ACODO AEREO IMP Enviar
ACODO AEREO IMP Enviar
ACODO AEREO IMP Enviar
DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA
CICLO 2011 – I
Esta es una de las razones importantes por qué en muchas plantas se tiene
más éxito al propagarlas por acodos que por estacas.
OBJETIVOS:
Puede ser:
Natural: frambuesa negra y en la zarzamora rastrera
Artificial: inducido
Acodo aéreo
Se envuelve el musgo en la rama con tela de polietileno de unos 20-25 cm. por
lado teniendo cuidado de envolverlo completamente, envolver los extremos.
El enraizado se efectúa en 2 ó 3 meses.
Es preferible acodar las puntas a mano, usando una pala o una cuchara para
hacer un hoyo con un lado vertical y otro ligeramente inclinado hacia la planta
madre. Se coloca la punta de la rama en el hoyo, apoyada sobre el lado
correspondiente, llenándolo con la tierra extraída que se aprieta con firmeza
contra la rama. Al colocarla así, la punta no puede seguir creciendo y se vuelve
"telescópica", formando con prontitud un sistema radical abundante y
desarrollando un brote vertical vigoroso.
Acodado simple
Arbustos y Trepadoras
- Acebo
- Azalea
- Camelia
- Drago
Acodo aéreo
1. Selecciona una buena rama ó tallo. Por ejemplo, una que si desapareciese
de la planta no afectaría a su aspecto estético.
5. Coge un trozo de plástico transparente, rodea con él la ramita y ata con una
cuerda en su parte inferior, quedando como un cucurucho.
6. Rellena este cucurucho de plástico con unos puñados de turba rubia (tipo
musgo, esfagno, Sphagnum) o de turba negra. La turba rubia es preferible a la
turba negra porque posee una mayor porosidad que proporciona más aireación
a las raíces.
7. Ata fuertemente con una cuerda, para que la turba o esfagno contacten
perfectamente con el anillo de la corteza. El aspecto que queda es el de un
"morcón" (ver fotos superiores).
9. Por último, cubre todo con papel de periódico o papel de aluminio, quedando
así aislado del sol y de la luz. En un acodado resulta fundamental que no entre
luz en las partes en las que se desea que se formen raíces.
14. Retira con cuidado el plástico sin que se desmorone el cepellón de turba y
raíces y planta en una maceta.
15. Se debe ubicar en un lugar fresco, húmedo y con luz pero sin sol. Ya
tenemos una nueva planta.
METODOS:
Se selecciona una rama buena de la planta
Se corta en anillo al tallo y se saca la corteza.
Se cubre con un pedazo de vinifan la parte del anillado y se amarra con
rafia la parte inferior preparando en forma de embudo.
Se coloca sustrato o materia orgánica húmedo en dicho lugar preparado
para el acodo.
Luego se amarra la parte que falta del plástico (parte superior). De esta
manera se concluye el acodo.
Se hace unos orificios para que ingrese el agua.
IV. RESULTADOS
Plantas donde se va a practicar el método de propagación por acodo
Acodo aéreo
V. CONCLUSION
Esta práctica del acodado es favorable en las plantas ya que logran enraízar,
Son relativamente fáciles de llevar a cabo y puede practicarse a la intemperie.
Se emplea para propagar cierto número de árboles y arbustos subtropicales;
Muchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden enraizar por
acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces.
VI. BIBLIOGRAFIA
http://www.infojardin.net/glosario/acicula/acodo-acodos.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/semeruco/semeruco.shtml
http://articulos.infojardin.com/arboles/acodo-acodos-aereo-
arboles.htm
http://articulos.infojardin.com/arbustos/acodo-acodado-acodos.htm