciones de Senado de marzo del 2018 en Colombia.

Entonces, parte del ausentismo electoral puede ser explicado por diferentes
factores objetivos que relacionan características de los municipios como la cantidad
de puestos de votación que se dispongan tanto en las zonas rurales como en las
cabeceras municipales; la cantidad de población en capacidad de votar en los
municipios y el lugar donde habiten; la extensión territorial y por supuesto, las
distancias que deban cubrir las personas a la hora de acceder al puesto de votación.

Porcentaje de puestos de votación y censo


electoral en las zonas rurales
95%
100% 89% 86%
81% 75%
80% 67% 68% 63% 66% 63%
60%
60% 43% 44%
36%
40% 24% 26%
13% 12%
20%
0%

% puestos de vot rurales % censo electoral rural

Ilustración 31 Porcentaje de puestos de votación y censo electoral en las zonas rurales

70
En primer lugar, se tiene el porcentaje de puestos de votación ubicados en las zonas
rurales y la proporción del censo electoral ubicado en estas zonas. En todos los
municipios hay más proporción de puestos de votación en las zonas rurales que en
las cabeceras municipales que población en sí, es decir, en todos los municipios el
porcentaje de puestos de votación rurales excede el porcentaje de población que
habita en las zonas rurales. Sin embargo, aunque esto es positivo, lo recomendable
es que esta diferencia porcentual sea de por lo menos el 20%, esto quiere decir,
que, si en un municipio el 60% de la población habita en zonas rurales, la proporción
rural de los puestos de votación debería ser por lo menos del 80%.

También el tamaño de los municipios y de los centros poblados que los conforman
influye claramente en la logística electoral. Más allá de las disposiciones del código
electoral vigente que es del año 1986, y que en su artículo 99 consagra que solo se
pueden establecer puestos de votación en corregimientos e inspecciones de policía;
el tamaño de los municipios también tendría que considerarse en la disposición de
los puestos de votación, pues puede existir una relación inversamente proporcional
entre el tamaño de los municipios y la abstención, tan solo basta ver que San
Vicente del Caguán tiene una extensión de 17.613 Km 2 y tiene un ausentismo de
cerca del 70%, por su parte, Sampués tiene tan solo 209 Km 2 y su ausentismo es
del 29%, sin embargo esta no es la única variable, como se ha querido mostrar, que
explica el ausentismo, pues en Apartadó, un municipio relativamente pequeño con
607 Km2, la cifra del ausentismo asciende a casi el 62%.

Área Municipal Km2


20000 17613
15000
10000 5100
5000 2124 2047 3055 2448 2374
607 209
0

Ilustración 32 Área municipal en Km2 de los municipios estudiados

71
Por otro lado, como se observa en la gráfica 33, el porcentaje de veredas sin puesto
de votación en los ocho municipios estudiados es altísimo: por lo menos el 89% de
las veredas de todos los municipios estudiados no tienen ningún puesto de votación,
esto en parte, explica por qué en todos los municipios estudiados la abstención es
altísima. En Sampués, municipio de referencia y comparación, se tiene que esta
cifra es del 0%, es decir, todas las veredas tienen por lo menos un puesto de
votación y aunque este sería un caso ideal, se recomendaría que esta cifra de
veredas sin puesto de votación se reduzca considerablemente para mejorar la
participación electoral.

Porcentaje de veredas sin puesto de Votación


92% 92% 93% 92% 95% 92%
100% 90% 89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Chaparral Ricoblanco Turbo Apartadó Vista Mesetas Florencia San Vicente
Hermosa del Caguán

% de veredas sin puesto Sampués

Ilustración 33 Porcentaje de veredas sin puesto de votación

Esta cifra también se relaciona con el número de veredas por cada puesto de
votación rural, es decir, cuantas veredas cubre un puesto de votación en el campo,
en todos los municipios estudiados la cifra es alta (gráfica 34), cada puesto de
votación debe cubrir por lo menos 10 veredas, mientras que, en Sampués, esta cifra
es de 0,79, es decir, hay por lo menos un puesto de votación por vereda habiendo
casos que hay hasta dos puestos.

72
Número de veredas por puesto de votación
rural
18,33
20,00
14,27
15,00 12,00 12,00 11,83 12,58
10,00 9,43
10,00

5,00
0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79
0,00
Chaparral Ricoblanco Turbo Apartadó Vista Mesetas Florencia San
Hermosa Vicente del
Caguán

N° Veredas / Ptos Vot Sampués

Ilustración 34 Número de veredas por puesto de votación rural

También es importante analizar la cobertura en superficie de cada puesto de


votación para complejizar el fenómeno del ausentismo, como lo señaló la MOE en
su trabajo sobre accesibilidad a los puestos de votación 67, existen municipios donde
se tienen que recorrer largas distancias para acceder a los puestos de votación, sin
embargo, también hay municipios en donde sus puestos rurales tienen que cubrir
una gran superficie en km2 y esto dificulta el acceso y la participación de la población
en las elecciones (gráfico 35).

67
Misión de Observación Electoral, «Acceso a puestos de votación como límite para la participación
democrática».

73
Cobertura MOE (superficie rural/puestos de
votación)
Sampués 10,5
S. Vcte del Caguán 927,0
Florencia 87,9
Mesetas 612,0
Vista Hermosa 728,6
Apartadó 28,9
Turbo 138,9
Ricoblanco 227,5
Chaparral 118,0

0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0 800,0 900,0 1000,0

Ilustración 35 Cobertura en km2 de los puestos de votación rurales

Por ejemplo, en Sampués cada puesto de votación rural debe cubrir tan solo 10,5
Km2, cifra pequeña como la de Apartadó, donde cada puesto de votación cubre tan
solo casi 29 Km2, y aunque su población esté concentrada en lo rural, tanto este
municipio como Sampués, presentan los índices de accesibilidad más alto tanto en
promedio, como en los índices más altos y más bajos con relación al resto de
municipios (gráfico 36).

Promedio índice de accesibilidad espacial electoral rural


6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
San
Chaparra Ricoblan Apartad Vista Vicente
Turbo Mesetas Florencia Sampués
l co ó Hermosa del
Caguán
Promedio índice 0,26 0,17 0,09 0,85 0,09 0,17 0,67 0,09 0,95
índice más alto 1,04 1,25 0,65 3,83 0,45 0,45 2,41 0,69 5,07
índice más bajo 0,10 0,05 0,02 0,22 0,01 0,03 0,19 0,01 0,21

Ilustración 36 índice de accesibilidad espacial electoral rural

74
Con base a todo lo anterior, el índice de accesibilidad espacial electoral rural puede
ser interpretado y analizado, siempre en relación con las variables que lo integran,
que son principalmente las distancias y la población. Como conclusión sobre el
índice y el ausentismo, se tiene que aquellos municipios con un alto índice de
accesibilidad electoral pueden tender a mejorar los niveles de participación política
de sus habitantes, un caso ideal sería el de Sampués, donde todos los factores
como cobertura poblacional de los puestos, cobertura espacial, número de puestos
de votación en las veredas y superficie del municipio contribuyen a un óptimo índice.

Sin embargo, factores socioculturales e históricos como la violencia, el conflicto y


todos los estragos que esto causa, inciden también en los niveles de confianza y
por ende de participación de las personas en el sistema democrático. No solo basta
entonces con asegurar la “logística electoral” el día de las elecciones, ya sea
poniendo puestos de votación donde más se necesiten o garantizando el transporte
de las personas a lugares donde puedan ejercer su derecho al voto, también es
necesario la implementación de políticas públicas que aseguren en un largo plazo
la confianza de las personas en las instituciones y en el sistema democrático.

5.2 Sobre el índice de accesibilidad electoral


Sobre la construcción del índice de accesibilidad espacial electoral rural también
hay varios puntos que evaluar, desde su construcción y las dificultades para ello
hasta su valor y aplicabilidad real en el país. Empezando con su construcción se
deben señalar que para ello se hicieron algunas generalizaciones que bien pueden
afectar el valor real del índice.

Al ser una propuesta novedosa y nunca implementada en temas electorales, el


índice para su construcción debió ser simplificado para su elaboración, en primer
lugar, el parámetro de “fricción de distancia”, “b”, no puede ser determinado con la
información disponible hasta el momento por los entes que controlan el tema
electoral del país. Para una correcta elaboración se debe conocer el lugar de
residencia exacta de las personas que votan, para así elaborar una pendiente que
sería negativa en virtud de que entre más se aleje del lugar del puesto de votación

75
menos votantes habrá, sin embargo, al no conocer estas ubicaciones exactas no se
puede determinar este valor.

Por otro lado, el valor “C” referente a los costos de transporte se asumió como una
distancia lineal, aunque este valor puede se complementado con datos de costos
económicos de transporte, tiempo de viaje en el desplazamiento del lugar de
vivienda hasta el puesto de votación y distancia por las vías hasta este lugar, su
elaboración sería bastante compleja y requeriría previo trabajo de campo para
determinar estos costos.

Además, esta distancia lineal también puede alterar los valores del índice, pues en
todos los casos la distancia real de desplazamiento es mayor a la distancia lineal
entre el puesto de votación y el lugar de vivienda, puede ser mucho mayor en
lugares donde la topografía y condiciones físicas y geográficas obliguen a las
personas a transportarse por vías fluviales o carreteras montañosas.

También, la elaboración de la información demográfica puede estar sujeta a varios


errores, en primer lugar, porque se elaboraron todos los insumos poblacionales con
base a las proyecciones del DANE debido a la antigüedad del último censo
poblacional.

Su nivel de aplicabilidad también puede ser objeto de reflexión, pues para cada
municipio se debió georreferenciar todos los puestos de votación, si se quisiera
aplicar el índice de la misma manera a una escala nacional sería un trabajo
temporalmente largo pues se requeriría la georreferenciación de la totalidad de los
puestos de votación previo a la construcción del índice.

76
6.0 Conclusiones y recomendaciones
Como primera conclusión es importante señalar que los objetivos de la pasantía se
cumplieron en un 100%, pues se diseñaron e implementaron los índices en los ocho
municipios propuestos, además de un análisis contextual y estadístico del fenómeno
de participación electoral, conflicto, demografía y extensión territorial.

El ejercicio del índice es una propuesta válida para conocer, así sea de manera
diagnóstica la realidad del fenómeno en muchos pueblos y regiones apartadas del
país y tomar acciones institucionales, culturales y demás para garantizar y mejorar
los niveles de participación democrática de todo el país y sobre todo, de aquellos
lugares históricamente apartados y marginados que han sufrido los embates de la
violencia y el conflicto y quieren hoy dar un paso hacia la paz y la convivencia.

Con respecto a la accesibilidad electoral como gran conclusión queda que no solo
es necesario en los municipios que presentan un ausentismo electoral elevado
colocar más puestos de votación, puesto que, aunque esto evidentemente mejoraría
los niveles de participación hace falta también de una mejor “logística electoral” que
comprende:

1. Estudio de la localización de la población votante para determinar con certeza


dónde son necesarios nuevos puestos de votación o la relocalización de los
existentes.
2. Garantizar el transporte público y gratuito de las personas que viven en
lugares sin puesto de votación a los lugares habilitados para votar.
3. Actualizar la normatividad vigente que solo permite colocar puestos de
votación en corregimientos e inspecciones de policía para que se permita
crear nuevos puestos de votación en lugares de concentración poblacional
importante pero que no cuentan con este estatus jurídico.
4. Realizar campañas educativas que resalten la importancia de la participación
y el voto dentro de la legitimación del sistema democrático.

77
Por otro lado, como actividades a seguir en el marco del proyecto se recomienda la
construcción de un índice nacional de una manera más simplificada que de una
imagen diagnóstica de la situación de accesibilidad espacial electoral del país.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía de Chaparral. «Plan de Ordenamiento Territorial de Chaparral, Tolima»,
2000. http://cdim.esap.edu.co.
Alcaldía de Florencia. «Nuestro municipio - Alcaldía de Florencia - Caquetá», 2017.
http://www.florencia-caqueta.gov.co/municipio/nuestro-municipio.
———. «Plan de Desarrollo Florencia, Caquetá 2012 - 2015», 2012.
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/F/florencia_-_cauca_-_pd_-
_2012-2015/florencia_-_cauca_-_pd_-_2012-2015.asp.
Alcaldía de Mesetas. «Nuestro municipio - Alcaldía de Mesetas», 2017.
http://www.mesetas-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio.
Alcaldía de San Vicente del Caguán. «Alcaldía de San Vicente del Caguán,
Caquetá», 2015. http://www.sanvicentedelcaguan-
alcaldia.gov.co/Paginas/default.aspx.
Alcaldía de Vista Hermosa. «Economía - Alcaldía de Vista Hermosa», 2018.
http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/economia.
Barrero, Fredy, Nicolás Liendo, Laura Mejía, y Guillermo Orjuela. «Abstencionismo
electoral en Colombia: una aproximación a sus causas». Grupo de Análisis
Político, Universidad Sergio Arboleda, 2013.
Buzai, Gustavo, y Claudia Baxendale. «Análisis socioespacial con sistemas de
información geográfica». Buenos Aires, AR: Lugar Edit. Gepama, 2006.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Caquetá: Conflicto y Memoria. Bogotá D.C,
2013.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/cartill
aCaqueta/cartilla-caqueta-completa.pdf.
«Chaparral Tolima - Chaparral Tolima»: Accedido 25 de mayo de 2018.
https://chaparraltolima.es.tl/Chaparral-Tolima-d-.htm.
Chasco Lafuente, Pedro. «Modelos de gravitación comercial: una aplicación al
anuario comercial de España». Universidad Autónoma de Madrid. Madrid,
2000.
CM. «El origen (1953- 1964)». Verdad Abierta (blog), 18 de noviembre de 2012.
https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/.
«Conflicto Armado En Meta y Su Impacto Humanitario». FIP - Ideas para la paz,
2013. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/511.
DANE. «Proyección de población 2006 - 2020», S.F.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion.
De Turismo por Antioquia. «Ficha de Apartadó». DeTursimoPorAntioquia. Accedido
31 de mayo de 2018.

79
http://www.deturismoporantioquia.com/nuevositio/anmts/otras/guia_interacti
va/index.html.
Defensoría del Pueblo. Informe Defensoral: Desplazamiento Forzado en los
Departamentos de la Región Andina. Bogotá D.C, 2015.
«Economía - Alcaldía de Rioblanco». Accedido 29 de mayo de 2018.
http://www.rioblanco-tolima.gov.co/municipio/economia.
El Heraldo. «Mesetas, el lugar escogido para culminar el desarme de las Farc»,
2017. https://www.elheraldo.co/colombia/mesetas-el-lugar-escogido-para-
culminar-el-desarme-de-las-farc-376191.
ELESPECTADOR.COM. «El abstencionismo derrotó a todos los partidos políticos».
Text. ELESPECTADOR.COM, 11 de marzo de 2018.
https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/el-
abstencionismo-derroto-todos-los-partidos-politicos-articulo-743878.
ESRI Colombia. «Veredas de Colombia», 2017.
http://www.datosabiertos.esri.co/datasets/veredas-de-colombia.
Fundación Ideas para la Paz. «Conflicto Armado En Caquetá y Putumayo y Su
Impacto Humanitario». FIP - Ideas para la paz, 2014.
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012.
———. «Conflicto Armado En Tolima y Su Impacto Humanitario». FIP - Ideas para
la paz. Accedido 29 de mayo de 2018.
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/519.
Garrocho Rangel, Carlos, y Juan Campos Alanís. «Un indicador de accesibilidad a
unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño
y aplicación». Economía Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense. Toluca,
México., 2006.
Gobernación del Meta. «Numero de Personas victimas Por Municipio Receptor |
Datos Abiertos Colombia». la plataforma de datos abiertos del gobierno
colombiano, 2017. https://www.datos.gov.co/Inclusi-n-Social-y-Reconciliaci-
n/Numero-de-Personas-victimas-Por-Municipio-Receptor/hu32-663t/data.
Gobierno de la República de Colombia, y FARC - EP. «Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera»,
2016. http://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/acuerdo-final-
habana.pdf.
HSB Noticias. «En San Vicente del Caguán aumentan los desplazados | HSB
Noticias», 4 de agosto de 2014. http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/en-
san-vicente-del-cagu%C3%A1n-aumentan-los-desplazados-105455.
Jaramillo, Ana María López, María Luisa Zúñiga-Denuncio, María Gudelia Rangel-
Gómez, y César M Fuentes Flores. «Relación entre adherencia a citas
médicas de pacientes VIH+ y la accesibilidad geográfica a servicios de salud
entre quienes acuden al CAPASITS de Tijuana». Población y Salud en
Mesoamérica 12, n.o 2 (2015): 7.

80
Lehoucq, Fabrice, y David L Wall. «Explaining voter turnout rates in new
democracies: Guatemala». Electoral Studies 23, n.o 3 (2004): 485-500.
Misión de Observación Electoral. «Acceso a puestos de votación como límite para
la participación democrática», 2017.
Misión de Observación Electoral, y Fundación Ciudad Abierta. Tercer Informe:
Efectos Tempranos de la Democracia Durante el Prceso de Dejación de
Armas en Colombia 2017. Aprendizaje desde los Territorios. Bogotá D.C,
2017.
Nohlen, Dieter. «Ampliación de la participación política y reducción del
abstencionismo: ejes de una cultura democrática y una nueva ciudadanía
para el siglo XXI», 2003.
Pérez Valbuena, Gerson Javier. «Accesibilidad geográfica a los servicios de salud:
un estudio de caso para Barranquilla». Sociedad y Economía 28 (2016).
PNUD, Oliverio Huertas Red Ormet, y Javier García Ministerio del Trabajo. Perfil
Productivo del Municipio de Vista Hermosa. Bogotá D.C, 2014.
Rincón, Laura, y Carlos Sánchez. «Ausentismo y Accesibilidad Electoral: Propuesta
para una medición municipal e intramunicipal en Colombia». En Mapas y
Factores de Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2018, 252-64. Bogotá
D.C, 2018.
Trelles, Alejandro, y Miguel Carreras. «Bullets and votes: Violence and electoral
participation in Mexico». Journal of Politics in Latin America 4, n.o 2 (2012):
89-123.
UN Periódico digital. «Por qué en Urabá no ha terminado la violencia», 2017.
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/por-que-en-uraba-no-ha-
terminado-la-violencia/.
Unidad para las víctimas. «En Vista Hermosa (Meta), la Unidad para las Víctimas
realizó jornada de atención móvil | Unidad para las Víctimas», 2016.
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/valoraci%C3%B3n-y-registro/en-vista-
hermosa-meta-la-unidad-para-las-v%C3%ADctimas-realiz%C3%B3-
jornada-de-atenci%C3%B3n.
Verdad Abierta. «Veinte años de una guerra sin límites en Urabá». Verdad Abierta
(blog), 30 de septiembre de 2015. https://verdadabierta.com/veinte-anos-de-
una-guerra-sin-limites-en-uraba/.
Villa, Camilo Trujillo. «¿Por qué Apartadó es la ciudad del país con mayor
aglomeración urbana?» www.elcolombiano.com, 2017.
http://www.elcolombiano.com/antioquia/apartado-ciudad-del-pais-con-
mayor-aglomeracion-urbana-EY7562879.

81
ANEXOS
Índice de mapas:

Mapa 1: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Chaparral,


Tolima.

Mapa 2: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Rioblanco,


Tolima.

Mapa 3: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Turbo,


Antioquia.

Mapa 4: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Apartadó,


Antioquia.

Mapa 5: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Vista Hermosa,


Meta.

Mapa 6: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Mesetas, Meta.

Mapa 7: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Florencia,


Caquetá.

Mapa 8: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de San Vicente


del Caguán, Caquetá.

Mapa 9: índice de accesibilidad espacial electoral en el municipio de Sampués,


Sucre.

82
85
88
89
90

También podría gustarte