Volcan Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“DESARROLLO DE LA MEPRESA MINERA VOLCAN—CERRO DE


PASCO “
Autores:

Asesor:
Mg: Camila Mena Nevado
Chiclayo – Perú
(2019)
Índice

I.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….4

II.DESARROLLO…………………………………………………………………………………………………………………..5

CAPÍTULO I: EMPRESA MINERA S.A.A VOLCAN…………………………………………………………………..5

1.1. Definición…………………………………………………………………………………………………………………6

1.2. Ubicación…………………………………………………………………………………………………………………7

1.3. Operaciones mineras en la empresa minera volcán…………………………………………………8

1.3.1. Exploración y perforación ………………………………………………………………………….8

1.3.2. Diseño y parámetros de perforación…………………………………………………………..8

1.3.3. Voladura…………………………………………………………………………………………………….9

1.3.4. Carguio……………………………………………………………………………………………………….9

1.3.5. Acarreo………………………………………………………………………………………………………9

1.3.6. Chancadora primaria………………………………………………………………………………….10

1.3.7. Chancado…………………………………………………………………………………………………..10

1.3.8. Chancadora terciaria ora secundaria………………………………………………………….10

1.4. Molienda……………………………………………………………………………………………………………….11

1.5. Flotación………………………………………………………………………………………………………………..11

1.6. Área de espesado………. ………………………………………………………………………………………….11

1.7. Extracción por solventes…………………………………………………………………………………………12

1.8. Manejo de relaves…………………………………………………………………………………………………..12

1.9. Plata……………………………………………………………………………………………………………………….12

1.10. Zinc…………………………………………………………………………………………………………………………12

Capitulo II: IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PREVENCION………………………………………13

2.1. Definición……………………………………………………………………………………………………………….13

2.2. Mitigación de Geomorfología y relieve……………………………………………………………………13

2.3. Mitigación de suelos……………………………………………………………………………………………….14

2.4. Mitigación de aire……………………………………………………………………………………………………14

2.5. Mitigación de ruido…………………………………………………………………………………………………15

2.6. Mitigación de aguas superficiales……………………………………………………………………………15


2.7. Mitigación de aguas subterráneas…………………………………………………………………………..16

2.8. Reforestación …………………………………………………………………………………………………………17

2.9. inversiones ………………………………………………………………………………………………………………17

III.CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………18

IV.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………19

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………….
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se dará a conocer de forma precisa y


objetiva el siguiente tema denominado “DESARROLLO DE LA MEPRESA MINERA
VOLCAN—CERRO DE PASCO “. Esta empresa viene trabajando desde 1943 en las
alturas del abra de Ticlio. Todas sus operaciones están ubicadas en la Sierra
Central de Perú.
Esta compañía Minera es una de los mayores productores mundiales de zinc,
plomo y plata. Es por ello que hemos creído conveniente dividir este trabajo en
dos capítulos en el primero se definirá diversos teorías o puntos de vista de
diversos autores, ubicación, operaciones mineras que se desarrollan, inversiones y
conceptos básicos de los minerales a explotar, en este caso plomo, zinc y plata
siendo esta ultima un metal precioso con gran mercado a nivel mundial.
En el segundo hablaremos sobre la sostenibilidad, impacto ambiental,
reforestación, aguas subterráneas y un futuro cierre de mina.
El objetivo principal de este trabajo es describir cómo es que esta empresa minera
volcán trabaja de una manera segura y eficaz al extraer estos tipos de minerales
metálicos preciosos. Es por ello que hemos creído los siguientes objetivos
específicos: estimar las aproximaciones de las inversiones que se han hecho para
poder explotar el mineral, así mismo indicar las diversas soluciones que da esta
empresa minera para minimizar el impacto ambiental.
Cabe mencionar que es un grupo minero de origen peruano que persigue la
maximización de valor a sus accionistas, a través de la excelencia operativa y de los
más altos estándares de seguridad y manejo ambiental, contribuyendo al
desarrollo de su personal y de su entorno.
Volcan Compañía Minera S.A.A. (Volcan) nos dice 2019
Volcan Compañía Minera S.A.A. es una minera peruana que se dedica a la
explotación y producción de zinc, cobre, plata, oro y plomo en la región de la
Sierra Central. Es considerado el cuarto mayor productor de zinc y plata en el
mundo y el productor más grande de zinc y plata de Perú. Sus principales
operaciones mineras son Alpamarca, Animón, Cerro de Pasco, Chungar, Vinchos y
Yauli.
II. DESARROLLO
CAPITULO I
EMPRESA MINERA S.A.A VOLCAN

1.1.Definición

Volcan Compañía Minera S.A.A nos dice 2019


Volcan Compañía Minera S.A.A. es una minera peruana que
se dedica a la explotación y producción de zinc, cobre, plata,
oro y plomo en la región de la Sierra Central. Es considerado
el cuarto mayor productor de zinc y plata en el mundo y el
productor más grande de zinc y plata de Perú. Sus principales
operaciones mineras son Alpamarca, Animón, Cerro de
Pasco, Chungar, Vinchos y Yauli.
La minera culminó el 2014 su proyecto de óxidos de plata y la
mina argentífera Alpamarca, lo que forma parte de un
proyecto de ampliación de US$1.000mn. Los proyectos
incrementarán la producción anual de plata a entre 24,0
millones y 24,3 millones de onzas (Moz), la de zinc a 288.000-
295.000t y la de plomo a 55.800-62.000t. Volcan fue fundada
en 1943 y tiene su sede en Lima, Perú.
En síntesis, la empresa minera volcán tiene un gran auge desde 1943 por lo cual
hasta el momento sigue siendo una de las minas con más aporte para el Perú
gracias a los metales como zinc, cobre, plata, oro y plomo.
Esta extracción es gracias a que esta empresa cuenta con operaciones entre las
más relevantes tenemos la mina argentífera Alpamarca.

1.2. Ubicación
Está ubicado en el distrito de Simón Bolívar, en el centro
poblado de Paragsha.
Volcan se remonta al año 1943, en las alturas del abra de
Ticlio, donde se iniciaron las primeras labores mineras que a
la fecha, después de más de medio siglo de aporte para la
minería, siguen en franco crecimiento operativo. La mina
Ticlio estuvo conformada por un grupo de 30 concesiones
mineras que fueron otorgadas por el Estado Peruano para
que las trabaje su titular, Volcan Mines Co. En 1944 Volcan
inició la producción de la mina Ticlio y el mineral fue vendido
a la concentradora Mahr Túnel, en ese entonces de Cerro de
Pasco Copper Corporation. Figura 01 muestra la ubicación
Figura 1: descripción de la ubicación de la empresa minera volcán

1.3.Operaciones mineras en la empresa minera volcán


El hablar de operaciones es comentar sobre el proceso de
valor agregado que lleva el metal para que así pueda ser
entregado al mercado nacional o mundial y pueda ser
adquirido, para ello esta empresa tiene su planta de procesos
o planta de concentración en la que se llevara a cabo una
serie de procesos valga la redundancia los cuales serán
mencionados y definidos de acuerdo al trabajo de esta mina.
Cabe mencionar que al año tiene una extracción total de 8.1
millones de toneladas las cuales es resultado de 12 minas y 8
plantas es por ello que a continuación veremos
estadísticamente los porcentajes por metal: 239k TMF de
Zinc,48k TMF de Plomo,17MM oz de Plata,4k TMF de Cobre.

1.3.1. Exploración y perforación


Volcán nos dice (2018)
Volcan posee proyectos mineros polimetálicos que se
encuentran en distintas etapas de exploración y constituyen
una cartera robusta para el sostenimiento de sus operaciones
y exploraciones para el corto, mediano y largo plazo.

En síntesis, esta empresa minera nos especifica que tiene varios


proyectos polimetálicos las cuales se encuentran en etapa de
exploración, cabe mencionar que estas serán de corto, mediano y largo
plazo de explotación ya que depende mucho de las altas o bajas
concentraciones que se encuentren para estimar la edad de vida de
una mina.

1.3.2. Diseño y parámetros de perforación


Al diseñar una malla de perforación, que consiste en la prefracturación
de la roca, se evita los errores al momento de escatimar las vibraciones
producidas por la voladura y el colapso de toda la estructura al romper
el equilibrio de los bancos superpuestos.
vez definida el área a perforar por el encargado de los planes a corto
plazo.
Se procede a diseñar la malla de acuerdo a los parámetros
entregados por geotecnia que en este caso son el UCS
(Resistencia a la Compresión Uniaxial de la roca intacta en
MPa) y el RQD (Índice de Prefracturamiento del Macizo
Rocoso en porcentaje) (CHIRINOS, 2015, p. 78).

1.3.3. Voladura
El proceso de voladura se emplea para fragmentar la roca y
permitir su excavación con equipos de gran dimensión. Los
taladros perforados son cargados con diferentes tipos de
explosivos tales como el ANFO; Heavy ANFO, emulsiones a
granel, emulsión encartuchada entre otros insumas que nos
proporciona Orica Mining Services de ·la planta de Orica en
Congata (CHIRINOS, 2015, p. 84).

La voladura o tronadura de rocas tiene la función de fragmentar el


macizo rocoso para luego transportar el material, una vez concluido la
etapa de perforación se vierte una mezcla de nitrato de amonio (94%)
y petróleo (6%) llamada ANFO, que puede ser vaciable (sin presencia
de agua) o bombeable (en presencia de agua).

1.3.4. Carguio
La roca fragmentada es cargada mediante palas eléctricas de 25 y
44 yardas cúbicas en camiones CAT de 180 Y 240 TN. Las palas
cuentan con el sistema Dispatch de Alta Precisión, el que permite
llevar continuamente el control de la ubicación de la máquina y su
posición en relación con los cuerpos de mineral y desbroce (LAZO,
2006, p. 5).
El carguío del material suelto producto de la voladura, es levantada
por máquinas compuestas de un brazo hidráulico o una pala
suspendida, que se va a encargar de depositar dicho material en
camiones de gran magnitud diseñados para soportar el peso del
material minado.

1.3.5. Acarreo
Se hallan en operación 16 camiones CAT 789 de 180 TM y 3
camiones CAT 793 de 240 TM capacidad. Los camiones llevan
distintos tipos de material a su respectivo destino: desbroce al
botadero, mineral directo de mina sin chancar (ROM) al pad ROM
de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado (LAZO, 2006, p. 5).
La etapa de acarreo consiste en llevar el producto de voladura a través
de los camiones a una planta de chancado.

1.3.6. Chancadora primaria


El mineral proveniente de mina (ROM: run of mine), previamente
reducido de tamaño por acción del minado, es trasladado por
camiones hacia la Chancadora Primaria Giratoria Traylor tipo
“NT”,que es la que inicia con el proceso dentro de la planta
(CHILLCCE y ROJAS, 2012, p. 104)

La chancadora primaria consta de un cono giratorio que va a ocasionar


que la roca proveniente de la mina con un diámetro de 1.5 m a 2 m se
fragmentado a una granulometría que se pueda procesar, estamos
hablando de 20 cm aproximadamente.

1.3.7. Chancadora secundaria


La roca chancada proveniente de la chancadora primaria es depositada
en una pila, que tendrá como finalidad entrar en un proceso de
chancado secundario, el cual va a ser transportado por un alimentador
de placas. La roca es disminuida en un tamaño aproximado de 5 — 8
cm.

Debajo de la pila de acopio de mineral se ubican cuatro


alimentadores de placa, (011, 012, 013, 014), cada uno tiene
capacidad de 1500 a 2000 t/h, es decir que está en capacidad de
alimentar el 33% de la pila de acopio según diseño, los cuatro están
en la capacidad de funcionar en paralelo.
Estos alimentadores son los encargados de trasladar el mineral de
la pila a la faja CV-003, la cual 10 tiene una capacidad de traslado
de 6000t/h de mineral, aquí también se ubica una balanza con la
cual se controla cuánto mineral está entrando a las tolvas de la
chancadora secundaria (CHILLCCE y ROJAS, 2012, p. 109).

1.3.8. Chancadora terciaria


Cuando la roca sale de la chancadora secundaria, es de nuevo
chancada por una chancadora terciaria que va a reducir la roca a un
tamaño mínimo.
La carga proveniente del chancado secundario y el circulante
proveniente de las zarandas de alimentación de los Molinos,
mediante la faja CV-008 llega a la zona súper de la Planta de
Chancado Terciario, donde se puede ubicar un divisor de carga el
cual está en la capacidad de distribuir las cargas de las fajas CV-012
y CV-013, la descarga de estas fajas puede ser ajustada para
satisfacer la demanda de cualquiera de las tolvas (CHILLCCE y
ROJAS, 2012, p. 113).
1.4. Molienda
El producto de chancado proveniente de las chancadoras es
sometido a un área de “Molienda”, que consta de unos
cilindros giratorias lo cuales van a separar el mineral valioso
(Cu-Ag) de la ganga.

1.5. Flotación
El proceso de flotación está basado sobre las propiedades
hidrofílicas e hidrofóbicas de los sólidos a separar. Se trata
fundamentalmente de un fenómeno de comportamiento de
sólidos frente al agua, o sea, de mojabilidad de los sólidos
(GUEVARA, 2015, p. 16). Esta área está compuesta de 4 filas
de flotación “Rougher” y “Scavenger” las cuales en 2 celdas
están ubicadas el proceso de flotación Rougher y 8 celdas
mass un proceso de flotación Scavenger.
1.6.Área de espesado

El área de espesamiento de relaves y de recirculación de agua


recibe el relave del circuito de flotación de cobre, y luego
espesa el relave por sedimentación, enviando el agua del
overflow nuevamente a los tanques de agua del proceso y la
pulpa espesada del underflow a las instalaciones de
almacenamiento de relaves (GUEVARA, 2015, p. 16)

1.7.Extracción por solventes


Salas Alarcón, Walter Edwin (2014 p.2)
La extracción por solventes puede ser definida como el paso
de un soluto a especie metálica disuelta en una fase acuosa a
otra fase orgánica líquida, inmiscible con ella, conocida como
fase orgánica, con el objeto de separarla de las otras especies
de la solución. El proceso de extracción por solventes como
etapa de purificación y concentración de soluciones, es la
etapa intermedia entre las de lixiviación y
electrodepositación. La interposición de un medio orgánico
entre la solución rica de lixiviación y el electrolito acuoso de
electrodepositación permite que se lleve a cabo un proceso
económico de separación química y concentración del cobre.
La técnica de extracción por solventes utilizada en un proceso
hidrometalúrgico del cobre que persigue los siguientes
objetivos: Purificar soluciones, extrayendo selectivamente
elemento de interés y eliminando las impurezas
acompañantes.
La extracción por solvente consiste en un proceso de purificación y concentración de
soluciones basada en la separación del elemento de interés, (por ejemplo, cobre),
desde las soluciones de lixiviación. Para ello, se utiliza un medio extractante también
líquido de alta especifidad al elemento a separar, pero que al mismo tiempo es
inmiscible en dicha solución.

1.8.Manejo de relaves
El depósito de relaves está diseñado para almacenar
aproximadamente 2 000 Mtm de relaves, los cuales serán
depositados a una tasa promedio aproximada de 240 000
tm/d. Los relaves podrán ser utilizados, de acuerdo a su
granulometría, como parte de la construcción del crecimiento
del dique. El resto será descargado desde varios puntos
ubicados estratégicamente para facilitar la laguna de
decantación. Los relaves serán transportados por gravedad a
través de tuberías a lo largo del lado oeste del depósito de
relaves. Como parte de la etapa de operación se requerirá la
extensión del sistema sub-drenaje, descrito en la etapa de
construcción, la construcción de líneas de entrega, entre
otras estructuras. (Knight Piésold, 2011, p.56)
Los relaves de las operaciones mineras generalmente se almacenan en grandes
presas de colas en la forma de lechada que contiene los materiales de desecho del
proceso de beneficio.
Esta lechada contiene mena, metales y los reactivos utilizados en el proceso de
beneficio.
La generación de ácido y la movilización de metales aumentan dentro de las presas
de colas como resultado de la exposición de los relaves al aire y al agua. 

1.9.Plata

La plata es un elemento químico de número atómico 47


situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos.
Su símbolo es Ag, se encuentra en la naturaleza formando
parte de distintos minerales (generalmente en forma de
sulfuro) o como plata libre. Es muy común en la naturaleza,
de la que representa una parte en 5 mil de corteza terrestre.
La mayor parte de su producción se obtiene como
subproducto del tratamiento de las minas de cobre, zinc,
plomo y oro.
1.10. Zinc
El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de
transición aunque estrictamente no lo sea, ya que tanto el
metal como su ion positivo presentan el conjunto orbital
completo. Este elemento presenta cierto parecido con el
magnesio, y con el cadmio de su grupo, pero del mercurio se
aparta mucho por las singulares propiedades físicas y
químicas de este (contracción lantánida y potentes efectos
relativistas sobre orbitales de enlace). Es el 23.º elemento
más abundante en la Tierra y una de sus aplicaciones más
importantes es el galvanizado del acero.

Capitulo II
IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PREVENCION
II.1.Definición
Describiremos las acciones e iniciativas que Sociedad
Minera Volcán se propone aplicar en el campo ambiental
para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de
manera responsable y sostenible, a fin de prevenir,
controlar y reducir sus impactos negativos. Además Volcan
está comprometido en generar rentabilidad de manera
sostenible. Por ello, reconoce que actuar de manera
responsable en el ámbito social con una adecuada gestión
de manejo ambiental en nuestras operaciones resulta de
vital importancia para la sostenibilidad y los objetivos del
negocio.

II.2.Mitigación de Geomorfología y relieve


Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes
instalaciones que involucran las etapas de construcción y operación
del proyecto, en especial las que impliquen la excavación de
material, serán planificadas y coordinadas con el personal de campo
a fin de reducir las áreas a intervenir... Se considera un adecuado
criterio de diseño para los taludes, basado en las características
geotécnicas del área, de tal manera que se asegure la estabilidad de
la infraestructura. (Knight Piésold,2011, p.77)

II.3.Mitigación de suelos
Planificación de los trabajos a realizar para evitar la afectación
innecesaria de suelos, fuera del diseño original planteado. Las
maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados
evitando compactar el suelo en otros sectores. Las áreas destinadas
a la instalación de infraestructura temporal serán: i) delimitadas
previamente, a fin de evitar afectar zonas más extensas, ii) ubicadas
sobre terreno estable, iii) no serán establecidas en zonas que estén
provistas de pendientes pronunciadas o que presenten riesgos
potenciales de erosión. (Knight Piésold,2011, p.77)
II.4.Mitigación de aire
Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores
diésel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de
nitrógeno (NOx), mediante un programa de mantenimiento regular
de los vehículos y maquinarias. Se empleará un sistema de aspersión
de agua previo al carguío de material en los tajos. Esta medida se
considerará siempre y cuando el material se encuentre seco. Las
chancadoras primarias contarán con un sistema de aspersión de
agua, el cual será encendido automáticamente por el acercamiento
de los camiones de acarreo. (Knight Piésold,2011, p.78)

II.5.Mitigación de ruido
Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a
utilizar y se revisará la información de los equipos para asegurar que
los motores estén funcionando en su estado óptimo. 13 Se
implementarán silenciadores a la maquinaria pesada que carezca de
ellos y que origine altos niveles de ruido. Se controlará la velocidad
de los vehículos medianos y livianos. (Knight Piésold,2011, p.79)

II.6.Mitigación de aguas superficiales


Permitir que el resto de escorrentías naturales que no entren en
contacto con la infraestructura proyectada discurran en forma
natural al lecho de las quebradas. La escorrentía superficial que se
produzca aguas abajo del dique del depósito de relaves y del área de
drenaje aguas arriba del sumidero colector de filtraciones ubicada
fuera del embalse se colectará en el sumidero de colección de
filtraciones. (Knight Piésold,2011, p.79)

II.7.Mitigación de aguas subterráneas


Se continuará el bombeo de agua implementado para el desarrollo
de los tajos involucrados en esta Expansión (Cerro Verde y Santa
Rosa). Se construirá una zanja interceptora de filtraciones al pie del
dique de arranque, drenes y un sistema de colección de filtraciones
en el depósito de relaves que será ubicado en la cabecera de la
quebrada Linga. Se bombeará el agua, aguas abajo de la berma del
colector de filtraciones. (Knight Piésold,2011, p.80)
II.8.Reforestación
Según volcán nos dice (2018)
Volcan reconoce que el cuidado de su entorno es uno de los factores
más importantes de un modelo de negocio exitoso en minería y está
comprometido con el respeto del medio ambiente para alcanzar una
gestión ambiental de clase mundial.
Para ello, nuestro Sistema de Gestión Ambiental una de las
herramientas operativas clave. Está basado en el manejo de ocho
riesgos críticos ambientales, que prioriza entre otros puntos, la
gestión del agua, efluentes y residuos sólidos.
Además, como parte de nuestro sistema, realizamos un seguimiento
al cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos y
medimos el grado de efectividad de su implementación a fin de
actualizar, ajustar o replantear las medidas ambientales teniendo en
cuenta la dinámica de la operación y en concordancia a las
exigencias de la normativa ambiental vigente.
En síntesis, volcán es una empresa muy exitosa por los cual tiene que estar
comprometido con el medio ambiente, para poder lograr la mejor gestión
ambiental trabaja de una manera segura, eficaz, implementación de
maquinarias, además realizan los seguimientos necesarios para que se
cumplan todos los compromisos que tiene la empresa con el medio ambiente.
II.9.Inversiones
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS no dice (2013)
Durante el primer trimestre del año 2013 las inversiones en activos
fijos e intangibles de Volcán ascendieron a US$ 76.1 millones, cifra
que representa un aumento de 47.8% respecto a las inversiones por
US$ 51.5 millones realizadas en el mismo periodo del año anterior.
Las inversiones en las Unidades Operativas en el primer trimestre
del 2013 ascendieron a US$ 41.9 millones, ligeramente por encima
de las inversiones realizadas en el primer trimestre del 2012, cuando
sumaron US$ 40.1 millones. Las principales inversiones operativas
en el primer trimestre del 2013 se realizaron en desarrollos de mina
(US$ 13.4 millones), equipos e infraestructura de mina (US$ 11.7
millones), ampliaciones y mejoras en plantas concentradoras (US$
7.3 millones), exploraciones (US$ 3.4 millones), construcción de
relaveras (US$ 2.7 millones), energía (US$ 1.7 millones) .

III. CONCLUSIONES

En síntesis, el yacimiento de VOLCAN se está explotando desde el año 1943 los


cuales hemos logrado reconocer que se exportan en su totalidad.
Es por ello que hemos descrito los procedimientos que realiza esta empresa
minera para poder obtener los metales preciosos como es plata oro y
derivados como el plomo y el zinc. Cabe mencionar que para poder estimar
grandes cantidades de mineral ha sido necesario tener en cuenta los 12
yacimientos y las 8 plantas de concentración con las que se operan.
Además, que esta empresa tiene aproximadamente 8.1 MM de toneladas
métricas fina de mineral por año, por lo que su inversión es de 13.4 millones
para la construcción de la planta y en infraestructura de relaveras 1.7
millones de dólares al año.
Cabe mencionar que esta empresa cuida mucho el impacto ambiental y apoya
mucho con la responsabilidad social (comunidades de la localidad) y así ellos
pueden trabajar de una forma eficaz.
IV. BIBLIOGRAFIA

Volcan Compañía Minera S.A.A “DESARROLLO E HISTORIA DE ESTA


EMPRESA MIENRA” (2019)
https://www.volcan.com.pe/sostenibilidad/gestion-ambiental/
Volcán nos dice “EXPLORACION Y PERFORACIÓN “(2018)
https://www.volcan.com.pe/sostenibilidad/gestion-de-seguridad-y-
salud/
CHIRINOS “ DISEÑO Y PARÁMETROS DE PERFORACIÓN “(2015)
http://oa.upm.es/40237/1/PFG_DIEGO_GONZALEZ_CABRERO.pdf

LAZO”VOLAFURA,CARGUIO Y ACARREO” (2006)


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12100/1/puchoc_gd.pdf

CHILLCCE y ROJAS”CHANCADORAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS “


(2012)
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9754/1/rodriguez_vc.pdf

GUEVARA “FLOTACIÓN Y AREA DE ESPESADO “( 2015)


http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3980/IQgutom
k065.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salas Alarcón, Walter Edwin “EXTRACCIÓN POR SOLVENTES “(2014 )


http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2589

Knight Piésold “IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN


(2011)
https://www.volcan.com.pe/wp-
content/uploads/2018/01/Presentacion-Gestion-Ambiental-Volcan-
UNALM.pdf?x58639
ANEXOS

ANEXO 01

EMPRESA MINERA VOLCAN

FIGURA 01: SE OBSERVA EN SU TOTALIDAD TODO EL YACIMIENTO QUE ES


EXPLOTADO
FUENTE 01: https://gestion.pe/economia/empresas/volcan-reactiva-
exploraciones-proyectos-sierra-central-270048-noticia/
ANEXO 02

SEGURIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

FIGURA 02: SE PUEDE OBSERVAR QUE ESTA EMPRESA MINERA USA SUS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ANTE POSIBLES ACCIDENTES.
FUENTE 02: http://www.revistaseguridadminera.com/gestion-
seguridad/volcan-cultura-de-seguridad-de-clase-mundial/
ANEXO 03

METALES A EXPLOTAR

FIGURA 03: OBSERVAMOS LOS METALES QUE SERAN Y ESTAN SIENDO


EXPLOTADOS
FUENTE 03: https://www.monografias.com/docs114/sector-minero-peru-
influencia-crecimiento/sector-minero-peru-influencia-crecimiento2.shtml

También podría gustarte