Trabajo Sobre El Puc...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

TUTOR:
LUZ EMILCE GOMEZ

“DESCRIPCIONES DE LAS CUENTAS DEL PUC ANIVEL DE 2 DIGITOS”

PRESENTADO POR:
DAVID FELIPE JEREZ MEZA.

YOPAL CASANARE
01/04/2014
DESCRPSIONES
Las descripciones expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, grupos
y cuentas incluidas en el catálogo e indican las operaciones a registrar en cada una
de las cuentas.

ACTIVO.
DESCRIPCION:
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e
intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son
fuente potencial de beneficios presentes o futuros.
Comprende los siguientes grupos: el Disponible las Inversiones, los Deudores, los
Inventarios, las Propiedades Planta y Equipo, los Intangibles, los Diferidos, los Otros
Activos y las Valorizaciones. Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de
naturaleza débito, con excepción de las Provisiones, las Depreciaciones, el
Agotamiento y las Amortizaciones Acumuladas, que serán deducidas, de manera
separada, de los correspondientes grupos de cuentas. El ente económico deberá
ajustar sus activos de acuerdo con el Sistema Integral de Ajustes por inflación
mensual o anualmente, de conformidad con lo previsto en las disposiciones legales
vigentes.

 11 DISPONIBLE:
Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total
o parcial, con que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines
generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la Caja, los
depósitos en Bancos y otras entidades financieras, las Remesas en Tránsito y
los Fondos.

 12 INNVERSIONES:
Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o
partes de interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro
documento negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal
o permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de
liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir
con disposiciones legales o reglamentarias. Las inversiones representadas en
acciones y en cuotas o partes de interés social, se registrarán por su costo
histórico. Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados, etc., se
contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse
diferencias entre este último y el costo histórico, con el propósito de no
quebrantar la norma contable básica de "Valuación o medición", tales
diferencias contratará a través de cuentas auxiliares complementarias
evaluativas de la inversión, específicamente en los títulos en que se presente
la diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros Descuento por Amortizar o
Prima por Amortizar. El costo histórico incluye las sumas en que se incurre
para la compra de la inversión, el cual, para el caso de las inversiones
representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social se ajustará
mensual o anualmente, reconociendo el efecto inflacionario de conformidad
con lo previsto en las disposiciones legales vigentes: Cuando el ente
económico tenga como actividad principal la de rentista de capital, al momento
de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 -Actividad Financiera.
Si dicha inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias,
cuando el valor de ventas es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de
provisiones. En caso de no existir o ser insuficiente la provisión el saldo
deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se
posean inversiones en subordinadas, respecto de las siguientes le transfieran
sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes. (Descripción modificada
por el D.R.2894/94, art.8º)

 13 DEUDORES:
Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente
económico, incluidas las comerciales y no comerciales. De este grupo hacen
parte, entre otras, las siguientes cuentas: Clientes, Cuentas Corrientes
Comerciales, Cuentas por Cobrar a Casa Matriz, Cuentas por Cobrar a
Vinculados Económicos, Cuentas por Cobrar a Socios y Accionistas, Aportes
por Cobrar, Anticipos y Avances, Cuentas de Operación Conjunta, Depósitos y
Promesas de Compraventa. · En este grupo también se incluye el valor de la
provisión pertinente, de naturaleza crédito, constituida' para cubrir las
contingencias de pérdida la cual debe ser justificada cuantificable y confiable.
Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa
de cambio representativa del mercado.

 14 INVENTARIOS:
Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y
recursos renovables y no renovables, para ser utilizados en procesos de
transformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades propias
del giro ordinario de los negocios del ente económico. Se incorporan entre
otras las siguientes cuentas: Materias Primas, Productos en Proceso, Obras
de Construcción en Curso, Cultivos en Desarrollo, Productos Terminados,
Semovientes, Materiales, Repuestos y Accesorios, así como Inventarios en
Tránsito. Los inventarios se deben ajustar por inflación de acuerdo con las
normas legales vigentes.

 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO:


Comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier
naturaleza que posea el ente económico, con la intención de emplearlos en
forma permanente para el desarrollo del giro norma de sus negocios o que se
poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, por
definición no estimados para la venta en el curso normal de los negocios y
cuya vida-útil exceda de un año. Las Propiedades, Planta y Equipo deben
registrarse a costo histórico, del cual forman parte los costos directos e
indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentre en
condiciones de utilización o en condiciones de puesta en marcha o
enajenación, tales como los de ingeniería supervisión, impuestos, corrección
monetaria proveniente del UPAC e intereses. Los intereses y la corrección
monetaria proveniente del UPAC causados sobre obligaciones contraídas en
la adquisición, forma parte del costo, salvo cuando ha concluido La etapa de
puesta en marcha y tales activos se encuentren en condiciones de utilización.
En este caso, los gastos financieros deben cargarse a los resultados del
respectivo período contable. El costo también incluye la diferencia en cambio
causada hasta la puesta en marcha el activo, originada por obligaciones en
moneda extranjera contraídas en su adquisición. Sin embargo, Las diferencias
en cambio causadas sobre obligaciones en moneda extranjera no
identificables directamente con la adquisición de activos específicos, se deben
contabilizar los resultados del periodo contable. El valor de las Propiedades,
Planta y Equipo recibidos en cambio, permuta donación, dación en pago o a
porte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes o
mediante avalúo. Las Propiedades, Planta y Equipo, La Depreciación,
Agotamiento y Amortización Acumulados se deberán ajustar por inflación de
acuerdo con las normas legales vigentes. Se deben establecer criterios
prácticos para el registro de los costos capitalizables por adiciones, mejoras y
reparaciones de propiedades, planta y equipo, que consideren tanto la
importancia de Las cifras como la duración del activo, de manera que se logre
una clara distinción entre aquellos que forman parte del costo del activo y los
que deben llevarse a resultados. Para tal efecto se entiende por adición la
inversión agregada al activo inicialmente adquirido y por mejora los cambios
cualitativos del bien que no aumentan su productividad. Las reparaciones y
mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del activo
constituyen costo adicional. Las erogaciones realizadas para atender el
mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la conservación de los
bienes muebles e inmuebles, se deben llevar como gastos del ejercicio en que
se produzcan. En el caso del Impuesto sobre las Ventas que forma parte del
costo debe tenerse en cuenta lo prescrito en las normas legales vigentes. Este
grupo comprende, entre otras cuentas: Terrenos, Materiales Proyectos
Petroleros, Construcciones en Curso, maquinaria y Equipos en Montaje,
Construcciones y Edificaciones, Maquinaria y Equipo de Oficina, Equipo de
Computación y Comunicación, Equipo Médico-Científico, Equipo de Hoteles y
Restaurantes y flota y Equipo de Transporte.

 16 INTANGIBLES:

Comprende el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos,


privilegios o ventajas de competencia que son valiosos por que contribuyen a
un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente
económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de
los negocios. Dentro de este grupo se incluyen conceptos tales como: Crédito
Mercantil, Marcas, Patentes, Concesiones y Franquicias, Derechos, Know
How y Licencias. Por regla general, son objeto de amortización gradual
durante la vida útil estimada. Los activos intangibles adquiridos deben ser
ajustados por inflación conforme a las disposiciones legales vigentes.

 17 RIFERIDOS:

Registra entre otros; - Los costos y gastos el! que incurre el ente económico
en las - etapas de organización, exploración, construcción, instalación,
montaje y de puesta en marcha. - Los costos y gastos ocasionados en la
investigación y desarrollo de estudios y proyectos. - Las mejoras a
propiedades tomadas en arrendamiento. - Los útiles y papelería. - El Impuesto
de Renta Diferido de naturaleza "débito", ocasionados por las "diferencias
temporales" entre la Utilidad Comercial y la Renta Liquida Fiscal en virtud de
la no deducibilidad de algunos gastos contables, tales como provisiones por
cartera en exceso de límites fiscales, protección de inversiones, bienes
recibidos en pago, causación del Impuesto de Industria y Comercio y gastos
estimados para atender contingencias. Su registro se hará directamente
contra la provisión del impuesto de renta comente (código 240405). - La
publicidad, propaganda y promoción. - Las contribuciones y afiliaciones. - Los
demás costos y gastos en que por su naturaleza y características se tipifique
la figura de cargos diferidos. La amortización de los cargos diferidos se hará
así: - Por concepto de organización y preparativos y programas para
computador (Software), en un período no mayor a cinco (5) y a tres (3) años,
respectivamente. - Por concepto de útiles y papelería, se amortizarán en
función directa COII el consumo. - Por concepto de mejoras a propiedades
tomadas en arrendamiento, se amortizará en el período menor entre la
vigencia del respectivo contrato (sin tener en cuenta las prórrogas) y su vida
útil probable cuando su costo no es reembolsable. - Por concepto del
Impuesto de Renta Diferido "Débito" por Diferencias temporales, se
amortizaran en el momento mismo que se cumplan los requisitos de Ley y
reglamentarios de que tratan las disposiciones fiscales, según la naturaleza de
la deducción pertinente o cuando desaparezcan las causas que la originaron
para las derivadas de protección de inversiones, bienes recibidos en pago o
gastos estimados para atender contingencias; para estos efectos no será
deducible la pérdida en enajenación de acciones o cuotas de interés social; su
amortización se hará directamente contra la provisión del impuesto de renta
corriente en la vigencia fiscal correspondiente. - Por concepto de publicidad y
propaganda se amortizarán durante un período de tiempo igual al establecido
para el ejercicio contable. - Por concepto de contribuciones y afiliaciones, se
amortizarán durante el período prepagado pertinente. - Por otros conceptos,
se autorizarán durante el período estimado de recuperación de la erogación o
de obtención de los beneficios esperados. Los cargos diferidos no monetarios
deberán ajustarse por inflación de acuerdo con las normas legales vigentes.
La amortización de la corrección monetaria diferida registrada hasta la fecha a
partir de la cual se empiecen a percibir ingresos se amortizará mensualmente
durante el término establecido para el diferido correspondiente.

 18 OTROS ACTIVOS:
Registra el costo de las adquisiciones que efectúa el ente económico en obras
tales como de arte, artesanías y libros con el propósito de fomentar la
actividad cultural y de investigación. Los bienes de arte y cultura deben ser
ajustados por inflación conforme a las disposiciones legales vigentes.

 19 VALORIZACIONES:
Comprende la utilidad potencial (no realizada) medida como la diferencia entre
el costo en libros de inversiones y el valor intrínseco o el de cotización en
bolsa de Las mismas. Para las Propiedades, Planta y Equipo, corresponde a
la diferencias entre el Costo Neto y el Avalúo Comercial; para los Semovientes
será la diferencia entre el Costo Neto en libros y el actualizado a 31 de
diciembre de cada año de acuerdo con el valorado por el Ministerio de
Agricultura o por avalúo técnico. Las contrapartidas de las diferentes cuentas y
subcuentas respectivas de este Grupo, se registran en las cuentas y
subcuentas del Grupo 38- Superávit por Valorizaciones.
2 PASIVO:
DESCRIPCION.
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas
por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad,
pagaderas en dinero, bienes o en servicios. Comprende las Obligaciones
Financieras, los Proveedores, las Cuentas por Pagar, los Impuestos,
Gravámenes y Tasas, las Obligaciones Laborales, los Diferidos, Otros
pasivos, los Pasivos Estimados, Provisiones, los Bonos y Papeles
Comerciales. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de
naturaleza crédito. Los pasivos expresados en moneda extranjera el último día
del mes o año, se ajustaran con base en la tasa de cambio representativa del
mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como un mayor valor del pasivo
con cargo a los resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse. Los
pasivos en UPAC o con pacto de reajuste registrados en el último día del
período se ajustarán con base en la cotización de la UPAC para es fecha o en
el respectivo pacto de reajuste, contabilizándolo como mayor valor del pasivo,
con cargo a los resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse. Los
pasivos que deban ser cancelados en especie o servicios futuros

 21 OBLIGASIONES FINANCIERAS:
Comprende el valor de las obligaciones contraías por el ente económico
mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de
crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los
anteriores, del país o del exterior, también incluye los compromisos de
recompra de inversiones y cartera negociada. Por regla general, las
obligaciones contraías generan intereses y otros rendimientos a favor del
acreedor y a cargo del deudor por virtud del crédito otorgado, los cuales se
deben registrar por separado. Las obligaciones financieras representadas en
moneda extranjera, en UPAC o con pacto de reajuste, se deben re expresar
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

 22 PROVEEDORES:
Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por
concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o
comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las
operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social,
tales como, materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos
de obra y compra de energía. Las obligaciones con proveedores
representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste se deben ajustar
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

 23 CUENTAS POR PAGAR:


Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por
concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o
comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las
operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social,
tales como, materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos
de obra y compra de energía. Las obligaciones con proveedores
representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste se deben ajustar
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

 24 IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS:


Comprende el valor de los gravámenes de carácter general y obligatorio a
favor del Estado y a cargo del ente económico por concepto de los cálculos
con base en las liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas
generadas en el período fiscal. Comprende entre otros los Impuestos de
Renta y Complementarios, Sobre las Ventas, de Industria y Comercio, de
Licores, Cervezas y Cigarrillos, de Valorizaciones, de Turismo y de
Hidrocarburos y Minas.

 25 OBLIGACIONES LABORALES:
Comprende el valor de los pasivos a cargo del ente económico y a favor de los
trabajadores, ex trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas
legales, convenciones de trabajo o pactos colectivos, tales como: Salarios por
Pagar, Cesantías Consolidadas, Primas de Servicios, Prestaciones
Extralegales e Indemnizaciones Laborales.

 26 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES:


Comprende los valores provisionados por el ente económico por concepto de
obligaciones para costos y gastos tales como, Intereses, Comisiones,
Honorarios, Servicios, así como para atender acreencias laborales no
consolidadas determinadas en virtud de la relación con sus trabajadores;
igualmente para Multas, Sanciones, Litigios, Indemnizaciones, Demandas,
Imprevistos, Reparaciones y Mantenimiento. Cuando se establezca que una
provisión es excesiva o ha sido constituida en forma indebida, la reversión de
la provisión se abonará a la subcuenta 425035 Reintegro Provisiones cuando
corresponda a ejercicios anteriores, o restando de los cargos si corresponde al
mismo ejercicio.

 27 DIFERIDOS:
Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los
cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han
de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados
o distribuidos.

 28 OTROS PASIVOS:
Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo del
ente económico, contraías en desarrollo de actividades que por su naturaleza
especial no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás grupos del
pasivo.

 29 BONOS Y PAPELES COMERCIALES:


Comprende los valores recibidos por el ente económico por concepto de
emisión y venta de bonos ordinarios o convertibles en acciones, así como los
papeles comerciales definidos como valores de contenido crediticio emitidos
por empresas comerciales, industriales y de servicios con el propósito de
financiar capital de trabajo.

3. PATRIMONIO
D E S C R I P C I O N.
Comprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos o
disminuciones que los socios, accionistas o compañías, ponen a disposición del ente
económico mediante cuotas, acciones o monto asignado, respectivamente, de
acuerdo con escrituras públicas de constitución o reformas, o suscripción de
acciones según el tipo de sociedad, con el lleno de los requisitos legales.
Para el caso de las compañías por acciones, estará constituido por:
- El Capital Autorizado, que es la suma fijada en la escritura pública de constitución o
reformas
- El Capital por Suscribir, que lo conforma el Capital Autorizado menos el valor de las
acciones suscritas,
- El capital suscrito es el valor que se obligan a pagar los accionistas, no menos del
50% del Autorizado al constituirse la sociedad.
- El Capital Suscrito por Cobrar, que corresponde al capital suscrito menos el valor
pendiente de pago por parte de los accionistas.
En cuentas auxiliares se registrarán por separado cada clase de aportes según los
derechos que confieran.

 31 CAPITAL SOCIAL:
Registra el ingreso real al patrimonio del ente económico, de los aportes
efectuados por los accionistas, y corresponde al valor neto de las subcuentas
310505 - Capital Autorizado, 310510 - Capital por Suscribir (DB) y 310515
-Capital Suscrito por Cobrar (DB).

 32 SUPERAVIT DE CAPITAL:
Comprende el valor que refleja el incremento patrimonial ocasionado por
primas en colocación de acciones, donaciones y el crédito mercantil.

 33 RESERVAS:
Comprenden los valores que por mandato expreso del máximo órgano social,
se han apropiado de las utilidades líquidas de ejercicios anteriores obtenidas
por el ente económico, con el objeto de cumplir disposiciones legales,
estatutarias o para fines específicos.
Las pérdidas se enjugarán con las reservas que hayan sido destinadas
especialmente para ese propósito y, en su defecto, con la Reserva Legal. Las
reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se
podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida el máximo
órgano social.
Sí la Reserva Legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se
aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes, tal
como lo establecen las normas legales.

 34 REVALORIZACION DEL PATRIMONIO:


Comprende el valor del incremento patrimonial por concepto de la aplicación
de los ajustes integrales por inflación efectuados, y de los saldos originados
en saneamientos fiscales, realizados conforme a las normas legales vigentes.

 35 DIVIDENDOS O PARTICIPACIONES DECRETADOS EN ACCIONES O


CUOTAS:
Comprende el valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se hace
la correspondiente emisión de acciones y/o la respectiva escritura de reforma
del ente económico por cuotas o partes de interés social y los pertinentes
traslados en las respectivas cuentas patrimoniales.

 36 RESULTADOS DEL EJERCICIO:


Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por el ente
económico al cierre de cada ejercicio.

 37 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES:


Comprende el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, por
utilidades acumuladas que estén a disposición del máximo órgano social o por
pérdidas acumuladas no enjugadas.

 38 SUPERAVIT POR VALORIZACIONES:


Comprende la valorización de Inversiones, Propiedades, Planta y Equipo así
como de otros activos sujetos de valorización. Para el registro contable de las
valorizaciones deben observarse las instrucciones del grupo 19 -
Valorizaciones-.
Las contrapartidas de las diferentes cuentas y subcuentas de este Grupo, se
registran en las cuentas y subcuentas respectivas del Grupo 19 -
Valorizaciones.

4. INGRESOS
DESCRIPCION
Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que
percibe el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial
en un ejercicio determinado, así como el valor del ajuste por inflación de los
conceptos que componen esta clase, susceptibles de ser ajustados.
Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios realizados y en
consecuencia deben abonarse a las cuentas de ingresos los causados y no
recibidos. Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago,
aunque no se haya hecho efectivo el cobro.
Al final del ejercicio económico las cuentas de ingresos se cancelarán con abono al
grupo 59 - Ganancias y Pérdidas-.
Los ingresos se registrarán en moneda funcional, es decir en pesos, de suerte que
las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser
reconocidas en moneda funcional utilizando la tasa de conversión (tasa de cambio o
UPAC), aplicable a la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la
operación que los genera.
Los ingresos se clasifican en operacionales y no operacionales.
Los ingresos deben ser ajustados por inflación conforme a las disposiciones legales
vigentes.

 41 OPERACIONALES:
Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las
actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la
entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y
demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando
se identifique con el objeto social principal del ente económico.

 42 NO OPERACIONALES:
Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del
objeto social o giro normal de los negocios del ente económico e incluye entre
otros, los ítems relacionados con operaciones de carácter financiero en
moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidad
en venta de propiedades planta y equipo e inversiones, dividendos y
participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos
de ejercicios anteriores.

 47 AJUSTES POR INFLACION:


Registra la contrapartida de la aplicación del Sistema de Ajustes por Inflación
para los diferentes rubros que conforman los estados financieros con sujeción
a las normas y procedimientos establecidos por las disposiciones legales
vigentes.

5. GASTOS
DESCRIPCION
Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que
incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un
ejercicio económico determinado, así como el valor del ajuste por inflación.
Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado
de resultados los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un
gasto cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el
pago.
Al final del ejercicio económico las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al
grupo 59 - Ganancias y Pérdidas-.
Los gastos se registrarán en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las
transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidos
en moneda funcional utilizando la tasa de conversión (tasa de cambio UPAC)
aplicable en la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que
los genera.
Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales.
Los gastos deben ser ajustados por inflación conforme a las disposiciones legales
vigentes.
Los gastos causados durante el mes no serán objeto de ajuste ese mes, sólo a partir
del mes siguiente a tal evento.

 51 OPERACIONALES DE ADMINISTRACION:
Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en el
desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra, sobre la
base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio,
directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la
dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el
desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo
básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y
administrativa.
Se clasifican bajo el grupo de gastos operacionales de administración, por
conceptos tales como honorarios, impuestos, arrendamientos y alquileres,
contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios y provisiones.

 52 OPERACIONALES DE VENTAS:
Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social
del ente económico y se registran, sobre la base de causación, las sumas o
valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con
la gestión de ventas encaminada a la dirección, planeación, organización de
las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de ventas del ente
económico incluyendo básicamente la incurridas en las áreas ejecutiva, de
distribución, mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas.
Se clasifican bajo los conceptos de gastos de personal, honorarios, impuestos,
arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, provisiones
entre otros.

 53 NO OPERACIONALES:
Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados
directamente con la explotación del objeto social del ente económico. Se
incorporan conceptos tales como: financieros, pérdida en venta y retiro de
bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos.
6. COSTOS DE VENTAS:
DESCRIPCION
Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e
indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios
vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en
un período determinado, así como el valor del ajuste por inflación de los conceptos
que componen esta clase, susceptibles de ser ajustados de acuerdo con las normas
legales vigentes.
Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se
cancelarán con cargo a la cuenta 5905 - Ganancias y Pérdidas-.
Los costos de ventas y/o de prestación de servicios deben ser ajustados por inflación
conforme a las disposiciones legales vigentes.

 61 COSTO DE VENTAS Y DE PRESTACION DE SERVICIOS:


Comprende el monto asignado por el ente económico a los artículos y
productos vendidos y a los servicios prestados durante el ejercicio contable.

 62 COMPRAS:
Comprende el valor pagado y/o causado por el ente económico en la
adquisición de materias primas, materiales indirectos y mercancías para ser
utilizadas en la producción y/o comercialización en desarrollo de la actividad
social principal, durante un período determinado.
Las compras se deben ajustar por inflación conforme a las disposiciones
legales vigentes.
Al final del ejercicio económico las cuentas de compras se cancelarán con
cargo a la respectiva cuenta del grupo 61 - Costo de Ventas y de Prestación
de servicios, según la actividad realizada por el ente económico.
La cuenta 6220 - Compra de Energía, es de uso exclusivo de los entes
económicos que prestan el servicio de suministro de energía eléctrica.

7. COSTOS DE PRODUCCION O DE OPERACIÓN:


DESCRIPCION
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos
asociados clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la
prestación de servicios, de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos.
Comprende los siguientes grupos: Materiales directos, Mano de Obra Directa, Costos
Indirectos y Contratos de Prestación de Servicios.
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito, los
cuales al finalizar el período (mes), deberán cancelarse contra las cuentas del grupo
14 - Inventarios, tanto en proceso como en producto terminado, según sea el caso,
para aquellos entes que utilizan como método de contabilización el sistema de
inventario permanente.
El ente económico deberá ajustar los costos de producción o de operación de
acuerdo con el sistema integral de ajustes por inflación, mensual o anualmente, de
conformidad con lo previsto en las disposiciones legales vigentes.

 71 MATERIA PRIMA O DE OPERACIÓN:


Registra el valor de las materias primas, o materiales utilizados en el proceso
de producción o fabricación de los bienes destinados para la venta, los cuales
guardan una relación directa con el producto, bien sea por la fácil asignación o
lo relevante de su valor.

 72 MANO DE OBRA DIRECTA O DE OPERACIÓN:


Registra el valor de los salarios y demás prestaciones sociales incurridos
directamente en el proceso de elaboración o producción de bienes o la
prestación de servicios.

 73 COSTOS INDIRECTOS O DE OPERACIÓN:


Registra el valor de los materiales indirectos, mano de obra indirecta y demás
costos aplicables al proceso de elaboración o producción de bienes o la
prestación de servicios.

 74 CONTRATOS DE SERVICIOS:
Registra el valor del costo de servicios recibidos en desarrollo de contratos
celebrados por el ente económico con personas naturales y/o jurídicas, a fin
de ejecutar labores relacionadas con la elaboración o producción de bienes o
la prestación de servicios.

También podría gustarte