CD 10847

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 316

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS AGUAS ABAJO


DE PANELES SUMERGIDOS APLICANDO EL PROGRAMA FLOW
3D

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN


HIDRÁULICA

LUIS ALFREDO JURADO AMALUISA


juradol1201@gmail.com
VERÓNICA CRISTINA OÑATE OÑATE
vconateo@gmail.com

DIRECTORA: ING. M.Sc. CRISTINA ALEXANDRA TORRES JACOBOWITZ


cristinatorresj@epn.edu.ec
CO-DIRECTOR: ING. M.Sc. JORGE AUGUSTO TOAPAXI ALVAREZ
jorge.toapaxi@epn.edu.ec

Quito, julio 2020


i

DECLARACIÓN

Nosotros, Luis Alfredo Jurado Amaluisa y Verónica Cristina Oñate Oñate,


declaramos que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos
consultado las referencias que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_____________________ _____________________
Luis Alfredo Jurado Amaluisa Verónica Cristina Oñate Oñate
ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Luis Alfredo Jurado Amaluisa
y Verónica Cristina Oñate Oñate, bajo mi supervisión.
.

__________________________________
Ing. M.Sc. Cristina Alexandra Torres Jacobowitz
DIRECTORA DEL PROYECTO
iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS, por su amor, fidelidad y por siempre darme las fuerzas para seguir adelante
en cada etapa de mi vida.

A mis PADRES, por darme siempre su apoyo incondicional y ser un ejemplo para
seguir; por guiarme por el camino correcto y enseñarme las cosas más importantes
de la vida.

A cada uno de los integrantes de mi FAMILIA, por brindarme su apoyo en la


realización de este trabajo.

A mi Tutora Ing. Cristina Torres, a mi Cotutor Ing. Jorge Toapaxi y al Dr. Khaled
Hamad, por su asesoría y colaboración en la consecución de este proyecto

A mis amigos y compañeros de toda la vida, por el apoyo brindado a lo largo de mis
estudios.

Luis Jurado A.
iv

AGRADECIMIENTO

Sin duda son muchas las personas que han sido parte de mi proceso de formación,
extiendo un sentido agradecimiento a mi tutora la Ing. Cristina Torres mi tutora y a
mi cotutor el Ing. Jorge Toapaxi por estar siempre atentos a todas las dudas e
inquietudes, por la guía, apoyo y soporte durante el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Khaled Hamad por su ayuda, por estar siempre dispuesto a solventar toda
duda que se presentó y por compartir todos sus conocimientos, muchas gracias.

Al Centro de Investigaciones y Estudios en Recursos Hídricos CIERHI por


permitirnos usar sus instalaciones y equipos para desarrollar la modelación
numérica de este trabajo de titulación.

A la Escuela Politécnica Nacional por el honor de ser parte de tan prestigiosa


institución, sin duda estaremos eternamente agradecidos.

Verónica
v

DEDICATORIA

Al que es dueño de todas las cosas, al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,
quien ha permitido la culminación del presente trabajo.

A mi querido Padre, por haber sido el mejor maestro a lo largo de toda mi vida, por
compartir cada momento conmigo y ser siempre mi ejemplo para seguir.

A mi querida Madre, por nunca dejarme solo y ser un apoyo incondicional en cada
etapa de mi vida.

A mis queridas Hermanas, por siempre acompañarme en cada logro de mi vida y


ser un apoyo incondicional.

A mi querido Hijito, Jaime Sebastián, por ser el motor que me impulsa a seguir
adelante en cada circunstancia.

A mis amigos y conocidos que me han acompañado en ésta importante etapa.

Luis Jurado A.
vi

DEDICATORIA

A Dios por cada día y experiencia que me ha permitido vivir.

A mis padres y hermanas, Jaime, Celina, Mónica y Valery por ser esa fuerza que
siempre está a mi lado, apoyándome en cada decisión y logro.

A mis hijos Valentina mi ángel guardián, te llevo siempre presente y Jaime


Sebastián, amor de mi vida, por cada momento que hemos sacrificado para que
este trabajo de titulación pudiera ser realizado, eres mi motivación para seguir y
darte el ejemplo de perseverancia y superación.

A mis grandes profesores y amigos, Ing. Iván Calero, Ing. Fernando Ulloa, Ing.
Frank Plúa, gracias por brindarme su amistad y conocimientos, por ser grandes
ejemplos de superación, perseverancia, calidad humana y sobre todo excelentes
personas.

Verónica
vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTADO DE FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS ..................................................................... x


LISTADO DE TABLAS ..................................................................................................... xv
LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................. xviii
SIMBOLOGÍA Y SIGLAS ................................................................................................ xix
RESUMEN ........................................................................................................................ xxii
ABSTRACT ..................................................................................................................... xxiv
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ xxvi
CAPITULO 1 ........................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 1
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................ 7
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 7
CAPITULO 2 ........................................................................................................................ 8
BASE TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 8
2.1. PANELES SUMERGIDOS ...................................................................................................... 8
2.1.1. Transporte de Sedimentos ....................................................................................... 10
2.1.2. Diseño y objetivos de los paneles sumergidos ......................................................... 21
2.1.3. Conceptos de Turbulencia ........................................................................................ 34
2.1.4. Análisis Numérico Tridimensional ............................................................................ 57
2.1.5. Modelos de Dinámica Computacional ..................................................................... 61
viii

2.1.6. Aplicación de FLOW 3D ............................................................................................ 65


2.2. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 68
CAPITULO 3 ...................................................................................................................... 81
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 81
3.1. MODELO EXPERIMENTAL ................................................................................................. 84
3.2. FLOW 3D ........................................................................................................................ 87
3.3. DISCRETIZACIÓN ESPACIAL ................................................................................... 93
3.4. CONDICIONES DE CONTORNO EN LA SIMULACIÓN NUMÉRICA .................. 94
3.5. MODELOS DE TURBULENCIA k-ε Y k-ω .............................................................. 101
3.6. CALIBRACIÓN Y PREPARACIÓN DEL MODELO................................................ 102
3.6.1. Preparación del modelo ......................................................................................... 102
3.6.2. Definición del tiempo de corrida ............................................................................ 103
3.6.3. Definición del modelo de turbulencia a utilizar ..................................................... 107
3.7. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS ............................................................................... 119
CAPITULO 4 .................................................................................................................... 122
RESULTADOS ................................................................................................................ 122
4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 122
4.2. RESULTADOS – VELOCIDADES ........................................................................................ 126
4.3. RESULTADOS – PRESIONES............................................................................................. 133
4.4. RESULTADOS – TOPOGRAFÍA DEL FONDO ...................................................... 139
4.5. RESULTADOS – ANÁLISIS DE TURBULENCIA .................................................. 142
4.5.1. Tensiones de Reynolds ........................................................................................... 142
4.5.2. Energía cinética turbulenta .................................................................................... 145
4.5.3. Disipación de la energía cinética turbulenta .......................................................... 147
4.5.4. Intensidades turbulentas ....................................................................................... 149
4.5.5. Escalas de Kolmogorov ........................................................................................... 151
4.6. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL MODELO NUMÉRICO Y
EXPERIMENTAL ..................................................................................................................... 158
4.7. OPTIMIZACIÓN DEL MODELO ................................................................................ 162
4.7.1. Modelo numérico con ángulo de inclinación de 25º ............................................. 162
4.7.2. Modelo numérico con ángulo de inclinación de 15º ............................................. 164
ix

CAPITULO 5 .................................................................................................................... 165


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 165
5.1. RESUMEN ....................................................................................................................... 165
5.2. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 165
5.3. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 169
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 171
ANEXOS ........................................................................................................................... 176
x

LISTADO DE FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

FIGURA 1.1. DIAGRAMA DE SHIELDS ................................................................ 2


FIGURA 1.2. (ARRIBA) EROSIÓN DE UN BANCO DE SEDIMENTOS POR LA
CORRIENTE NATURAL;(ABAJO) MITIGACIÓN DE LA EROSIÓN MEDIANTE LA
INSTALACIÓN DE PANELES SUMERGIDOS....................................................... 4
FIGURA 1.3. REDISTRIBUCIÓN DEL FLUJO POR ACCIÓN DE PANELES
SUMERGIDOS DENTRO DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CANAL ....... 5
FIGURA 2.1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA CIRCULACIÓN
INDUCIDA POR LOS PANELES SUMERGIDOS .................................................. 8
FIGURA 2.2. BOSQUEJO DE LA CIRCULACIÓN INDUCIDA POR UNA SERIE
DE TRES PANELES SUMERGIDOS ..................................................................... 9
FIGURA 2.3. ESQUEMA QUE MUESTRA EL CAMBIO INDUCIDO POR TRES
PANELES SUMERGIDOS EN EL PERFIL DE LA CAMA DE SEDIMENTOS ....... 9
FIGURA 2.4. DESCRIPCIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ............... 12
FIGURA 2.5. FORMAS DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ........................ 13
FIGURA 2. 6. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ........... 14
FIGURA 2.7. ESQUEMA DEL EFECTO DIRECTO DE LOS PANELES EN EL
CONTROL DE LA EROSIÓN DEL TALUD IZQUIERDO POR REDISTRIBUCIÓN
DE LOS SEDIMENTOS ....................................................................................... 22
FIGURA 2.8. ESQUEMA DE UN PANEL SUMERGIDO ...................................... 23
FIGURA 2.9. VALORES CALCULADOS DEL FACTOR DE INTERACCIÓN DE
PANELES, 𝜆 ......................................................................................................... 25
FIGURA 2.10. VARIABLES PARA DISEÑO DE PANELES SUMERGIDOS........ 28
xi

FIGURA 2.11. ESTABILIZACIÓN DE UN LECHO DE RÍO. EL ESQUEMA


MUESTRA VARIABLES DE DISEÑO PRINCIPAL Y SECCIONES DE FLUJO EN
(A) INSTALACIÓN, (B) FLUJO DE DISEÑO POSTERIOR Y (C) FLUJO
SUBSIGUIENTE BAJO ........................................................................................ 30
FIGURA 2.12. ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES CANTIDADES Y
CONCEPTOS ASOCIADOS CON EL FLUJO A TRAVÉS DE UNA CURVA DE
MEANDRO, INCLUIDO EL DESFASE PARA LA PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL
FLUJO .................................................................................................................. 31
FIGURA 2.13. LONGITUD DE ONDA DEL MEANDRO DOMINANTE Y
RETARDO DE FASE PARA LOS RANGOS TÍPICOS A MARGEN LLENA DE
NÚMERO DE FROUDE DE SEDIMENTOS, RELACIÓN ANCHO-PROFUNDIDAD
Y FACTOR DE FRICCIÓN ................................................................................... 32
FIGURA 2.14. MÁXIMO INCREMENTO EN EL NIVEL DEL LECHO AL UTILIZAR
TRES PANELES .................................................................................................. 33
FIGURA 2.15. MÁXIMO INCREMENTO EN EL NIVEL DEL LECHO AL UTILIZAR
DOS PANELES POR ARREGLO ......................................................................... 33
FIGURA 2.16. MÁXIMO INCREMENTO EN EL NIVEL DEL LECHO CON
RELACIÓN AL NÚMERO DE FROUDE ............................................................... 34
FIGURA 2. 17. EL FLUJO ALREDEDOR DE UN PERFIL AERODINÁMICO SE
ANALIZA COMO UN GRAN CONJUNTO DE TRIÁNGULOS, EN CADA UNO DE
ELLOS LA VELOCIDAD Y PRESIÓN TIENE UN VALOR ................................... 39
FIGURA 2.18. TANQUE DE REYNOLDS ............................................................ 45
FIGURA 2.19. TIPO DE FLUJOS EN EL CONDUCTO ........................................ 46
FIGURA 2.20. INESTABILIDAD DE CAPA DE RODADURA ............................... 47
FIGURA 2.21. INESTABILIDAD DEL FLUJO EN UNA SUPERFICIE DE
DISCONTINUIDAD .............................................................................................. 48
FIGURA 2.22. CASCADA DE ENERGÍA ............................................................. 49
FIGURA 2.23. TENSIONES DE REYNOLDS ...................................................... 53
FOTOGRAFÍA 3.1. VISTA EN PLANTA DEL CANAL .......................................... 85
FOTOGRAFÍA 3.2. PANEL SUMERGIDO INSTALADO ...................................... 86
xii

FOTOGRAFÍA 3.3. SISTEMA DE COORDENADAS DEL PANEL SUMERGIDO 86


FIGURA 3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA MODELACIÓN NUMÉRICA ....... 82
FIGURA 3.2. ESTRUCTURA DE FLOW 3D ........................................................ 83
FIGURA 3.3. SECCIÓN LONGITUDINAL DEL CANAL EXPERIMENTAL .......... 85
FIGURA 3.4. CASCADA DE ENERGÍA ............................................................... 88
FIGURA 3.5. EJEMPLO DE MALLA ESTRUCTURADA MULTI-BLOQUE .......... 89
FIGURA 3.6. EJEMPLO DE MALLA NO ESTRUCTURADA................................ 90
FIGURA 3.7. MALLADO BÁSICO ........................................................................ 91
FIGURA 3.8. MALLADO VINCULADO ................................................................. 91
FIGURA 3.9. MALLADO SUPERPUESTO........................................................... 92
FIGURA 3.10. MALLADO ANIDADO ................................................................... 92
FIGURA 3.11. MALLADO DE DIMENSIONES REDUCIDAS............................... 93
FIGURA 3.12. DEFINICIÓN DE SEDIMENTOS EN FLOW 3D............................ 97
FIGURA 3.13. DEFINICIÓN DE SEDIMENTOS EN FLOW 3D.......................... 101
FIGURA 3.14. PERFIL TRANSVERSAL DEL CANAL CON COORDENADAS . 102
FIGURA 3.15. GEOMETRÍA Y ALTURA DE AGUA EN FLOW 3D .................... 102
FIGURA 3.16. DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 13) EN FLOW-3D .......................................................... 104
FIGURA 3.17. DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 14) EN FLOW-3D .......................................................... 105
FIGURA 3.18. DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 15) EN FLOW-3D .......................................................... 105
FIGURA 3.19. TIEMPOS DE SIMULACIÓN VS VELOCIDADES EN X DE 300 Y
600 SEGUNDOS EN FLOW-3D ......................................................................... 106
FIGURA 3.20. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X TANTO DEL
MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y
3) PARA Y=-0.01 M ............................................................................................ 112
FIGURA 3.21. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Y TANTO DEL
MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y
3) PARA Y=-0.01 M ............................................................................................ 112
xiii

FIGURA 3.22. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Z TANTO DEL


MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y
3) PARA Y=-0.01 M ............................................................................................ 113
FIGURA 3.23. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X TANTO DEL
MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y
3) PARA Y=0.01 M ............................................................................................. 113
FIGURA 3.24. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Y TANTO DEL
MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y
3) PARA Y=0.01 M ............................................................................................. 114
FIGURA 3.25. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Z TANTO DEL
MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y
3) PARA Y=0.01 M ............................................................................................. 114
FIGURA 3.26. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL
TAMAÑO DE MALLA EN Y=-0.01 M .................................................................. 117
FIGURA 3.27. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL
TAMAÑO DE MALLA EN Y=0.01 M ................................................................... 118
FIGURA 3.28. PRIMER ESCENARIO: MODELO CALIBRADO CON ÁNGULO DE
INCLINACIÓN DE 20º ........................................................................................ 119
FIGURA 3.29. SEGUNDO ESCENARIO: MODELO CALIBRADO CON ÁNGULO
DE INCLINACIÓN DE 25º .................................................................................. 120
FIGURA 3.30. TERCER ESCENARIO: MODELO CALIBRADO CON ÁNGULO DE
INCLINACIÓN DE 15º ........................................................................................ 120
FOTOGRAFÍA 4.1. TOPOGRAFÍA FINAL DEL LECHO DE ARENA EN MODELO
EXPERIMENTAL ................................................................................................ 140
FIGURA 4.1. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE ESTUDIO EN LOS EJES X, Y, Z
........................................................................................................................................... 122
FIGURA 4.2. COMPONENTES DEL MODELO NUMÉRICO ................................. 123
FIGURA 4.3. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO
EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M ... 127
FIGURA 4.4. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO
EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M ... 128
xiv

FIGURA 4.5. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO


EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M ... 129
FIGURA 4.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO
EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M .... 130
FIGURA 4.7. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO
EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M .... 131
FIGURA 4.8. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO
EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M .... 132
FIGURA 4.9. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE EL PANEL SUMERGIDO
........................................................................................................................................... 133
FIGURA 4.10. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA IZQUIERDA
DEL PANEL SUMERGIDO EN EL MODELO EXPERIMENTAL ............................ 134
FIGURA 4.11. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA IZQUIERDA
DEL PANEL SUMERGIDO EN EL MODELO NUMÉRICO ..................................... 135
FIGURA 4.12. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA DERECHA
DEL PANEL SUMERGIDO EN EL MODELO EXPERIMENTAL ............................ 137
FIGURA 4.13. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA DERECHA
DEL PANEL SUMERGIDO EN EL MODELO NUMÉRICO ..................................... 137
FIGURA 4.14. CAMBIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTOS EN LA ZONA
DE INFLUENCIA DEL PANEL SUMERGIDO ............................................................ 140
FIGURA 4.15. TOPOGRAFÍA FINAL DEL LECHO DE ARENA TRAZADA EN
MATLAB ........................................................................................................................... 141
FIGURA 4.16. ESCALA DE LONGITUD (𝜂𝑘) DE KOLMOGOROV PARA Y=-0.01M
........................................................................................................................................... 153
FIGURA 4.17. ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV (tη) PARA Y=-0.01M155
FIGURA 4.18. ESCALA DE VELOCIDAD (Uη) DE KOLMOGOROV PARA Y=-
0.01M ................................................................................................................................ 157
xv

LISTADO DE TABLAS

TABLA 2.1. TRABAJOS EXPERIMENTALES Y DE CAMPO EN PANELES


SUMERGIDOS ..................................................................................................... 71
TABLA 2.2. TRABAJOS NUMÉRICOS DE PANELES SUMERGIDOS ............... 80
TABLA 3.1. CONDICIONES DE CONTORNO Y PARÁMETROS DE DISEÑO
DEL MODELO EXPERIMENTAL ......................................................................... 96
TABLA 3.2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA DEL MODELO
EXPERIMENTAL VERSUS EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) ............... 103
TABLA 3.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA DETERMINAR TIEMPO DE
SIMULACIÓN ..................................................................................................... 104
TABLA 3.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA DETERMINAR EL MODELO
DE TURBULENCIA ............................................................................................ 107
TABLA 3.5. NUMERO DE REYNOLDS PARA PRUEBAS 1, 2 Y 3 DEL MODELO
NUMÉRICO ........................................................................................................ 109
TABLA 3.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z
TANTO DEL MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO
(PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=-0.01 M .............................................................. 110
TABLA 3.7. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z
TANTO DEL MODELO EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO
(PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=0.01 M ............................................................... 111
TABLA 3.8. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS 22 Y 23 DEL MODELO
NUMÉRICO PARA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA DISTINTOS TIPOS DE
MALLA ............................................................................................................... 115
xvi

TABLA 3.9. ANÁLISIS DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO


DE MALLA EN Y=-0.01 M .................................................................................. 116
TABLA 3.10. ANÁLISIS DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO
DE MALLA EN Y=0.01 M ................................................................................... 117
TABLA 3.11. DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS DE SIMULACIÓN ................. 121
TABLA 4.1. ESCENARIOS DE SIMULACIÓN................................................... 125
TABLA 4.2. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL
MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-
0.01M ................................................................................................................. 126
TABLA 4.3. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL
MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=0.01 M ............................................................................................................ 130
TABLA 4.4. COMPARACIÓN DE PRESIONES EN LA CARA IZQUIERDA DEL
PANEL ............................................................................................................... 136
TABLA 4.5. COMPARACIÓN DE PRESIONES EN LA CARA DERECHA DEL
PANEL ............................................................................................................... 138
TABLA 4.6. TENSIONES DE REYNOLDS TANTO PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL PARA
LOS PUNTOS DE ESTUDIO ............................................................................. 144
TABLA 4.7. ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS
PUNTOS DE ESTUDIO ..................................................................................... 146
TABLA 4.8. DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA TANTO
PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO
NUMÉRICO PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO .............................................. 148
TABLA 4.9. INTENSIDADES TURBULENTAS TANTO PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS
PUNTOS DE ESTUDIO ..................................................................................... 150
TABLA 4.10. ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV (𝜂𝑘) TANTO PARA EL
MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO
PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO ................................................................... 152
TABLA 4.11. ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV (tη) TANTO PARA EL
MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO
PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO ................................................................... 154
TABLA 4.12. ESCALA DE VELOCIDAD DE KOLMOGOROV (Uη) TANTO PARA
EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO
PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO ................................................................... 156
xvii

TABLA 4.13. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y


Y Z ENTRE MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO
PARA Y=-0.01 M ................................................................................................ 158
TABLA 4.14. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y
Y Z ENTRE MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO
PARA Y=0.01 M ................................................................................................. 159
TABLA 4.15. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y
Y Z ENTRE MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO
PARA Y=-0.02 M ................................................................................................ 159
TABLA 4.16. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y
Y Z ENTRE MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO
PARA Y=0.02 M ................................................................................................. 160
TABLA 4.17. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y
Y Z ENTRE MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO
PARA Y=-0.03 M ................................................................................................ 160
TABLA 4.18. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y
Y Z ENTRE MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO
PARA Y=0.03 M ................................................................................................. 161
TABLA 4.19. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE LAS VELOCIDADES EN EL
EJE X DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO 20º VS MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ÁNGULO DE 25º............................................ 163
TABLA 4.20. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE LAS VELOCIDADES EN EL
EJE X DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO 20º VS MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ÁNGULO DE 15º 164
xviii

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A. NÚMEROS DE REYNOLDS PARA MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 1,


2 Y 3) .................................................................................................................. 177
ANEXO B. PROCESO DE INGRESO DE GEOMETRÍA, VELOCIDADES,
RUGOSIDAD Y SALIDA DEL PROGRAMA ....................................................... 184
ANEXO C. COMPARACIÓN VELOCIDADES X, Y Y Z DEL MODELO
EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) .............................. 188
ANEXO D. CÁLCULO DE TURBULENCIA - TENSIONES DE REYNOLDS PARA
EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) ........................................................... 213
ANEXO E. CÁLCULO DE TURBULENCIA Y COMPARACIÓN DE LA ENERGÍA
CINÉTICA TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO
PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) ................................................ 238
ANEXO F. CÁLCULO DE TURBULENCIA Y COMPARACIÓN DE LA DISIPACIÓN
DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO
EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) ....... 243
ANEXO G. CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES TURBULENCIA TANTO PARA EL
MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
........................................................................................................................... 248
ANEXO H. CÁLCULO DE LAS ESCALAS DE KOLMOGOROV PARA EL MODELO
EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) ....... 261
ANEXO I. CÁLCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE
LOS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ANGULO DE INCLINACIÓN DE
20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULO DE INCLINACIÓN DE
25º ...................................................................................................................... 274
ANEXO J. CÁLCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X
ENTRE LOS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ANGULO DE
INCLINACIÓN DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULO DE
INCLINACIÓN DE 15º ........................................................................................ 281
xix

SIMBOLOGÍA Y SIGLAS

Am: Área mojada


b: ancho del canal
Cl: número reciproco turbulento de Prandlt
𝑐S: coeficiente de sustentación para la fuerza ejercida sobre el flujo por cada panel
D= diámetro
d50: diámetro medio de las partículas del sedimento
dA: Área diferencial de la superficie en la celda
dQ: caudal másico
f: coeficiente de Fricción de Darcy-Weisbach
F: Representa la fracción de volumen ocupada por el fluido en el modelo
Fr: número de Froude
𝐹𝑎: fuerza de arrastre inducida por los paneles
𝐹𝑠: fuerza de sustentación
𝑔: aceleración de la gravedad
𝐻: altura del panel
l: es la mezcla de energía interna macroscópica
(i, j, k): Referencia para las tres dimensiones x, y y z respectivamente.
K: coeficiente de conductividad térmica
𝜅: constante de von Karman
𝐿: longitud del panel
𝑚: coeficiente de resistencia, relacionado con el factor de fricción de Darcy-
Weisbach
xx

m: coeficiente de resistencia del material


𝑁: número de paneles
n: Componente normal de salida a la superficie
ηk: escala de Kolmogorov de longitud
𝜌: densidad del fluido
Pm: Perímetro mojado
Q: caudal de entrada
𝑅: radio hidráulico
RDIF: Término de difusión de masa debido a la turbulencia.
Re*: número de Reynolds del sedimento
Re: número de Reynolds
RIDIF: difusión por turbulencia de la energía interna
RSOR: FUENTE de masa.
Sc: es una constante cuyo equivalente se refiere al número de Schmidt
𝑆: pendiente del flujo
TDIF: difusión por transferencia de calor
τo: tensión cortante sobre el fondo del lecho
τ*: tensión de corte adimensional de Shields
T.l.x, T.l.y, T.l.z: intensidades turbulentas
Ʈxx, Ʈyy, Ʈzz, Ʈxy, Ʈxz, Ʈyz: tensiones turbulentas de Reynolds
tη; escala de Kolmogorov de tiempo
𝑢: velocidad de flujo promediada en profundidad
Us= (us, vs, ws): Velocidad de la superficie de la FUENTE relativa
Uw= (uw, vw, ww): Velocidad de la componente de la FUENTE
uη: escala de velocidad de Kolmogorov
VF: Fracción de volumen abierto a flujo
ν= viscosidad cinemática del fluido
𝛼: ángulo de inclinación o ataque del panel sumergido
𝛿𝑛: distancia de separación transversal entre dos paneles sumergidos
𝛿s: distancia entre filas de paneles sumergidos
xxi

𝜃: ángulo incluido del segmento del canal


u*: velocidad critica
Γ: circulación horizontal
λ: factor de interacción de paneles
xxii

RESUMEN

El objetivo El objetivo del presente estudio es desarrollar la modelación numérica


tridimensional con el paquete computacional FLOW3D, tomando como base el
modelo experimental de la Tesis Doctoral de Khaled Hamad, Submerged Vanes
Turbulence Experimental Analysis, con el fin de comparar los valores de las
velocidades y presiones, obtenidos entre el modelo numérico y el modelo
experimental. En el estudio se evaluó el comportamiento del flujo al interactuar con
el panel sumergido instalado en una cama de arena y se analizó de qué manera
varía la capacidad de transporte de sedimentos al implementar este tipo de
estructuras hidráulicas.

Para obtener el modelo calibrado cuyos valores sean representativos se realizó un


análisis de sensibilidad, en el que se definió tamaños de malla, gasto
computacional, tiempos de simulación y modelo de turbulencia a utilizar. Se
realizaron veintitrés pruebas hasta obtener los resultados deseados de calibración
del modelo numérico, en función del modelo experimental.

Con las velocidades del modelo calibrado, se realizó el análisis de turbulencia, para
lo cual se calcularon las tensiones de Reynolds, energía cinética turbulenta y su
tasa de disipación, intensidades turbulentas y escalas de Kolmogorov. Se realizó
también una comparación entre los resultados obtenidos del modelo experimental
y del modelo numérico.
xxiii

De la comparación de los resultados entre el modelo numérico y experimental se


determinó el porcentaje de diferencia y de error, dándose por validos los valores
del modelo numérico.

Una vez calibrado el modelo, se realizó otra prueba con el fin de analizar la
topografía del fondo y dos pruebas adicionales variando el ángulo de inclinación del
panel sumergido con el objetivo de optimizar el modelo.
xxiv

ABSTRACT

The objective of this investigation is to develop a three-dimensional numerical


modeling with FLOW 3D computer package, based on the experimental model f
Khaled Hamad’s Doctoral Thesis, Experimental Turbulence Analysis of Submerged
Vanes, in order to compare the results of velocities and pressures between the
numerical and experimental model. The investigation evaluated the behavior of the
Flow when it interacts with the submerged vane installed in a sand bed and analyzed
how the capacity of sediment transport varies when implementing this type of
hydraulic structures.

To obtain the calibrated model, a sensitivity analysis was carried out, the calibration
defined the mesh sizes, computational cost, simulation time and the turbulence
model. Twenty-three tests were performed until the desired results were obtained
and they were as like the experimental model.

Turbulence analysis was performed with the calibrated model velocities, Reynolds
shear, turbulent kinetic energy and its dissipation rate, turbulent intensities and
Kolmogorov scales were calculated. A comparison was also made between results
obtained from the experimental model and the numerical model.

From the comparison of the results between the numerical and experimental model,
the percentage of difference and error was determined, validating the values of the
numerical model.
xxv

Once the model was calibrated, another test was carried out to analyze the bed
sand topography and two additional tests varying the position angle of the
submerged vane to optimize the model.
xxvi

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de titulación tiene como finalidad la modelación numérica


tridimensional en el paquete computacional de dinámica de fluidos FLOW 3D, del
transporte de sedimentos aguas abajo de la ubicación de paneles sumergidos, en
base al modelo físico realizado dentro de la Tesis Doctoral Submerged Vanes
Turbulence. Experimental Analysis (Hamad, 2015); con el fin de realizar la
evaluación del comportamiento del flujo al interactuar con paneles sumergidos y de
qué manera varía la capacidad de transporte de sedimentos al implementar este
tipo de estructuras.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN; en este capítulo se presenta el alcance,


justificación del problema, objetivos generales y específicos.

CAPITULO 2: BASE TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE; en este capítulo se indican


la base teórica, dentro de la cual consta: transporte de sedimentos, diseño y teoría
de paneles sumergidos, conceptos de turbulencia, análisis numérico tridimensional,
modelos de dinámica computacional, aplicación de FLOW 3D y se detalla los
estudios previos relacionados al proyecto.

CAPITULO 3: METODOLOGÍA; en este capítulo se establecen las condiciones de


contorno que se utilizarán en la modelación numérica, así como los modelos de
turbulencia y cuál es el que más se ajusta a la simulación, se describe el modelo
experimental y los pasos para preparar el modelo numérico y su calibración.
xxvii

CAPITULO 4: RESULTADOS; en este capítulo se presentan los resultados


numéricos de la modelación, en cuánto a velocidades y lo que conlleva la variación
de estas, comparándolos con los resultados del modelo experimental, velocidades,
presiones, topografía de fondo, análisis de turbulencia y los resultados de dos
modelaciones adicionales que se realizaron variando el ángulo de inclinación del
panel sumergido a 25º y 15º.

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; en este capítulo se


presenta las conclusiones generadas a partir de los resultados obtenidos del
modelo numérico al compararlo con el modelo experimental.
xxviii

“When I meet God, I am going to ask him two questions: Why relativity?
And why turbulence? I really believe he will have an answer for the first.”

Werner Heisenberg
1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El conocimiento de la hidráulica y la ingeniería fluvial ha determinado con éxito


variables a nivel de hidro-sedimentología, geomorfología y geología, lo cual es
importante para la comprensión natural de los canales y valles fluviales, diseño de
ingeniería y construcción (Moreno, 2019).

En un lecho granular bajo la acción del flujo de agua, se observó que en cierto punto
las partículas fueron reemplazadas por la resistencia del agua; en algunos casos,
las partículas fueron atraídas por el agua. La condición que determina la ocurrencia
de este fenómeno es el llamado umbral de movimiento del fondo, que puede
determinar el inicio y el final del flujo bifásico de agua y sedimento. La última
tecnología sobre este tema proviene de una investigación experimental llevada a
cabo en un laboratorio de arena uniforme, y también está respaldada por la teoría
mecánica y el análisis dimensional, dando como resultado los Shields que llevan el
nombre de su creador Albert Shields en 1936” (Vide J. P., 2003).

El transporte de sedimentos en los ríos es un proceso continuo, “el flujo de agua en


una corriente natural es turbulento cuando las fuerzas viscosas son débiles en
relación con las fuerzas inerciales” (Rodriguez Ruiz, 2008); debido a que según el
diagrama de Shields, que se muestra en la figura 1.1, solo en la subcapa laminar el
flujo presenta un comportamiento laminar (Vide J. P., 2003).
2

FIGURA 1.1. DIAGRAMA DE SHIELDS


FUENTE: (Vide J. P., 2003)

El efecto del agua sobre el lecho se puede caracterizar por el esfuerzo cortante en
el fondo (τo). La resistencia de las partículas a moverse puede estar relacionada
con su peso de inmersión, que es función de la gravedad específica de inmersión
y del diámetro que caracteriza el volumen de la partícula. Usando estas tres
variables, se puede calcular el parámetro de esfuerzo cortante adimensional (τ *),
que es una comparación de la fuerza que tiende a producir movimiento y la fuerza
que intenta estabilizarlo o mantenerlo estacionario. (Vide J. P., 2003).

Además, la acción del agua en el fondo también se puede representar mediante


una velocidad característica llamada velocidad de corte o fricción, que se define por
la tensión y la densidad del fondo. La última expresión tiene la estructura de un
número de Froude. Usando la tasa de cizallamiento, puede definir otro parámetro
adimensional, llamado número de Reynolds, que es similar al número de Reynolds.
Este parámetro define el famoso ábaco de Shields, que define la tensión crítica del
umbral de movimiento uniforme de partículas en la capa aluvial. Hay un descanso
debajo de la curva. El punto sobre la curva corresponde al movimiento de
3

despliegue. De hecho, el gráfico no es una relación determinista, pero hay un área


o banda alrededor de la curva en la que existe una alta probabilidad de iniciación
del movimiento (40% a 50%). El valor del parámetro adimensional se denomina
tensión crítica adimensional (τc*) ” (Vide J. P., 2003).

La estructura que nos da la geología permite distinguir dos tipos de ríos, los
controlados geológicamente y los canales aluviales, la forma, tamaño y pendiente
del río son causados por cambios en los parámetros hidráulicos (Ordoñez, 1979).

El estudio de los ríos con fines de ingeniería es un desafío especial, porque los
canales de los ríos como elementos naturales a menudo son dinámicos en el tiempo
y el espacio, y la dinámica varía de un rio a otro; por lo tanto, el efecto del trabajo
de ingeniería en un canal no puede ser el mismo que en otro canal (Moreno, 2019).

En los ríos sobresale la tendencia que tienen las corrientes a zigzaguear y aunque
es un fenómeno fascinante también representa el principal problema para los
meandros, debido a la erosión que se produce moviendo grandes volúmenes de
sedimentos y su acumulación a lo largo de los cauces. La figura 1.2 muestra la
erosión que se produce en los bancos de sedimentos debido a la corriente natural
y a su vez la mitigación de dicha erosión mediante la instalación de paneles
sumergidos. Es bien sabido que la capacidad de transporte de sedimentos y el
potencial de erosión de un flujo se hace mayor con el aumento de la tensión cortante
límite y la velocidad del flujo. En flujos de curva de canal, la interacción entre el
gradiente vertical de la velocidad de la corriente y la curvatura del flujo primario
generan un flujo secundario o en espiral, que produce mayores profundidades y
velocidades cerca del banco exterior (orilla cóncava). Esta profundización socava
este banco, y las grandes velocidades locales lo atacan y, por lo tanto, es el
escenario de la erosión de las orillas de los ríos (Odgaard, 1983).
4

FIGURA 1.2. (ARRIBA) EROSIÓN DE UN BANCO DE SEDIMENTOS POR LA CORRIENTE


NATURAL;(ABAJO) MITIGACIÓN DE LA EROSIÓN MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE PANELES
SUMERGIDOS
FUENTE: (Odgaard, 2009)

El manejo de los bancos de sedimentos, la socavación y la deposición es uno de


los problemas más difíciles encontrados en la ingeniería de ríos, pues producen
camas a lo largo de la orilla exterior de las curvas del río causando socavamiento
de las orillas y pérdida de suelo, reducción de la capacidad de transporte de
inundaciones de los ríos e interferencia con la navegación. Una técnica que se
estudia para el control de sedimentos es la implementación de paneles sumergidos
verticalmente a lo largo del cauce. La figura 1.3 muestra paneles sumergidos
instalados en un cauce, para esto se realiza pruebas tanto de laboratorio como de
campo. Estas estructuras se instalan en un ángulo de inclinación de (15 ° -25 °) con
respecto al flujo de agua, y su altura inicial es (0.2-0.4) veces la profundidad del
agua. Estos paneles sumergidos generan una circulación secundaria en el flujo de
agua y cambian el tamaño del esfuerzo cortante del lecho, provocando cambios en
la velocidad, profundidad y distribución del transporte de sedimentos (Odgaard,
1991).
5

FIGURA 1.3. REDISTRIBUCIÓN DEL FLUJO POR ACCIÓN DE PANELES SUMERGIDOS


DENTRO DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CANAL
FUENTE: (Odgaard, 2009)

Con la configuración adecuada de los paneles, una cierta porción del lecho de
arroyo afectado por los paneles se puede modificar prácticamente en cualquier
perfil designado que sea favorecido para la gestión del río. Las aplicaciones de los
paneles sumergidos incluyen la prevención de la erosión de los bancos de
sedimentos profundizando, los canales de navegación y la exclusión de sedimento.
La efectividad del control de sedimentos de los paneles sumergidos depende de
sus dimensiones y forma; algunos diseños probados en laboratorio tienen perfiles
transversales aerodinámicos o con forma de hélice, pero debido a su alto costo se
prefiere el uso de paneles de placa plana (Odgaard, 1983).

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El transporte de sedimentos es un problema muy complejo presente en Hidráulica,


es por este motivo que, cuando se realiza una investigación en este campo las
referencias son muy escasas, por la complejidad de los escenarios en los que
tenemos transporte de sedimentos y adicionalmente por todos los parámetros que
conlleva su análisis. Por la presencia de grandes velocidades en las corrientes de
los ríos, especialmente de montaña; se genera una remoción excesiva de
sedimentos provocando erosión y por ende inestabilidad y cambios de forma en los
meandros (Cevallos, 2019).
6

En ingeniería, debido a la gran complejidad que se presenta en la resolución de


varios fenómenos hidráulicos, se utiliza como herramienta de investigación la
modelación física y la modelación numérica. . En el caso de la modelación
numérica, para su correcta aplicación a un fenómeno hidráulico, es importante
definir adecuadamente la malla y las condiciones de frontera o iniciales para aplicar
el algoritmo para la solución del problema mediante la ayuda de un software, que
en este caso es el paquete computacional FLOW 3D y adicionalmente se realizará
un estudio completo de turbulencia en el modelo.

El uso de paneles sumergidos para el control del transporte de sedimentos en los


cauces es bastante utilizado a nivel mundial, estos paneles han sido instalados en
muchos ríos en otros países (Brea & Balocchi, 2010) pero en nuestro país la
información que se posee es muy escasa; por esta razón, con base en diferentes
estudios se pretende realizar la modelación hidráulica del fenómeno de transporte
de sedimentos aguas abajo de paneles sumergidos usando el paquete
computacional FLOW 3D, tomando en consideración todas las variables hidráulicas
que intervienen y adicionalmente haciendo un estudio de turbulencia en las tres
dimensiones (i, j y k) (Hamad, 2015).

Las características físicas de los paneles y las tensiones de corte que se inducen
en el río producen turbulencia, provocando que los sedimentos se depositen en un
lado y se erosionen en otro. Los paneles sumergidos se instalan con un pequeño
ángulo de ataque respecto a la dirección de flujo lo que genera aguas abajo, una
circulación secundaria que afecta la distribución de velocidades, la profundidad y la
topografía del lecho del río (Lasso, 2017).

Normalmente el análisis hidrodinámico de una estructura se realiza a través de la


experimentación utilizando modelos físicos. Este procedimiento permite realizar
análisis rigurosos, pero en contrapartida los costos y plazos para su ejecución
pueden ser altos, además de que los resultados obtenidos son específicos para
unas pocas variables. Por estos motivos se busca una alternativa fisicomatemática
que permita agilitar procesos, disminuir la inversión y obtener los mejores
resultados. Es de esperar que existan discrepancias entre los resultados
7

experimentales y el modelo numérico, sobre todo debido a la turbulencia y a las


condiciones de contorno (Lasso, 2017).

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Comparar el transporte de sedimentos aguas abajo de paneles sumergidos,


mediante la utilización del modelo numérico FLOW 3D con respecto a datos
experimentales.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Utilizar los resultados experimentales existentes para calibrar el modelo


numérico en FLOW 3D.
b) Estudiar el funcionamiento de los paneles Odgaard, con distintos ángulos de
inclinación.
c) Establecer posibles ventajas y limitaciones del modelo numérico frente a la
experimentación en el laboratorio.
8

CAPITULO 2

BASE TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

2.1. PANELES SUMERGIDOS

El desarrollo teórico de los paneles sumergidos data de los años 80, los paneles
sumergidos son pequeñas estructuras diseñadas para cambiar la forma del lecho y
redistribuirlo junto con el transporte de sedimentos en la sección transversal del río,
es decir, generan circulación secundaria (Moreno, 2019). La figura 2.1 muestra
esquemáticamente la circulación inducida por los paneles sumergidos instalados
en un cauce.

FIGURA 2.1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA CIRCULACIÓN INDUCIDA POR LOS


PANELES SUMERGIDOS
FUENTE: (Odgaard, 2009)
9

La función de los paneles sumergidos es generar una circulación secundaria en el


flujo. La figura 2.2 muestra un bosquejo de la circulación inducida por una serie de
tres paneles sumergidos. La circulación cambia el tamaño y la dirección del
esfuerzo cortante del lecho y cambia la velocidad, profundidad y distribución del
transporte de sedimentos en el área afectada por los paneles sumergidos. Como
resultado, el lecho del río se condensa en una parte de la sección transversal del
lecho del río y se degenera en otra parte (Sharma, 2017).

La figura 2.3 muestra un esquema del cambio inducido por tres paneles sumergidos
en el perfil de la cama de sedimentos. Un análisis de estabilidad indicará dónde las
agregaciones y desagregaciones deben tener lugar para lograr la estabilidad del
canal.

FIGURA 2.2. BOSQUEJO DE LA CIRCULACIÓN INDUCIDA POR UNA SERIE DE TRES


PANELES SUMERGIDOS
FUENTE: (Odgaard, 2009)

FIGURA 2.3. ESQUEMA QUE MUESTRA EL CAMBIO PROVOCADO POR TRES PANELES
SUMERGIDOS EN EL PERFIL DE LA CAMA DE SEDIMENTOS
FUENTE: (Odgaard, 2009)
10

2.1.1. Transporte de Sedimentos

La generación de sedimentos en la cuenca integra las complejas interrelaciones de


la geología-topografía, clima, biología y uso del suelo de la cuenca, que a su vez
es una de las principales variables que definen la dinámica morfológica del proceso
de recolección. Su conocimiento es de alto valor porque puede diagnosticar y
predecir la función de los sistemas fluviales en condiciones naturales y condiciones
de intervención; sin embargo, su cuantificación es muy complicada (Andreazzini,
Degiovanni, Spalletti, & Irigoyen, 2014).

La cantidad de sedimento transportado por la cuenca hidrológica en unidades de


tiempo se define como producción de sedimentos. No todos los materiales que
fluyen por la cuenca por el proceso de erosión llegan a la red de drenaje, por lo que
el volumen transportado al colector principal se considera sedimento Producción.
En las cuencas hidrográficas de montaña, esta producción puede estar relacionada
básicamente con dos fuentes, una está relacionada con la erosión superficial
general del sustrato y la otra está relacionada con el proceso de descalcificación en
un lugar específico (Andreazzini, Degiovanni, Spalletti, & Irigoyen, 2014).

La cantidad de sedimento producido en una cuenca determinada y su grado de


erosión pueden evaluarse indirectamente mediante sondeos topográficos de lagos
y embalses o mediante la medición sistemática de caudales sólidos (COBINABE,
2010).

La erosión hídrica es un proceso físico, definido como el desprendimiento y arrastre


de partículas del suelo bajo la acción del agua. Las gotas de lluvia desprenden el
suelo y el agua de escorrentía es responsable del transporte de sedimentos
(Hudson, 1982).

El efecto del agua se manifiesta en varios tipos o formas de erosión: erosión


laminar, erosión de barrancos, erosión de barrancos y diversas formas de remoción
de material. La erosión de placas delgadas y ranuras es la más destructiva, aunque
no tan severa como otras formas (Dourojeannie & Paulet, 1967).
11

La erosión laminar está directamente relacionada con la salpicadura de lluvia, lo


que se puede agregar es que en las pendientes más de la mitad de la salpicadura
cae a través de la lluvia. Si este flujo se mantiene en forma de escamas, el tipo de
corrosión que produce se denomina corrosión en escamas. La erosión laminar y la
erosión en zanjas pequeñas son una forma de erosión que tiene el mayor impacto
en la agricultura debido a la degradación y pérdida del horizonte A del suelo, y tiene
el mayor impacto en los sedimentos de los ríos (Morales Ascarrunz, 2014).

La mayoría de los sedimentos fluviales tienen características muy diferentes en


términos de origen mineralógico, densidad y tamaño. Por tanto, es lógico que se
espere que el proceso de sedimentación presente diferencias significativas según
el tipo de material y las condiciones de flujo en las que se transportan (Moreno,
2019).

Se entiende por sedimento todas las partículas de suelo y roca arrastradas y


transportadas por las corrientes en la cuenca (Garcia & Maza, 1996).

El transporte de sedimentos es un fenómeno complejo que responde a dos


funciones, una representa las características de la cuenca y la otra representa las
características del río. Una de las funciones indica la cantidad, naturaleza y
características físicas de los materiales que se pueden transportar, y la otra indica
las capacidades del sistema hidráulico. Por tanto, se puede decir que los
sedimentos son todos materiales originados por la fricción, erosión y destrucción
de rocas que se encuentran en el suelo, y que en ocasiones se depositan in situ o
con mayor frecuencia a cierta distancia por factores geológicos externos (como el
viento, agua o situaciones producto de la intervención del hombre (Sarango, 2013).

El lecho del río puede ser granular o cohesivo. Los cauces granulares están
compuestos por partículas sueltas de diferentes tamaños, los ríos aluviales se
relacionan con este tipo de cauce porque fluyen por el propio río y transportan
materiales (Vide J. P., 2003).
12

Según su comportamiento, cuando es transportado por flujo de agua, el sedimento


se puede dividir en dos categorías: fondo y descarga. Al estudiar una sección de
un río, la primera es la sustancia que forma el fondo y la segunda es la sustancia
que no está en la sustancia. Este último está formado por partículas muy finas
(como limo y arcilla), que son transportadas en suspensión por el agua (Garcia &
Maza, 1996).

La figura 2.4 muestra el transporte de sedimentos desde su origen hasta su


depósito.

FIGURA 2.4. ESQUEMA DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


FUENTE: (Sarango, 2013)

El material de fondo depende básicamente de las particularidades hidráulicas de la


corriente y de las características físicas del material, mientras que el material de
lavado no, motivo por el cual los ríos transportan la cantidad de material en
suspensión que llega a ellos independientemente de la corriente.

A continuación, se detalla los diferentes tipos de transporte que existen:

a) Transporte de Fondo (GB). - material del fondo que se arrastra en el interior


de la capa de fondo, según Einstein el espesor de esta capa es el dos veces el
diámetro de las partículas (Garcia Flores & Maza Alvarez, 1985),
13

b) Transporte del Fondo en Suspensión (GBs). - material en suspensión


transportado en la corriente, en la mayor parte de ríos está compuesto por arenas
y gravas,

c) Transporte de Fondo (GBT). - material transportado por la corriente tanto en


la capa de fondo como en suspensión,

d) Transporte de Lavado (GL). - material muy fino transportado en suspensión,


su origen es aguas arriba del suelo de la cuenca erosionada.

e) Transporte en Suspensión (Gs). - totalidad de las partículas que son


transportadas en suspensión, es decir, la suma del transporte de fondo en
suspensión más el transporte de lavado.

f) Transporte Total (GT). - se trata de todas las partículas que se transportan en


el río. La figura 2.5 muestra las formas de transporte de sedimentos.

FIGURA 2.5. FORMAS DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


FUENTE: (Garcia & Maza, 1996)

El transporte suspendido puede representar el 90% o más de todo el transporte


fluvial sólido, especialmente los ríos grandes, mientras que el transporte de fondo
(el 10% restante) tiene el mayor impacto en la morfología del propio río, ya que su
desequilibrio provoca cambios morfológicos, erosión y sedimentación (Vide J. P.,
2003).
14

La figura 2.6 muestra la clasificación del transporte de sedimentos según (Vide J.


P., 2003).

FIGURA 2. 6. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


FUENTE: (Vide J. P., 2003)

2.1.1.1 Ecuaciones que utiliza FLOW 3D para solucionar el transporte de


sedimentos

Según el manual de usuario de Flow 3D (FLOW-3D), el programa soluciona el


transporte de sedimentos de la siguiente manera.

El modelo de erosión de sedimentos asume que múltiples tipos de sedimentos no


cohesivos tienen diferentes características, como tamaño de partícula, densidad
aparente, esfuerzo cortante crítico, ángulo de reposo, resistencia y parámetros de
transporte. Por ejemplo, la arena media, la arena gruesa y la arena fina se pueden
dividir en tres tipos diferentes en la simulación. Este modelo es adecuado para flujo
de agua 3D y flujo de agua poco profunda (Shallow Water) (Bravo Espinosa, Waite
R., & Vicente L., 2004).

Esta simulación determina el movimiento de los sedimentos, mediante una


estimación de la erosión, desplazamiento y deposición de sedimentos. Lo hace de
la siguiente manera:
15

 Calcula el transporte de sedimentos en suspensión.


 Calcula el asentamiento de sedimentos por gravedad.
 Calcula el arrastre del sedimento debido al cortante en el fondo y
perturbaciones del flujo.
 Calcula el arrastre de fondo, mediante el cual las partículas de sedimento
van rodando, saltan o se deslizan en el lecho de sedimentos compactado.

En FLOW-3D, se considera dos estados en los cuáles puede estar el sedimento:


suspendido y compactado. Los sedimentos suspendidos normalmente son de baja
concentración y se mueven junto con el fluido. El sedimento compactado se
presenta como un factor de compactación crítica, el cuál puede ser definido (el valor
por defecto es 0.64). Cuando el sedimento compactado se transporta desde el
fondo, solo la capa superficial de partículas finas (espesor de unos pocos granos)
en el sedimento compactado puede moverse (Vasquez Tarrio, 2012).

Los sedimentos son arrastrados por un efecto de re-suspensión que se crea debido
a la fuerza cortante y a pequeños remolinos en el lecho de sedimentos. Siendo muy
difícil el cálculo de la dinámica del flujo sobre cada partícula del sedimento, se usa
un modelo empírico. Éste está basado en el modelo de Mastbergen y Van den Berg.
También se puede utilizar la ecuación de Soulsy-Whitehouse para predecir el
parámetro crítico de Shields, o también se usa un parámetro especificado por el
usuario. Por defecto, el parámetro crítico de Shields es 0.05. El primer paso para
obtener el parámetro crítico de Shields es calcular el parámetro adimensional 𝑑𝑖∗ :

1
𝜌𝑓 (𝜌𝑖 −𝜌𝑓 )‖𝑔‖ 3
𝑑∗,𝑖 = 𝑑𝑖 [ ] (2.1)
𝜇𝑓2

Donde:
 𝜌𝑖 ; densidad del sedimento 𝑖
 𝜌𝑓 ; densidad del fluido
 𝑑𝑖 ; diámetro
 𝜇𝑓 ; viscosidad dinámica del fluido
 ‖𝑔‖; magnitud de la aceleración de la gravedad 𝑔
16

Partiendo de esta ecuación, el parámetro adimensional crítico de Shields se calcula


usando la ecuación de Soulsby-Whitehouse.

0.3
𝜃𝑐𝑟,𝑖 = 1+1.2𝑑 + 0.055[1 − exp(−0.02𝑑∗,𝑖 )] (2.2)
∗,𝑖

El parámetro crítico de Shields se puede modificar para superficies inclinadas,


incluido el ángulo de reposo. La idea es que, en una superficie inclinada, el lecho
de sedimentos sea inestable y, por lo tanto, más fácil de ser arrastrado por el fluido
(Córdova Mora & Vallejo Llerena, 2013). Esta modificación altera el valor de 𝜃𝑐𝑟,𝑖 :

cos 𝜓 sin 𝛽+√cos2 𝛽 tan2 𝜑𝑖 −sin2 𝜓 sin2 𝛽


𝜃′𝑐𝑟,𝑖 = 𝜃𝑐𝑟,𝑖 (2.3)
tan 𝜑𝑖

“Donde 𝛽 es el ángulo de la pendiente del fondo, 𝜑𝑖 es el ángulo de reposo del


sedimento definido por el usuario (por defecto es 32°), y 𝜓 es el ángulo entre el flujo
y la pendiente aguas arriba”. Para flujo uniforme sobre el fondo, 𝜓 = 0°.

El parámetro local de Shields se calcula en base al esfuerzo cortante local en el


fondo, 𝜏:

𝜏
𝜃𝑖 = ‖𝑔‖𝑑 (𝜌 −𝜌 (2.4)
𝑖 𝑖 𝑓)

Donde 𝜏 se calcula utilizando la ley de la pared o teoría de Prandtl, la misma que


asume que el movimiento de líquidos de baja viscosidad (como el agua) se puede
asimilar con el movimiento de líquidos perfectos, excepto cerca de la pared de la
tubería, donde se concentran fricciones y turbulencias, lo que llamó capa laminar,
y la ley cuadrática del esfuerzo cortante interior que para flujo turbulento
tridimensional y flujo turbulento en aguas poco profundas, respectivamente,
teniendo en cuenta la rugosidad de la superficie del lecho. Se asume que la
rugosidad de Nikuradse para la superficie del lecho 𝑘𝑠 es proporcional al diámetro
medio del grano en la cama de sedimentos” 𝑑50,𝑝𝑎𝑐𝑘𝑒𝑑 .
17

𝑘𝑠 = 𝑐𝑟𝑜𝑢𝑔ℎ 𝑑50,𝑝𝑎𝑐𝑘𝑒𝑑 (2.5)

Donde 𝑐𝑟𝑜𝑢𝑔ℎ es un coeficiente definido por el usuario, con un valor por defecto de
2.5.

La velocidad de elevación del sedimento se calcula de la siguiente manera:

1.5 ‖𝑔‖𝑑𝑖 (𝜌𝑖 −𝜌𝑓 )


𝑢𝑙𝑖𝑓𝑡,𝑖 = 𝛼𝑖 𝑛𝑠 𝑑∗0.3 (𝜃𝑖 − 𝜃 ′ 𝑐𝑟,𝑖 ) √ (2.6)
𝜌𝑓

Donde 𝛼𝑖 es el parámetro de arrastre, cuyo valor recomendado es 0.018, y 𝑛𝑠 es la


fuerza normal del lecho de sedimentos. 𝑢𝑙𝑖𝑓𝑡,𝑖 es usado para calcular la cantidad de
sedimentos en el lecho que se convierten en sedimento en suspensión, actuando
eficazmente como una fuente de masa de sedimentos suspendidos en el lecho.
Posteriormente, el sedimento es transportado por el fluido.

La deposición es el proceso por el cual las partículas de sedimento se depositan en


el lecho debido a su peso o descansan del arrastre de fondo. El asentamiento y
arrastre de las partículas son procesos opuestos, y a menudo ocurren al mismo
tiempo. Soulsby propuso la ecuación para calcular la velocidad de asentamiento:

𝜈𝑓
𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 = [(10.362 + 1.049𝑑∗3 )0.5 − 10.36] (2.7)
𝑑𝑖

Donde 𝑣𝑓 es la viscosidad cinemática del fluido. Se asume que el movimiento del


asentamiento es en la dirección de la gravedad.

𝑔
𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 = 𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 ‖𝑔‖ (2.8)

Para tener en cuenta la interacción entre partículas, se aplica la correlación de


Richardson-Zaki a la velocidad de asentamiento.


𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 = 𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 (1 − min(0.5, 𝑐𝑠 ))𝜁 (2.9)
18

Donde 𝑐𝑠 es el volumen de la fracción total de sedimento suspendido. El exponente


𝜁 es:

𝜁 = 𝜁𝑢𝑠𝑒𝑟 𝜁0 (2.10)

𝜁𝑢𝑠𝑒𝑟 es el coeficitente multiplicador de Richardson-Zaki (por defecto es 1.0), y 𝜁0


es el coeficiente de Richardson-Zaki definido por:

𝑅𝑒 < 0.2 𝜁0 = 4.35


0.2 < 𝑅𝑒 < 1.0 𝜁0 = 4.35/𝑅𝑒 0.03
1.0 < 𝑅𝑒 < 500 𝜁0 = 4.45/𝑅𝑒 0.1
500 < 𝑅𝑒 𝜁0 = 2.39

Aquí 𝑅𝑒 es el número de Reynolds de la partícula.

𝑑𝑖 𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖
𝑅𝑒 = (2.11)
𝜈𝑓

El arrastre de fondo es el transporte de las partículas de solidos sobre la superficie


del lecho de sedimentos, ya sea por rodadura o rebote. El usuario puede escoger
entre las tres ecuaciones para calcular el porcentaje de transporte volumétrico de
sedimentos por el ancho del fondo.

 Meyer, Peter y Mueller


′ 1.5
Φ𝑖 = 𝛽𝑀𝑃𝑀.𝑖 (𝜃𝑖 − 𝜃𝑐𝑟,𝑖 ) 𝑐𝑏,𝑖 (2.12)

 Nielsen
Φ𝑖 = 𝛽𝑁𝑖𝑒.𝑖 𝜃𝑖0.5 (𝜃𝑖 − 𝜃𝑐𝑟,𝑖

) 𝑐𝑏,𝑖 (2.13)

 Van Rijin
2.1
−0.3 𝜃
Φ𝑖 = 𝛽𝑉𝑅.𝑖 𝑑∗,𝑖 (𝜃′𝑖 − 1.0) 𝑐𝑏,𝑖 (2.14)
𝑐𝑟,𝑖
19

Donde 𝛽𝑀𝑃𝑀.𝑖 , 𝛽𝑁𝑖𝑒.𝑖 y 𝛽𝑉𝑅.𝑖 son coeficientes normalmente iguales a 8.0, 12.0 y
0.053, respectivamente. 𝑐𝑏,𝑖 es la fracción de volumen de material 𝑖 en el lecho.
Esto no existe en las ecuaciones originales, pero se añadió para tomar en cuenta
el efecto de varios tipos de material. Φ𝑖 es la fracción adimensional de transporte
de carga del fondo, y está relacionado con la fracción de transporte volumétrico del
arrastre de fondo, 𝑞𝑏,𝑖 .

1
𝜌𝑖 −𝜌𝑓 2
𝑞𝑏,𝑖 = Φ𝑖 [‖𝑔‖ ( ) 𝑑𝑖3 ] (2.15)
𝜌𝑓

Esta ecuación calcula la fracción de transporte de carga del fondo en unidad de


volumen por ancho del fondo por tiempo. Otro dato necesario es una estimación
del espesor de la carga del fondo del sedimento que puede llegar a transportarse.
La relación para determinar este espesor es:

0.5
𝛿𝑖 𝜃
= 0.3𝑑∗0.7 (𝜃′ 𝑖 − 1) (2.16)
𝑑𝑖 𝑐𝑟,𝑖

Para calcular el movimiento del sedimento en cada celda, el valor de 𝑞𝑏,𝑖 se


convierte en la velocidad del arrastre de fondo.

𝑞
𝑢𝑏𝑒𝑑𝑙𝑜𝑎𝑑,𝑖 = 𝛿 𝑐 𝑏,𝑖𝑓 (2.17)
𝑖 𝑏,𝑖 𝑏

Donde 𝑓𝑏 es la fracción crítica del lecho de sedimentos. Se asume que la velocidad


del arrastre de fondo tiene la misma dirección del flujo adyacente a la cama de
sedimentos.

Para cada una de las ecuaciones del transporte volumétrico de sedimentos por el
ancho del fondo tipo, la concentración de sedimentos suspendidos se calcula
resolviendo su propia ecuación de transporte.

𝛿𝐶𝑠,𝑖
+ ∇(𝑢𝑠,𝑖 𝐶𝑠,𝑖 ) = ∇ ∗ ∇(𝐷𝐶𝑠,𝑖 ) (2.18)
𝛿𝑡
20

En la ecuación anterior 𝐶𝑠,𝑖 es la concentración de masa de sedimento suspendido


del tipo 𝑖, que es la masa de sedimento por volumen de mezcla fluido-sedimento;
𝐷 es la difusividad; 𝑢𝑠,𝑖 que se define como la velocidad del sedimento suspendido.
Como podemos observar cada tipo de sedimento en suspensión tiene su propia
velocidad de movimiento, la cual es diferente a la de otros tipos y a la de los fluidos.
Debido a que las partículas con diferente densidad de masa y tamaños poseen
inercias diferentes y del mismo modo absorben distintas fuerzas de arrastre.

𝐶𝑠,𝑖
𝑐𝑠,𝑖 = (2.19)
𝜌𝑖

Para resolver la ecuación (2.19) para 𝐶𝑠,𝑖 , primero se debe calcular 𝑢𝑠,𝑖 . Se asume
que:
1) Las partículas en suspensión no tienen fuerza de interacción entre ellas;
2) La diferencia de velocidad entre las partículas suspendidas y la mezcla fluido-
sedimento es principalmente la velocidad de sedimentación de las partículas,
𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 , 𝑢𝑠,𝑖 :

𝑢𝑠,𝑖 = 𝑢̅ + 𝑢𝑠𝑒𝑡𝑡𝑙𝑖𝑛𝑔,𝑖 𝐶𝑠,𝑖 (2.20)

Donde 𝑢̅ denota la velocidad de la mezcla fluido-sedimento.

Para evitar la inestabilidad numérica convectiva, existe una restricción del paso de
tiempo para el transporte de sedimentos en suspensión. No se permite que las
partículas del sedimento se transporten a través de más de una celda en un solo
paso de tiempo. También se debe considerar el efecto del área fraccionada y el
volumen abierto a la advección de sedimentos. La condición de estabilidad es la
siguiente:

𝑉 𝛿𝑥 𝑉 𝛿𝑦 𝑉 𝛿𝑧
𝛿𝑡 < 𝐶𝑂𝑁 . min (𝐴 𝐹𝑢 , 𝑅 𝐴𝐹 , 𝐴 𝐹𝑤 ) (2.21)
𝑥 𝑠,𝑖 𝑖 𝑦 𝑣𝑠,𝑖 𝑧 𝑠,𝑖
21

Donde (𝑢𝑠,𝑖 , 𝑣𝑠,𝑖 , 𝑤𝑠,𝑖 ) son las componentes 𝑥, 𝑦 y 𝑧 de 𝑢𝑠,𝑖 , respectivamente, y 𝐶𝑂𝑁 <
1.0 es un factor de seguridad para los “peores casos” de inestabilidad numérica
convectiva.

El modelo tiene limitaciones. No es válido para suelos cohesivos incluyendo limos


y arcillas. Se debe tener precaución cuando se aplica para tamaños de grano
excesivamente grandes debido a la limitada validez de la teoría de sedimentos
utilizada en el modelo. Debido a la naturaleza empírica de la teoría de sedimentos
y otras aproximaciones como las de los modelos de turbulencia, puede ser
necesaria la calibración de parámetros para obtener mejores resultados
(FlowScience, 2016).

Hay que tomar en consideración las alteraciones de las ecuaciones empíricas para
la velocidad de ascenso, el parámetro crítico de Shields y la velocidad de
asentamiento en flujos poco profundos puede ser modificada usando las rutinas
personalizables por el usuario scour_lift. F, scour_critic. F y scour_uset. F90.

2.1.2. Diseño y objetivos de los paneles sumergidos

Los paneles sumergidos se instalan verticalmente en el lecho del río y se reduce el


ángulo de inclinación con respecto al flujo del agua; al compensar la fuerza erosiva
secundaria en la pendiente se genera un movimiento cíclico, redistribuyendo así la
velocidad, profundidad y transporte de los sedimentos circundantes. Por lo tanto, la
sección transversal del río cambia debido a la sedimentación en un lado y la erosión
en el otro (Rodriguez A. , 2005).

La figura 2.7 muestra un esquema de la acción resultante de las fuerzas


secundarias erosivas del talud y del efecto directo de los paneles sumergidos en el
control de la erosión por la redistribución de los sedimentos.
22

FIGURA 2.7. ESQUEMA DEL EFECTO DIRECTO DE LOS PANELES EN EL CONTROL DE LA


EROSIÓN DEL TALUD IZQUIERDO POR REDISTRIBUCIÓN DE LOS SEDIMENTOS
FUENTE: (Rodriguez A. , 2005)

Al instalar un panel sumergido debido al ángulo de inclinación que se le dé con


respecto al flujo, se induce un movimiento circular hacia aguas abajo, como
resultado se generan flujos secundarios y a la vez una redistribución vertical de las
velocidades del flujo, mediante las cuales, por efecto directo de los paneles
sumergidos, se puede controlar la erosión mediante la redistribución de los
sedimentos en la sección, con profundización del cauce en un sector definido y la
sedimentación en la zona de los paneles sumergidos (Rodriguez A. , 2005).

Los paneles sumergidos tienen como función prevenir la erosión de bancos de


sedimentos, evitar el ingreso de sedimentos en las tomas de agua y en los canales
de profundización para la navegación. Al instalar varios paneles se cambia el patrón
de flujo aguas abajo y se redistribuye la tensión de corte en el lecho del canal. Como
resultado, el material del lecho se transporta transversalmente en una sección
transversal del canal. Con la configuración adecuada de los paneles sumergidos,
una cierta porción del lecho del río puede modificarse permitiendo un adecuado
manejo del río.

La figura 2.8 muestra el esquema de un panel sumergido con un sistema de


coordenadas con el origen en la base del borde posterior del panel sumergido:
23

- El eje s se encuentra a lo largo de la dirección del flujo que apunta hacia abajo;
- El eje z está en la dirección vertical positiva hacia arriba;
- El eje n es perpendicular a las direcciones s y z. u, v y w son componentes de
velocidad en las direcciones s, n y z, respectivamente (Ouyang, 2009).

FIGURA 2.8. ESQUEMA DE UN PANEL SUMERGIDO


FUENTE: (Ouyang, 2009)

En un flujo de curvatura, la corriente secundaria se produce por la distribución


vertical no uniforme de la fuerza centrífuga (por unidad de masa de fluido), que a
su vez es el resultado del flujo primario que se distribuye de manera no uniforme
sobre la profundidad. La corriente secundaria existe porque el fluido que se mueve
más rápido cerca de la superficie libre experimenta una fuerza centrífuga más
grande que el fluido que se mueve más lentamente cerca del lecho. Teóricamente,
la eliminación de la corriente secundaria se logra incorporando en las ecuaciones
de flujo gobernantes una fuerza corporal de forma apropiada. La forma del panel
sumergido se determina en función de los resultados (Garcia & Maza, 1996).

Normalmente, los paneles se instalan en arreglos a lo largo de un lado (o ambos


lados) del canal del río, lo suficientemente largo como para crear el flujo deseado y
la redistribución del lecho. Su ventaja sobre las estructuras de control de flujo
tradicionales, como los diques es que pueden producir una distribución de flujo
dada con menos resistencia del flujo y con menor costo. Según Odgaard, el soporte
24

teórico depende del número de paneles a utilizar. En el desarrollo teórico del panel
se le incorpora un coeficiente de interacción entre paneles para el caso de dos
paneles, ya que, el flujo alrededor de un panel afectará el flujo alrededor del otro
panel. De manera similar, para explicar la disposición de paneles en varias filas y
varios paneles en cada fila, se considera el área ocupada por la disposición de los
paneles y el número de paneles instalados. Por convención, el sistema de
coordenadas utilizado es curvilíneo: el eje s está a lo largo de la línea central del
canal y es positivo en la dirección del flujo, el eje 𝑛 es perpendicular al eje 𝑠 positivo
hacia la margen cóncava; el eje 𝑧 es perpendicular al lecho. Los componentes de
la velocidad (promediados en tiempo y profundidad) en las direcciones de 𝑠, n y 𝑧
se denominan 𝑢, 𝑣 y 𝑤 respectivamente. (Odgaard, 2009).

La circulación horizontal Γ, inducida por un panel está dada por:

𝜋𝛼𝐿𝑢
𝛤= 𝐿 (2.22)
1+
𝐻

Donde:
𝐿: longitud del panel,
𝐻: altura del panel,
𝛼: ángulo de inclinación del panel y,
𝑢: velocidad de flujo promediada en profundidad.

Cuando se utilizan dos paneles, se debe determinar la distancia de separación


lateral entre ellos, denominada 𝛿𝑛, esta distancia debe ser tal que se pueda formar
un vórtice sin reducir el efecto de un solo panel. Para ello se utiliza un modelo de
interacción de disposición de paneles, y el resultado es un factor de interacción que
asocia el ciclo asociado a una serie de paneles con el ciclo generado por el panel
aislado. 𝜆 El factor es una función del tamaño y el espaciado del panel (Moreno,
2019).

La figura 2.9 muestra un ábaco para calcular posibles valores del factor 𝜆 mediante
la relación entre la separación transversal 𝛿𝑛 con la longitud del panel 𝐿 y la relación
entre la altura del panel 𝐻 con la longitud del panel 𝐿 (ver figura 2.8).
25

FIGURA 2.9. VALORES CALCULADOS DEL FACTOR DE INTERACCIÓN DE PANELES, 𝜆


FUENTE: (Odgaard, 2009)

Para mantener los efectos aguas abajo de la circulación inducida y el esfuerzo


cortante del lecho inducido, se debe repetir un conjunto de paneles a ciertos
intervalos en la dirección aguas abajo. El espaciamiento entre filas se llama 𝛿𝑠, esto
depende del objetivo del diseño. En un campo de paneles compuesto por paneles
del mismo tamaño y espaciado, el esfuerzo cortante del lecho de inducción
promedio del área es (Moreno, 2019):

𝐹
𝜏𝑣𝑛 = 𝜆𝛽𝑛 𝐴𝑠 (2. 23)
𝑣

𝐹
𝜏𝑣𝑠 = 𝜆𝛽𝑠 𝐴𝑎 (2. 24)
𝑣

Donde:
𝐴𝑣 = 𝛿𝑛 ∗ 𝛿𝑠 y 𝛽𝑛, 𝛽𝑠: son los factores producto de promediar el área (Wang &
Odgaard, 1993). Si el campo del panel cubre el área 𝐴, y el número total de paneles
es 𝑁, entonces Av = A / N. 𝐹𝑠 es la fuerza de apoyo, 𝐹𝑎 es la fuerza de arrastre
producida por el panel, definida como:

1
𝐹𝑠 = 2 𝑐𝑠 𝜌𝐿𝐻𝑢2 (2. 25)
26

1
𝐹𝑎 = 2 𝑐𝑎 𝜌𝐿𝐻𝑢2 (2. 26)

Donde:
𝜌: densidad del fluido y los respectivos coeficientes de sustentación y de arrastre
son:

2𝜋𝛼
𝑐𝑠 = 𝐿 (2. 27)
1+
𝐻

1 𝐿
𝑐𝑎 = 2𝜋 𝑐𝑠 2 (2. 28)
𝐻

“El impacto de un sistema de arreglos de paneles en la pendiente de energía del


flujo se estima utilizando la ecuación” (Moreno, 2019):

𝛼 𝑁𝐹
𝛥𝑆 = 𝜆𝛽𝑠 𝑏𝑙𝜌𝑔𝑅 (2. 29)

Donde:
𝑔: aceleración de la gravedad, y
𝑅: radio hidráulico.

“En canales abiertos muy anchos, 𝑅 = 𝑑, la profundidad de flujo. Suponiendo que


se instala un sistema de 𝑁 paneles en el canal en una longitud de ℓ y el ancho del
canal es 𝑏” (Moreno, 2019).

El esfuerzo cortante causado por el sistema de paneles se introduce en la ecuación


para conservar la masa (agua y sedimento) y momento. Para calcular la influencia
del panel en el flujo de agua y la forma del lecho en el canal aluvial. La suposición
inicial es: la profundidad del flujo, d, es menor que el ancho comparado, b; el radio
de curvatura, 𝑟, es mayor que el ancho. El flujo está completamente desarrollado, y
finalmente se obtienen las siguientes dos ecuaciones (Moreno, 2019):
27

𝑚2 𝜏𝑣𝑠
𝑢2 = (𝑔𝑆𝑑 − ) (2. 30)
𝑘2 𝜌

𝑑(𝑑) 𝑑 2𝑐𝑚
= 2𝑐𝑀𝐹𝑠𝑒𝑑 𝑟 − 𝜌𝑢2 𝐹𝑠𝑒𝑑 𝜏𝑣𝑛 (2. 31)
𝑑𝑛

Donde:
𝑆: pendiente del flujo,
𝑚: coeficiente de resistencia, relacionado con el factor de fricción de Darcy-
Weisbach 𝑓,
𝜅: constante de von Karman (0.4 aproximadamente).

𝑘𝑢
𝑚= (2. 32)
√𝑔𝑆𝑑

(2𝑚+1)(𝑚+1)
𝑀 = 𝑚(𝑚+1+2𝑚2 ) (2. 33)

El valor de c de la ecuación (2.31) es del orden de 1.0. y el Número de Froude de


los sedimentos es:

𝑢
𝐹𝑠𝑒𝑑 = (2. 34)
√𝑔𝜙𝑠𝑒𝑑

Odgaard y Wang solucionaron las ecuaciones usando un esquema de diferencias


finitas.

La figura 2.10 muestra un esquema con las diferentes variables que se utilizan para
el diseño de paneles sumergidos.
28

FIGURA 2.10. VARIABLES PARA DISEÑO DE PANELES SUMERGIDOS


FUENTE: (Odgaard, 2009)

Cuando el objetivo del diseño es estabilizar una orilla del río, para el flujo de la curva
desarrollada, el objetivo se puede formular equilibrio de torsión (Odgaard, 1983).

Los paneles sumergidos ejercen torque en el flujo, el mismo que contrarrestar el


torque inducido centrífugo. La relación de diseño para eliminar completamente el
torque inducido centrifugo en un flujo de curva completamente desarrollado en una
sección de canal rθ (Odgaard & Mosconi, 1987) es:

𝑁𝐿𝐻 2 𝑑
=𝑐 𝐹 (2. 35)
𝑟𝜃𝑏 𝑠 𝑟
29

Donde:
𝑁: número de paneles independientes requeridos,
𝜃: ángulo incluido del segmento del canal,
cs: coeficiente de sustentación para la fuerza ejercida sobre el flujo por cada panel,
dada por la ecuación (2.27), y

𝑑 2 𝐻 −1
𝐹 = (𝐻)𝑚 [(𝑚 + 1) − (𝑚 + 2) 𝑑 ] (2. 36)

H 2(m+1)
La función 𝐹 tiene su mínimo con respecto a H en = :
D (m+2)

−2
𝑚+2 2(𝑚+1) 𝑚
𝐹𝑚𝑖𝑛 = [ ] (2. 37)
𝑚(𝑚+1) (𝑚+2)2

De acuerdo con estas ecuaciones, Odgaard señala que un panel sumergido


funciona mejor en una gran gama de etapas fluviales y el caudal no es el parámetro
principal de diseño porque se usa solo para determinar 𝑚 (Odgaard, 2009).

Según la ecuación 2.32, 𝑚 cambia con el caudal. Por otro lado, cuando el objetivo
del diseño es estabilizar el lecho del río, se puede lograr haciendo que los paneles
sumergidos formen y mantengan un canal compuesto (es decir, un canal con una
berma a lo largo de cada orilla del río)(Odgaard, 2009).

La figura 2.11 muestra un esquema con paneles sumergidos, en el cual se puede


diferenciar primero su instalación, seguido por el flujo de diseño y posteriormente
flujo generado por los paneles.
30

FIGURA 2.11. ESTABILIZACIÓN DE UN LECHO DE RÍO. EL ESQUEMA MUESTRA VARIABLES


DE DISEÑO PRINCIPAL Y SECCIONES DE FLUJO EN (A) INSTALACIÓN, (B) FLUJO DE
DISEÑO POSTERIOR Y (C) FLUJO SUBSIGUIENTE BAJO
FUENTE: (Odgaard, 2009)

Cuando el objetivo es estabilizar el curso del río (y reconstruir el meandro), se


necesita información sobre las características del curso natural del río. El diseño
del sistema de paneles debe ser consistente con la tendencia natural del río a
alcanzar y mantener una cierta forma de meandro, es decir, el diseño y la
instalación del sistema de paneles debe mantener la longitud de onda dominante
calculada mediante análisis de estabilidad. El desplazamiento calculado
proporcionará la distancia desde la intersección hasta el punto donde se debe
instalar el primer conjunto de paneles, es decir, el punto donde la corrosión
comienza desde el borde exterior (Moreno, 2019).

La figura 2.12 muestra la trayectoria de la profundidad de flujo máxima a través de


dos curvas de meandro consecutivas (Odgaard, 2009).
31

FIGURA 2.12. ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES CANTIDADES Y CONCEPTOS ASOCIADOS


CON EL FLUJO A TRAVÉS DE UNA CURVA DE MEANDRO, INCLUIDO EL DESFASE PARA LA
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL FLUJO
FUENTE: (Odgaard, 2009)

La figura 2.13 muestra el cálculo de la longitud de onda dominante y cambio de


fase, en función de la relación ancho–profundad, número de Froude del sedimento
y el factor de fricción.

El sistema de paneles sumergidos debe diseñarse e instalarse para resguardar la


longitud de onda dominante calculada mediante análisis de estabilidad. El retardo
de fase calculado dará la distancia desde la intersección hasta el punto donde se
debe instalar el primer conjunto de paneles submarinos (el punto del primer evento
de erosión del banco exterior)(Odgaard, 2009).
32

FIGURA 2.13. LONGITUD DE ONDA DEL MEANDRO DOMINANTE Y RETARDO DE FASE


PARA LOS RANGOS TÍPICOS A MARGEN LLENA DE NÚMERO DE FROUDE DE
SEDIMENTOS, RELACIÓN ANCHO-PROFUNDIDAD Y FACTOR DE FRICCIÓN
FUENTE: (Odgaard, 2009)

Las figuras 2.14, 2.15 y 2.16 muestran el incremento máximo en el nivel del canal
al usar tres paneles por arreglo, dos panales por arreglo y con relación al número
de Froude, respectivamente.
33

FIGURA 2.14. MÁXIMO INCREMENTO EN EL NIVEL DEL LECHO AL UTILIZAR TRES


PANELES
FUENTE: (Odgaard, 2009)

FIGURA 2.15. MÁXIMO INCREMENTO EN EL NIVEL DEL LECHO AL UTILIZAR DOS PANELES
POR ARREGLO
FUENTE: (Odgaard, 2009)
34

FIGURA 2.16. MÁXIMO INCREMENTO EN EL NIVEL DEL LECHO CON RELACIÓN AL


NÚMERO DE FROUDE
FUENTE: (Odgaard, 2009)

2.1.3. Conceptos de Turbulencia

La turbulencia está relacionada con los movimientos irregulares y caóticos de


remolinos de diferentes tamaños que se producen en el flujo, provocados por
cambios en los gradientes de velocidad, que son inestables y conducen a escalas
de fluctuación aparentemente aleatorias. La turbulencia se encuentra a menudo en
la naturaleza (en grandes corrientes de aire, ríos, etc.) y en el desarrollo de
aplicaciones tecnológicas (tuberías, maquinaria hidráulica, equipos de intercambio
de calor, aerodinámica, etc.)(Chiliquinga Chiriboga & Pinto Franco, 2019).
35

La turbulencia puede cambiar significativamente parámetros como la resistencia a


la fricción, la transferencia de calor o la capacidad de mezcla, por lo que es
necesario comprenderlos y caracterizarlos. Actualmente no existe una teoría
completa de este fenómeno, y no parece ser cierto en este momento. En cualquier
caso, en la segunda mitad del siglo XX, el movimiento turbulento se caracterizó por
el uso de varios métodos: visualización del flujo, desarrollo de instrumentos
apropiados y análisis numérico de ecuaciones de composición. Al combinar estos
métodos, se mejora el modelo local y los problemas de turbulencia se pueden
resolver incluso en geometrías complejas (Ballesteros, 2004).

El fenómeno de turbulencia se presenta en la mayoría de los flujos existentes en la


naturaleza y en las aplicaciones de ingeniería. Actualmente es una de las áreas de
investigación en la comunidad científica de Dinámica de Fluidos Computacionales
(Computacional Fluid Dynamics, CFD), debido a su complejidad ha sido imposible
el desarrollo de modelos matemáticos universales que modelen los flujos
turbulentos. Por lo tanto, dar solución a los problemas de flujos turbulentos implica
introducir los efectos de turbulencia en la descripción del flujo por medio de
modelos, los cuáles son típicamente una combinación de empirismo y teoría.
Debido al desconocimiento fundamental que se tiene sobre la turbulencia en fluidos,
resulta sumamente difícil ofrecer una descripción exacta (Noh Pat, 2004).

Aunque no es fácil definir con precisión la turbulencia, existe un concepto intuitivo


de turbulencia, que puede describirse como un movimiento ondulado y
desordenado, que se selecciona enumerando las características más significativas
del movimiento turbulento. Hay que tener en cuenta que la turbulencia no es una
propiedad del fluido, sino una propiedad del flujo (Ballesteros, 2004):

- Irregularidad. - es la aparición de fluctuaciones de las variables fluido


dinámicas (velocidad, presión, temperatura, concentración) con tamaños y tiempos
muy dispares (diferentes escalas).

- Tridimensionalidad. - movimientos turbulentos con escalas pequeñas.


36

- Difusividad (‘mixing’). - Los fenómenos de transporte de masa, cantidad de


movimiento y energía se ven notablemente amplificados por efecto de la
turbulencia. Esto se debe a las fluctuaciones del movimiento turbulento. Si bien
estas fluctuaciones tienen lugar a escalas mucho mayores que la escala molecular,
producen, efectos difusivos semejantes a los de carácter molecular (al menos
cualitativamente).

- Disipación. - una vez que se ha desarrollado el flujo turbulento, la turbulencia


tiende a mantenerse, aunque para ello necesite de un aporte continuo de energía.
Esta energía se extrae del flujo principal y la invierte en aumentar la energía interna
mediante procesos de deformación a los que se ven sometidas las partículas
fluidas. La turbulencia necesita de una transferencia continua de energía para
reponer esas pérdidas viscosas.

- Altos números de Reynolds. - La turbulencia se origina frecuentemente


como una inestabilidad de flujos laminares. Del análisis de la estabilidad de
soluciones de flujos laminares, se evidencia que la solución se hace inestable a
partir de un cierto valor del número de Reynolds, o valor crítico. Sin embargo, el
valor efectivo de dicho número depende del tipo de aplicación.

En resumen, la turbulencia es un fenómeno complejo, regido por las ecuaciones de


la Mecánica de Fluidos para un medio continuo: incluso la escala más pequeña que
aparece en la turbulencia está lejos de la escala de longitud molecular, por lo que
su análisis de solución no es factible. Si el número de Reynolds es lo
suficientemente grande, la dinámica de la turbulencia es la misma en todos los
fluidos, ya sean líquidos o gaseosos. Dado que la ecuación de movimiento no es
lineal, cada tipo de flujo tiene ciertas características únicas relacionadas con sus
condiciones iniciales y de contorno (Ballesteros, 2004).
37

El estudio de la física de la turbulencia no comenzó hasta muy tarde, lo que


coincidió con el renacimiento científico general a principios del siglo XX.
Anteriormente, Reynolds (1883) aclaró el papel de los números adimensionales en
la mecánica de fluidos, pero su aplicación principal no es la turbulencia, sino la
transición. En otras palabras, cuál es el criterio para determinar si el flujo es laminar
o turbulento. Su respuesta se basa en lo que conocemos como el número de
Reynolds (Jimenez & Martinez, 2011).

2.1.3.1. Ecuaciones Simplificadas de Navier-Stokes

Las ecuaciones de Navier-Stokes forman un sistema de ecuaciones diferenciales


no lineales acopladas, y, por lo tanto, presentan una complejidad en su solución.
Para facilitar la solución de las ecuaciones, éstas se simplifican asumiendo ciertas
hipótesis (Noh Pat, 2004) que a continuación se mencionan:

 Flujo Incompresible: La condición de incompresibilidad no implica


necesariamente que la densidad sea constante, hace que la densidad pase a ser
sólo una función de la temperatura, ya que para un flujo compresible la variación
de la densidad es con la presión y temperatura.

 Se considera que la fuerza másica que actúa sobre el fluido es la gravedad.

 Hipótesis de Aproximación de Boussinesq: En convección natural la fuerza


motora básica es el campo de temperaturas. La variación de temperaturas ocasiona
una variación de densidades que en presencia del campo gravitatorio origina un
movimiento de las partículas del fluido, es decir, un flujo. La hipótesis de
Boussinesq considera despreciable la variación de la densidad con la presión.

 Disipación Viscosa Despreciable: Es la variación de la temperatura o energía


interna que se produce debido a las fuerzas viscosas, solo puede apreciarse en
sistemas con altas velocidades de flujo, en los cuáles los gradientes de velocidad
son grandes.
38

 Fluido No Participante a la Radiación: Se considera que el medio (aire) no


emite, no absorbe ni dispersa la radiación térmica, es decir, es un medio
transparente a la radiación.

Aplicando la consideración de flujo incompresible, propiedades constantes, fuerzas


de cuerpo solo en la dirección vertical, la aproximación de Boussinesq y
despreciando la disipación viscosa se tienen las ecuaciones reducidas de Navier-
Stokes (Noh Pat, 2004) como:

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
+ 𝜕𝑦 + =0 (2. 38)
𝜕𝑥 𝜕𝑧

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑃𝑑 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
𝜌 𝜕𝑡 + 𝜌𝑢 𝜕𝑥 + 𝜌𝑣 𝜕𝑦 + 𝜌𝑤 𝜕𝑧 = − + µ[𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 + 𝜕𝑧 2 ] (2. 39)
𝜕𝑥

𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑃𝑑 𝜕2 𝑣 𝜕2 𝑣 𝜕2 𝑣
𝜌 𝜕𝑡 + 𝜌𝑢 𝜕𝑥 + 𝜌𝑣 𝜕𝑦 + 𝜌𝑤 𝜕𝑧 = − + µ [𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 + 𝜕𝑧 2 ] + 𝜌𝑔𝛽(𝑇 − 𝑇∞ ) (2. 40)
𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑃𝑑 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤
𝜌 + 𝜌𝑢 𝜕𝑥 + 𝜌𝑣 𝜕𝑦 + 𝜌𝑤 = −𝜌𝑣 + µ[ 𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 + ] (2. 41)
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜆 𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇
𝜌 𝜕𝑡 + 𝜌𝑢 𝜕𝑥 + 𝜌𝑣 𝜕𝑦 + 𝜌𝑤 𝜕𝑧 = 𝐶 [𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 + 𝜕𝑧 2 ] (2. 42)
𝑝

No existe una solución analítica conocida para este conjunto de ecuaciones, por lo
que es necesario utilizar métodos numéricos para obtener los campos de presión y
velocidad requeridos. Los métodos numéricos que se utilizan actualmente
discretizan el espacio en estudio, es decir, transforman el dominio continuo en un
dominio formado por partes. El propósito de esto es asignar valores específicos a
cada variable en cada sección y cambiar estos valores antes de resolver el
problema (Richmond Navarro, 2019).

La figura 2.17 muestra el flujo alrededor de un perfil aerodinámico para el análisis


de velocidades y presiones mediante la aplicación de una malla formada por
triángulos.
39

FIGURA 2. 17. FLUJO ALREDEDOR DE UN PERFIL AERODINÁMICO


FUENTE: (Richmond Navarro, 2019)

2.1.3.2. Modelos de Turbulencia

El tratamiento de la turbulencia es un problema complejo y se han realizado


numerosos estudios. A principios de la década del 40 del siglo pasado, Kolmogorov
realizó la primera investigación básica sobre el tema y fue respaldado por los
resultados obtenidos por Reynolds en 1883. El desarrollo de la Dinámica de Fluidos
Computacional (CFD) ha provocado una representación computacional del proceso
de turbulencia, lo que ha dado lugar a varios modelos de turbulencia (Capote,
Alvear, Abreu, Lazaro, & Espina, 2008).

2.1.3.3. DNS: Direct Numerical Simulation

La tecnología DNS es el método más preciso para estudiar las turbulencias e


incluye la resolución de la ecuación instantánea de Navier-Stokes (tridimensional)
y sus cinco incógnitas (componentes de velocidad, presión y temperatura) en todo
el tiempo y espacio de la turbulencia. Por este motivo, es necesario reproducir
mallas espaciales y temporales que abarquen las fluctuaciones que se producen
con las escalas más pequeñas (escalas de Kolmogorov); los únicos errores
40

provienen de las discretizaciones numéricas. Esto es útil para figuras geométricas


simples y números de Reynolds relativamente bajos, pero para figuras geométricas
complejas o números de Reynolds altos, este problema es abrumador porque
requiere mucho tiempo de cálculo. La comunidad científica considera a los
resultados obtenidos con DNS, equiparables con gran exactitud a los resultados
experimentales (Noh Pat, 2004).

2.1.3.4. LES: Large-Eddy Simulation

En el modelo LES, el movimiento a gran escala (gran vórtice equivalente al gran


vórtice en inglés) se calcula directamente y el movimiento a pequeña escala se
modela sin resolverlo directamente. En comparación con DNS, el costo de cálculo
se reduce (Richmond Navarro, 2019).

La premisa es que los vórtices grandes se ven afectados directamente por las
condiciones de contorno y tienen más información, por lo que deben calcularse
directamente. Aunque la turbulencia a pequeña escala es más débil, tiene menos
información y, por lo tanto, es menos importante. Además, la turbulencia a pequeña
escala tiende a ser isotrópica y tiene características más generales, por lo que se
puede modelar (Richmond Navarro, 2019).

El modelo LES se propuso en 1960 para simular el flujo atmosférico. Es muy


adecuado para simular turbulencias en condiciones de transición. Sin embargo, al
resolver directamente algunas ecuaciones de Navier Stokes, el modelo LES es
computacionalmente muy costoso para algunos problemas prácticos de ingeniería,
y utilizar este modelo y obtener resultados suficientes requiere mucha experiencia
y conocimiento (Richmond Navarro, 2019).
41

2.1.3.5. RANS: Reynolds Averaged Navier Stokes

El modelo RANS fue propuesto por Reynolds en 1895. Incluye la descomposición


de las variables objetivo (velocidad, presión, etc.) en valores promedio y valores de
fluctuación. La aplicabilidad del promedio de Reynolds depende implícitamente de
la estabilidad del promedio. En esencia, el promedio de Reynolds es una
simplificación en la que se pierde gran parte de la información contenida
originalmente en la ecuación de Navier Stokes (Richmond Navarro, 2019).

De esta forma se reconstruye la ecuación de Navier Stokes original en base a la


variable promedio, y se obtiene un nuevo conjunto de ecuaciones, que es
exactamente la ecuación de Reynolds promedio, que es similar al conjunto de
ecuaciones original, pero hay una variable adicional, por lo que es necesario
implementar otros modelos que pueden cerrar el modelo RANS (Richmond
Navarro, 2019).

El modelo RANS es menos complejo que el modelo LES, se puede decir que
requiere menor gasto computacional, ya que, no resuelve directamente las
ecuaciones originales de Navier Stokes (Richmond Navarro, 2019).

2.1.3.5.1. Modelos de dos ecuaciones

Los modelos de dos ecuaciones son los más usados para los modelos RANS.
Existen diferentes modelos de turbulencia siendo los más reconocidos el modelo
k-ε y el modelo k-ω” (Capote, Alvear, Abreu, Lazaro, & Espina, 2008).

 El modelo k-ε contiene dos ecuaciones de balance de derivadas parciales,


en las que se relaciona la energía cinética turbulenta k y su tasa de disipación ε con
el sistema de ecuaciones de fluidos. Mediante la ecuación de cálculo de energía
cinética turbulenta y la tasa de disipación de energía turbulenta para calcular el
coeficiente de viscosidad turbulenta, µt (Capote, Alvear, Abreu, Lazaro, & Espina,
2008).
42

o Energía Cinética turbulenta, k:

𝜕 𝜕𝑘 𝜕 𝜇 𝜕𝑘 𝜕𝑢
(𝜕𝑘) + (𝜌𝑢𝑗 ) = 𝜕𝑥 [(𝜇 + 𝜎 𝑡 ) 𝜕𝑥 ] + 𝜏𝑖𝑗 𝜕𝑥 𝑖 − 𝜌𝜀 (2. 43)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝑗 𝑘 𝑗 𝑗

o Tasa de Disipación de Energía Cinética turbulenta, ε:

𝜕 𝜕𝜀 𝜕 𝜇 𝜕𝜀 𝜀 𝜕𝑢 𝜀2
(𝜕𝜀) + (𝜌𝑢𝑗 ) = 𝜕𝑥 [(𝜇 + 𝜎𝑡 ) 𝜕𝑥 ] + 𝐶𝜀1 𝑘 (𝜕𝑥 𝑖 ) − 𝐶𝜀2 (𝜌 𝑘 ) (2. 44)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝑗 𝜀 𝑗 𝑗

o Coeficiente de Viscosidad Dinámica Turbulenta, µ𝑡 :

𝑘2
µ𝑡 = 𝜌𝐶µ (2. 45)
𝜀

Donde:
𝐶µ :0.09;
Cε1 :1.44;
Cε2 :1.92;
𝜎ε :1.3;
𝜎k :1

 El modelo k-ω es similar a k-ε, pero en este caso, puede resolver ω, la tasa
de disipación específica de energía cinética. Este es un modelo de número de
Reynolds bajo que se puede utilizar junto con la función de pared. De acuerdo con
la documentación de COMSOL, es un modelo de flujo de números de Reynolds
alto, pero también se denomina modelo de números de Reynolds bajos porque
puede resolver todos los flujos hacia la pared sin utilizar funciones de pared
(Richmond Navarro, 2019).
43

Al tratarse de un modelo con características no lineales, su convergencia es más


desafiante que el modelo k-ε. Además, es más sensible al valor inicial asumido por
la solución. Por tanto, no es tan robusto (Richmond Navarro, 2019).

Normalmente se obtiene mejores resultados que con el modelo k-ԑ en regiones con
circulación secundaria, cerca de las paredes sólidas para los flujos internos, flujos
con mucha curvatura, separación de flujo y chorros (Richmond Navarro, 2019).

o Energía Cinética turbulenta, k:

𝜕 𝜕𝑘 𝜕 𝜇 𝜕𝑘 𝜕𝑢
(𝜕𝑘) + (𝜌𝑢𝑗 ) = 𝜕𝑥 [(𝜇 + 𝜎 𝑡 ) 𝜕𝑥 ] + 𝜏𝑖𝑗 𝜕𝑥 𝑖 − 𝛽. 𝜌. 𝑘. 𝜔 (2. 46)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝑗 𝑘 𝑗 𝑗

o Tasa Especifica de Disipación de Energía Cinética turbulenta, w:

𝜕 𝜕𝜔 𝜕 𝜇 𝜕𝜔 𝜔 𝜕𝑢
(𝜕𝜔) + (𝜌𝑢𝑗 ) = 𝜕𝑥 [(𝜇 + 𝜎 𝑡 ) 𝜕𝑥 ] + 𝛼 𝑘 (𝜏𝑖𝑗 )(𝜕𝑥 𝑖 ) − 𝛽. 𝜌. 𝜔2 (2. 47)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝑗 𝜔 𝑗 𝑗

o Coeficiente de Viscosidad Dinámica Turbulenta, µ𝑡 :

𝑘2
µ𝑡 = 𝜌 (2. 48)
𝜀

Donde:
α: 5⁄9;
𝛽 ∗ :0.09;
𝛽: 3⁄40;
𝜎𝜔 :0.5;
𝜎k :0.5
44

2.1.3.6. DES: Detached Eddy Simulation

Este modelo intenta aprovechar los modelos RANS y LES, porque es bien sabido
que el modelo RANS es muy efectivo cerca de la frontera, pero no se desempeña
bien en áreas alejadas de la frontera, mientras que LES se desempeña bien en
áreas remotas, pero cerca de la frontera (Capote, Alvear, Abreu, Lazaro, & Espina,
2008).

La modificación al modelo RANS es muy simple, se debe reemplazar la escala de


longitud dw (es decir, la distancia a la pared más cercana) con una nueva escala de
longitud DES, que corresponde al mínimo entre las longitudes utilizadas, dw, y el
tamaño de la cuadrícula por una constante de DES, CDES (Capote, Alvear, Abreu,
Lazaro, & Espina, 2008).

ī = 𝑚𝑖𝑛(𝑑𝑤 , 𝐶𝐷𝐸𝑆 𝛥) (2. 49)

2.1.3.7. Experimento de Reynolds

En 1883, Osborne Reynolds (1842-1912) realizó un experimento que permite


evidenciar la diferencia entre flujo laminar y turbulento. El experimento consiste en
inyectar tinte en un líquido que circula a través de un tubo largo de sección
transversal constante. Para esta geometría, se ha obtenido una solución analítica
(ecuación de Hagen-Poiseuille) de la relación entre distribución de velocidades y
pérdida de carga y flujo. La característica de este movimiento es permanente
porque las líneas de flujo son paralelas a la pared del tubo. Sin embargo, Reynolds
observó que este tipo de movimiento solo existía, si la tasa de flujo es lo
suficientemente pequeña o el diámetro de la tubería es lo suficientemente pequeño
para una tasa de flujo determinada. En este caso, el tinte forma una línea de
corriente clara, cuyo contorno muestra que, debido a la migración molecular, la
difusión radial es pequeña (Ballesteros, 2004).
45

La figura 2.18 muestra un esquema del tanque de Reynolds.

FIGURA 2.18. TANQUE DE REYNOLDS


FUENTE: (Ballesteros, 2004)

Además, cualquier interferencia en la transmisión se eliminará rápidamente. Este


movimiento se llama flujo laminar. Sin embargo, si la velocidad es lo
suficientemente grande o el diámetro del tubo es lo suficientemente grande, el
movimiento del fluido es muy sensible a cualquier perturbación y puede amplificarse
rápidamente. De esta forma, el flujo se volverá irregular y perderá sus
características fijas. El grosor del colorante crece rápidamente, el contorno es
difuso e irregular, hasta que aguas abajo se convierte en una nube. Este
movimiento se llama turbulencia (Ballesteros, 2004).
46

La figura 2.19 muestra los tipos de flujo que se puede encontrar.

FIGURA 2.19. TIPO DE FLUJOS EN EL CONDUCTO


FUENTE: (Ballesteros, 2004)

La mayor contribución de Reynolds es el descubrimiento de uno u otro tipo de flujo,


que depende del valor de la agrupación adimensional de las variables relacionadas
del flujo. Existe el valor de este parámetro en todos los flujos, en su nombre El
nombre Reynolds (Re) cambia de flujo laminar a flujo turbulento, generalmente
llamado número crítico de Reynolds (Egea Castejon, 2014):

𝑣∗𝐷
𝑅𝑒 = (2. 50)
𝜈

Donde:
v= velocidad media del flujo (caudal/área transversal del conducto);
D= diámetro y;
ν= viscosidad cinemática del fluido;
47

La tendencia inicial de cualquier tipo de fluido hacia la inestabilidad puede


explicarse considerando su densidad como finita, su viscosidad nula y asumiendo
las distribuciones de velocidad iguales y opuestas. La inestabilidad generada en el
lecho del fondo es una de las causas más frecuentes de turbulencia, según el
modelo simplificado de Kelvin-Helmotz (UVa).

Las velocidades en ambos lados de esta superficie son muy diferentes lo que
genera a la vez una gradiente de velocidad que varía bruscamente. Las figuras 2.20
y 2.21a muestran un modelo del lecho del fondo como una superficie de
discontinuidad en velocidad. Según Rouse, si debido a una perturbación la línea de
flujo originalmente recta empieza a ondularse, la red de flujo señala que la velocidad
local disminuye a medida que las líneas de flujo adyacentes divergen o aumenta
según estas convergen como se muestra en la figura 2.21b, la inestabilidad del flujo
en una superficie de discontinuidad (Lasso, 2017).

FIGURA 2.20. INESTABILIDAD DEL LECHO DEL FONDO


FUENTE: (Ballesteros, 2004)
48

FIGURA 2.21. INESTABILIDAD DEL FLUJO EN UNA SUPERFICIE DE DISCONTINUIDAD


FUENTE: (Rouse, 1946)

Las figuras 2.21c y 2.21d muestran como la velocidad decrece, la intensidad de la


presión aumenta y viceversa, esto conlleva a que las diferencias de presión a través
de la discontinuidad incrementen el desplazamiento entre las líneas de flujo en
todos los puntos siguiendo la dirección de la desviación inicial. De continuar el
proceso, la zona de discontinuidad se distorsiona y eventualmente desarrolla una
serie de vórtices de tamaño finito (Rouse, 1946).

2.1.3.8. Cascada de Energía

En el desarrollo de la turbulencia, los remolinos más grandes interactúan con el flujo


principal y extraen energía de él. El tamaño o escala de estos vórtices es
comparable a la escala de flujo. Sin embargo, estos vórtices en sí mismos son
inestables y, debido al cizallamiento o la interacción entre ellos, tienden a dividirse
en vórtices más pequeños, que a su vez tienden a dividirse. Este proceso de
destrucción ocurre en cascada, por lo que en el movimiento turbulento existen
múltiples escalas correspondientes a vórtices de diferentes tamaños, estos vórtices
49

son halados y estirados bajo la acción del gradiente de velocidad del flujo del medio
principal. Su interacción con otros vórtices. Este proceso de división continúa hasta
que la escala del vórtice es tan pequeña que el número de Reynolds del vórtice no
es suficiente para que la inestabilidad persista. En estos pequeños vórtices, la
energía contenida se convierte en energía térmica por disipación viscosa. Todo el
proceso se llama cascada de energía (Ballesteros, 2004).

La figura 2.22 muestra un esquema del funcionamiento de la cascada de energía,


se puede ver como la energía se va disipando gradualmente de remolinos grandes
a remolinos cada vez más pequeños.

FIGURA 2.22. CASCADA DE ENERGÍA


FUENTE: (Odgaard, 2009)

2.1.3.9. Escalas de Turbulencia

Cuando se habla de turbulencia se puede diferenciar tres escalas:

a) Macro escala. - es la que tiene los vórtices más grandes, que dependen de
las condiciones de contorno del flujo y son anisotrópicas, adicionalmente los
parámetros más destacados son la velocidad U, la longitud L y el tiempo T.
50

b) Escala Intermedia. - es la que tiene los vórtices más pequeños que la macro
escala, no existe disipación de energía y los parámetros son la velocidad u, la
longitud λ y el tiempo.

c) Microescala. - en esta escala ya se produce disipación de la energía, es


isotrópica y los parámetros son la velocidad uo, la longitud λo y el tiempo τo
(Ballesteros, 2004).

2.1.3.10. Tensiones de Reynolds

Si se utilizan la velocidad y la magnitud reales, la ley de viscosidad de Stokes y la


ecuación de Navier-Stokes se aplican al flujo turbulento. Pero como se mencionó
anteriormente, desde un punto de vista físico, es más práctico obtener expresiones
a partir de valores de tiempo promedio, porque estos valores pueden ser medidos
por el observador utilizando instrumentos convencionales (como sondas de
presión). A continuación, se derivará las ecuaciones aplicables a movimientos
turbulentos con valores temporales medios de magnitudes. Por simplicidad y sin
pérdida de generalidad, el movimiento incompresible definido por la condición
∇.V̅=0 se considerará de acuerdo con la ecuación de Navier-Stokes, que se escribe
como (Ibarrolla, 2009):

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑝
𝜌( 𝜕𝑡 + 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 + 𝑤 𝜕𝑧 ) = 𝜌𝐾𝑥 − 𝜕𝑥 + µ𝛻 2 𝑢 (2. 51)

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑝
𝜌 ( 𝜕𝑡 + 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 + 𝑤 𝜕𝑧 ) = 𝜌𝐾𝑦 − 𝜕𝑦 + µ𝛻 2 𝑣 (2. 52)

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑝
𝜌( 𝜕𝑡 + 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 + 𝑤 𝜕𝑧 ) = 𝜌𝐾𝑧 − 𝜕𝑧 + µ𝛻 2 𝑤 (2. 53)

El primer paso consiste en reemplazar todas las variables que aparecen en las
ecuaciones 2.46, 2.47 y 2.48 con la suma del promedio de tiempo y los
componentes causados por las fluctuaciones. Como ejemplo, en la primera
𝜕𝑢
ecuación haciendo 𝑢 = 𝑢 + 𝑢´ el termino 𝑢 𝜕𝑥 resulta (Ibarrolla, 2009):
51

(𝑢+𝑢´) 𝑢 𝜕𝑢´ 𝜕𝑢 𝜕𝑢´


(+𝑢´) 𝜕𝑥 = 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑢´ 𝜕𝑥 + 𝑢´ 𝜕𝑥 (2. 54)
𝜕(𝑢+𝑢´)

Tomando datos medios temporales y haciendo uso de las reglas anteriormente


vistas, el segundo y tercer término del segundo miembro se eliminan porque son
𝜕𝑢 𝜕𝑢´
productos de constantes (𝑢 𝑦 ) por valores medios de fluctuaciones (𝑢´ 𝑦 ) se
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢
hacen cero. El primer término (𝑢. 𝜕𝑥 ) se mantiene sin variaciones al calcular el

promedio, ya que, la expresión es constante con el tiempo. Finalmente, el ultimo


𝜕𝑢´
termino es producto de dos magnitudes variables, y (𝑢´ ) no debe anularse
𝜕𝑥

obligatoriamente. En conclusión, si se toma valores medios temporales del producto


analizado se tiene como resultado (Ibarrolla, 2009):

𝜕(𝑢+𝑢´) 𝜕𝑢 𝜕𝑢´
(𝑢 + 𝑢´) = 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑢 𝜕𝑥 (2. 55)
𝜕𝑥

Realizando operaciones similares en todos los términos de las tres ecuaciones de


NS se obtiene las siguientes expresiones válidas para movimiento turbulento, cuya
amplitud es el valor de tiempo promedio (Ibarrolla, 2009):

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑝 𝜕𝑢´ 𝜕𝑢´ 𝜕𝑢´


𝜌 (𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 + 𝑤 𝜕𝑧 ) = 𝜌𝐾𝑥 − 𝜕𝑥 + µ𝛻 2 𝑢 − 𝜌 (𝑢´ 𝜕𝑥 + 𝑣´ 𝜕𝑦 + 𝑤´ 𝜕𝑧 ) (2. 56)

𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑝 𝜕𝑣´ 𝜕𝑣´ 𝜕𝑣´


𝜌 (𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 + 𝑤 𝜕𝑧 ) = 𝜌𝐾𝑦 − 𝜕𝑦 + µ𝛻 2 𝑣 − 𝜌 (𝑢´ 𝜕𝑥 + 𝑣´ 𝜕𝑦 + 𝑤´ 𝜕𝑧 ) (2. 57)

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑝 𝜕𝑤´ 𝜕𝑤´ 𝜕𝑤´


𝜌 (𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 + 𝑤 ) = 𝜌𝐾𝑧 − 𝜕𝑧 + µ𝛻 2 𝑤 − 𝜌 (𝑢´ + 𝑣´ + 𝑤´ ) (2. 58)
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Luego de algunas sustituciones y operaciones algebraicas, estas ecuaciones se


pueden escribir de manera más compacta (Ibarrolla, 2009):

𝐷𝑢 𝜕𝑝 𝜕(𝑢´)2 𝜕(𝑢´.𝑣`) 𝜕(𝑢´.𝑤`)


𝜌 𝐷𝑡 = 𝜌𝐾𝑥 − 𝜕𝑥 + µ𝛻 2 𝑢 − 𝜌 ( + + ) (2. 59)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
52

𝐷𝑣 𝜕𝑝 𝜕(𝑢´.𝑣`) 𝜕(𝑣´)2 𝜕(𝑢´.𝑤`)


𝜌 𝐷𝑡 = 𝜌𝐾𝑦 − 𝜕𝑦 + µ𝛻 2 𝑣 − 𝜌 ( + + ) (2. 60)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝐷𝑤 𝜕𝑝 𝜕(𝑢´.𝑤`) 𝜕(𝑣´.𝑤`) 𝜕(𝑤´)2


𝜌 = 𝜌𝐾𝑧 − 𝜕𝑧 + µ𝛻 2 𝑤 − 𝜌 ( + + ) (2. 61)
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Comparando la ecuación anterior con la ecuación correspondiente al flujo laminar,


se encuentra que ambas son iguales en forma, excepto por los términos que surgen
producto de las fluctuaciones del componente de velocidad. El análisis dimensional
de estos términos da unidades de fuerza / superficie, por lo que esto sugiere que
un enfoque apropiado es tratar la turbulencia con un valor promedio temporal como
laminar, y hay fuerzas adicionales de la turbulencia. Estas fuerzas se denominan
fuerzas aparentes y tienen la siguiente expresión (Ibarrolla, 2009):

𝜕(𝑢´)2 𝜕(𝑢´.𝑣`) 𝜕(𝑢´.𝑤`)


(𝑑. 𝑓𝑥 )𝑎𝑝 = −𝜌 ( + + ) . 𝑑𝑉𝑜𝑙 (2. 62)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕(𝑢´.𝑣`) 𝜕(𝑣´)2 𝜕(𝑢´.𝑤`)


(𝑑. 𝑓𝑦 )𝑎𝑝 = −𝜌 ( + + ) . 𝑑𝑉𝑜𝑙 (2. 63)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕(𝑢´.𝑤`) 𝜕(𝑣´.𝑤`) 𝜕(𝑤´)2


(𝑑. 𝑓𝑧 )𝑎𝑝 = −𝜌 ( + + ) . 𝑑𝑉𝑜𝑙 (2. 64)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Las nueve tensiones relacionadas con estas fuerzas se denominan tensiones


aparentes o tensiones de Reynolds, y forman los componentes del tensor,
denominado tensor de tensiones aparentes de Reynolds (Ibarrolla, 2009):

𝜏𝑥𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧 𝜌(𝑢´𝑢´) 𝜌(𝑢´𝑣´) 𝜌(𝑢´𝑤´)


𝜏
( 𝑦𝑥 𝜏𝑦𝑦 𝜏𝑦𝑧 ) = (𝜌(𝑢´𝑢´) 𝜌(𝑢´𝑣´) 𝜌(𝑢´𝑤´)) (2. 65)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜏𝑧𝑧
𝑎𝑝 𝜌(𝑢´𝑢´) 𝜌(𝑢´𝑣´) 𝜌(𝑢´𝑤´)

Los términos de la diagonal se denominan tensiones normales y el resto tensiones


tangenciales. Las tensiones de Reynolds forman parte de un tensor de tensiones
medias totales, Sij (Alonso del Rosario, 2005):
53

𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑆𝑖𝑗 = −𝜏𝑖𝑗 + 𝜏 𝑟 𝑖𝑗 = 𝜇 [𝜕𝑥 𝑖 + 𝜕𝑥𝑗] − 𝜌𝑢´𝑖 𝑢´𝑗 (2. 66)
𝑗 𝑖

La introducción de las tensiones turbulentas permite ahondar en el mecanismo de


la turbulencia. Sin embargo, las dificultadas matemáticas son tales que no existe
un método de resolución universal. Los procedimientos analíticos suelen expresar
las tensiones en términos de las velocidades medias y sus derivaciones y, al mismo
tiempo, introducen relaciones empíricas o semi-empiricas entre las tensiones
turbulentas y el flujo medio (Alonso del Rosario, 2005).

El mecanismo físico relacionado con las tensiones de Reynolds se puede explicar


de la siguiente manera. La distribución de la velocidad de un flujo turbulento no es
uniforme, debido a la turbulencia de la corriente, las masas de fluido más pequeñas
M1 y N1 intercambian posiciones en la dirección transversal a la corriente principal,
y cada una de ellas tiende a retener su impulso. Después del intercambio, M2
acelerará el flujo del fluido en el que está sumergido y se moverá más rápido. El
resultado neto de este intercambio de cantidad de movimiento es una tensión
tangencial τxy en la coordenada y actuando en dirección x (Ibarrolla, 2009).

La figura 2.23 muestra la formación de las tensiones de Reynolds en un perfil de


distribución vertical de velocidades por intercambio de cantidad de movimiento.

FIGURA 2.23. TENSIONES DE REYNOLDS


FUENTE: (Ibarrolla, 2009)
54

2.1.3.11. Energía Cinética Turbulenta y Disipación de la Energía Cinética


Turbulenta

La energía cinética turbulenta, k, se define como la variación de las fluctuaciones


en la velocidad y tiene las dimensiones de (m 2/s2). La disipación de remolino
turbulenta, ε, es la tasa a la cual las fluctuaciones de velocidad se disipan y tiene
las dimensiones (m2/s3) (Rodriguez Collado, Collado Contreras, Rodriguez Malaver,
& Patiño, 2008).

Cuando el número de Reynolds es alto, la disipación de energía en un flujo


turbulento tiene lugar a escalas muy pequeñas. Entre estas escalas muy pequeñas
(microestructuras) se encuentra el régimen en el cual no hay disipación ni
producción importante de energía turbulenta, el subrango inercial. En este rango
únicamente están activos los mecanismos invisibles y la energía es transferida
desde grandes escalas a escalas pequeñas (Zambrano, 2003).

1
𝑘 = 2 (𝜏𝑥𝑥 + 𝜏𝑦𝑦 + 𝜏𝑧𝑧 ) (2. 67)

1
𝑘 = − 2 𝜌(𝑢´𝑥 2 + 𝑢´𝑦 2 + 𝑢´𝑧 2 ) (2. 68)

Básicamente, la energía turbulenta se obtiene del flujo medio a través de la acción


del vórtice mayor existente en el flujo. Finalmente, esta energía se disipa a través
de la viscosidad en forma de calor. Sin embargo, dado que la disipación viscosa
está relacionada con procesos moleculares, solo es eficaz a pequeña escala.
Debido a ellos, la disipación de la energía turbulenta está asociada con los vórtices
de menor tamaño presentes en el flujo (Garcia M. , 1996).

El proceso de transferir la energía contenida en el vórtice grande al vórtice pequeño


se llama cascada. Según este proceso, la energía turbulenta se transfiere a una
escala menor generando vórtices de tamaño medio, los que a su vez generan
vórtices más pequeños, hasta que finalmente se alcanza la escala de tamaños
55

correspondientes a aquella escala donde los efectos viscosos son predominantes


(y donde ocurre la disipación de la energía turbulenta) (Garcia M. , 1996).

𝜕𝑢 2 𝜕𝑢 2 𝜕𝑢.𝜕𝑣
𝜀 = 6𝑉 [(𝜕𝑥 ) + (𝜕𝑦) + (𝜕𝑥.𝜕𝑦) ] (2. 69)

𝜕𝑢 2
𝜀 = 15𝑉 [(𝜕𝑥 ) ] (2. 70)

Donde:
V: viscosidad cinemática 1.14*10-6

Algo fundamental es notar que la tasa a la que la energía cinética es disipada por
la viscosidad es dictada por la tasa de producción de dicha energía desde el flujo
medio, y no por la viscosidad misma. El mecanismo a través del cual la energía se
transfiere entre las distintas escalas corresponde al “estiramiento” o trabajo de
deformación de los vórtices ejercidos por los esfuerzos de corte del flujo (Garcia M.
, 1996).

2.1.3.12. Intensidades Turbulentas

Las intensidades por componente son las medidas de las fluctuaciones relativas en
cada uno de los componentes de velocidad. Por lo tanto, es la relación entre la
velocidad fluctuante y la velocidad media del flujo. Se pueden expresar de la
siguiente manera (Chiliquinga Chiriboga & Pinto Franco, 2019):

|𝑢´𝑥 |∗100%
𝑇𝑙𝑥 = (2. 71)
√𝑢𝑥 2 +𝑢𝑦 2 +𝑢𝑧 2

|𝑢´𝑦 |∗100%
𝑇𝑙𝑦 = (2. 72)
√𝑢𝑥 2 +𝑢𝑦 2 +𝑢𝑧 2
56

|𝑢´𝑧 |∗100%
𝑇𝑙𝑧 = (2. 73)
√𝑢𝑥 2 +𝑢𝑦 2 +𝑢𝑧 2

La intensidad de la turbulencia afecta directamente a la difusión del sedimento en


suspensión en la columna de agua (Ortiz, Jimenez, Fochesatto, & Morales-Rincon,
2019).

Las Intensidades de Turbulencia se clasifican de la siguiente manera:

 Alta Turbulencia: cuando el valor de la intensidad de turbulencia se encuentra


entre el 5% y 20%.

 Turbulencia Media: cuando el valor de la intensidad de turbulencia se


encuentra entre el 1% y 5%; se presenta en los casos con bajos números de
Reynolds;

 Baja Turbulencia: cuando el valor de la intensidad de turbulencia es menor


que el 1%.

2.1.3.13. Escalas de Kolmogorov

La escala de Kolmogorov es la escala más pequeña que puede existir en el flujo


turbulento sin que sea destruida por la viscosidad del fluido. Para esto Kolmogorov
planteó tres escalas para determinar la longitud, el tiempo y la velocidad que tendría
la escala de remolinos grandes o también conocida como escala de eddys. Las
expresiones se detallan a continuación (Chiliquinga Chiriboga & Pinto Franco,
2019):

 Escala de longitud
1⁄
𝑣3 4
𝜂 = (𝜀) (2. 74)

 Escala de tiempo
1⁄
𝑣 2
𝑡𝜂 = (𝜀 ) (2. 75)
57

 Escala de velocidad
1⁄
𝑢𝜂 = (𝑣𝜀) 4 (2. 76)

Donde ε es la velocidad de disipación de la energía turbulenta.

2.1.4. Análisis Numérico Tridimensional

La Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) es una rama de la mecánica de


fluidos que proporciona un método de simulación mediante el uso de métodos
numéricos y algoritmos para resolver y analizar en detalle cualquier sistema
relacionado con el flujo de fluidos (Patiño & Vintimilla, 2015).

La Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) utiliza métodos numéricos para la


resolución de las ecuaciones de movimiento de fluidos y así conseguir soluciones
tridimensionales transitorias a problemas de flujos multi-escala y multi-física
(Torres-Vásquez, 2017).

La solución numérica de estas ecuaciones es aproximar los diferentes términos con


expresiones algebraicas. Resuelve la ecuación resultante para conseguir una
solución aproximada al problema original (FlowScience, Flow 3D, 2014).

La solución de estas ecuaciones requiere dos discretizaciones, una discretización


espacial y una discretización temporal, donde la calidad de la solución depende de
dicha discretización. (Torres & Grau, 2007).

La metodología de solución mediante un CFD tiene tres etapas:

- En la primera etapa se plantea la descripción fisicomatemática del problema


a resolver y se establece un modelo más o menos realístico del fenómeno real bajo
estudio.
58

- La segunda etapa consiste en realizar la discretización espacial y temporal del


dominio de solución lo cual añade nuevas aproximaciones al proceso de resolución
numérica.

- La tercera etapa consiste en la resolución de los sistemas de ecuaciones


algebraicas resultantes de las discretizaciones.

Finalmente, en el análisis de los resultados, su representación gráfica es


sumamente importante, ya que la cantidad de información obtenida durante la
simulación puede ser muy grande. Siempre se recomienda utilizar un modelo físico
para calibrar o verificar un modelo numérico, ya que la discretización utilizada
puede provocar discrepancias entre los resultados finales y las observaciones
experimentales (Torres & Grau, 2007).

El presente estudio se realizará en el software FLOW 3D. Este programa ha sido


desarrollado y comercializado por Flow Science en Santa Fe, Nuevo México,
EE.UU. desde 1980. Se utiliza en ingeniería hidráulica, de conservación de agua,
ingeniería marítima, aeroespacial, naval y/o procesos de generación de energía
hidroeléctrica, especialmente indicado para intervenciones de placas libres
(hidráulicas, navales, olas oceánicas, etc.), problemas de remolque y deposición de
sedimentos y al estudiar la interacción fluido-estructura (Patiño & Vintimilla, 2015).

Además, el software también permite utilizar técnicas numéricas para resolver las
ecuaciones tridimensionales del movimiento de un fluido, de manera que se
obtenga la evolución del fluido en el dominio tridimensional en diferentes
condiciones físicas, obteniendo así la solución (FlowScience, Flow 3D, 2014).

Entre las ventajas y desventajas del uso de FLOW 3D según tenemos:

- El paquete computacional posee una interfaz gráfica muy desarrollada que


permite simular cualquier fenómeno, tiene una fácil visualización y comprensión de
los procesos, parámetros y procedimiento.
59

- Permite definir parámetros como la geometría, el mallado, las condiciones de


contorno y parámetros de relevancia.

- Permite la modelación de geometrías complejas mediante la creación de


sólidos en tres dimensiones mediante la importación en formato. stl de archivos
CAD.

- El algoritmo (Fractional Área/Volume Obstacle Representation) permite el


procesamiento de la geometría para conocer la calidad del mallado.

- Permite el preprocesamiento de la simulación para reconocer errores.

- No tiene un numero límite de celdas.

- Permite la generación de gráficos.

Así mismo FLOW-3D presenta algunas desventajas:

- Permite únicamente mallado estructurado, siendo poco apropiadas para


geometrías complejas ya que no es posible la construcción de mallas con distintos
tamaños de celdas en todo el dominio de trabajo.

- El tamaño de celda utilizado es inversamente proporcional al tamaño del


archivo y al tiempo de la simulación. A menor tamaño de celda el archivo de
resultados será más pesado y viceversa.

- Existen varios factores los cuáles influyen en el aumento de la demanda


computacional, el principal es la aplicación de un modelo tridimensional, ya que a
diferencia de una simulación uni y bidimensional, los cuáles son modelos
simplificados, se analiza el transporte del flujo y sedimentos en las 3 direcciones.

- El número de celdas a utilizar debe ser de acuerdo con la capacidad del


ordenador ya que, con celdas de menor tamaño, se necesita una alta capacidad
60

computacional y de procesamiento de datos, requiriendo gran cantidad de espacio


en el equipo y mayor tiempo en las simulaciones.

- Otro factor que influye en el aumento de demanda computacional es el tiempo


de simulación y el paso de tiempo, ya que mientras el paso de tiempo es menor, el
tamaño y el esfuerzo computacional aumenta.

- La demanda computacional también se ve afectada según la cantidad de


resultados que se requiere en la simulación, debido a que mientras se necesite
mayores parámetros de estudio, el archivo de salida va a ser de un tamaño mayor
y tomará más tiempo obtenerlo.

El modelo numérico se basa en una malla computacional compuesta por una serie
de elementos (unidades) interconectados que subdividen el espacio físico en
pequeños volúmenes, cada uno de los cuales está asociado con múltiples nodos.
La malla reemplazará el espacio físico original en el espacio digital. Los nodos se
utilizan para almacenar los valores de las incógnitas, tales como presión, calado,
velocidad, etc. (Torres-Vásquez, 2017).

Debido a que los parámetros físicos reales cambian constantemente en el espacio,


un mallado con elementos más pequeños produce una mejor representación de la
realidad que un mallado grueso. El tamaño del modelo numérico depende del
tamaño de celda, el espaciamiento de la malla y de su refinamiento; y está
relacionado directamente con el procesamiento de los ciclos de cálculo,
necesidades de hardware y plazos de ejecución; esto obliga a elegir unas
características de malla razonables para satisfacer las limitaciones y obtener
soluciones precisas (Torres-Vásquez, 2017).
61

2.1.5. Modelos de Dinámica Computacional

La solución de las ecuaciones diferenciales generales de la mecánica de fluidos


significa que deben escribirse en un sistema de coordenadas cartesiano (x,y,z)
(FlowScience, Flow 3D, 2014).

FLOW 3D permite el uso de coordinadas cilíndricas (r,θ,z), donde, la coordenada


en el eje x representa dirección radial, la coordenada en el eje y es la coordenada
azimutal, θ y z, son las coordenadas axiales; cuando se emplea este sistema de
coordenadas se utiliza términos adicionales en las ecuaciones de movimiento
(Torres-Vásquez, 2017).

2.1.5.1. Ecuación de conservación de la masa y sus variaciones.

La ecuación general de la conservación de la masa es:

𝜕𝑝 𝜕 𝜕 𝜕 𝜌𝑢𝐴𝑥
𝑉𝐹 𝜕𝑡 + 𝜕𝑥 (𝜌𝑢𝐴𝑥 ) + 𝑅 𝜕𝑦 (𝜌𝑣𝐴𝑦 ) + 𝜕𝑧 (𝜌𝑤𝐴𝑧 ) + 𝜉 = 𝑅𝐷𝐼𝐹 + 𝑅𝑆𝑂𝑅 (2. 77)
𝑥

Donde:
VF: Fracción de volumen abierto a flujo (volumen de control).
ρ: Densidad del fluido.
RDIF: Término de difusión de masa debido a la turbulencia.
RSOR: Fuente de masa.
Los componentes de velocidad (u, v, w) están en el sistema coordenado (x, y, z).
Ax: el área de flujo fraccional en la dirección x.
Ay y Az: las áreas de flujo fraccionales similares en la dirección y y z
respectivamente.
R y ξ: coeficientes que dependen del sistema de coordenadas seleccionado.

En el sistema cartesiano R = 1 y ξ=0” (FlowScience, Flow 3D, 2014).


62

El termino RDIF se define:

𝜕 𝜕𝑝 𝜕 𝜕𝑝 𝜕 𝜕𝑝
𝑅𝐷𝐼𝐹 = (𝑣𝑃 𝐴𝑥 𝜕𝑥 ) + 𝜕𝑦 (𝑣𝑃 𝐴𝑦 𝜕𝑦) + 𝜕𝑧 (𝑣𝑃 𝐴𝑧 𝜕𝑧 ) (2. 78)
𝜕𝑥

𝜐𝑝 = 𝑆𝑐 𝑢/𝜌 (2. 79)

Donde:
µ: es el coeficiente de difusión del momento (viscosidad);
Sc: es una constante cuyo equivalente se refiere al número de Schmidt.

El número de Schmidt es un número adimensional, definido como el cociente entre


la difusión de cantidad de movimiento y la difusión de la masa, y se utiliza para
caracterizar el flujo en el que existen el momento y el proceso de convección de la
masa. Lleva el nombre del ingeniero alemán Ernst Heinrich Wilhelm Schmidt (1892-
1975) (Medina Collana, 2013).

El número de Schmidt relaciona los grosores de las capas límite de cantidad de


movimiento y de masa, y se define como (Medina Collana, 2013):

𝜐 µ 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎
𝑆𝑐 = 𝐷 = 𝜌 𝐷 = 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟) (2. 80)

2.1.5.2. Ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento

“Las ecuaciones de cantidad de movimiento para un flujo tridimensional con


velocidades (u,v,w) en las direcciones coordenadas son las ecuaciones de Navier-
Stokes con términos adicionales” (FlowScience, Flow 3D, 2014).

𝜕𝑢 1 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝐴𝑦 𝑣 2 1 𝜕𝑝 𝑅𝑆𝑂𝑅
+ 𝑉 {𝑢𝐴𝑥 𝜕𝑥 + 𝑣𝐴𝑦 𝜕𝑦 + 𝑤𝐴𝑧 𝜕𝑧 } − 𝜉 = − 𝑝 𝜕𝑥 + 𝐺𝑥 +𝑓𝑥 − 𝑏𝑥 − (𝑢 −
𝜕𝑡 𝐹 𝑥𝑉𝐹 𝜌 𝑉𝐹

𝑢𝑤 − 𝜕𝑢𝑠 ) (2. 81)


63

𝜕𝑢 1 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝐴𝑦 𝑢𝑣 1 𝜕𝑝 𝑅𝑆𝑂𝑅
+ 𝑉 {𝑢𝐴𝑥 𝜕𝑥 + 𝑣𝐴𝑦 𝜕𝑦 + 𝑤𝐴𝑧 𝜕𝑧 } − 𝜉 = − 𝑝 (𝑅 𝜕𝑦) + 𝐺𝑦 +𝑓𝑦 − 𝑏𝑦 − (𝑣 −
𝜕𝑡 𝐹 𝑥𝑉𝐹 𝜌 𝑉𝐹

𝑣𝑤 − 𝜕𝑣𝑠 ) (2. 82)

𝜕𝑤 1 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 1 𝜕𝑝 𝑅𝑆𝑂𝑅
+ 𝑉 {𝑢𝐴𝑥 + 𝑣𝐴𝑦 + 𝑤𝐴𝑧 } = − 𝑝 (𝑅 𝜕𝑧 ) + 𝐺𝑧 +𝑓𝑧 − 𝑏𝑧 − (𝑤 − 𝑤𝑤 −
𝜕𝑡 𝐹 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌 𝑉𝐹

𝜕𝑤𝑠 ) (2. 83)

Donde:
(Gx, Gy, Gz): Aceleraciones del cuerpo.
(fx, fy, fz): Aceleraciones de la viscosidad.
(bx, by, bz): Perdidas de flujo en medios porosos.
Uw= (uw, vw, ww): Velocidad de la componente de la fuente, que generalmente no
es cero para el caso de que se encuentren sólidos en movimiento.
Us= (us, vs, ws): Velocidad de la superficie de la fuente relativa a sí misma, que se
calcula en cada volumen de control como:

𝑑𝑄
𝑈𝑠 = 𝜌 𝑛 (2. 84)
𝑄𝑑𝐴

Donde:
dQ: caudal másico.
ρQ: Densidad del flujo.
dA: Área diferencial de la superficie en la celda.
n: Componente normal de salida a la superficie.

2.1.5.3. Ecuación del flujo a superficie libre (VOF)

Las configuraciones del fluido se definen en términos de VOF (Volume of fluid), que
ingresa la fracción de fluido de cada volumen de control diferencial como un
parámetro a calcular en la ecuación de transporte, el cual es F(x,y,z,t)
(FlowScience, Flow 3D, 2014).

𝜕𝐹 1 𝜕 𝜕 𝜕 𝐹𝐴𝑥 𝑢
+ 𝑉 {𝜕𝑥 (𝐹𝐴𝑥 𝑢) + 𝑅 𝜕𝑦 (𝐹𝐴𝑦 𝑣) + 𝜕𝑧 (𝐹𝐴𝑧 𝑤) + 𝜉 } = 𝐹𝐷𝐼𝑅 + 𝐹𝑆𝑂𝑅 (2. 85)
𝜕𝑡 𝐹 𝑥
64

Donde:

1 𝜕 𝜕𝐹 𝜕 𝜕𝐹 𝜕 𝜕𝐹 𝑉𝐹 𝐴𝑥 𝐹
𝐹𝐷𝐼𝑅 = 𝑉 {𝜕𝑥 (𝑉𝐹 𝐴𝑥 𝜕𝑥 ) + 𝑅 𝜕𝑦 (𝑉𝐹 𝐴𝑦 𝜕𝑦) + 𝜕𝑧 (𝑉𝐹 𝐴𝑧 𝜕𝑧 ) + 𝜉 } = 𝐹𝐷𝐼𝑅 + 𝐹𝑆𝑂𝑅
𝐹 𝑥

(2. 86)

𝑐𝐹 . 𝜇
El coeficiente de difusión se define como 𝑉𝐹 = ⁄𝜌 donde 𝐶𝐹 es una constante
recíproca y referida al número de turbulencia de Schmidt. Este término de difusión
tiene lugar cuando se mezclan los dos fluidos cuya distribución está definida por la
función F. El término FSOR se refiere a la tasa de cambio de volumen RSOR
(FlowScience, Flow 3D, 2014).

F: es la fracción de volumen ocupada por el fluido en el modelo, de forma que, se


puede afirmar que cuando existe un fluido F=1 si no F=0, para modelos con fluido
incompresible a superficie libre, el programa considera a los espacios libres como
vacío (FlowScience, Flow 3D, 2014).

2.1.5.4. Ecuación de conservación de energía

Para fluidos compresibles o térmicos, la ecuación de energía interna es:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜌𝑙𝑢𝐴𝑥 𝜕𝑢𝐴𝑥 𝜕𝑣𝐴𝑦


𝑉𝐹 𝜕𝑡 (𝜌𝑙) + 𝜕𝑥 (𝜌𝑙𝑢𝐴𝑥 ) + 𝑅 𝜕𝑦 (𝜌𝑙𝑣𝐴𝑦 ) + 𝜕𝑧 (𝜌𝑙𝑤𝐴𝑧 ) + 𝜉 = −𝑝 { +𝑅 +
𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑤𝐴𝑧 𝑢𝐴𝑥
+𝜉 } +𝑅𝐼𝐷𝐼𝐹 + 𝑇𝐷𝐼𝐹 + 𝑅𝐼𝑆𝑂𝑅 (2. 87)
𝜕𝑧 𝑥

Donde:
l: es la mezcla de energía interna macroscópica,
RIDIF: es la difusión por turbulencia de la energía interna y,
TDIF: es la difusión por transferencia de calor.

Estos términos se definen en las ecuaciones 2.88 y 2.89:

𝜕 𝜕𝜌𝑙 𝜕 𝜕𝜌𝑙 𝜕 𝜕𝜌𝑙 𝑣𝑉 𝐴𝑥 𝜌𝑙


𝑅𝐼𝐷𝐼𝐹 = 𝜕𝑥 (𝑣𝑙 𝐴𝑥 ) + 𝑅 𝜕𝑦 (𝑣𝑙 𝐴𝑦 ) + 𝜕𝑧 (𝑣𝑙 𝐴𝑧 )+𝜉 (2. 88)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑥
65

𝜕𝑌 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝑘𝐴𝑥 𝑇
𝑇𝐷𝐼𝐹 = 𝜕𝑥 (𝑘𝐴𝑥 𝜕𝑥 ) + 𝑅 𝜕𝑦 (𝑘𝐴𝑦 𝑅 𝜕𝑦) + 𝜕𝑧 (𝑘𝐴𝑧 𝜕𝑧 ) + 𝜉 (2. 89)
𝑥

𝜇
El coeficiente 𝑣𝑙 = 𝑐𝑙 . ⁄𝜌 donde 𝐶𝑙 es el número reciproco turbulento de Prandlt.
Y para la difusión térmica k, es el coeficiente de conductividad térmica. Para
problemas de dos fluidos las conductividades de cada fluido son determinadas
localmente usando el volumen de flujo fraccional F (FlowScience, Flow 3D, 2014).

El ultimo termino RISOR en la derecha de la ecuación 2.61, es el término de la fuente


de energía. Las fuentes se asocian con la fuente de masa RSOR , con transferencia
de calor en fronteras sólidas o con fuentes de calor distribuidas en el fluido y el calor
generado por la viscosidad (FlowScience, Flow 3D, 2014).

2.1.6. Aplicación de FLOW 3D

Es el software líder para la simulación de fluidos en superficies libres en régimen


transitorio y además es un software de referencia para muchas universidades,
centros de I+D e ingenierías (Flow3D, 2018).

Proporciona la simulación precisa de una amplia gama de problemas que hace


frente la industria del agua y el medio ambiente, desde grandes proyectos de
energía hidroeléctrica hasta pequeños sistemas de tratamiento de aguas residuales
municipales.

La simulación puede desempeñar un papel clave en las opciones de diseño de


pruebas, ayudando a reducir la complejidad y centrarse en optimizar las soluciones.
Los conocimientos adquiridos a través de las pruebas digitales de diferentes
opciones de diseño pueden ahorrar tiempo y dinero. Se especializa en el flujo
transitorio de superficies libres, por lo que es una herramienta ideal para simular
fluidos que utilizan algoritmos numéricos para simular constantes o variables que
cambian en el espacio y cambian con el tiempo (Flow3D, 2018).
66

Los flujos de superficie libre tienen diferentes interfaces entre fluidos con grandes
cambios de densidad (como el agua y aire). El modelado de flujo de superficie libre
requiere la combinación de algoritmos avanzados con ecuaciones de flujo general
y modelado de turbulencia. Esta característica permite que FLOW 3D capture la
trayectoria del flujo de agua del aliviadero, los saltos hidráulicos y los cambios de
superficie formados por el flujo de agua en la estructura sumergida (Flow3D, 2018).

Algunas de las capacidades de FLOW-3D en el área de la hidráulica son (Recasens


Vargas, 2014):

 Saltos hidráulicos
 Hidráulica fluvial
 Hidráulica costera
 Estudios de erosión en cuencas
 Depuración de aguas
 Rampas de peces
 Saneamiento municipal
 Depuración de agua
 Diversos modelos de turbulencia
 Entrada de aire
 Viento y Oleaje
 Fuerzas gravitatorias
 Marco de referencia no inercial
 Cavitación
 Interacción fluido-estructura completa
 Sedimentación y arrastre

FLOW-3D tiene la capacidad de determinar todos los procesos de transporte de


sedimentos, incluido el transporte de lecho, el transporte de sólidos en suspensión,
el arrastre y la deposición. El esfuerzo cortante en el fondo del canal se determina
mediante cálculos en la unidad de rejilla de la interfaz del lecho, donde la posición,
la dirección y el área de la interfaz se utilizan para determinar este parámetro, así
como los parámetros clave de escudos, tasa de corrosión y velocidad de transporte
del lecho. Además del transporte de carga de lecho, el cálculo de la erosión también
67

considera el arrastre y la sedimentación. La sedimentación y el transporte de


sedimentos en suspensión deben considerarse al calcular la velocidad de
sedimentación del grano. (Wei, Brethour, Grünzner, & Burnham, 2014).

Flow-3D tiene una gran variedad de módulos de cálculo que se escogen según las
necesidades de cada caso de estudio. En definitiva, dispone de cinco modelos de
turbulencia, los mismos que se describen a continuación (Wei, Brethour, Grünzner,
& Burnham, 2014):

 Modelo de longitud de mezcla de Prandtl: Este modelo es el más simple y uno


de los primeros planteados para describir el efecto de la turbulencia. Presenta el
menor coste computacional de todos los posibles modelos a utilizar. Para poder
aplicar este modelo de manera correcta se necesita que el flujo sea en régimen
permanente y uniforme.

 One-Equation model: El modelo de transporte turbulento “one‐equation”


consiste en la ecuación de transporte para una energía específica asociada con las
fluctuaciones de velocidades turbulentas en el flujo. Este modelo es una
simplificación del Standard.

 Two‐equation model, tiene un coste computacional bajo y permite obtener


muy buenos resultados en flujos relativamente permanentes. Este modelo a
diferencia del modelo de longitud de mezcla de Prandtl incluye los términos de
difusión y convección, y el término de producción de la energía cinética turbulenta.
Por todo ello es más robusto que el modelo de mezcla de Prandtl. El problema de
este modelo es que necesita una longitud de mezcla específica y que es muy
sensible al valor determinado. Por ello para flujos en geometrías complejas
presenta resultados dispares.

 Renormalized Group (RNG): El modelo RNG aplica métodos probabilísticos a


las derivadas de las ecuaciones de la cantidad de turbulencia, como energía
cinética turbulenta y tasa de disipación. Este modelo utiliza ecuaciones parecidas
al modelo k‐ε, a pesar de que las constantes de las ecuaciones en el modelo k‐ε
68

son empíricas y en éste se derivan explícitamente. Por ello el modelo RNG tiene
más ámbitos de aplicación. Es recomendable usarlo con flujos de baja turbulencia
y flujos con regiones con altos gradientes.

 Large Eddy Simulation (LES): El modelo Large Eddy Simulation viene de los
modelos atmosféricos. La idea principal del código es la de resolver las estructuras
turbulentas que pueden ser representadas correctamente por la malla y aproximar
las que son demasiado pequeñas para ser resueltas. El modelo simplifica las
ecuaciones de Navier Stokes para esas escalas pequeñas y después añade un
término de viscosidad de remolino (Eddy viscosity) que representa las fluctuaciones
de estas escalas pequeñas (Recasens Vargas, 2014).

2.2. ESTADO DEL ARTE

La mayoría de los trabajos experimentales sobre paneles sumergidos han sido


desarrollados en el Instituto de Investigación Hidráulica de la Universidad de Iowa
(IIHR), por A. Jacob Odgaard (Hamad, 2015).

En 1757, Euler describió las ecuaciones de un fluido ideal incompresible (o con cero
viscosidades) en dos y tres dimensiones. Casi setenta años después, en 1822,
Navier generalizó esta ecuación para incluir la viscosidad. Debido a los trabajos de
Stokes en la década de 1840, dichas ecuaciones se conocen como las ecuaciones
de Navier-Stokes, ellas constituyen un conjunto de ecuaciones de evolución no
lineales para el campo de velocidad de un fluido newtoniano (Velásquez Garcia,
2016).

El origen del estudio de la turbulencia fue en 1895, cuando Navier-Stocks publico


sus ecuaciones llamadas TANSE (Time-Avereged Navier-Stocks Equations). La
mayor dificultad del cálculo de turbulencia es su naturaleza aleatoria o caótica, es
por esta razón se ha decidido trabajar con las formas promediadas en el tiempo de
las ecuaciones de gobierno.
69

En la tabla 2.1, se encuentran presentados cronológicamente los principales


estudios experimentales sobre paneles sumergidos, adicionalmente, se describe el
tipo de canal utilizado, las características de los experimentos, el propósito de los
estudios y los resultados obtenidos (Hamad, 2015).

El ángulo de inclinación del panel o también llamado ángulo de ataque es el ángulo


de posicionamiento del panel con respecto a la dirección de la corriente del flujo
aguas arriba de dicho panel. No existe un valor óptimo de ángulo de inclinación,
puesto que depende de varios parámetros como son el tipo de sedimento, las
condiciones de flujo, longitud y altura del panel. Por esta razón a lo largo del tiempo
se han realizado diferentes estudios para poder tener un valor aproximado y
referencial de ángulo de inclinación para cada caso.

Mediante pruebas de laboratorio y de campo (Odgaard y Kennedy 1983; Odgaard


y Spoljaric 1986; Odgaard y Mosconi 1987; Wang 1989; Fukuoka 1989; Fukuoka y
Watanabe 1989) sugieren el uso de un ángulo de inclinación del entre 15 y 25
grados con el flujo y una altura inicial de entre 0.2 y 0.4 veces la profundidad del
agua, puesto que así, los paneles generan una circulación secundaria en el flujo, la
misma que altera la magnitud y la dirección de los esfuerzos cortantes del fondo y
provoca un cambio en las distribuciones de velocidad, profundidad y transporte de
sedimentos en la zona afectada por los paneles sumergidos (Odgaard, 1991).

La mayor parte de resultados obtenidos en laboratorio indican un ángulo de


inclinación del panel sumergido óptimo con relación a la dirección del flujo tomando
en consideración la disminución de la socavación en el fondo del lecho. Una breve
reseña de los resultados de laboratorio realizados por varios investigadores a lo
largo del tiempo se presenta a continuación:

- Odgaard y Kennedy en su investigación llamada “River‐Bend Bank Protección


by Submerged Vanes” realizada en 1993, mencionan un ángulo de ataque que
varía entre los 10 y 17 grados para una reducción de la profundidad cercana al
panel de un 25%.
70

- Johnson, Hey, Tessier, M y Rosgen, en su investigación llamada “Use of


Vanes for Control of Scour at Vertical Wall Abutments” realizada en 2001,
determinan un ángulo de inclinación de entre 25 a 30 grados, logrando así una
reducción en la socavación del estribo de hasta un 95%.

- Tan, S, Yu, G, Lim, S y Ong en su investigación titulada “Flow Structure and


Sediment Motion around Submerged Vanes in Open Channel” realizada en 2005 y
Bhuiyan, F, Hey, R y Wormleaton en su investigación titulada “Bank-Attached
Vanes for Bank Erosion Control and Restoration of River Meanders” realizada en el
2010 obtienen un ángulo de 30°.

- Gupta, U., Ojha, C. y Sharma en su investigación titulada “Enhancing utility of


submerged vanes with collar” realizada en el año 2010 sugieren un ángulo de
inclinación óptimo de 40° con el cual la profundidad de erosión en el borde delantero
del panel era cero (Moreno, 2019).

Adicionalmente, otros resultados de pruebas de campo muestran que para


mantener un nivel uniforme en el lecho del fondo del rio, específicamente en el sitio
que se encuentra ubicado el panel, el ángulo de ataque no debe exceder los 20 a
25 grados. Cuanto más fino sea el material del lecho, más bajo debería ser el ángulo
de inclinación ideal. Si el material del lecho del rio es una arena relativamente fina,
el ángulo de inclinación debe variar entre 10 y 20 grados para evitar la socavación
en los bordes de entrada y salida de los paneles. También debemos considerar que
el ángulo de inclinación para el caso de cauces con muchas curvas puede variar
entre 5 a 10 grados (Odgaard, 2009).
71

TABLA 2.1. TRABAJOS EXPERIMENTALES Y DE CAMPO EN PANELES SUMERGIDOS

Año,
Tipo de Canal y Características de los
Investigadores Institución y Investigación Resultados
Experimentos
País
* Curvo, cama erosionable
1983, Iowa
* D50=0.30mm, σs=1.45 * Investigar la protección de la rivera con * Anulación de corrientes secundarias
Institute of
Odgaard & * Q= 0,154 m3/s paneles sumergidos * Reducción de la velocidad respecto a la
Hydraulic
Kennedy * α= 15° * Topografía del lecho profundidad media
Research
* H/d=1/3 * Distribución de velocidad * No aumenta la rugosidad local del canal
IIHR, USA

* Investigar los paneles sumergidos para Parámetros de diseño determinados:


1984, Iowa
* Canal curvo control de flujos y protección de riveras en * 0.2 < H/d < 0.5
Institute of
* 250 pies de largo, 8 pies de arroyos * 0.1 < H/d < 0.5
Odgaard & Lee Hydraulic
profundidad * Efectividad de los paneles al reducir la * L = 3H
Research
*Radio de Curvatura profundidad y la velocidad cerca de la rivera * 10° < α < 15°
IIHR, USA
externa * Espaciamiento entre paneles ≤ 2d
* Relación entre las características de los * Cambio en la profundidad del flujo, proporcional a
Dos canales rectos:
paneles y la fuerza de sustentación la componente de velocidad transversal cercana al
*0.61m de ancho, 9m de largo con
* Análisis Teórico lecho he inducida por los paneles
1986, Iowa D50=0.30 mm, σs=1.5, Q=0.0316m3/s,
* Verificación experimental de la velocidad y * Un ángulo óptimo de 15° puede producir un cambio
Institute of u=0.082m/s, d=0.17m, α=15, L=21m,
Odgaard & la distribución de profundidad en la profundidad en alrededor del 10%
Hydraulic H=8.5cm, panel único
Spoljaric * Guía para la aplicación práctica * Cambio en la profundidad del flujo por el transporte
Research *1.83m de ancho, 18m de largo con
* Determinar si los paneles sumergidos son del sedimento hacia los lados en lugar de abajo
IIHR, USA D50=0.40 mm, σs=1.4, Q=0.085m3/s,
medios potenciales para proporcionar y * El sistema de paneles redistribuye el sedimento del
u=0.091m/s, d=0.15m, α=15, L=22.9m,
mantener la profundidad de los canales de lecho en dirección transversal sin cambiar las
H=9.4cm, arreglo de paneles
navegación características generales del canal
72

* Pendiente longitudinal de la superficie * Los paneles no cambian la sección transversal del


del agua = 0.00075, factor de Shields = canal
0,06
* Desarrollo del diseño básico para un
sistema de paneles emplazados a lo largo
* Canal curvo de las orillas exteriores de las curvas de un Parámetros de diseño determinados:
1987, East * Pendiente longitudinal de la superficie rio, para contrarrestar el flujo en espiral y * 0.2 < H/d < 0.5
Odgaard & Nishnabotna del agua = 0.00070 dirigir la corriente cerca del lecho hacia el * 0.1 < H/d < 0.5
Mosconi River, Iowa, * D50=0.450mm, σs=2 exterior de la rivera * L = 3H
USA * L=30.5cm * Diseño, instalación y funcionamiento de un * 10° < α < 15°
* H/d=0.3 sistema de paneles sumergidos para la * Espaciamiento entre paneles ≤ 2d
protección contra la erosión de una curva
del rio Nishnabotna, Iowa
* El coeficiente de sustentación se incrementa con el
1989, Iowa decrecimiento del radio profundidad del agua-altura
Institute of * Recto (mejora en los bancos de arena) del panel
Odgaard & * Bases de diseño para el control del
Hydraulic y canales curvos (protección de orilla * No existe una dependencia del número de Froude
Spoljaric sedimento (mejora en los bancos de arena)
Research curva del rio) bajo las condiciones del flujo a prueba (relación o
IIHR, USA ratio de la profundidad de flujo a la altura del panel
menor a 2 y el número de Froude menor a 0.25)
1990, Iowa * Una sola fila de paneles en frente de la estructura
Institute of * Recto de 1.8m de ancho, 0.46m de * Control con los paneles sumergidos de los de captación no eliminaría completamente el banco
Nakato &
Hydraulic profundidad y 12.2m de largo, canal con bancos de arena en el estudio de una de arena ahí o dentro de las bahías
Kennedy
Research recirculación y desvió estación de bombeo * Varios conjuntos de dos hileras de paneles, se
IIHR, USA concluye que son los óptimos
1991a, Iowa * Canal recto y curvo * Los paneles producen cambios significativos en la
Odgaard & * Manejo de sedimentos con paneles
Institute of * Factor de Shields=0.056 distribución de velocidades y profundidad en el
Wang sumergidos, parte I: Teoría
Hydraulic * H/d=0.3, T/d=0.5 cauce del rio
73

Research * d/b= 0.05, α=20°


IIHR, USA *m=4, k=0.4

* Canal recto y curvo


* b=1.94m, 0.6m de profundidad, * La técnica de los paneles tiene méritos como una
r=13.1m, 20m recto, canal curvo técnica general para el control de sedimentos para
1991b, Iowa
* b=2.44m, 0.6m de profundidad, 20m ríos
Institute of
Odgaard & de largo, canal recto * Manejo de sedimentos con paneles * Magnitudes relativas de los cambios inducidos en
Hydraulic
Wang * D50=0.41mm, σs=1.45, 0.8cm paneles sumergidos, parte II: Aplicaciones el sentido de la corriente y el cortante en el lecho
Research
delgados, H=7.4cm, L=15.2cm, α=20°, transversal
IIHR, USA
Q entre 0.088 m3/s y 0.15m3/s, * Las componentes de esfuerzo pueden no ser
S=0.00080, v=0.3m/s, d=17.8cm, exactamente como las calculadoras
H/d=0.7
* Calcular los ajustes del flujo a través del
1993, Iowa
* Canal recto canal con un arreglo de paneles a un solo * La velocidad transversal inducida por el panel está
Institute of
Wang & * α=25° lado bien representada con un vórtice tipo Rankine,
Hydraulic
Odgaard * H/L=0.5 * Comparación entre las componentes de proporcionada por los efectos de contorno y la
Research
* H/d=0.5 velocidad transversales medidas y interferencia de los paneles se toman en cuenta
IIHR, USA
calculadas
* Canal recto con derivación
1996, Iowa
* do=2.7m, and uo=0.4m/s
Institute of * Comparación entre las componentes * Se demuestra el mérito de los paneles sumergidos
Wang & * Diámetro medio del grano igual a
Hydraulic transversales de velocidad medidas y como herramienta para el manejo del sedimento a la
Odgaard 0.3mm, y el número de Froude del
Research calculadas entrada de las captaciones
sedimento es 7.4
IIHR, USA
* Parámetro de resistencia m= 3
1998, Iowa * Canal recto * Investigación de las características de * Circulación más fuerte para un ángulo de 40°
Mareluis &
Institute of * b=1.54m, 0.4m de profundidad, 20m campo de flujo alrededor de los paneles, * Pequeña longitud o altura del panel puede producir
Sinha
Hydraulic recto con bajo y alto ángulo de ataque un foso de erosión pequeño
74

Research * H=0.12m, L=0.24m


IIHR, USA * D50=0.90mm
* v=90% de la velocidad critica
* α=25°, 36°, 45° y 57°
1998, Iowa
Institute of * Se investiga el control del sedimento en * Las estructuras instaladas en el lecho del rio cerca
Nakato &
Hydraulic * Canal recto con derivación captaciones a lo largo de ríos con lechos de a la captación reducen en gran medida el flujo de
Odgen
Research arena sedimentos del lecho
IIHR, USA
* Las fuerzas de arrastre y sustentación dependen
* Canal curvo fuertemente del largo del panel, más de lo que la
1998, WL -
Flokstra, De * α=17.5° * El efecto aguas arriba de los paneles teoría existente indica
Delft
Groot & * v=0.28m/s, d=0.3m sobre las fuerzas hidrodinámicas se puso a * Las fuerzas de sustentación y sustentación
hidráulicas,
Struiksma * L=0.24m, 0.32m, 0.4m y 0.48m prueba ejercidas sobre los paneles fueron un 20% más
Netherlands
* H=0.06m bajas y, entre 30 y 40% más altas que las fuerzas
que actúan sobre el panel, respectivamente
* Canal recto con derivación, 24m de
largo, 1.5m de ancho, 0.152m de
1999, Iowa profundidad
Barkdoll, Institute of * 0.9mm para el diámetro de los granos * Control de sedimentos en las desviaciones
* Paneles sumergidos reducen la ingestión de
Ettema & Hydraulic de sedimento laterales: límites y mejoras para el uso del
sedimento en valores del 40% aproximadamente
Odgaard Research * El canal de derivación está localizado panel
IIHR, USA a 15.5m aguas abajo del canal artificial,
entrada de 2.44m de longitud y 0.61m
de ancho
75

* Los coeficientes de sustentación tienen un factor


entre 1.7 y 2.5 más altos que los obtenidos
2001, WL - teóricamente
* Canal curvo * Se investiga el efecto de la altura del
Jongeling & Delft * Los coeficientes de arrastre tienen un factor entre
* H=0.03m, 0.06m, 0.09m y 1.2m panel en las fuerzas de sustentación y
Flokstra hidráulicas, 2.3 y 3.8 más altos que los teóricos
* L=0.40m, α=17.5° arrastre ejercidas sobre los paneles
Netherlands * Las fuerzas de sustentación y arrastre actuando en
la pared del panel son un 10% más bajas y arriba un
50% más altas que las calculadas
2001, * Canal recto: 15m de largo, 1.5m de * Los paneles mueven la socavación lejos de la orilla
Johnson, Hey, Pennsylvania ancho y 0.9m de profundidad y hacia el centro del canal
* Uso de paneles para el control de
Tessier & State * d=1 a 1.6 m * Las velocidades y los esfuerzos cortantes se
socavación en pilares verticales
Rosgen University, * Pendiente del canal = 0.002 reducen hacia la rivera y se incrementan en el centro
USA * 25° < α < 30° del canal
* Canal curvo: 0.035m de ancho,
0.150m de profundidad, ángulos entre
90 y 135°, ri=0.748 m y ro=1.053m * Reducción de la pendiente transversal de la rivera
2002,
* D50=0.7mm y σg=1.3 externa
University of * Pruebas de Paneles Sumergidos en
Voisin & * Paneles de 0.5mm, H=15, 25, 35, 50 y * Reducción general de la erosión a través de la
Ottawa, modelos fuertemente curvados y lechos
Townsend 65mm, Longitudes (L)=50, 100 y 150mm sección de prueba
Ottawa, estrechos
* 0.15 ≤ H/L ≤ 1.30 * Se determinan los valores óptimos:
Canada
* α= -4°, 0°, 4°, 8°, 12° y 16° L/b=0.33, H/d=0.35, α=2°, δs/b=0.70, Y δn/b=0.24
* So=0.00065, ucr=0.28m/s,
Q=0.0085m3/s
2005, * Canal recto: 6m de ancho, 0.6m de
* La eficiencia de los paneles en la desviación
Nanyang profundidad y 30m de largo * Estructura del flujo y movimiento del
Tan, Yu, Lim & depende de su alineamiento respecto al flujo de
Technological * Material cilíndrico plástico: sedimento alrededor de los paneles
Ong aproximación, su altura y su largo
University, D50=2.8mm, σg=1.5 sumergidos del canal abierto
* El ángulo de ataque optimo este alrededor de 30°
Singapore * H=5, 8, 10, 15cm
76

* 0.125 ≤ H/d ≤ 0.33


* L=1 a 4m
* α= 90°, 60°, 45°, 30° y 15°
* v=0.128m/s
* Las técnicas utilizadas para eliminar la
2006, Iowa * Control de sedimento de una toma para
acumulación de sedimentos y el problema de la
Institute of estación termoeléctrica en un pequeño rio
Michell, Ettema * Canal recto con desvió a una distancia ingestión con la estación del rio, pueden ser
Hydraulic * Evaluar el diseño alternativo con
& Muste de cerca de 300m utilizados para desarrollar diseños personalizados
Research diferentes arreglos para asegurar que el
específicos del sitio para otras instalaciones que
IIHR, USA diseño final sea efectivo
experimentan problemas similares

* El ángulo de inclinación tienen influencias en las


características del vórtice
* Al incrementar el ángulo de inclinación la fuerza de
2007, Indian * Canal recto: 11m de largo, 50cm de
* Investiga el efecto de la variación del sustentación para aumentar
Gupta, Ojha & Institute of ancho y 50cm de profundidad
ángulo de conicidad en la ecuación de * El ángulo de inclinación influye también en el
Sharma Technology, * D50=0.225mm, σg=1.42
momentum momentum
Roorkee, India * v=90% de la velocidad critica
* Para el ángulo de ataque de 40°, el momento
puede aumentar un poco más con un ángulo de
inclinación de 33.7°

* Con el arreglo de paneles efectivamente se había


2009,
vuelto a poner el agujero de máxima erosión lejos de
Bangladesh
* Canal resto y canal curvo la orilla exterior de la curva del meandro, pero hacia
University of * Efectos de los paneles y vertederos W en
Bhuiyan, Hey & * D50=1.5mm y D85=3.3mm el centro del canal dejando al pilar relativamente
Engineering & el transporte de sedimentos en los canales
Wormleaton * Graduación del sedimento entre 0.06 a inalterado. Es evidente que los paneles no afectaran
Technology, con meandros
5mm adversamente el transporte de carga del lecho
Dhaka,
alrededor de la curva
Bangladesh
77

* Canal recto: b=1.5m


* Tres tipos diferentes de paneles:
rectangular, trapezoidal cónico y
* La altura optima del panel tiene que ver con la
paralelogramo
2009, National * Investigación sobre las dimensiones y relación largo del panel-profundidad del agua:0.58-
Huei-Tau * α= 20° y m=3
llan University, forma de un panel sumergido para el 0.70
Ouyang * v=0.26m/s, d=0.15
llan, Taiwán manejo de sedimento en canales aluviales * No hay una longitud optima del panel
* D50=0.0017m, σg=1.50
* El ángulo de ataque optimo este alrededor de 30°
* H/d=0.9, L/d=1.5
*Q=0.0316m3/s
* Factor de Shields=0.06

* Se consideraron la fuerza de la corriente


secundaria y el patrón de sedimentación en la
* Canal largo sin recirculación, con una
2009, Shiraz * Una captación optimizada con la entrada de la toma de agua, y la cantidad de
Moghadam & captación lateral a 55°, 20cm de radio
University, presencia de paneles sumergidos en sedimento en la ingesta
Keshavarzi *H=3 cm
Shiraz, Irán canales de irrigación * La eficacia de la disposición en paralelo es mayor
* D=15 cm
que la disposición en zigzag en la captación a 55°
con el borde redondeado

* La socavación local alrededor del panel es menor a


* Canal recto: 11m de largo, 50cm de
Froude=0.13 que Froude=0.25 sin collar
profundidad y 50cm de ancho
2010, Indian * La presencia del collar ha eliminado la socavación
* α= 40° y m=3 * Examina la reducción en una socavación
Gupta, Ojha & Institute of alrededor del panel
* D50=0.405m, σg=1.37 local alrededor de un panel sumergido
Sharma Technology, * La forma del collar circular es más adecuada para
* v=90% de la velocidad critica usando un collar
India el panel rectangular
* H=6cm, grosor 4mm
* El ángulo de ataque óptimo para un panel
* Fr=0.13 y 0.25
rectangular con collar fue de 40°
78

2011, * Los paneles son poco efectivos en la perdida de


Han, Concordia, energía
* Canal curvo a 90° y 61cm de ancho * Características del flujo en un canal
Ramamurthy & Montreal, * La superficie uniforme del agua en las curvas con
* ri de 0.15m y ro de 0.76m abierto con curva de 90° con paneles
Biron Canadá paneles pueden reducir la demanda de un bordo
University franco, disminuyendo así los costos de construcción

2011, Islamic
Azad * Canal rectangular recto encementado,
* Investigación en laboratorio con diferentes
University - 20 m de largo, 70cm de ancho, 60cm de
formas de paneles sumergidos para buscar * Los paneles son poco efectivos en la perdida de
Behbahan Behbahan profundidad y pendiente longitudinal de
los efectos de protección en las riberas de energía
Branch, 0.005
un rio
Behbahan, * α= 20°
Irán

* Canal curvo de 9m de largo aguas


arriba y 6m de largo aguas abajo,
2011, Islamic tramos rectos y canal curvado de 180°
* Al aumentar el número de Froude se tienen los
Masjedi, Azad entre los dos tramos rectos * Estudio del efecto del ángulo de los
máximos aumentos en el foso de erosión
Behnam & University - * Rc/b=4.7 (Rc=radio central y b=ancho paneles sumergidos en el foso de erosión
* Disminuye el agujero de socavación cuando el
Savari Branch Ahvaz, del canal artificial) en la curva de un canal
ángulo de ataque es de 15° con el flujo
Irán * D50=1.3mm, σg=1.4
* α= 15, 20, 25 y 30°
* H/d=0.3, L/H=3

* La optimización del diseño de un panel


Huei-Tau 2013, National sumergido con perfil aerodinámico, para la * El procedimiento desarrollado en base a un
Ouyang & Jihn- llan University, * Canal recto gestión de sedimentos en los ríos logaritmo de tipo genético es robusto en el diseño de
Sung Lai llan, Taiwán * Identificación y definición de las variables los paneles sumergidos
de diseño
79

* Identificación y definición de la variable


objetivo
* Identificación y definición de las
restricciones

* Canal recto con 2.52m de ancho y


calado d=0.1614m
2015,
* D50=1.6mm, γs=2.65t/m3, σg=1.36 * Distribuciones de velocidades y presiones,
Universitat
Khaled M. A. * Panel de 14mm de grosor, batimetría
Politécnica de * Análisis experimental de la turbulencia en
Hamad H=70mm(=0.4337d), * Intensidad del esfuerzo cortante turbulento
Catalunya, paneles sumergidos
Mohamed L=250mm(=3.571H) * Intensidad del esfuerzo cortante turbulento
Barcelona,
* α=20° * Disipación de la energía turbulenta
España
* So=0.0016, ucr=0.2867m/s,
Q=0.116617m3/s
FUENTE: (Hamad, 2015).
80

En la tabla 2.2, se encuentran presentados cronológicamente los estudios numéricos sobre paneles sumergidos, adicionalmente,
se describe el programa computacional utilizado y las características de la investigación.

TABLA 2.2. TRABAJOS NUMÉRICOS DE PANELES SUMERGIDOS


Investigadores Año, Institución y País Software Investigación Resultados
Sobre la base de la tesis doctoral de
- Modelación numérica con OpenFOAM del flujo de Hamad Khaled (2015), Submerged Vanes
los paneles sumergidos y comparación numérica – Turbulence, Experimental Analysis, se
experimental modeló numéricamente con el software
Lasso Molina, Carlos 2018, Escuela Politécnica Nacional, - “Comparación del modelo numérico con el modelo libre OpenFOAM, para obtener
OpenFOAM
Alberto Ecuador físico realizado en el laboratorio de Morfodinámica del parámetros como velocidades y
Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y presiones, y compararlos con los
Ambiental, Puertos de Barcelona, Barcelona Tech. resultados experimentales. Aplicado el
Universidad UPC”. método RANS y el submodelo de
turbulencia k – ω SST.

- “Análisis Numérico Bidimensional Aguas Abajo de


Paneles Sumergidos Aplicando el Modelo IBER”
Se realizó la calibración del modelo
- “Comparación del modelo numérico con el modelo
Aguilar Moran, Martha 2018, Escuela Politécnica Nacional, numérico para obtención de velocidad
IBER físico realizado en el laboratorio de Morfodinámica del
Gabriela Ecuador media, turbulencia, utilizando el modelo K-
Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y
ε.
Ambiental, Puertos de Barcelona, Barcelona Tech.
Universidad UPC”.

ELABORADO: Jurado - Oñate


81

CAPITULO 3

METODOLOGÍA

El flujo de agua a gravedad con superficie libre, o flujo superficial, salvo en contados
casos, no puede ser resuelto analíticamente. En la mayor parte de casos práctico
que se observa en ingeniería civil, como el flujo en cauces naturales o estructuras
hidráulicas artificiales la única forma de describirlos es utilizando expresiones
matemáticas complejas que para ser resueltas necesitan la aplicación de métodos
sofisticados. Durante mucho tiempo, se utilizaba modelos matemáticos en dos (2D)
o tres dimensiones (3D), los que únicamente podían resolverse en tiempos
moderados, empleando computadoras potentes, las que solo están disponibles en
pocos centros de investigación a nivel mundial, y no de la mayor parte de
ingenieros. Por tal razón, la modelación física a escala fue durante mucho tiempo
la mayor herramienta para estudiar los problemas de flujo superficial más
complejos. Sin embargo, en los últimos años, debido al gran avance de la
tecnología ha sido posible el desarrollo de modelos numéricos y que más ingenieros
puedan acceder a ellos, reduciendo sus costos con el aumento de la demanda.
(Vásquez Ojeda, 2003)

La modelación numérica es la representación computacional de un prototipo o un


modelo experimental, con la finalidad de validar u optimizar dicho modelo. Antes
de ingresar a la modelación numérica, es necesario realizar una recopilación de
información previa, la cuál debe ser el punto de partida para el análisis a realizar.

La modelación numérica está formada por tres etapas, la primera correspondiente


al pre-proceso, está etapa está conformada por el planteamiento del problema y los
82

datos de ingreso; la segunda etapa corresponde al solucionador, que es donde se


genera la solución numérica y la tercera etapa corresponde al post-proceso que es
donde se generan los resultados de las diferentes variables seleccionadas para
estudio, en este caso son velocidades, presiones, topografía de fondo y turbulencia.

La figura 3.1 muestra un diagrama de flujo del proceso a realizar.


Modelo
experimental

Obtención de datos de
ingreso y condiciones de
contorno

Pre-proceso

Ingreso de datos de contorno


en Flow 3D

Definir

- Modelo de turbulencia
- Tamaño de malla
- Tiempo de simulación
- Resultados a obtener

Solución del modelo No

El modelo
converge

Obtención de resultados

Detener

Post-proceso

Análisis de resultados

Fin

FIGURA 3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA MODELACIÓN NUMÉRICA


FUENTE: Jurado – Oñate (2020).
83

FLOW 3D es un programa de modelación hidráulica en tres dimensiones (3D)


desarrollado en el año 2000 por Flow Science, que resuelve mediante
aproximaciones numéricas las ecuaciones de Navier-Stokes. Este programa utiliza
el método de diferencias finitas para llegar a una solución, la presión está integrada
en la ecuación de momento y la velocidad se la encuentra en la ecuación de
continuidad (Silva, 2019).

La figura 3.2 muestra la estructura del programa FLOW 3D.

FIGURA 3.2. ESTRUCTURA DE FLOW 3D


FUENTE: (Fernández Oro, 2011).
84

3.1. MODELO EXPERIMENTAL

Para realizar la modelación numérica con el software FLOW 3D, se tomó los datos
experimentales de la Tesis Doctoral “SUBMERGED VANES TURBULENCE
EXPERIMENTAL ANALYSIS” realizada por Hamad (2015), en este estudio se
realizó el análisis de turbulencia del flujo físico y la distribución de sedimentos con
un panel sumergido en el Laboratorio de Morfodinámica del Departamento de
Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB) en la
Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), en Barcelona, España (Hamad, 2015).

El modelo experimental está formado por un canal experimental de forma


rectangular con una longitud de 7.50 m y 2.52 m de ancho, el fondo del canal está
formado por una cama de arena de 50cm de espesor y un diámetro medio de grano
de 1.6 mm; Adicionalmente, se registra una desviación estándar de 1.36, con un
caudal de circulación (Q) de 116.26 l/s = 0.11662 m 3/s, un calado de 0.1614 m, un
régimen de flujo uniforme, viscosidad cinemática (ν=1.14x10 -6 m2/s), radio
hidráulico 0.143 m y se divide en 3 tramos.

 El primer tramo tiene una longitud de 2.25 m, con piso de hormigón;

 El segundo tramo tiene una longitud de 2.50 m y una capa de arena de 0.50
m de espesor, en este tramo se encuentra ubicado el panel sumergido de PVC de
0.25 m de largo, altura de 0.07 m y grosor de 14 mm;

 El tercer tramo tiene una longitud de 2.75 m, con piso de hormigón, es en este
tramo donde se determinó las condiciones de contorno;

La figura 3.3 muestra la sección longitudinal del canal experimental y la fotografía


3.1 muestra la vista en planta del canal experimental.
85

FIGURA 3.3. SECCIÓN LONGITUDINAL DEL CANAL EXPERIMENTAL


FUENTE: (Hamad, 2015)

FOTOGRAFÍA 3.1. VISTA EN PLANTA DEL CANAL


FUENTE: (Hamad, 2015)

El panel sumergido rectangular es de PVC con un espesor de 14mm, 7cm de alto,


25cm de longitud y un ángulo de ataque de 20° (Hamad, 2015). La fotografía 3.2
muestra al panel sumergido instalado.
86

FOTOGRAFÍA 3.2. PANEL SUMERGIDO INSTALADO


FUENTE: (Hamad, 2015)

La fotografía 3.3 muestra el sistema de coordenadas utilizadas en el modelo


experimental, que tienen como punto cero el centro del panel sumergido. El eje X
positivo coincide con la dirección de avance del flujo, el eje Y está ubicado en el
sentido transversal al eje X (ancho del canal), formando el plano XY sobre el fondo
del canal. Mientras que el eje Z está asociado con el calado del canal, y por ende
perpendicular al plano XY o solera del canal. Se indica además las dimensiones H
y L del panel, y su ángulo de inclinación con respecto al flujo. En la parte superior
derecha se señala la profundidad del agua marcada después de los experimentos
y que coincide con el valor d=0.1614 m (Hamad, 2015).

FOTOGRAFÍA 3.3. SISTEMA DE COORDENADAS DEL PANEL SUMERGIDO


FUENTE: (Hamad, 2015)
87

Los objetivos de la tesis Doctoral Submerged Vanes Turbulence, Experimental


Analysis (Hamad, 2015), fueron verificar y comparar los resultados experimentales
con la teoría de Odgaard, también lograr medir presiones verticales en ambas caras
de los paneles sumergidos, calcular las fuerzas y coeficientes de elevación y
arrastre. Así como, obtener experimentalmente la determinación hidrodinámica de
paneles sumergidos en los campos de velocidades, circulación, vorticidad,
topografía del lecho, presiones, arrastre y elevación con sus respectivos
coeficientes, estudiando todo los componentes que forman parte de la turbulencia
del fluido como son tensiones normales de Reynolds, energía cinética turbulenta y
tasa de disipación, intensidades de turbulencia, Escalas de Kolmogorov, espectro
de energía cinética, campos de velocidades turbulentas y velocidades fluctuantes
(Hamad, 2015).

3.2. FLOW 3D

FLOW 3D es un software computacional creado por FlowScience con el fin de


realizar simulación computacional de fluidos CFD, se especializa en el cálculo de
fluidos en superficie libre. “Este paquete computacional puede aproximar las
fluctuaciones de turbulencia con las ecuaciones de continuidad y conservación de
la cantidad de movimiento; por medio de un mallado extremadamente detallado.
Sin embargo, estas mallas son muy difíciles de construir debido a las limitaciones
de memoria en el computador y el tiempo de procesamiento” (Flow Science, 2014).
La figura 3.4. muestra diferentes simulaciones de cascadas de energía realizadas
con el software FLOW 3D.
88

FIGURA 3.4. CASCADA DE ENERGÍA


FUENTE: (FlowScience, 2016)

La aplicación incluye todos los módulos de Dinámica de Fluidos Computacional


(CFD) necesarios. Incluyendo herramientas de mallado geométrico, procesamiento
de superficies y sólidos, opciones de atributos para diferentes tipos de fluidos (tales
como fluidos cartesianos, viscosos, de dos fases, saturados e insaturados, etc.).
Otras funciones incluyen la definición de opciones de fluidos y condiciones de
contorno, modelos numéricos, modelos térmicos y físicos, así como análisis de
fundición, modelos de turbulencia y medios porosos (FlowScience, Flow 3D, 2014).

El modelo tridimensional (3D) representa el estado de modelado más avanzado.


Estos modelos pueden calcular los tres componentes espaciales de la velocidad,
por lo que son adecuados para cualquier situación práctica (Vasquez, 2003).

La discretización del modelo numérico se realiza mediante mallado, que divide el


dominio en un número limitado de elementos, puntos de control y volúmenes.
Según el tipo de conectividad entre los puntos o celdas de la cuadrícula, se dividen
en: cuadrícula estructurada y cuadrícula no estructurada (Fernandez Oro, 2012).

3.2.1. Mallas estructuradas

Estas mallas se encuentran alineadas con las direcciones de la malla principal, de


cierta forma, las líneas de la malla siguen a las líneas de corriente y de esta forma
89

a su vez se alinean con los contornos solidos del dominio. En dos dimensiones las
mallas resultan cuadriláteros y en tres dimensionales son hexaedros (Casa, 2016).

La figura 3.5 muestra un ejemplo de malla estructurada.

FIGURA 3.5. MALLA ESTRUCTURADA MULTI-BLOQUE


FUENTE: (Casa, 2016)

3.2.2. Mallas no estructuradas

Son mallas cuya característica principal es que tienen una conectividad irregular,
se adapta a cualquier geométrica con celdas tetraédricas logrando cubrir cualquier
dominio en tres dimensiones, dando así una mayor flexibilidad cuando se presentan
geometrías muy complejas (Casa, 2016).

La figura 3.6 muestra un ejemplo de malla no estructurada.


90

FIGURA 3.6. MALLA NO ESTRUCTURADA


FUENTE: (Casa, 2016)

FLOW 3D utiliza una malla estructurada que se puede definir en un sistema de


coordenadas cartesiano o un sistema de coordenadas cilíndrico. De acuerdo con
las recomendaciones del manual de usuario de FLOW 3D, se deben considerar dos
parámetros importantes durante el proceso de mallado para obtener resultados
precisos y efectivos (Silva, 2019):

- La relación de tamaño entre celdas adyacentes o entre celdas de la misma


dirección, debe ser cercana a 1 y no superar el valor de 1.25.

- La relación de aspecto de las celdas o la relación del tamaño de celda máxima


en una dirección con relación a las otras dos direcciones debe ser lo más cercano
a 1 y no exceder el valor de 3.

Los diferentes tamaños de las celdas entre los bloques contiguos, principalmente
en la dirección perpendicular al contorno recomendado es de 2 a 1 para disminuir
las pérdidas de exactitud interbloques. En los lugares donde se presentan
gradientes de flujo muy grandes y con diferencias significativas en la geometría se
debe usar mallados no estructurados (FlowScience, 2016).
91

Se puede utilizar varios tipos de mallados, los mismos que describiremos a


continuación:

- Mallado Básico: es un dominio con una malla de bloque único de dimensión


constante en todas las direcciones de la celda.

La figura 3.7 muestra un esquema de mallado básico.

FIGURA 3.7. MALLADO BÁSICO


FUENTE: (Chandi & Juan, 2018)

- Malla Multi-Bloque: este tipo de mallado permite crear un bloque de malla de


hasta 150 bloques, siendo una ventaja la reducción del número de celdas; este
mallado se clasifica en vinculada, superpuesta y anidada:

 Malla Vinculada. - cuando los mallados tienen un límite en común. La


figura 3.8 muestra un esquema de mallado vinculado.

FIGURA 3.8. MALLADO VINCULADO


FUENTE: (Chandi & Juan, 2018)
92

 Malla Superpuesta. - cuando un mallado se encuentra superpuesto


parcialmente a otra. La figura 3.9 muestra un esquema de mallado
superpuesto.

FIGURA 3.9. MALLADO SUPERPUESTO


FUENTE: (Chandi & Juan, 2018)

 Malla Anidada. - cuando un mallado se encuentra encerrado por otra. La


figura 3.10 muestra un esquema de mallado anidado.

FIGURA 3.10. MALLADO ANIDADO


FUENTE: (Chandi & Juan, 2018)

- Mallas de Dimensionalidad Reducida: En FLOW 3D, se puede utilizar el


mallado de aguas poco profundas (Shallow Water). Este mallado se basa en la
suposición que la extensión del fluido es mucho mayor en relación con la
profundidad, entonces las ecuaciones gobernantes son cuasi tridimensionales ya
que se encuentran promediadas en profundidad (FlowScience, 2016).
93

La figura 3.11 muestra dos mallas de dimensionalidad reducida elaboradas en


FLOW 3D.

FIGURA 3.11. MALLADO DE DIMENSIONES REDUCIDAS


FUENTE: (FlowScience, 2016)

3.3. DISCRETIZACIÓN ESPACIAL

La tridimensionalidad y no estacionalidad en conjunto con una amplia gama de


escalas de tiempo y espacio caracterizan la turbulencia en los flujos. Sin embargo,
incluso la escala de fluctuación más pequeña y rápida es varios órdenes de
magnitud más alta que la escala molecular. Por tanto, la ecuación de composición
de la mecánica de fluidos se puede utilizar para medios continuos. En la actualidad,
no es posible analizar con precisión estas ecuaciones; sin embargo, en los últimos
años, debido al rápido desarrollo de las computadoras y al desarrollo de algoritmos
específicos, su resolución numérica ha avanzado mucho, dando como resultado la
Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) (Ballesteros, 2004).

El análisis directo de la ecuación de Navier-Stokes o DNS ("Simulación numérica


directa") es el método más obvio y preciso para predecir la turbulencia. No existe
un valor promedio o aproximado para todas las escalas espaciales y temporales de
turbulencia. El único error proviene de la discretización numérica. Sin embargo, su
uso se limita a formas geométricas simples con números de Reynolds bajos. En la
escala espaciotemporal turbulenta a gran escala, la gran escala es la característica
de transporte más eficaz, mientras que la pequeña escala es más débil y tiene una
menor capacidad de transporte. (Ballesteros, 2004).
94

Tomando esto en consideración, la simulación de las escalas mayores podría ser


simulada de forma más exacta, simulándose así torbellinos grandes o conocidos
como LES (Large Eddy Simulation). Sin embargo, por la gran uniformidad de las
escalas pequeñas, se suele pensar que son modelos más simples, pero por lo
general, estas simulaciones son más exigentes con respecto a la capacidad
computacional de los equipos y a su vez, con respecto al tiempo de procesamiento.
Las aproximaciones más usadas en ingeniería para la resolución de flujos
turbulentos son los métodos estadísticos. Surgen de esta manera los modelos
basados en el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes, o
modelos RANS (Reynolds-Averaged Navier-Stokes equations)(Ballesteros, 2004).

3.4. CONDICIONES DE CONTORNO EN LA SIMULACIÓN


NUMÉRICA

Las ecuaciones que gobiernan el movimiento del flujo de fluido se pueden


caracterizar como problemas de valores iniciales de contorno, lo que significa que
para conocer la solución del problema en el dominio debe conocerse soluciones en
el momento inicial (condiciones iniciales) y en las fronteras (condiciones de
contorno). Existen 10 condiciones de contorno que se pueden establecer en las
caras de los bloques de malla (FlowScience, 2016):

- Continuativo. - esta condición consiste en cero derivadas normales en el


límite para todas las cantidades y pretende representar una continuación suave del
flujo a través del límite;

- Superposición de cuadricula. - aplica la solución tomada de la simulación


de origen de reinicio como una condición de contorno en una simulación de reinicio;

- Flujo de salida. - esta condición permite investigar numéricamente los efectos


de las interacciones de onda con las estructuras, permite una reducción en la
extensión de la malla informática necesaria para cálculos precisos. Esta condición
se puede usar para flujos de fluidos incompresibles que están confinados o tienen
superficies libres y para flujos totalmente compresibles;
95

- Periódico. - los límites periódicos se aplican en parejas y cualquier fluido que


salga por un límite periódico se reintroduce en el límite par;

- Presión específica. - en esta condición se especifica la presión en la frontera,


cuando se especifica la elevación del fluido, la presión en la frontera seguirá una
distribución hidrostática;

- Velocidad específica. - velocidad de flujo en la frontera de la malla;

- Simetría. - condición de gradiente cero y velocidad cero normal en el límite,


esta condición de frontera esta predeterminada en las caras de los bloques de
malla;

- Caudal volumétrico. - caudal de ingreso en el límite;

- Pared. - condición antideslizante en el límite y de velocidad cero normal al


límite;

- Onda. - campo de velocidad asociado con el tipo de onda solicitado:


 Linear;
 Stokes;
 Stokes y Senoidal;
 Solitaria y;
 Aleatoria.

La tabla 3.1 muestra las condiciones de contorno y parámetros de diseño que se


utilizaron para el desarrollo del modelo experimental.
96

TABLA 3.1. CONDICIONES DE CONTORNO Y PARÁMETROS DE DISEÑO DEL MODELO


EXPERIMENTAL
Descripción Símbolo Valor Unidad Ecuación
Viscosidad V 0.000001 m²/s Constante
Diámetro del
𝐷50 0.0016 m 𝜎𝑠 = 1.36
sedimento
Ancho del canal b 2.52 m
1
Coeficiente de 𝐷6
n 0.016285485 𝑛=
Manning 21
Calado d 0.1614 m
(Se prueban paneles de
Altura del panel H 0.07 m PVC de 14 mm de
espesor)
Relación altura- 𝐻 𝐻
0.433705081 0.12 < < 0.48
calado del panel 𝑑 𝑑
ℎ1 65.06 cm
Nivel de descarga
ℎ2 102.35 cm
Parámetro 𝜋 3.14
Aceleración g 9.81 m/s³ Constante
Densidad relativa
𝛾𝑠 2.65 Constante
del sedimento
Pendiente
longitudinal del 𝑆0 0.0016
canal
Relación calado- 𝑑 𝑑
0.064047619 > 0.05 𝑜𝑘
ancho 𝑏 𝑏
Ángulo de ataque 𝛼 20 grados
Longitud del panel L 0.25 m
Relación altura- 𝐻 𝐻
0.28 0.1 < < 0.5
longitud del panel 𝐿 𝐿
Nivel del agua ∆ℎ(𝑚) 0.3729 m ∆ℎ(𝑚) = ℎ2 − ℎ1
Constante Von
k 0.4
Karman
FUENTE: (Hamad, 2015)
97

Las condiciones de contorno que se utilizaron para la modelación numérica están


3
consideradas en tres dimensiones (3D), con un caudal constante de 0.116617 𝑚 ⁄𝑠,
calado inicial de 0.1614 m y un tamaño de malla de 0.05 m para el canal y 0.005 m
para el sedimento (arena); estos parámetros pueden variar al realizar los análisis
de sensibilidad hasta llegar a calibrar el modelo numérico.

3.4.1. Datos de ingreso para el transporte de sedimentos

3.4.1.1. Propiedades del sedimento

Los datos utilizados para simular el transporte de sedimentos en FLOW 3D son los
siguientes. El modelo de socavación se activa en la interfaz de usuario
seleccionando Physics  Sediment Scour y especificando el número de tipos de
sedimentos a ser modelados. El número máximo de tipos de sedimentos que
pueden ser definidos son 10.

La figura 3.12 muestran los datos de ingreso del sedimento.

FIGURA 3.12. DEFINICIÓN DE SEDIMENTOS EN FLOW 3D


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
98

 La fracción de compactación máxima (Maximum packing fraction) controla la


fracción sólida máxima cuando el sedimento se compacta. El valor por defecto es
0.64, el cual corresponde a la fracción máxima de compactación de esferas. Para
sedimentos multi dispersos, este número puede ser mayor. Para partículas de
sedimentos irregulares y mono dispersas, puede ser menor.

 El coeficiente multiplicador de Richardson-Zaki (Richardson-Zaki coefficient


multiplier) controla el efecto del arrastre sobre las partículas de sedimentos que se
asientan a medida que se concentran. El valor por defecto es 1.0, lo que significa
que la mejora del arrastre debido a la interacción entre partículas es como se define
en el modelo de Richardson-Zaki.

 La difusión de sedimentos en suspensión se considera si el coeficiente de


difusión molecular (Molecular diffusion coefficient) o la difusión turbulenta se define
con un valor distinto de cero.

 El multiplicador de difusión turbulenta (Turbulent diffusion multiplier) es el


inverso del número de Schmidt, que normalmente es alrededor de 1.0.

 La rugosidad de la cama de sedimentos está definida por el 𝑑50 del material


del sedimento y la relación 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 / 𝑑50 . El 𝑑50 se calcula para cada
paso de tiempo y para cada celda de malla con sedimento. El valor recomendado
para el multiplicador de dicha relación (Bed roughness / d50 ratio) es 2.5.

 Para cada tipo de sedimento, es opcional ingresar el nombre (Name), esto


ayuda en el post proceso para identificar el tipo de sedimento. Si no se proporciona
un nombre, el nombre predeterminado es “Sediment #”, como es el caso del
presente trabajo.

 El diámetro de cada tipo de sedimento (Diameter) es el diámetro medio de la


partícula, en unidades de longitud utilizadas en la simulación; en el presente trabajo
se ingresa un valor de 0.0016 m que se obtuvo del modelo experimental (ver Tabla
3.1)., mismo que se obtuvo del modelo experimental (ver Tabla 3.1)
99

 La densidad (Density) es la densidad microscópica (partícula) del tipo de


sedimento, en las mismas unidades de densidad utilizadas en otras partes de la
simulación. La densidad de sedimentos debe ser especificada por el usuario, ya
que no se utiliza ningún valor predeterminado. El valor utilizado en la presente
simulación es de 2650 kg/m³ que se obtuvo del modelo experimental (ver Tabla
3.1). que se obtuvo del modelo experimental (ver Tabla 3.1).

 El número crítico de Shields (Critical Shields Number) es el cortante critico


adimensional en el que se observa por primera vez el movimiento de las partículas.
Existen una serie de simplificaciones y aproximaciones al describir la erosión de
sedimentos en función del parámetro crítico de Shields. La erosión es un fenómeno
estocástico, por lo que es inevitable utilizar un parámetro empírico. Se recomienda
usar valores especificados en sitio para obtener mejores resultados. Si no se
especifica ningún parámetro de Shields, FLOW-3D calculará el número de Shields
usando la ecuación de Soulsby-Whitehouse. Para el presente trabajo se utiliza un
número de Shields de 0.05, especificado en el modelo experimental (Hamad, 2015).

 El número crítico de Shields se puede modificar celda por celda en cada paso
de tiempo, para tener en cuenta el efecto de pendiente del lecho. En la interfaz del
lecho inclinado, la gravedad ejerce una fuerza tangencial para mantener el lecho
de sedimentos más o menos estable, dependiendo de la dirección del flujo. Como
resultado, el esfuerzo cortante crítico aumenta cuando aumenta el caudal y
disminuye cuando el caudal disminuye. Para activar el efecto de ajuste por
pendiente, verificar Local Adjustment of Critical Shields Number  For slope effect
to actívate.

 El ángulo de reposo (Angle of Repose) describe el ángulo máximo de reposo


del lecho (normalmente entre 30 y 40 grados) y se utiliza para modificar el
parámetro crítico de Shields para el efecto de la pendiente. Su valor predeterminado
es 32°.
100

 El coeficiente de arrastre (Entrainment Coefficient) controla la velocidad a la


que el sedimento se erosiona con un esfuerzo cortante dado, mayor que el crítico.
El coeficiente de arrastre se puede utilizar para escalar el porcentaje de socavación
o ajustar los datos experimentales. El valor predeterminado es 0.018 a partir de
datos de Mastbergen y Von den Berg. Un valor de cero desactiva el modelo de
arrastre por completo.

 El coeficiente de arrastre del fondo (Bed Load Coefficient) se utiliza en la


ecuación de la velocidad de transporte de carga y controla la velocidad a la que se
produce el transporte de sedimentos a un esfuerzo cortante dado mayor que el
esfuerzo cortante crítico. El usuario puede elegir entre la ecuación de Meyer-Peter
y Mueller, ecuación de Nielsen o ecuación de Van Rijn, el valor predeterminado del
coeficiente de arrastre del fondo es 8.0, 12.0 y 0.053, respectivamente. Un valor de
cero anula el modelo de transporte de sedimentos.

3.4.1.2. Componentes del lecho de sedimentos

Después de especificar los distintos parámetros, mallado y geometría de los demás


componentes del modelo, se debe definir la disposición inicial del lecho de
sedimentos. Como se muestra en la figura 3.13, se define al sólido denominado
sedimento con un componente de tipo packed sediment. En la sección de
subcomponentes se define la fracción de cada tipo de sedimento existente en el
modelo. En el presente estudio existe un solo tipo, por lo que la fracción del
Sediment 1 es igual al 100%.

La figura 3.13 muestra la definición de sedimento en FLOW 3D.


101

FIGURA 3.13. DEFINICIÓN DE SEDIMENTOS EN FLOW 3D


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

3.5. MODELOS DE TURBULENCIA k-ε Y k-ω

En FLOW 3D, hay seis modelos de turbulencia disponibles: modelo de longitud de


mezcla de Prandlt, modelo de una ecuación, modelo de dos ecuaciones k-𝜀 y
modelo de dos ecuaciones k-𝜔, modelo RNG (Renormalized group model), Modelo
LES (simulación de remolinos grandes); la turbulencia no debe ignorarse en el
modelado numérico. Por lo tanto, debemos utilizar un modelo simplificado para
describir los efectos de la turbulencia (Patiño & Vintimilla, 2015).

En este trabajo de titulación se utilizó el modelo de turbulencia k-ω. En lo que


respecta a k-ε, resulta ser modelo más simplifica en términos de la ecuación k. Se
estableció una ecuación de transporte para establecer la estabilidad y se incluyeron
algunas correcciones para analizar el bajo número de Reynolds, los efectos de
compresibilidad y el flujo de cizallamiento. En este modelo, encontramos la variable
ω que representa la tasa de disipación turbulenta (Bayono-Londoño-Nieto, 2015).
102

3.6. CALIBRACIÓN Y PREPARACIÓN DEL MODELO

3.6.1. Preparación del modelo

El modelo experimental de la tesis doctoral (Hamad, 2015) tiene un tiempo de


llenado, con una velocidad de flujo muy baja, con el fin de no desestabilizar el lecho
de sedimentos antes de iniciar las pruebas. Una vez completado el tiempo de
llenado, el calado inicial del modelo experimental es de 0.1614 m. En el modelo
numérico se definió esta altura de agua como parámetro inicial (t=0), con el fin de
evitar en la simulación el tiempo de llenado y así optimizar el tiempo de simulación.
La figura 3.14 muestra el perfil transversal del canal.

FIGURA 3.14. PERFIL TRANSVERSAL DEL CANAL CON COORDENADAS


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La figura 3.15 muestra la geometría y la altura de agua en FLOW 3D.

FIGURA 3.15. GEOMETRÍA Y ALTURA DE AGUA EN FLOW 3D


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
103

Debido a que no se dispone de los datos de las propiedades físicas del agua del
modelo experimental, se asumió las que se han determinado en el Centro de
Investigaciones y Estudios en Recursos Hídricos CIERHI. La tabla 3.2 muestra las
propiedades físicas del agua ingresados en el programa FLOW 3D para la
simulación del modelo numérico (prueba 23).

TABLA 3.2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA DEL CIERHI


Propiedades del Agua
M. Numérico
Temperatura del agua (ºC) 22.77
Densidad (kg/m3) 997.80
Viscosidad Dinámica (kg/m/s) 0.000955
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

3.6.2. Definición del tiempo de corrida

El tiempo de corrida se define como el intervalo de tiempo en el cual el software


resolverá el modelo e irá entregando resultados en un intervalo de tiempo (t)
asignado, el programa por defecto entrega resultados cada 0.01 del tiempo de
corrida, por ejemplo, si el tiempo de corrida es 500 segundos, el programa
entregará resultados cada 5 segundos. Este tiempo de corrida es muy importante,
ya que el modelo tiene que estabilizarse dentro del tiempo de corrida asignado, si
el tiempo de corrida es muy pequeño y el modelo no se ha estabilizado, esto influirá
directamente en los resultados que se obtendrán; al contrario, si el tiempo de
corrida es demasiado largo, esto implicará un gasto innecesario del recurso
computacional. Por estas razones es necesario definir un tiempo de corrida
adecuado, el cuál genere resultados confiables y a la vez reduzca la demanda de
recurso computacional y de tiempo.

La tabla 3.3 muestra el análisis de sensibilidad para definir el tiempo de simulación,


se realizaron modelos de 300, 600 y 900 segundos, con el fin de definir en qué
tiempo se estabiliza el mismo, estos modelos tienen las siguientes características:
104

TABLA 3.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA DETERMINAR TIEMPO DE SIMULACIÓN


Modelo Modelo Modelo
Parámetros Numérico Numérico Numérico
(Prueba 13) (Prueba 14) (Prueba 15)
Tiempo de corrida (s) 300 600 900
Modelo de turbulencia k-ɛ k-ɛ k-ɛ
Temperatura del agua (°C) 20 20 20
Mallado del canal y sedimentos (m) 0.05 0.05 0.05
X inicial (m) 0 0 0
X final (m) 7.5 7.5 7.5
Z inicial (m) 0.5 0.5 0.5
Z final (m) 0.95 0.95 0.95
Mallado del panel (m) 0.005 0.005 0.005
X inicial (m) 3.1 3.1 3.1
X final (m) 3.4 3.4 3.4
Z inicial (m) 0.6 0.6 0.6
Z final (m) 0.8 0.8 0.8
Intervalo de tiempo (s) 0.1 0.1 0.1
Tiempo de solución del modelo (d:h:min:s) 0:5:4:36 0:9:57:55 0:13:55:33
Peso archivo (GB) 59 117 175
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar, se tiene los mismos parámetros para los tres modelos,
cambiando únicamente el tiempo de corrida.

La figura 3.16 muestra el diagrama de estabilidad versus el tiempo del modelo


número (prueba 13) en FLOW 3D.
(metros)

(segundos)

FIGURA 3.16. DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 13) EN FLOW-3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
105

La figura 3.17 muestra el diagrama de estabilidad versus el tiempo del modelo


número (prueba 14) en FLOW 3D.
(metros)

(segundos)

FIGURA 3.17. DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 14) EN FLOW-3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La figura 3.18 muestra el diagrama de estabilidad versus el tiempo del modelo


número (prueba 14) en FLOW 3D.
(metros)

(segundos)

FIGURA 3.18. DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 15) EN FLOW-3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en las figuras 3.16, 3.17 y 3.18 para los tres casos el flujo
se estabiliza aproximadamente a los 20 segundos de simulación. Sin embargo, se
hace relación también al parámetro de velocidades en X, ya que es este parámetro
la principal variable de comparación entre el modelo experimental y el modelo
numérico.

La figura 3.19 muestra una relación entre el tiempo y las velocidades en el eje X,
se puede notar como las velocidades llegan a estabilizarse entre t=180s y t=300s.
106

Después de t=300s, las velocidades se comportan de manera lineal y estable para


los tres modelos simulados.

Tiempo vs Vx
0,60

0,50

0,40
Vx (m/s)

0,30
Curva t=300s
0,20
Curva t=600s
0,10

0,00
0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00
Tiempo (s)

FIGURA 3.19. TIEMPOS DE SIMULACIÓN VS VELOCIDADES EN X DE 300 Y 600 SEGUNDOS


EN FLOW-3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

En base a los resultados presentados, se concluye que el tiempo óptimo para la


simulación será 300 segundos, por lo que en las simulaciones definitivas se tomará
este tiempo de corrida.

En el modelo experimental se indica que los resultados se empiezan a tomar a las


primeras 12 horas de prueba, y se visualiza una variación en los resultados a partir
de las 48 horas. Estos tiempos de prueba son muy grandes para ser simulados
numéricamente, por lo que se optó por realizar el análisis presentado
anteriormente, con el fin de tener un tiempo de simulación en el cual se pueda
contar con resultados estables y no sobrepase la capacidad computacional de los
equipos.
107

3.6.3. Definición del modelo de turbulencia a utilizar

En esta etapa de la investigación, se estudiará la influencia de los diferentes


modelos de turbulencia en el resultado de la modelación.

La tabla 3.4 muestra el análisis de sensibilidad para determinar el modelo de


turbulencia que mejores resultados tiene con relación a los del modelo
experimental:

TABLA 3.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA DETERMINAR EL MODELO DE


TURBULENCIA
Modelo Modelo Modelo
Parámetros Numérico Numérico Numérico
(Prueba 1) (Prueba 2) (Prueba 3)
Tiempo de corrida (s) 300 300 300
Modelo de turbulencia k-ɛ RNG k-ω
Temperatura del agua (°C) 20 20 20
Mallado del canal y
0.05 0.05 0.05
sedimentos (m)
X inicial (m) 1.75 1.75 1.75
X final (m) 5.25 5.25 5.25
Z inicial (m) 0.5 0.5 0.5
Z final (m) 0.95 0.95 0.95
Mallado del panel (m) 0.005 0.005 0.005
X inicial (m) 3.1 3.1 3.1
X final (m) 3.4 3.4 3.4
Z inicial (m) 0.6 0.6 0.6
Z final (m) 0.8 0.8 0.8
Intervalo de tiempo (s) 0.1 0.1 0.1
Tiempo de solución del
0:9:21:7 0:9:2:9 0:5:19:57
modelo (d:h:min:s)
Peso archivo (GB) 48 48 48
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
108

Existen varios parámetros para comparar los modelos de turbulencia, los cuáles se
irán describiendo a continuación:

3.6.3.1. Tiempo de solución del modelo

El tiempo que se demora cada modelo en llegar a la solución, es uno de los


parámetros a comparar en esta investigación. En la tabla 3.3 se puede observar
que el para los modelos k-ε y RNG el tiempo de simulación fue de 9h 21m 7s y 9h
2m 9s respectivamente, mientras que para el modelo k-ω el tiempo de simulación
fue de 5h 19m 57s, teniendo una notable reducción del tiempo de solución con el
modelo k-ω.

3.6.3.2. Número de Reynolds

Otro de los parámetros a comparar es el uso del número de Reynolds, la bibliografía


recomienda usar modelos k-ε para números de Reynolds mayores a 100000 y
modelos k-ω menores a 100000 (Davidson, 2009)

En las tres simulaciones realizadas se obtuvo el número de Reynolds, utilizando


velocidades en el eje X desde los puntos X=-0.35m a X=0.25m, Y=-0.01m y
Y=0.01m; y Z=0.05m (ver Anexo A), para lo cual se realizó el siguiente proceso:
4𝑅ℎ ∗ 𝑉
𝑅𝑒 =
𝑣
(3. 1)

𝐴𝑚
𝑅ℎ = 𝑃𝑚 (3. 2)

𝐴𝑚 = 𝐵 ∗ ℎ (3. 3)

𝑃𝑚 = 𝐵 + 2ℎ
(3. 4)
109

Donde:
Am: Área mojada;
Pm: Perímetro mojado;
𝑣 : viscosidad cinemática = 1.01E-06 m2/s;
V: Velocidad;
B: Ancho del canal = 2.52 m;
h: Altura de agua;
t: 5 min = 300 seg
coordenada en eje Z=0.05 m

La tabla 3.5 muestra el cálculo del número de Reynolds para tres pruebas del
modelo numérico:

TABLA 3.5. NUMERO DE REYNOLDS PARA PRUEBAS 1, 2 Y 3 DEL MODELO NUMÉRICO

Modelo Numérico Y (m) Re


-0.01 113762.79
Prueba 1
0.01 127662.33
-0.01 115642.58
Prueba 2
0.01 126832.02
-0.01 130884.29
Prueba 3
0.01 127902.56
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar, en los tres modelos el número de Reynolds promedio


tiene valores mayores a 100000.

En las figuras del Anexo A, se puede observar la presencia de valores de numero


de Reynolds menores de 100000 en el área donde se encuentra el panel sumergido
(área principal de estudio), de estas comparaciones, podemos decir que aún no se
tiene una definición clara del modelo de turbulencia a utilizar, por lo que, se debe
realizar otro análisis.
110

3.6.3.3. Comparación de velocidades entre el modelo numérico y experimental

Otro punto de análisis para determinar el modelo de turbulencia a utilizar es la


comparación de velocidades entre el modelo numérico y el modelo experimental,
con el fin de visualizar que modelo se adapta mejor a los resultados experimentales.

Las tablas 3.6 y 3.7 muestran la comparación de velocidades que se realizó en los
mismos puntos donde se analizó el número de Reynolds, es decir desde los puntos
X=-0.35m a X=0.25m, Y=-0.01m y Y=0.01m; y Z=0.05m, utilizando velocidades en
X, Y y Z.

TABLA 3.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=-0.01 M
COORDENADAS MODELO EXPERIMENTAL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 1)
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s)
-0.35 -0.01 0.05 0.2839 0.0057 -0.0030 0.4951 -0.0214 0.0005
-0.25 -0.01 0.05 0.2827 0.0052 0.0001 0.4820 -0.0331 0.0011
-0.15 -0.01 0.05 0.2836 -0.0088 0.0046 0.4533 -0.0688 0.0251
0.15 -0.01 0.05 0.2968 0.0019 -0.0033 0.3631 0.2334 0.0351
0.2 -0.01 0.05 0.3228 -0.0051 -0.0078 0.2688 -0.0584 0.0321
0.25 -0.01 0.05 0.3177 -0.0072 -0.0078 0.2691 -0.0539 0.0215
COORDENADAS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 2) MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 3)
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s)
-0.35 -0.01 0.05 0.4922 -0.0211 0.0005 0.4505 -0.0124 0.0003
-0.25 -0.01 0.05 0.4795 -0.0327 0.0011 0.4404 -0.0196 0.0009
-0.15 -0.01 0.05 0.4517 -0.0682 0.0246 0.4144 -0.0422 0.0231
0.15 -0.01 0.05 0.3655 0.2185 0.0374 0.3662 0.0248 -0.1603
0.2 -0.01 0.05 0.2947 -0.0571 0.0350 0.4260 0.1157 -0.0560
0.25 -0.01 0.05 0.2927 -0.0530 0.0235 0.4254 0.0981 -0.0485
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
111

TABLA 3.7. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=0.01 M
COORDENADAS MODELO EXPERIMENTAL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 1)
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s)
-0.35 0.01 0.05 0.3111 0.0038 -0.0108 0.4921 -0.0182 0.0006
-0.25 0.01 0.05 0.2952 -0.0038 -0.0064 0.4762 -0.0243 0.0015
-0.15 0.01 0.05 0.2784 -0.0035 0.0060 0.4504 -0.0339 0.0235
0.15 0.01 0.05 0.1360 0.0100 0.0127 0.3542 0.2146 -0.0939
0.2 0.01 0.05 0.2152 0.0074 0.0735 0.3198 -0.0103 -0.1109
0.25 0.01 0.05 0.2286 0.0117 0.0879 0.3770 -0.0158 -0.0861
COORDENADAS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 2) MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 3)
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s)
-0.35 0.01 0.05 0.4892 -0.0180 0.0006 0.4488 -0.0099 0.0004
-0.25 0.01 0.05 0.4737 -0.0300 0.0014 0.4373 -0.0127 0.0009
-0.15 0.01 0.05 0.4482 -0.0339 0.0227 0.4137 -0.0149 0.0204
0.15 0.01 0.05 0.3492 0.1970 -0.1070 0.3369 0.0868 -0.0726
0.2 0.01 0.05 0.3128 -0.0121 -0.1120 0.3493 0.1140 0.0407
0.25 0.01 0.05 0.3726 -0.0150 -0.0869 0.3753 0.1042 0.0338
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Las figuras 3.20, 3.21, 3.22, 3.23, 3.24 y 3.25 muestran la comparación de
velocidades en los ejes X, Y y Z del modelo experimental y el modelo numérico
(pruebas 1, 2 y 3) para Y=-0.01 m.
112

Vx, Y=-0.01, Z=0.05


0,600

0,500
MODELO EXPERIMENTAL
0,400
Vx (m/s)

0,300 MODELO NUMERICO (PRUEBA 1)


- MODELO k-ε
0,200 MODELO NUMERICO (PRUEBA 2)
- Modelo RNG
0,100
MODELO NUMERICO (PRUEBA 3)
- Modelo k-ω
0,000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA 3.20. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vy, Y=-0.01, Z=0.05


0,250

0,200
MODELO EXPERIMENTAL
0,150
Vy (m/s)

0,100 MODELO NUMERICO (PRUEBA 1)


- MODELO k-ε
0,050
MODELO NUMERICO (PRUEBA 2)
- Modelo RNG
0,000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25 MODELO NUMERICO (PRUEBA 3)
-0,050 - Modelo k-ω

-0,100
X (m)

FIGURA 3.21. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Y TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
113

Vz, Y=-0.01, Z=0.05


0,050

0,000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25 MODELO EXPERIMENTAL

-0,050
Vz (m/s)

MODELO NUMERICO (PRUEBA 1)


- MODELO k-ε
-0,100 MODELO NUMERICO (PRUEBA 2)
- Modelo RNG

-0,150 MODELO NUMERICO (PRUEBA 3)


- Modelo k-ω

-0,200
X (m)

FIGURA 3.22. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Z TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.01, Z=0.05


0,600

0,500
MODELO EXPERIMENTAL
0,400
Vx (m/s)

0,300 MODELO NUMERICO (PRUEBA 1)


- MODELO k-ε
0,200 MODELO NUMERICO (PRUEBA 2)
- Modelo RNG
0,100
MODELO NUMERICO (PRUEBA 3)
- Modelo k-ω
0,000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA 3.23. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
114

Vy, Y=0.01, Z=0.05


0,250

0,200
MODELO EXPERIMENTAL
0,150
Vy (m/s)

0,100 MODELO NUMERICO (PRUEBA 1)


- MODELO k-ε
0,050
MODELO NUMERICO (PRUEBA 2)
- Modelo RNG
0,000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25 MODELO NUMERICO (PRUEBA 3)
-0,050 - Modelo k-ω

-0,100
X (m)

FIGURA 3.24. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Y TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vz, Y=0.01, Z=0.05


0,100

0,050
MODELO EXPERIMENTAL

0,000
Vz (m/s)

MODELO NUMERICO (PRUEBA 1)


-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25 - MODELO k-ε
-0,050 MODELO NUMERICO (PRUEBA 2)
- Modelo RNG

-0,100 MODELO NUMERICO (PRUEBA 3)


- Modelo k-ω

-0,150
X (m)

FIGURA 3.25. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE Z TANTO DEL MODELO


EXPERIMENTAL COMO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBAS 1, 2 Y 3) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

En las gráficas anteriores se observan que la tendencia de los modelos numéricos


k-e, k-w y RNG es similar, pero el modelo que más se asemeja al modelo
experimental es el modelo k-ω.
115

Una vez realizadas estas comparaciones se puede concluir que el modelo de


turbulencia k-ω es el que mejor se ajusta al modelo experimental, por lo que éste
fue el modelo seleccionado para obtener la solución numérica de la investigación.

3.6.3.4. Definición del tamaño del mallado

En esta sección se analizará que efecto tiene la dimensión del mallado en la


solución del modelo, para lo cual se realizaron distintas pruebas, la tabla 3.8
muestra las características de las pruebas del modelo numérico utilizado para el
análisis de sensibilidad.

TABLA 3.8. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS 22 Y 23 DEL MODELO NUMÉRICO PARA


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA DISTINTOS TIPOS DE MALLA
Modelo Numérico Modelo Numérico
Parámetros
(Prueba 22) (Prueba 23)
Tiempo de corrida (s) 300 300
Modelo de turbulencia k-ω k-ω
Temperatura del agua (°C) 22.77 22.77
Mallado del canal y sedimentos (m) 0.03 0.05
X inicial (m) 2.25 2.25
X final (m) 4.75 4.75
Z inicial (m) 0.5 0.5
Z final (m) 0.8 0.8
Mallado del panel (m) 0.003 0.005
X inicial (m) 2.85 2.85
X final (m) 3.55 3.55
Z inicial (m) 0.6 0.6
Z final (m) 0.8 0.8
Intervalo de tiempo (s) 0.1 0.1
Tiempo de solución del modelo
3:11:56:23 1:12:4:11
(d:h:min:s)
Peso archivo (GB) 347 108
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
116

En las simulaciones mencionadas, cabe recalcar principalmente el costo


computacional que cada prueba implica. Para un tamaño de malla de 3 cm en el
canal y 3 mm en el panel. El tiempo de simulación es de 3 días 11 horas 56 minutos
y 23 segundos, y el tamaño en disco del modelo es de 347 Gb, el número de celdas
es de 4’607363. Para un tamaño de malla de 5 cm en el canal y 5 mm en el panel,
el tiempo de simulación es de 1 día 12 horas 4 minutos y 11 segundos, y el tamaño
en disco del modelo es de 103 Gb, el número de celdas es de 1’098170. Al reducir
el tamaño de la malla, el número de celdas disminuye notablemente, lo cual
representa menor costo computacional.

La tabla 3.9 muestra los resultados de las velocidades en el eje X del modelo
experimental como para el modelo numérico (pruebas 22 y 23) para determinar el
tamaño de malla.

TABLA 3.9. ANÁLISIS DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE MALLA EN


Y=-0.01 M
Modelo Modelo
Modelo
Físico Numérico Numérico
Experimental
(Prueba 22) (Prueba 23)
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
-0.35 -0.01 0.05 0.2839 0.4706 0.3148
-0.25 -0.01 0.05 0.2827 0.4599 0.3132
-0.15 -0.01 0.05 0.2836 0.4119 0.2907
0.15 -0.01 0.05 0.2968 0.0274 0.2923
0.2 -0.01 0.05 0.3228 0.1033 0.2895
0.25 -0.01 0.05 0.3177 0.1666 0.2886
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La figura 3.26 muestra la comparación de las velocidades en el eje X tanto del


modelo experimental como para el modelo numérico (pruebas 22 y 23) para
determinar el tamaño de malla para Y=-0.01m.
117

Vx, Y=-0.01, Z=0.05


0,50
0,45
0,40
0,35
0,30 MODELO EXPERIMENTAL
Vx (m/s)

0,25
0,20 MODELO NUMERICO (PRUEBA
0,15 22) - MODELO k-ω
0,10 MODELO NUMERICO (PRUEBA
0,05 23) - Modelo k-ω
0,00
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA 3.26. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE


MALLA EN Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La tabla 3.10 muestra los resultados de las velocidades en el eje X del modelo
experimental como para el modelo numérico (pruebas 22 y 23) para determinar el
tamaño de malla.

TABLA 3.10. ANÁLISIS DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE MALLA EN


Y=0.01 M
Modelo Modelo
Modelo
Físico Numérico Numérico
Experimental
(Prueba 22) (Prueba 23)
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
-0.35 0.01 0.05 0.2839 0.4693 0.3143
-0.25 0.01 0.05 0.2827 0.4577 0.3123
-0.15 0.01 0.05 0.2836 0.4201 0.2948
0.15 0.01 0.05 0.2968 0.2172 0.2861
0.2 0.01 0.05 0.3228 0.2007 0.2864
0.25 0.01 0.05 0.3177 0.2122 0.2852
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
118

La figura 3.27 muestra la comparación de las velocidades en el eje X tanto del


modelo experimental como para el modelo numérico (pruebas 22 y 23) para
determinar el tamaño de malla para Y=0.01m.

Vx, Y=0.01, Z=0.05


0,60

0,50

0,40
MODELO EXPERIMENTAL
Vx (m/s)

0,30
MODELO NUMERICO (PRUEBA
0,20 22) - MODELO k-ε
MODELO NUMERICO (PRUEBA
0,10
23) - Modelo RNG
0,00
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA 3.27. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE


MALLA EN Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Al revisar el análisis realizado y los resultados obtenidos, comparando los dos


modelos (prueba 22 y prueba 23) con el modelo experimental, se definió que, al
utilizar una malla de 5 cm para el canal y sedimentos, y de 5 mm para el panel, se
obtienen resultados que se aproximan de mejor manera al modelo experimental,
por lo que este será el tamaño de malla a utilizar.

3.6.3.5. Comentarios generales

Entre las pruebas realizadas se pudieron obtener las siguientes observaciones:

- No es necesario que la malla del canal cubra toda la longitud de este (7.50
m), ya que únicamente se analizará los resultados en 36 puntos, los cuáles se
especificarán en el capítulo 4. A lo largo del canal existen áreas en las que no se
requiere resultados, y su simulación no incide en la obtención de estos. Razón por
la cual la longitud de la malla cubre únicamente el área de estudio.
119

- Cuando el tiempo de simulación (t=300 seg) se incrementa, es necesario


incrementar también el tamaño del mallado, ya que al tener una malla muy pequeña
para el tiempo de simulación el paso de tiempo (dt) llega a ser menor al paso de
tiempo mínimo (dt min), por lo que el modelo no converge.

3.7. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

En la investigación realizada se presentarán 3 escenarios, los cuáles se analizarán


y se determinará cuál presenta mejores resultados.

El primer escenario se realizará comparando el modelo experimental con el


numérico, utilizando los mismos parámetros y condiciones de contorno. El principal
parámetro es la ubicación del panel sumergido, el cual tiene un ángulo de
inclinación de 20° con respecto a la dirección del flujo. La figura 3.28 muestra un
esquema del primer escenario correspondiente al modelo calibrado con ángulo de
inclinación de 20º.

FIGURA 3.28. PRIMER ESCENARIO: MODELO CALIBRADO CON ÁNGULO DE INCLINACIÓN


DE 20º
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Una vez calibrado el primer escenario según el modelo experimental, se podrá


realizar variaciones en los otros escenarios, con el fin de obtener resultados
aproximados a la realidad y optimizar el modelo.
120

El segundo escenario consiste en modificar el ángulo de inclinación del panel


sumergido a 25° con respecto a la dirección del flujo. La figura 3.29 muestra un
esquema del segundo escenario correspondiente al modelo calibrado con ángulo
de inclinación de 25º.

FIGURA 3.29. SEGUNDO ESCENARIO: MODELO CALIBRADO CON ÁNGULO DE


INCLINACIÓN DE 25º
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

El tercer escenario consiste en modificar el ángulo de inclinación del panel


sumergido a 15° con respecto a la dirección del flujo. La figura 3.30 muestra un
esquema del tercer escenario correspondiente al modelo calibrado con ángulo de
inclinación de 15º.

FIGURA 3.30. TERCER ESCENARIO: MODELO CALIBRADO CON ÁNGULO DE INCLINACIÓN


DE 15º
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
121

La tabla 3.11 muestra una descripción de las condiciones espacio temporales y


coeficientes de los escenarios de simulación:

TABLA 3.11. DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS DE SIMULACIÓN


Modelo Numérico Modelo Numérico Modelo Numérico
Parámetros
(Prueba 23) (Prueba 25) (Prueba 26)
Tiempo de corrida (s) 300 300 300
Modelo de turbulencia k-ω k-ω k-ω
Temperatura del agua
22.77 22.77 22.77
(°C)
Mallado del canal y
0.05 0.05 0.05
sedimentos (m)
Mallado del panel (m) 0.005 0.005 0.005
Intervalo de tiempo (s) 0.1 0.1 0.1
Ángulo de inclinación
20 25 15
del panel sumergido (°)
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
122

CAPITULO 4

RESULTADOS

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se detalla los resultados que se obtuvieron del programa FLOW
3D para el modelo numérico del análisis de turbulencia del flujo y la distribución de
sedimentos de la sección de un canal con un panel sumergido. La figura 4.1
muestra los puntos en los cuales se tomaron las medidas y tienen como cero el
centro del panel:

FIGURA 4.1. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE ESTUDIO EN LOS EJES X, Y, Z


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
123

Los puntos de estudio se distribuyen de la siguiente manera:

- En el eje X 25, 20, 15, -15, -25, -35 cm;


- En el eje Y 1, 2, 3, -1, -2 y -3 cm;
- En el eje Z 5 cm.

Se realizaron 26 corridas, que se dividen en 23 corridas hasta llegar al modelo


calibrado, una corrida para determinar cómo cambia la topografía del fondo y dos
corridas adicionales en las que se varió el ángulo de inclinación del panel
sumergido.

La figura 4.2 muestra la geometría del modelo numérico.

FIGURA 4.2. COMPONENTES DEL MODELO NUMÉRICO


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

En color rojo se muestra el canal rectangular por el cuál circula el flujo. En color
azul se muestra la masa de sedimentos que se encuentra en el tramo central del
canal. En color amarillo se muestra el panel sumergido, el cual se encuentra
enterrado en la masa de sedimentos.

Por medio de capturas de pantalla, en el Anexo B, se presenta el proceso de ingreso


de geometría, caudal, rugosidad y salida del programa. Los datos de ingresados
son los siguientes:
124

- Tiempo de corrida: 300 s.


- D50 sedimento: 1.6 mm.
- Modelo de turbulencia: Modelo de dos ecuaciones (k-ω)
- Temperatura del agua: 22.77 °C
- Densidad del agua: 997.8 kg/m3
- Viscosidad dinámica del agua: 0.000955 kg/m/s
- Rugosidad absoluta del canal: 0.00165 m
- Rugosidad absoluta del panel: 1.5*10^-6 m
- Tamaño de la malla 1 (canal y sedimentos): 0.05 m
- Tamaño de la malla 2 (panel): 0.005 m
- Caudal de ingreso: 0.116617 m3/s – entrada natural, régimen de flujo
automático
- Fluido presente en t=0: 0.1614 m (ingresado para evitar el tiempo de
llenado)
- Intervalo de entrega de resultados: 0.1 segundos
- Resultados a obtener: fracción del fluido, velocidades del fluido, datos
hidráulicos, presiones y concentración de sedimentos.

La tabla 4.1 muestra los escenarios de simulación, en los cuales se variaron


algunos parámetros como modelo de turbulencia, tiempo de simulación,
dimensiones de la malla.
125

TABLA 4.1. ESCENARIOS DE SIMULACIÓN


Tiempo Mallado canal X X Z Z Mallado X X Z Z Intervalo Tiempo solución Peso
Modelo de Temperatura
Parámetros corrida y sedimentos inicial final inicial final de panel inicial final inicial final tiempo modelo archivo
turbulencia del agua (°C)
(s) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (s) (d:h:min:s) (GB)
Prueba 1 300 k-e 20 0.05 1.75 5.25 0.5 0.95 0.005 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:9:21:7 48
Prueba 2 300 RNG 20 0.05 1.75 5.25 0.5 0.95 0.005 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:9:2:9 48
Prueba 3 300 k-w 20 0.05 1.75 5.25 0.5 0.95 0.005 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:5:19:57 48
Prueba 4 300 k-e 20 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.004 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:15:18:52 214
Prueba 6 300 k-e 20 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.005 2.95 3.55 0.6 0.8 0.1 0:18:1:31 217
Prueba 7 600 k-e 20 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.005 2.95 3.55 0.6 0.8 0.1 1:12:4:26 434
Prueba 8 900 k-e 20 0.025 1.75 5.25 0.5 0.95 0.006 2.95 3.55 0.6 0.8 0.1 0:20:48:14 361
Prueba 9 300 k-e 20 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.006 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 0:13:22:8 196
Prueba 10 600 k-e 20 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.006 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 1:1:26:21 391
Prueba 11 900 k-e 20 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.006 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 1:14:1:29 585
Prueba 12 300 k-e 23.54 0.02 1.75 5.25 0.5 0.95 0.006 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 0:13:0:34 196
Prueba 13 300 k-e 20 0.05 0 7.5 0.5 0.95 0.005 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:5:4:36 59
Prueba 14 600 k-e 20 0.05 0 7.5 0.5 0.95 0.005 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:9:57:55 117
Prueba 15 900 k-e 20 0.05 0 7.5 0.5 0.95 0.005 3.1 3.4 0.6 0.8 0.1 0:13:55:33 175
Prueba 16 300 RNG 22.77 0.05 0 7.5 0.5 0.95 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 0:8:4:15 103
Prueba 17 600 RNG 22.77 0.05 0 7.5 0.5 0.95 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 0:15:51:11 206
Prueba 18 900 RNG 22.77 0.05 0 7.5 0.5 0.95 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 - -
Prueba 19 240 k-w 22.77 0.03 0 7.5 0.5 0.95 0.003 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 2:13:48:38 346
Prueba 20 240 k-w 22.77 0.03 0 7.5 0.5 0.95 0.003 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 0:17:34:59 346
Prueba 21 240 k-w 22.77 0.05 2.25 4.75 0.5 0.8 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 0:3:17:52 61
Prueba 22 240 k-w 22.77 0.03 2.25 4.75 0.5 0.8 0.003 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 3:11:56:23 347
Prueba 23 300 k-w 22.77 0.05 2.25 4.75 0.5 0.8 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 1:12:04:11 108
Prueba 24 300 k-w 22.77 0.03 2.25 4.75 0.5 0.8 0.003 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 5:04:58:23 413
Prueba 25 (<25º) 300 k-w 22.77 0.05 2.25 4.75 0.5 0.8 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 1:00:58:23 98
Prueba 26 (<15º) 300 k-w 22.77 0.05 2.25 4.75 0.5 0.8 0.005 2.85 3.55 0.6 0.8 0.1 1:00:58:23 98
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
126

4.2. RESULTADOS – VELOCIDADES

A continuación, se muestra los resultados de las velocidades en los ejes X, Y y Z


en los puntos seleccionados para el estudio.

La tabla 4.2 muestra una comparación de las velocidades en los ejes X, Y y Z entre
el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=-0.01 m, así como
el cálculo de la diferencia entre las velocidades y el error relativo.

TABLA 4.2. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO


EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01M
M. NUMÉRICO
COORDENADAS M. EXPERIMENTAL DIFERENCIA % ERROR RELATIVO %
(Prueba 23)
Z Vx Vy Vz Vx Vy Vz Vx Vy Vz Vx Vy Vz
X (m) Y (m)
(m) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 -0.01 0.05 0.284 0.006 -0.003 0.315 -0.006 0.002 1.11 -1.08 -0.66 10.90 207.81 165.52
-0.25 -0.01 0.05 0.283 0.005 0.000 0.313 -0.010 0.003 1.11 -1.84 47.63 10.79 283.62 4663.30
-0.15 -0.01 0.05 0.284 -0.009 0.005 0.291 -0.014 0.013 1.03 1.54 2.77 2.53 54.18 176.66
0.15 -0.01 0.05 0.297 0.002 -0.003 0.292 0.098 -0.038 0.98 50.40 11.46 1.51 4939.63 1046.43
0.2 -0.01 0.05 0.323 -0.005 -0.008 0.289 0.077 -0.044 0.90 -15.06 5.68 10.33 1606.33 467.63
0.25 -0.01 0.05 0.318 -0.007 -0.008 0.289 0.068 -0.046 0.91 -9.47 5.86 9.16 1046.68 486.14
PROMEDIO 1.01 4.08 12.12 7.54 1356.38 1167.61
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La figura 4.3 muestra de manera gráfica la comparación de las velocidades en el


eje X entre el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=-0.01
m.
127

Vx, Y=-0.01, Z=0.05


0,33
0,33
0,32
0,32
0,31
Vx (m/s)

0,31
M. EXPERIMENTAL
0,30
0,30 M. NUMERICO (Prueba 23)

0,29
0,29
0,28
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA 4.3. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL


VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en la figura 4.3, las velocidades en el eje X del modelo
numérico (prueba 23) en el tramo aguas arriba del panel son mayores que las
velocidades en el eje X del modelo experimental, en cambio, en el tramo aguas
abajo del panel, las velocidades en el eje X son menores en el modelo numérico
(prueba 23). La tendencia de las velocidades obtenidas en el modelo numérico es
inversa a las velocidades obtenidas en el modelo experimental, sin embargo, se
puede destacar que los resultados en ambos modelos se mantienen dentro del
mismo rango de valores.

La figura 4.4 muestra de manera gráfica la comparación de las velocidades en el


eje Y entre el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=-0.01
m.
128

Vy, Y=-0.01, Z=0.05


0,1200

0,1000

0,0800

0,0600
Vy (m/s)

0,0400 M. EXPERIMENTAL

0,0200 M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
-0,0200

-0,0400
X (m)

FIGURA 4.4. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL


VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en la figura 4.4, las velocidades en el eje Y del modelo
numérico (prueba 23) siguen la misma tendencia en el tramo aguas arriba del panel,
siendo los valores similares; en el tramo aguas abajo, los valores de velocidad en
el modelo numérico son mayores que en el modelo experimental.

La figura 4.5 muestra de manera gráfica la comparación de las velocidades en el


eje Z entre el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=-0.01
m.
129

Vz, Y=-0.01, Z=0.05


0,0200

0,0100

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
Vz (m/s)

-0,0100
M. EXPERIMENTAL
-0,0200 M. NUMERICO (Prueba 23)

-0,0300

-0,0400

-0,0500
X (m)

FIGURA 4.5. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL


VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en la figura 4.5, las velocidades en el eje Z del modelo
numérico (prueba 23) siguen la misma tendencia en el tramo aguas arriba del panel,
siendo los valores similares; en el tramo aguas abajo, las velocidades en ambos
modelos tienden a disminuir, sin embargo, los valores de velocidad son menores
en el modelo numérico (prueba 23).

La tabla 4.3 muestra una comparación de las velocidades en los ejes X, Y y Z entre
el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=0.01 m, así como
el cálculo de la diferencia entre las velocidades y el error relativo.
130

TABLA 4.3. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO


EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
M. NUMÉRICO
COORDENADAS M. EXPERIMENTAL DIFERENCIA % ERROR RELATIVO %
(Prueba 23)
X Y Z Vx Vy Vz Vx Vy Vz Vx Vy Vz Vx Vy Vz
(m) (m) (m) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 0.01 0.05 0.311 0.004 -0.011 0.314 -0.006 0.002 1.01 -1.44 -0.19 1.03 244.41 118.85
-0.25 0.01 0.05 0.295 -0.004 -0.006 0.312 -0.008 0.003 1.06 2.15 -0.52 5.78 115.32 151.89
-0.15 0.01 0.05 0.278 -0.004 0.006 0.295 -0.007 0.011 1.06 2.06 1.92 5.89 106.48 91.50
0.15 0.01 0.05 0.136 0.010 0.013 0.286 0.107 0.026 2.10 10.70 2.07 110.46 969.64 106.56
0.2 0.01 0.05 0.215 0.007 0.073 0.286 0.086 0.019 1.33 11.60 0.25 33.08 1059.66 74.58
0.25 0.01 0.05 0.229 0.012 0.088 0.285 0.076 0.012 1.25 6.53 0.13 24.77 553.12 86.57
PROMEDIO 1.30 5.27 0.61 30.17 508.11 104.99
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La figura 4.6 muestra de manera gráfica la comparación de las velocidades en el


eje X entre el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=0.01
m.

Vx, Y=0.01, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 M. EXPERIMENTAL
M. NUMERICO (Prueba 23)
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA 4.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL


VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
131

Como se puede observar en la figura 4.6, las velocidades en el eje X del modelo
numérico (prueba 23) en el tramo aguas arriba del panel son similares a las
velocidades en el eje X del modelo experimental, en cambio, en el tramo aguas
abajo del panel, las velocidades en el eje X son mayores en el modelo numérico
(prueba 23).

La figura 4.7 muestra de manera gráfica la comparación de las velocidades en el


eje Y entre el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=0.01
m.

Vy, Y=0.01, Z=0.05


0,1200

0,1000

0,0800

0,0600
Vy (m/s)

0,0400 M. EXPERIMENTAL

0,0200 M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
-0,0200

-0,0400
X (m)

FIGURA 4.7. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL


VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en la figura 4.7, las velocidades en el eje Y del modelo
numérico (prueba 23) siguen la misma tendencia en el tramo aguas arriba del panel,
siendo los valores similares; en el tramo aguas abajo, las velocidades en ambos
modelos tienden a incrementarse, sin embargo, el modelo numérico presenta
valores superiores a los obtenidos en el modelo experimental.
132

La figura 4.8 muestra de manera gráfica la comparación de las velocidades en el


eje Z entre el modelo experimental y el modelo numérico (prueba 23) para Y=0.01
m.

Vz, Y=0.01, Z=0.05


0,1000

0,0800

0,0600
Vz (m/s)

0,0400 M. NUMERICO (Prueba 23)


M. EXPERIMENTAL
0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
-0,0200
X (m)

FIGURA 4.8. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL


VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en la figura 4.8, las velocidades en el eje Z del modelo
numérico (prueba 23) siguen la misma tendencia en el tramo aguas arriba del panel,
siendo los valores similares; en el tramo aguas abajo, la tendencia es similar en los
dos modelos, los valores de velocidad son menores en el último punto en el modelo
numérico (prueba 23).

El análisis de la comparación de velocidades para los puntos restantes se


encuentra en el Anexo C.
133

4.3. RESULTADOS – PRESIONES

La presión es la fuerza que ejerce un fluido sobre el medio que lo rodea, se define
como la cantidad de fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie. La
presión hidrostática se incrementa conforme la profundidad aumenta, y se aplica
además de en las paredes del contenedor, sobre las paredes de cualquier cuerpo
que se encuentre inmerso en el fluido.

La figura 4.9 muestra los resultados de las presiones sobre el panel sumergido que
tiene un ángulo de inclinación de 20º, se puede observar la presencia de vórtices
por la diferencia de presiones en el panel.

FIGURA 4.9. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE EL PANEL SUMERGIDO


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Los resultados de presiones presentados por el software hacen relación a presiones


hidrostáticas, por lo que se desprecia la aplicación de la presión atmosférica. De
igual manera en el modelo experimental las medidas tomadas, corresponden a
presiones manométricas.
134

Al ser presiones hidrostáticas, el programa FLOW 3D presenta valores únicamente


en los puntos en los cuáles se tiene presencia de agua en contacto con el panel
sumergido. En los puntos en los cuáles el panel está en contacto con los
sedimentos, el programa presenta un valor correspondiente a cero. Por lo que en
el cuadro comparativo se ha limitado a presentar valores distintos de cero, es decir,
en los puntos del panel que se encuentren en contacto con el agua.

La figura 4.10 muestra los resultados de presiones del modelo experimental en la


cara izquierda del panel sumergido.

FIGURA 4.10. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA IZQUIERDA DEL PANEL


SUMERGIDO EN EL MODELO EXPERIMENTAL
FUENTE: (Hamad, 2015)

La figura 4.11 muestra los resultados de presiones del modelo numérico en la


cara izquierda del panel sumergido.
135

FIGURA 4.11. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA IZQUIERDA DEL PANEL


SUMERGIDO EN EL MODELO NUMÉRICO
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La tabla 4.4 presenta la comparación entre presiones obtenidas del modelo


experimental y presiones obtenidas del modelo numérico.
136

TABLA 4.4. COMPARACIÓN DE PRESIONES EN LA CARA IZQUIERDA DEL PANEL

Puntos de presión cara izquierda del panel


M. Experimental M. Numérico Prueba 23
Punto P (cm-wc) - Exp 1 P (cm-wc) Diferencia % ERROR %
1 15.2 13.21 0.869 13.07
2 15.2 11.18 0.735 26.47
4 15 9.12 0.608 39.18
6 15.1 12.13 0.803 19.66
7 15 10.36 0.691 30.92
8 14.8 13.63 0.921 7.88
10 15.1 11.61 0.769 23.14
12 15 9.59 0.639 36.09
13 15.1 12.81 0.848 15.16
15 15.2 10.57 0.696 30.44
16 15.3 9.56 0.625 37.53
18 15.2 12.06 0.793 20.66
19 15.1 10.07 0.667 33.34
21 15.1 13.03 0.863 13.74
22 15.1 11.30 0.748 25.18
24 15.1 9.06 0.600 39.97
25 15.2 13.55 0.892 10.85
27 15.2 10.54 0.693 30.67
28 15.2 12.74 0.838 16.18
30 15.1 9.51 0.630 36.99
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Los puntos de comparación son los representados en la figura 4.10.

Haciendo una comparación entre los resultados obtenidos entre ambos modelos,
tanto en el modelo experimental como en el modelo numérico (prueba 23), las
presiones mayores se encuentran en el lecho del sedimento y así mismo las
presiones disminuyen conforme se acerca a la superficie del fluido. Existe una
variación que va de 1.17 cm-wc en el punto 8 hasta una variación de 5.88 cm-wc
en el punto 4, siendo los resultados obtenidos en el modelo numérico menores a
los obtenidos en el modelo experimental.

La figura 4.12 muestra los resultados de presiones del modelo experimental en la


cara derecha del panel sumergido.
137

FIGURA 4.12. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA DERECHA DEL PANEL


SUMERGIDO EN EL MODELO EXPERIMENTAL
FUENTE: (Hamad, 2015)

La figura 4.13 muestra los resultados de presiones del modelo numérico en la


cara derecha del panel sumergido.

FIGURA 4.13. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES SOBRE LA CARA DERECHA DEL PANEL


SUMERGIDO EN EL MODELO NUMÉRICO
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
138

La tabla 4.5 presenta la comparación entre presiones obtenidas del modelo


experimental y presiones obtenidas del modelo numérico.

TABLA 4.5. COMPARACIÓN DE PRESIONES EN LA CARA DERECHA DEL PANEL

Puntos de presión cara derecha del panel


M. Experimental M. Numérico Prueba 23
Punto P (cm-wc) - Exp 1 P (cm-wc) Diferencia % ERROR %
31 15 9.00 0.600 39.98
33 14.6 12.15 0.832 16.75
35 14.8 10.22 0.690 30.97
36 14.7 13.23 0.900 10.00
38 14.8 8.74 0.591 40.92
39 14.8 10.75 0.727 27.33
41 14.9 12.77 0.857 14.32
42 14.8 9.76 0.659 34.08
44 14.9 11.79 0.791 20.86
45 14.8 9.25 0.625 37.48
47 14.8 10.28 0.695 30.51
48 15 12.30 0.820 17.97
50 14.8 9.26 0.626 37.42
51 14.9 11.30 0.758 24.15
52 15 13.32 0.888 11.21
54 15 9.78 0.652 34.78
55 15 11.82 0.788 21.21
57 15 8.77 0.585 41.54
58 15 10.81 0.721 27.91
60 15.2 12.83 0.844 15.59
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Los puntos de comparación son los representados en la figura 4.12.

Haciendo una comparación entre los resultados obtenidos entre ambos modelos,
tanto en el modelo experimental como en el modelo numérico (prueba 23), las
presiones mayores se encuentran en el lecho del sedimento y así mismo las
presiones disminuyen conforme se acerca a la superficie del fluido. Existe una
variación que va de 1.47 cm-cw en el punto 36 hasta una variación de 6.23 cm-wc
en el punto 57, siendo los resultados obtenidos en el modelo numérico menores a
los obtenidos en el modelo experimental.
139

A pesar de que los errores que se presentan son aparentemente altos, se debe
mencionar que esto se da debido a que los valores de presión son pequeños, por
lo que pequeñas variaciones en las presiones, generan errores altos.

Se puede observar que, en la cara derecha del panel, las presiones son menores
a las obtenidas en la cara izquierda, esto se debe a que la cara izquierda del panel
se encuentra en contacto directo con la dirección del flujo.

Según García M (2008), los valores resultantes de presión varían dependiendo del
modelo de turbulencia que se utiliza para la simulación. Cuando se utiliza el modelo
k-ω, los valores de presiones suelen ser menores; razón por la cual a pesar de que
la distribución de presiones es similar en ambos modelos, las presiones del modelo
numérico (prueba 23) son menores que los valores de presión del modelo
experimental. Esto implica una aceptación de los resultados obtenidos en el modelo
numérico.

4.4. RESULTADOS – TOPOGRAFÍA DEL FONDO

Para tener una mejor idea de cómo se realiza el transporte de sedimentos alrededor
del panel sumergido y cómo se comporta el sedimento con relación a la erosión y
sedimentación, se ingresaron las características físicas utilizadas en la tesis
experimental, las mismas, que correspondían a una arena, para esto se utilizó el
diámetro d50. De conformidad con las recomendaciones de la literatura técnica, el
valor d50 de la curva granulométrica representaría apropiadamente el tamaño
característico del material del contorno en la relación funcional para evaluar la
resistencia del movimiento (Torres-Vásquez, 2017).

La figura 4.14 muestra el cambio en la distribución de sedimentos en el panel


sumergido del modelo numérico (prueba 24). Cuando se utiliza paneles sumergidos
la redistribución del flujo que estas estructuras hidráulicas producen, alteran la
magnitud y dirección de las tensiones de corte del fondo, alterando de igual manera
el transporte de los sedimentos en la zona de influencia del panel. Una vez
140

concluida la modelación se puede observar que los sedimentos se acumulan aguas


abajo del panel.

FIGURA 4.14. CAMBIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA


DEL PANEL SUMERGIDO
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La fotografía 4.1 muestran la topografía final del lecho de arena después de todos
los experimentos realizados con el modelo experimental, se observa los sedimentos
se acumularon aguas abajo del panel sumergido.

FOTOGRAFÍA 4.1. TOPOGRAFÍA FINAL DEL LECHO DE ARENA EN MODELO


EXPERIMENTAL
FUENTE: (Hamad, 2015)
141

La figura 4.15. muestra los resultados de la topografía final del lecho de arena del
modelo experimental trazados en MATLAB, como se puede observar en la figura,
el fondo del canal se agrava en una parte de la sección transversal del canal (aguas
abajo del panel sumergido) y se degrada en otra (aguas arriba del panel
sumergido).

FIGURA 4.15. TOPOGRAFÍA FINAL DEL LECHO DE ARENA TRAZADA EN MATLAB


FUENTE: (Hamad, 2015)

Resulta complejo realizar una comparación entre los resultados de la topografía del
fondo para el modelo experimental y los resultados obtenidos en el modelo
numérico, ya que, para el modelo experimental, los resultados se obtuvieron al
finalizar todas las pruebas realizadas y acumulando el tiempo total de simulación.
En el modelo numérico el análisis de la topografía del fondo se realizó a los 300
segundos, debido a que realizar una simulación numérica con el mismo tiempo que
el modelo experimental, requiere una gran capacidad computacional y el tiempo
que tomaría encontrar la solución del modelo es extremadamente grande. Sin
embargo, en los resultados obtenidos en ambos modelos, se puede observar una
tendencia similar en el transporte de sedimentos.
142

4.5. RESULTADOS – ANÁLISIS DE TURBULENCIA

La turbulencia es usada por la comunidad científica para describir ciertos


fenómenos de movimiento complicados e inesperados en un fluido, mismos que
forman parte de la cotidianidad; algunos de estos fenómenos son evidentes a
simple vista como las espirales de humo de un cigarro o los remolinos de los río;
mientras que otros como el flujo sanguíneo en las venas y arterías y perturbaciones
meteorológicas en la atmósfera, pueden visualizarse mediante el uso de
instrumentos con tecnología avanzada (Velásquez Garcia, 2016).

La turbulencia se define como un régimen de flujo de baja difusión de momento,


alta convección y cambios rápidos espaciotemporales de presiones y velocidades
(Huerto, 2013).

4.5.1. Tensiones de Reynolds

Como se detalla en el capítulo 2, numeral 2.1.3.10 las tensiones de Reynolds se


obtienen a partir de valores temporales medios de velocidades, mediante la
derivación de las ecuaciones aplicables a movimientos turbulentos.

Las tensiones asociadas a estas fuerzas se denominan tensiones aparentes o


tensiones de Reynolds, y conforman las componentes de un tensor denominado
tensor de tensiones aparentes de Reynolds (Ibarrolla, 2009).

Los términos de la diagonal se denominan tensiones normales y el resto tensiones


tangenciales:
𝜏𝑥𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧 𝜌(𝑢´𝑢´) 𝜌(𝑢´𝑣´) 𝜌(𝑢´𝑤´)
𝜏
( 𝑦𝑥 𝜏𝑦𝑦 𝜏𝑦𝑧 ) = (𝜌(𝑢´𝑢´) 𝜌(𝑢´𝑣´) 𝜌(𝑢´𝑤´)) (4. 1)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜏𝑧𝑧 𝑎𝑝
𝜌(𝑢´𝑢´) 𝜌(𝑢´𝑣´) 𝜌(𝑢´𝑤´)

La introducción de las tensiones turbulentas de Reynolds permite ahondar en el


mecanismo de la turbulencia. Sin embargo, las dificultadas matemáticas son tales
que no existe un método de resolución universal. Los procedimientos analíticos
143

suelen expresar las tensiones de Reynolds en términos de las velocidades medias


y sus derivaciones y, al mismo tiempo, introducen relaciones empíricas o semi-
empiricas entre las tensiones turbulentas de Reynolds y el flujo medio (Alonso del
Rosario, 2005).

Las fórmulas para la determinación de las tensiones de Reynolds son las


siguientes:
𝜏𝑥𝑥 = −𝜌 ∗ 𝑢′ 𝑥 ∗ 𝑢′ 𝑥 (4. 2)

𝜏𝑦𝑦 = −𝜌 ∗ 𝑢′ 𝑦 ∗ 𝑢′ 𝑦 (4. 3)

𝜏𝑧𝑧 = −𝜌 ∗ 𝑢′ 𝑧 ∗ 𝑢′ 𝑧 (4. 4)

𝜏𝑥𝑦 = −𝜌 ∗ 𝑢′ 𝑥 ∗ 𝑢′ 𝑦 (4. 5)

𝜏𝑥𝑧 = −𝜌 ∗ 𝑢′ 𝑥 ∗ 𝑢′ 𝑧 (4. 6)

𝜏𝑦𝑧 = −𝜌 ∗ 𝑢′ 𝑦 ∗ 𝑢′ 𝑧 (4. 7)

El cálculo y comparación de las tensiones de Reynolds 𝜏𝑥x, 𝜏yy, 𝜏zz, 𝜏𝑥𝑦, 𝜏𝑥𝑧 y 𝜏yz del
modelo numérico (prueba 23) versus el modelo experimental se encuentran en el
Anexo E. La tabla 4.4 muestra los resultados del cálculo de las tensiones de
Reynolds turbulentas 𝜏𝑥x, 𝜏yy, 𝜏zz, 𝜏𝑥𝑦, 𝜏𝑥𝑧 y 𝜏yz tanto para el modelo numérico (prueba
23) como para el modelo experimental.
144

TABLA 4.6. TENSIONES DE REYNOLDS TANTO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
COMO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO
COORDENADAS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) MODELO EXPERIMENTAL
X Y Z
τxx τyy τzz τxy τxz τyz τxx τyy τzz τxy τxz τyz
(cm) (cm) (cm)
-35 -1 5 0.56 11.17 7.47 -2.51 2.05 -9.14 1.52 0.32 0.07 -0.69 -0.32 0.15
-25 -1 5 0.35 13.56 8.21 -2.17 1.69 -10.55 1.82 0.26 0.33 -0.69 -0.77 0.29
-15 -1 5 2.74 16.75 14.49 6.77 -6.30 -15.58 1.59 0.80 1.05 1.12 -1.29 -0.91
15 -1 5 2.25 49.89 1.66 -10.61 1.94 -9.10 0.00 0.04 0.05 0.01 0.01 0.04
20 -1 5 3.18 25.10 3.63 -8.93 3.40 -9.55 7.11 0.27 0.05 -1.39 -0.58 0.11
25 -1 5 3.48 16.53 4.19 -7.59 3.82 -8.32 4.65 0.53 0.05 -1.56 -0.47 0.16
-35 -2 5 0.61 11.36 7.45 -2.63 2.13 -9.20 2.24 0.28 0.01 -0.79 -0.14 0.05
-25 -2 5 0.42 14.05 8.17 -2.44 1.86 -10.71 1.49 0.01 0.25 -0.13 -0.61 0.05
-15 -2 5 3.22 21.32 14.61 8.29 -6.86 -17.65 0.72 1.08 1.24 0.88 -0.95 -1.16
15 -2 5 0.01 30.71 13.00 -0.42 0.27 -19.98 0.16 0.37 0.11 0.25 -0.13 -0.20
20 -2 5 0.02 14.46 13.15 -0.58 0.55 -13.79 0.72 0.00 0.21 0.00 -0.39 0.00
25 -2 5 0.03 9.05 11.95 -0.55 0.64 -10.40 1.00 0.09 0.61 -0.29 -0.79 0.23
-35 -3 5 0.68 11.63 7.42 -2.82 2.25 -9.29 2.44 0.38 0.00 -0.96 -0.01 0.00
-25 -3 5 0.57 14.70 8.10 -2.90 2.15 -10.91 0.25 0.06 0.15 -0.12 -0.19 0.09
-15 -3 5 2.51 32.92 13.97 9.09 -5.92 -21.44 3.26 0.66 0.94 1.47 -1.75 -0.79
15 -3 5 4.69 12.14 19.87 7.54 -9.65 -15.53 1.54 0.56 0.80 0.93 -1.11 -0.67
20 -3 5 4.24 4.98 16.38 4.59 -8.33 -9.03 2.40 0.15 1.09 0.59 -1.61 -0.40
25 -3 5 4.09 2.65 13.60 3.29 -7.46 -6.00 1.81 0.04 1.43 -0.27 -1.61 0.24
-35 1 5 3.55 19.18 3.42 -8.25 -3.49 8.10 53.32 0.43 9.85 -4.82 -22.91 2.07
-25 1 5 2.83 21.53 2.96 -7.81 -2.90 7.99 32.66 2.02 7.28 -8.12 -15.41 3.83
-15 1 5 0.00 20.74 0.83 0.31 0.06 4.16 16.25 1.95 2.13 -5.63 -5.88 2.04
15 1 5 0.87 47.59 0.32 -6.43 -0.52 3.88 104.27 0.00 0.62 0.41 8.04 0.03
20 1 5 0.81 22.94 0.04 -4.32 0.17 -0.90 5.22 0.09 28.01 0.69 -12.09 -1.59
25 1 5 1.05 14.40 0.76 -3.89 0.89 -3.32 0.90 0.02 45.38 -0.12 -6.39 0.83
-35 2 5 3.48 18.90 3.42 -8.11 -3.45 8.05 41.46 0.28 10.45 -3.40 -20.81 1.71
-25 2 5 2.74 20.87 2.97 -7.56 -2.85 7.88 25.27 1.25 7.65 -5.62 -13.91 3.09
-15 2 5 0.01 19.00 1.00 -0.53 -0.12 4.36 18.32 2.46 1.95 -6.72 -5.98 2.19
15 2 5 4.80 36.83 5.57 -13.30 -5.17 14.33 161.28 0.35 23.56 7.47 -61.64 -2.85
20 2 5 0.60 15.70 4.55 -3.08 -1.66 8.45 5.29 2.27 75.22 -3.46 -19.96 13.06
25 2 5 0.06 9.60 2.41 -0.76 -0.38 4.81 2.30 1.13 76.11 -1.61 -13.24 9.27
-35 3 5 3.45 18.77 3.43 -8.05 -3.44 8.02 41.54 0.35 8.48 -3.83 -18.77 1.73
-25 3 5 2.70 20.54 2.99 -7.45 -2.84 7.83 24.90 1.52 7.37 -6.16 -13.55 3.35
-15 3 5 0.04 18.31 1.09 -0.90 -0.22 4.47 16.61 2.19 1.86 -6.04 -5.56 2.02
15 3 5 11.96 30.13 8.23 -18.98 -9.92 15.75 10.98 18.20 97.22 -14.14 -32.67 42.06
20 3 5 1.40 11.12 8.30 -3.94 -3.40 9.60 5.42 4.12 93.00 -4.73 -22.46 19.58
25 3 5 0.02 6.52 5.70 -0.36 -0.34 6.10 161.28 3.77 396.18 -24.67 -252.77 38.67
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Las tensiones de Reynolds 𝜏x𝑥 (ver Anexo E) para Y=-0.01 m del modelo numérico
(prueba 23) son mayores que las del modelo experimental entre X=-0.35 y 0.20 m.
El rango de valores de las tensiones de Reynolds 𝜏x𝑥 disminuye entre los X= -0.20
y 0.18, mientras que entre los X= 0.20 y 0.25m los valores de las tensiones de
Reynolds 𝜏x𝑥 vuelve a aumentar.
145

Las tensiones de Reynolds 𝜏yy para Y=-0.01 m del modelo numérico (prueba 23)
son mayores que las del modelo experimental entre X=-0.35 y 0.20 m. El rango de
valores de las tensiones de Reynolds 𝜏yy disminuye entre los X= -0.20 y 0.20,
mientras que entre los X= 0.20 y 0.25m los valores de las tensiones de Reynolds
𝜏yy vuelve a aumentar.

La tendencia de las tensiones de Reynolds 𝜏zz del modelo numérico (prueba 23) y
el modelo experimental es la misma a lo largo del panel sumergido.

Las tensiones de Reynolds 𝜏xy resultan positivas en el lado izquierdo del panel y se
convierten en negativas al pasar al lado derecho del panel, estos cambios entre
valores positivos y negativos indican la magnitud del vórtice y la recirculación
generada por el panel.

Las tensiones de Reynolds 𝜏𝑥𝑧 varían también entre positivas y negativas, debido a
la recirculación generada por el panel.

Las tensiones de Reynolds 𝜏y𝑧 no presentan variaciones significativas,


manteniéndose relativamente estable a lo largo del perfil de estudio.

4.5.2. Energía cinética turbulenta

Las fórmulas para el cálculo de la energía cinética turbulenta son:


1
𝑘 = 2 (𝜏𝑥𝑥 + 𝜏𝑦𝑦 + 𝜏𝑧𝑧 ) (4. 8)

1
𝑘 = − 2 𝜌(𝑢´𝑥 2 + 𝑢´𝑦 2 + 𝑢´𝑧 2 ) (4. 9)

El cálculo y comparación de la energía cinética turbulenta se encuentran en el


Anexo F. La tabla 4.5 muestra los resultados del cálculo de la energía cinética
turbulenta tanto para el modelo numérico (prueba 23) como para el modelo
experimental.
146

TABLA 4.7. ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO
COORDENADAS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) MODELO EXPERIMENTAL
X (cm) Y (cm) Z (cm) Energía cinética turbulenta (cm/s)²
-35 -1 5 9.60 0.95
-25 -1 5 0.35 1.20
-15 -1 5 2.74 1.71
15 -1 5 2.25 0.05
20 -1 5 3.18 3.71
25 -1 5 3.48 2.61
-35 -2 5 0.61 1.26
-25 -2 5 0.42 0.87
-15 -2 5 3.22 1.52
15 -2 5 0.01 0.32
20 -2 5 0.02 0.47
25 -2 5 0.03 0.85
-35 -3 5 0.68 1.41
-25 -3 5 0.57 0.23
-15 -3 5 2.51 2.43
15 -3 5 4.69 1.45
20 -3 5 4.24 1.81
25 -3 5 4.09 1.64
-35 1 5 13.07 31.80
-25 1 5 13.66 20.98
-15 1 5 10.79 10.16
15 1 5 24.39 52.45
20 1 5 11.90 16.66
25 1 5 8.11 23.15
-35 2 5 12.90 26.09
-25 2 5 13.29 17.09
-15 2 5 10.01 11.37
15 2 5 23.60 92.59
20 2 5 10.43 41.39
25 2 5 6.04 39.77
-35 3 5 12.82 25.19
-25 3 5 13.12 16.90
-15 3 5 9.72 10.33
15 3 5 25.16 63.20
20 3 5 10.40 51.27
25 3 5 6.12 280.62
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Los valores de energía cinética turbulenta tienden a elevarse moderadamente


aguas abajo del panel, pero no superan el valor de 4 (cm/s) ², cabe mencionar que
los resultados de la modelación numérica (prueba 23) tienen la misma tendencia
que los obtenidos del modelo experimental.
147

4.5.3. Disipación de la energía cinética turbulenta

Resulta complicada la cuantificación de la disipación de energía turbulenta en el


flujo debido a la cantidad limitada de datos, ya que únicamente se está analizando
los resultados en 36 puntos.

Las fórmulas para calcular la disipación de la energía cinética turbulenta son:

𝜕𝑢 2 𝜕𝑢 2 𝜕𝑢.𝜕𝑣
𝜀 = 6𝑉 [( ) + ( ) + ( ) ] (4. 10)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥.𝜕𝑦

Después de un largo proceso de simplificación, obtenemos la fórmula:

𝜕𝑢 2
𝜀 = 15𝑉 [(𝜕𝑥 ) ] (4. 11)

El cálculo y comparación de la disipación de la energía cinética turbulenta se


encuentran en el Anexo G.

La tabla 4.6 muestra los resultados del cálculo de la disipación de la energía cinética
turbulenta tanto para el modelo numérico (prueba 23) como para el modelo
experimental.
148

TABLA 4.8. DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA TANTO PARA EL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS
PUNTOS DE ESTUDIO
MODELO NUMÉRICO MODELO
COORDENADAS
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL
X (cm) Y (cm) Z (cm) Disipación turbulenta (cm²/s³)
-35 -1 5 0.017 0.014
-25 -1 5 0.017 0.014
-15 -1 5 0.014 0.014
15 -1 5 0.015 0.015
20 -1 5 0.014 0.018
25 -1 5 0.014 0.017
-35 -2 5 0.017 0.014
-25 -2 5 0.017 0.014
-15 -2 5 0.014 0.014
15 -2 5 0.016 0.015
20 -2 5 0.016 0.016
25 -2 5 0.016 0.016
-35 -3 5 0.017 0.013
-25 -3 5 0.017 0.014
-15 -3 5 0.015 0.013
15 -3 5 0.019 0.016
20 -3 5 0.018 0.017
25 -3 5 0.018 0.016
-35 1 5 0.017 0.017
-25 1 5 0.017 0.015
-15 1 5 0.015 0.013
15 1 5 0.014 0.003
20 1 5 0.014 0.008
25 1 5 0.014 0.009
-35 2 5 0.017 0.016
-25 2 5 0.017 0.014
-15 2 5 0.015 0.013
15 2 5 0.013 0.002
20 2 5 0.014 0.008
25 2 5 0.015 0.008
-35 3 5 0.017 0.016
-25 3 5 0.017 0.014
-15 3 5 0.015 0.013
15 3 5 0.012 0.007
20 3 5 0.014 0.008
25 3 5 0.015 0.002
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Los resultados de la disipación de la energía cinética turbulenta para el modelo


numérico (prueba 23) tienen una tendencia contraria al modelo experimental, sin
embargo, se encuentran dentro del mismo rango de valores, teniendo una
intersección entre ambas curvas aguas abajo del panel (ver Anexo G). Los
149

resultados obtenidos de la disipación de la energía cinética turbulenta para el


modelo numérico son aceptables, ya que, son muy cercanos y parecidos a los
obtenidos con el modelo experimental.

4.5.4. Intensidades turbulentas

𝑢´
La intensidad de turbulencia se define en la siguiente ecuación: 𝑇𝑙 = cuando
U

𝑢´es la raíz cuadrática media o la desviación estándar de las variaciones de la


velocidad turbulenta en una ubicación particular durante un espacio de tiempo
específico y U es el promedio de la velocidad del flujo en la misma ubicación en el
mismo período de tiempo (Hamad, 2015).

La intensidad turbulenta se puede clasificar en los siguientes casos:

1. Turbulencia alta: Normalmente la intensidad turbulenta se encuentra


entre el 5% y 20%.

2. Turbulencia media: Flujos con números de Reynolds bajos.


Normalmente la intensidad turbulenta esta entre el 1% y 5%.

3. Turbulencia baja: Normalmente la intensidad turbulenta es muy baja,


siendo menor al 1%.

Las fórmulas para el cálculo de las intensidades turbulentas son:

|𝑢´𝑥 |∗100%
𝑇𝑙𝑥 = (4.12)
√𝑢𝑥 2 +𝑢𝑦 2 +𝑢𝑧 2

|𝑢´𝑦 |∗100%
𝑇𝑙𝑦 = (4.13)
√𝑢𝑥 2 +𝑢𝑦 2 +𝑢𝑧 2

|𝑢´𝑧 |∗100%
𝑇𝑙𝑧 = (4.14)
√𝑢𝑥 2 +𝑢𝑦 2 +𝑢𝑧 2
150

El cálculo y comparación de las intensidades turbulentas T.l.x, T.l.y y T.l.z se


encuentran en el Anexo H. La tabla 4.7 muestra los resultados del cálculo de las
intensidades turbulentas T.l.x, T.l.y y T.l.z tanto para el modelo numérico (prueba
23) como para el modelo experimental.

TABLA 4.9. INTENSIDADES TURBULENTAS TANTO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS PUNTOS DE ESTUDIO
MODELO NUMÉRICO MODELO
COORDENADAS
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL
X Y Z
T.I x T.I y T.I z T.I x T.I y T.I z
(cm) (cm) (cm)
-35 -1 5 2.39 10.61 8.68 4.34 1.98 0.92
-25 -1 5 1.88 11.75 9.14 4.77 1.81 2.02
-15 -1 5 5.68 14.05 13.07 4.44 3.14 3.61
15 -1 5 4.83 22.74 4.15 0.20 0.63 0.78
20 -1 5 5.88 16.54 6.29 8.26 1.61 0.68
25 -1 5 6.22 13.55 6.82 6.78 2.28 0.68
-35 -2 5 2.47 10.69 8.66 5.32 1.87 0.34
-25 -2 5 2.07 11.94 9.10 4.30 0.39 1.75
-15 -2 5 6.18 15.91 13.17 2.95 3.61 3.86
15 -2 5 0.24 17.14 11.15 1.34 2.03 1.11
20 -2 5 0.48 11.93 11.38 2.79 0.02 1.51
25 -2 5 0.58 9.51 10.92 3.27 0.96 2.56
-35 -3 5 2.62 10.80 8.63 5.56 2.19 0.02
-25 -3 5 2.40 12.17 9.03 1.72 0.81 1.31
-15 -3 5 5.41 19.57 12.74 6.49 2.93 3.48
15 -3 5 6.33 10.19 13.03 4.02 2.42 2.90
20 -3 5 6.09 6.60 11.97 4.96 1.22 3.34
25 -3 5 6.02 4.84 10.97 4.34 0.64 3.86
-35 1 5 5.99 13.93 5.89 23.46 2.12 10.08
-25 1 5 5.39 14.85 5.51 19.35 4.81 9.13
-15 1 5 0.23 15.43 3.09 14.48 5.01 5.24
15 1 5 3.04 22.49 1.84 74.58 0.30 5.75
20 1 5 3.01 15.98 0.63 10.04 1.32 23.26
25 1 5 3.47 12.85 2.96 3.87 0.50 27.47
-35 2 5 5.93 13.84 5.89 21.27 1.75 10.68
-25 2 5 5.30 14.64 5.53 17.43 3.87 9.59
-15 2 5 0.41 14.68 3.37 15.23 5.58 4.97
15 2 5 7.45 20.63 8.02 97.03 4.49 37.08
20 2 5 2.58 13.17 7.08 9.52 6.23 35.89
25 2 5 0.81 10.22 5.12 6.11 4.27 35.11
-35 3 5 5.92 13.79 5.90 21.29 1.96 9.62
-25 3 5 5.27 14.53 5.54 17.32 4.29 9.43
-15 3 5 0.70 14.37 3.51 14.61 5.31 4.89
15 3 5 12.29 19.51 10.20 13.64 17.56 40.59
20 3 5 3.98 11.24 9.71 9.45 8.24 39.12
25 3 5 0.46 8.40 7.85 51.23 7.84 80.29
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
151

Las intensidades turbulentas T.l.x se incrementan aguas abajo del panel, pasando
de turbulencia media a turbulencia alta. Este cambio se presenta tanto en el modelo
numérico (prueba 23) como en el modelo experimental.

Las intensidades turbulentas T.l.y para el modelo numérico (prueba 23) son altas,
sin embargo, en el modelo experimental se puede considerar una turbulencia
media.

Las intensidades turbulentas T.l.z para el modelo numérico son altas, sin embargo,
en el modelo experimental se puede considerar una turbulencia media.

4.5.5. Escalas de Kolmogorov

“Las microescalas de Kolmogorov son las escalas en las que existe el movimiento
turbulento más pequeño antes de que se disipen por los efectos viscosos. Al
observar que estos movimientos a pequeña escala tienen escalas de tiempo muy
pequeñas, se puede suponer que estos movimientos son estadísticamente
independientes de la turbulencia a gran escala, que tiene un tiempo de rotación
prolongado. A partir de aquí, Kolmogorov declaró que las escalas pequeñas solo
deberían depender de la energía suministrada por las escalas grandes y la
viscosidad, pero la energía suministrada debe ser igual a la energía disipada y, por
lo tanto, las escalas pequeñas son una función de disipación y viscosidad.
Utilizando este hecho junto con el análisis dimensional, estas expresiones se
pueden inferir para las escalas de longitud, 𝜂𝑘, tiempo, 𝑡𝜂 y velocidad, 𝑢𝜂” (Hamad,
2015). Las fórmulas para la determinación de las escalas de Kolmogorov son:
 Escala de longitud
1⁄
𝑣3 4
𝜂 = (𝜀) (4.15)

 Escala de tiempo
1⁄
𝑣 2
𝑡𝜂 = (𝜀 ) (4.16)

 Escala de velocidad
1⁄
𝑢𝜂 = (𝑣𝜀) 4 (4.17)
152

El cálculo y comparación de las escalas de Kolmogorov 𝜂𝑘, 𝑡𝜂 y 𝑢𝜂 se encuentran


en el Anexo I. La tabla 4.8 muestra los resultados del cálculo de la escala de
longitud de Kolmogorov (𝜂𝑘) tanto para el modelo numérico (prueba 23) como para
el modelo experimental.

TABLA 4.10. ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV (𝜂𝑘) TANTO PARA EL MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS PUNTOS DE
ESTUDIO
MODELO NUMÉRICO MODELO
COORDENADAS
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL
X (cm) Y (cm) Z (cm) ηk (cm) ηk (cm)
-35 -1 5 9.67E-05 1.02E-04
-25 -1 5 9.69E-05 1.02E-04
-15 -1 5 1.01E-04 1.02E-04
15 -1 5 1.00E-04 9.96E-05
20 -1 5 1.01E-04 9.55E-05
25 -1 5 1.01E-04 9.63E-05
-35 -2 5 9.67E-05 1.02E-04
-25 -2 5 9.69E-05 1.02E-04
-15 -2 5 1.01E-04 1.01E-04
15 -2 5 9.80E-05 9.90E-05
20 -2 5 9.81E-05 9.83E-05
25 -2 5 9.82E-05 9.80E-05
-35 -3 5 9.66E-05 1.02E-04
-25 -3 5 9.67E-05 1.01E-04
-15 -3 5 1.00E-04 1.03E-04
15 -3 5 9.46E-05 9.77E-05
20 -3 5 9.48E-05 9.72E-05
25 -3 5 9.48E-05 9.75E-05
-35 1 5 9.68E-05 9.73E-05
-25 1 5 9.71E-05 9.99E-05
-15 1 5 9.99E-05 1.03E-04
15 1 5 1.01E-04 1.47E-04
20 1 5 1.01E-04 1.17E-04
25 1 5 1.02E-04 1.13E-04
-35 2 5 9.68E-05 9.86E-05
-25 2 5 9.71E-05 1.01E-04
-15 2 5 9.96E-05 1.02E-04
15 2 5 1.04E-04 1.63E-04
20 2 5 1.01E-04 1.17E-04
25 2 5 1.00E-04 1.15E-04
-35 3 5 9.68E-05 9.86E-05
-25 3 5 9.71E-05 1.01E-04
-15 3 5 9.95E-05 1.03E-04
15 3 5 1.06E-04 1.20E-04
20 3 5 1.02E-04 1.17E-04
25 3 5 1.00E-04 1.63E-04
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
153

FIGURA 4.16. ESCALA DE LONGITUD (𝜂𝑘) DE KOLMOGOROV PARA Y=-0.01M

ηk Y=-1cm y Z=5cm
1,22E-04
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

NUMERICO
ηk (cm)

EXPERIMENTAL

6,10E-05
X (cm)

ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en las figuras 4.16, las escalas de longitud de Kolmogorov
(𝜂𝑘) del modelo numérico aguas arriba del panel son mayores que aguas abajo del
panel, mientras que en el modelo experimental las escalas de longitud aguas arriba
del panel son menores que aguas abajo del panel. Al ser la turbulencia un fenómeno
extremadamente complicado de representar en la realidad por el sin número de
variables que este fenómeno representa, se puede decir que el modelo numérico
no se ajusta al modelo experimental para el análisis de las escalas de longitud de
Kolmogorov.

La tabla 4.9 muestra los resultados del cálculo de la escala de tiempo de


Kolmogorov (tη) tanto para el modelo numérico (prueba 23) como para el modelo
experimental.
154

TABLA 4.11. ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV (tη) TANTO PARA EL MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS PUNTOS DE
ESTUDIO
MODELO NUMÉRICO MODELO
COORDENADAS
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL
X (cm) Y (cm) Z (cm) tη (s) tη (s)
-35 -1 5 8.20E-03 9.10E-03
-25 -1 5 8.24E-03 9.13E-03
-15 -1 5 8.88E-03 9.11E-03
15 -1 5 8.83E-03 8.70E-03
20 -1 5 8.92E-03 8.00E-03
25 -1 5 8.95E-03 8.13E-03
-35 -2 5 8.19E-03 9.18E-03
-25 -2 5 8.23E-03 9.09E-03
-15 -2 5 8.92E-03 8.98E-03
15 -2 5 8.42E-03 8.60E-03
20 -2 5 8.44E-03 8.47E-03
25 -2 5 8.45E-03 8.43E-03
-35 -3 5 8.18E-03 9.20E-03
-25 -3 5 8.20E-03 8.87E-03
-15 -3 5 8.86E-03 9.28E-03
15 -3 5 7.85E-03 8.37E-03
20 -3 5 7.88E-03 8.29E-03
25 -3 5 7.88E-03 8.34E-03
-35 1 5 8.22E-03 2.12E+00
-25 1 5 8.27E-03 4.81E+00
-15 1 5 8.76E-03 5.01E+00
15 1 5 9.02E-03 2.95E-01
20 1 5 9.01E-03 1.32E+00
25 1 5 9.05E-03 5.05E-01
-35 2 5 8.22E-03 1.75E+00
-25 2 5 8.28E-03 3.87E+00
-15 2 5 8.70E-03 5.58E+00
15 2 5 9.44E-03 4.49E+00
20 2 5 8.98E-03 6.23E+00
25 2 5 8.81E-03 4.27E+00
-35 3 5 8.22E-03 1.96E+00
-25 3 5 8.28E-03 4.29E+00
-15 3 5 8.68E-03 5.31E+00
15 3 5 9.90E-03 1.76E+01
20 3 5 9.10E-03 8.24E+00
25 3 5 8.78E-03 7.84E+00
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
155

FIGURA 4.17. ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV (tη) PARA Y=-0.01M

tη Y=-1cm y Z=-5cm
9,40E-03

9,20E-03

9,00E-03

8,80E-03

8,60E-03
NUMERICO
tη (s)

8,40E-03
EXPERIMENTAL
8,20E-03

8,00E-03

7,80E-03
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en las figuras 4.17, las escalas de tiempo de Kolmogorov
(tη) del modelo numérico aguas arriba del panel son menores que aguas abajo del
panel, mientras que en el modelo experimental las escalas de longitud aguas arriba
del panel son mayores que aguas abajo del panel. Al ser la turbulencia un fenómeno
extremadamente complicado de representar en la realidad por el sin número de
variables que este fenómeno representa, se puede decir que el modelo numérico
no se ajusta al modelo experimental para el análisis de las escalas de longitud de
Kolmogorov.

La tabla 4.10 muestra los resultados del cálculo de la escala de velocidad de


Kolmogorov (Uη) tanto para el modelo numérico (prueba 23) como para el modelo
experimental.
156

TABLA 4.12. ESCALA DE VELOCIDAD DE KOLMOGOROV (Uη) TANTO PARA EL MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO PARA LOS PUNTOS DE
ESTUDIO
MODELO NUMÉRICO MODELO
COORDENADAS
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL
X (cm) Y (cm) Z (cm) Uη (cm/s) Uη (cm/s)
-35 -1 5 1.18E-02 1.12E-02
-25 -1 5 1.18E-02 1.12E-02
-15 -1 5 1.13E-02 1.12E-02
15 -1 5 1.14E-02 1.14E-02
20 -1 5 1.13E-02 1.19E-02
25 -1 5 1.13E-02 1.18E-02
-35 -2 5 1.18E-02 1.11E-02
-25 -2 5 1.18E-02 1.12E-02
-15 -2 5 1.13E-02 1.13E-02
15 -2 5 1.16E-02 1.15E-02
20 -2 5 1.16E-02 1.16E-02
25 -2 5 1.16E-02 1.16E-02
-35 -3 5 1.18E-02 1.11E-02
-25 -3 5 1.18E-02 1.13E-02
-15 -3 5 1.13E-02 1.11E-02
15 -3 5 1.21E-02 1.17E-02
20 -3 5 1.20E-02 1.17E-02
25 -3 5 1.20E-02 1.17E-02
-35 1 5 1.18E-02 1.01E+01
-25 1 5 1.17E-02 9.13E+00
-15 1 5 1.14E-02 5.24E+00
15 1 5 1.12E-02 5.75E+00
20 1 5 1.12E-02 2.33E+01
25 1 5 1.12E-02 2.75E+01
-35 2 5 1.18E-02 1.07E+01
-25 2 5 1.17E-02 9.59E+00
-15 2 5 1.14E-02 4.97E+00
15 2 5 1.10E-02 3.71E+01
20 2 5 1.13E-02 3.59E+01
25 2 5 1.14E-02 3.51E+01
-35 3 5 1.18E-02 9.62E+00
-25 3 5 1.17E-02 9.43E+00
-15 3 5 1.15E-02 4.89E+00
15 3 5 1.07E-02 4.06E+01
20 3 5 1.12E-02 3.91E+01
25 3 5 1.14E-02 8.03E+01
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
157

FIGURA 4.18. ESCALA DE VELOCIDAD (Uη) DE KOLMOGOROV PARA Y=-0.01M

Uη Y=-1cm y Z=5cm
1,56E-02
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

NUMERICO
Uη (cm/s)

EXPERIMENTAL

7,81E-03
X (cm)

ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como se puede observar en las figuras 4.18, las escalas de velocidad de


Kolmogorov (Uη) del modelo numérico aguas arriba del panel son mayores que
aguas abajo del panel, mientras que en el modelo experimental las escalas de
longitud aguas arriba del panel son menores que aguas abajo del panel. Al ser la
turbulencia un fenómeno extremadamente complicado de representar en la realidad
por el sin número de variables que este fenómeno representa, se puede decir que
el modelo numérico no se ajusta al modelo experimental para el análisis de las
escalas de longitud de Kolmogorov.
158

4.6. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL MODELO NUMÉRICO Y


EXPERIMENTAL

La comparación de resultados entre el modelo numérico versus el modelo


experimental nos permite representar computacionalmente los fenómenos
hidráulicos de una manera, lo más cercana posible a la realidad. Esto nos permite
extender nuestra área de estudio y poder a futuro representar cualquier fenómeno
hidráulico, de manera, que podamos analizar de una forma más eficaz todos los
parámetros que intervienen en este análisis, como son velocidades, presiones,
transporte de sedimentos y turbulencia.

En nuestro estudio de modelación con ayuda del programa computacional FLOW


3D, del modelo experimental de la Tesis Doctoral de Khaled M. A. Hamad Mohamed
podemos determinar lo siguiente:

- La tabla 4.11 muestra el cálculo del error relativo entre el modelo numérico
(prueba 23) y el modelo experimental para Y=-0.01 m.

TABLA 4.13. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z ENTRE


MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO PARA Y=-0.01 M
COORDENADAS ERROR RELATIVO %
X (m) Y (m) Z (m) Vx Vy Vz
-0.35 -0.01 0.05 10.90 207.81 165.52
-0.25 -0.01 0.05 10.79 283.62 4663.30
-0.15 -0.01 0.05 2.53 54.18 176.66
0.15 -0.01 0.05 1.51 4939.63 1046.43
0.2 -0.01 0.05 10.33 1606.33 467.63
0.25 -0.01 0.05 9.16 1046.68 486.14
PROMEDIO 7.54 1356.38 1167.61
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

- La tabla 4.12 muestra el cálculo del error relativo entre el modelo numérico
(prueba 23) y el modelo experimental para Y=0.01 m.
159

TABLA 4.14. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z ENTRE


MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO PARA Y=0.01 M
COORDENADA ERROR RELATIVO %
X (m) Y (m) Z (m) Vx Vy Vz
-0.35 -0.01 0.05 1.03 244.41 118.85
-0.25 -0.01 0.05 5.78 115.32 151.89
-0.15 -0.01 0.05 5.89 106.48 91.50
0.15 -0.01 0.05 110.46 969.64 106.56
0.2 -0.01 0.05 33.08 1059.66 74.58
0.25 -0.01 0.05 24.77 553.12 86.57
PROMEDIO 30.17 508.11 104.99
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

- La tabla 4.13 muestra el cálculo del error relativo entre el modelo numérico
(prueba 23) y el modelo experimental para Y=-0.02 m.

TABLA 4.15. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z ENTRE


MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO PARA Y=-0.02 M
COORDENADA ERROR RELATIVO %
X (m) Y (m) Z (m) Vx Vy Vz
-0.35 -0.01 0.05 12.04 220.29 141.42
-0.25 -0.01 0.05 10.51 969.58 575.08
-0.15 -0.01 0.05 0.58 83.06 134.75
0.15 -0.01 0.05 2.11 1242.12 584.54
0.2 -0.01 0.05 0.36 272058.83 500.91
0.25 -0.01 0.05 0.24 2104.00 344.62
PROMEDIO 4.31 46112.98 380.22
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
160

- La tabla 4.14 muestra el cálculo del error relativo entre el modelo numérico
(prueba 23) y el modelo experimental para Y=0.02 m.

TABLA 4.16. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z ENTRE


MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO PARA Y=0.02 M

COORDENADAS ERROR RELATIVO %


X (m) Y (m) Z (m) Vx Vy Vz
-0.35 -0.01 0.05 3.85 201.60 117.33
-0.25 -0.01 0.05 8.20 895.85 146.36
-0.15 -0.01 0.05 5.62 1.39 60.48
0.15 -0.01 0.05 146.26 2075.15 36.09
0.2 -0.01 0.05 33.77 205.63 60.97
0.25 -0.01 0.05 31.45 228.92 66.53
PROMEDIO 38.19 601.42 81.29
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

- La tabla 4.15 muestra el cálculo del error relativo entre el modelo numérico
(prueba 23) y el modelo experimental para Y=-0.03 m.

TABLA 4.17. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z ENTRE


MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO PARA Y=-0.03 M

COORDENADAS ERROR RELATIVO %


X (m) Y (m) Z (m) Vx Vy Vz
-0.35 -0.01 0.05 12.47 209.70 133.60
-0.25 -0.01 0.05 8.13 554.36 269.45
-0.15 -0.01 0.05 4.79 272.23 196.38
0.15 -0.01 0.05 6.59 721.80 378.66
0.2 -0.01 0.05 5.21 1174.75 309.73
0.25 -0.01 0.05 5.78 2392.12 253.63
PROMEDIO 7.16 887.49 256.91
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
161

- La tabla 4.16 muestra el cálculo del error relativo entre el modelo numérico
(prueba 23) y el modelo experimental para Y=0.03 m.

TABLA 4.18. PORCENTAJE DE ERROR DE VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z ENTRE


MODELO EXPERIMENTAL (PRUEBA 23) VS MODELO NUMÉRICO PARA Y=0.03 M

COORDENADAS ERROR RELATIVO %


X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s)
-0.35 -0.01 0.05 3.80 212.80 123.67
-0.25 -0.01 0.05 8.31 269.42 149.47
-0.15 -0.01 0.05 6.71 3.42 46.12
0.15 -0.01 0.05 27.29 75.45 58.68
0.2 -0.01 0.05 32.06 132.97 57.81
0.25 -0.01 0.05 164.72 113.65 79.77
PROMEDIO 40.48 134.62 85.92
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

- Los valores resultantes de las velocidades en Y y en Z al ser valores muy


pequeños tanto para el modelo experimental como para el modelo numérico, al ser
comparadas en busca de un porcentaje de error no representan la realidad, ya que,
al presentarse una mínima variación en los valores obtenidos en el modelo
numérico, el valor que presenta error es muy grande. Razón por la que se priorizo
la comparación de los resultados en X.

- Como podemos observar en los cuadros anteriormente presentados el error


relativo promedio de la velocidad en X para la posición Y=-0.01m es del 7.54%,
para la posición Y=0.01m es 30.17%, para la posición Y=-2cm es 4.31%, para la
posición Y=2cm es 38.19%, para la posición Y=-3cm es 7.16% y para la posición
Y=3cm es 40.48%.

- De los diagramas de presión de los modelos experimental y numérico, las


mayores presiones se encuentran en el lecho del sedimento y así mismo las
presiones disminuyen conforme se acerca a la superficie del fluido.
162

- Del análisis de la topografía del fondo, se observa que tanto en el modelo


experimental como en el modelo numérico una vez completada la simulación, se
genera una acumulación de sedimentos aguas abajo del panel sumergido.

- De la comparación de resultados del cálculo de turbulencia, los valores


resultantes del modelo numérico de las tensiones de Reynolds, la energía cinética,
disipación de energía cinética, intensidades turbulenta y escalas de Kolmogorov en
su mayoría presentan la misma tendencia que las que se presentan en el modelo
experimental. Cabe recalcar que la mayoría de los resultados parten de las
velocidades obtenidas en X, Y y Z. Las velocidades en Y y Z al tener valores muy
pequeños, una mínima variación produce errores grandes en comparación con los
obtenidos en el modelo experimental. Este error se ve amplificado en los resultados
obtenidos en el análisis de turbulencia, ya que la mayoría de los parámetros
estudiados son directamente proporcionales a las velocidades en Y y Z, por lo que
el error presentado no puede ser un parámetro de comparación.

4.7. OPTIMIZACIÓN DEL MODELO

Como un aporte adicional se realizó dos modelaciones, buscando identificar el


comportamiento de los paneles sumergidos al variar su ángulo de inclinación. En la
primera prueba se modificó el ángulo de inclinación a 25º y en la segunda prueba
se modificó el ángulo de inclinación a 15º; estos modelos se realizaron con el fin de
visualizar el comportamiento del flujo y la forma en la que varían las velocidades.

4.7.1. Modelo numérico con ángulo de inclinación de 25º

El ángulo de inclinación de panel sumergido que se utilizó para realizar esta


simulación es de 25º, con el fin de comparar las velocidades del flujo (ver Anexo J).

La tabla 4.17 muestra el porcentaje de diferencia entre el modelo numérico (prueba


23) con ángulo de inclinación de 20º y el modelo numérico (prueba 25) con ángulo
de inclinación de 25º.
163

TABLA 4.19. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE LAS VELOCIDADES EN EL EJE X DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO 20º VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25)
CON ÁNGULO DE 25º
DIFERENCIA %
Y (m)
Vx (m/s)
-0.01 1.11
0.01 1.11
-0.02 1.08
0.02 1.09
-0.03 1.04
0.03 1.08
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como podemos observar, la diferencia porcentual promedio de las velocidades en


el eje X obtenidos en el modelo numérico (prueba 23) con ángulo de inclinación de
20º vs el modelo numérico (prueba 25) con ángulo de inclinación de 25º varía entre
1.04% y 1.11%. Esta variación se da debido al cambio en la inclinación del ángulo
del panel sumergido.

En la optimización del modelo, al utilizar el panel sumergido con un ángulo de 25°


con respecto a la dirección del flujo, el área de impacto del flujo contra el panel es
mayor, por esta razón las velocidades tienden a disminuir, por lo que el arrastre de
sedimentos también es menor, y se puede controlar de mejor manera.

En este caso las velocidades aguas arriba del panel sumergido son menores que
cuando el ángulo es de 20º, y aguas abajo del panel sumergido las velocidades son
mayores.
164

4.7.2. Modelo numérico con ángulo de inclinación de 15º

El ángulo de inclinación de panel sumergido que se utilizó para realizar esta


simulación es de 15º, con el fin de comparar las velocidades del flujo (ver Anexo
K).

La tabla 4.18 muestra el porcentaje de diferencia entre el modelo numérico (prueba


23) con ángulo de inclinación de 20º y el modelo numérico (prueba 26) con ángulo
de inclinación de 15º.

TABLA 4.20. DIFERENCIA PORCENTUAL ENTRE LAS VELOCIDADES EN EL EJE X DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO 20º VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26)
CON ÁNGULO DE 15º
DIFERENCIA %
Y (m)
Vx (m/s)
-0.01 0.97
0.01 1.00
-0.02 0.98
0.02 1.04
-0.03 1.00
0.03 1.09
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Como podemos observar, la diferencia porcentual promedio de las velocidades en


el eje X obtenidos en el modelo numérico (prueba 23) con ángulo de inclinación de
20º versus el modelo numérico (prueba 26) con ángulo de inclinación de 15º varía
entre 0.97% y 1.09%. Esta variación se da debido al cambio en la inclinación del
ángulo del panel sumergido.

En este caso las velocidades aguas arriba del panel sumergido son mayores que
cuando el ángulo es de 20º y aguas abajo del panel sumergido son menores.
165

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. RESUMEN

En este capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones recogidas a lo


largo del desarrollo de este trabajo de titulación. Así como, los resultados de la
comparación entre el modelo numérico y el modelo experimental, tanto de
velocidades, presiones, transporte de sedimentos, cálculo de turbulencia y
finalmente la incidencia sobre estos parámetros al variar el ángulo de inclinación de
los paneles sumergido.

5.2. CONCLUSIONES

- El modelo experimental tiene un tiempo de llenado con una velocidad de flujo


muy baja con el fin de no desestabilizar el lecho de sedimentos antes de iniciar las
pruebas. Por esta razón, en el modelo numérico se definió una altura de llenado de
0.1614 m como parámetro inicial (t=0), con el fin de evitar en la simulación el tiempo
de llenado y así optimizar el tiempo de simulación.

- El tiempo de corrida se define como el intervalo de tiempo en el cual el


software resolverá el modelo e irá entregando resultados en un intervalo de tiempo
(t) asignado, el programa por defecto entrega resultados cada 0.01 del tiempo de
corrida. Este tiempo de corrida es muy importante, ya que el modelo tiene que
estabilizarse dentro del tiempo de corrida asignado, si el tiempo de corrida es muy
166

pequeño y el modelo no se ha estabilizado, esto influirá directamente en los


resultados que se obtendrán; al contrario, si el tiempo de corrida es demasiado
largo, esto implicará un gasto innecesario del recurso computacional. Por estas
razones es necesario definir un tiempo de corrida adecuado, el cuál genere
resultados confiables y a la vez reduzca la demanda de recurso computacional y
de tiempo.

- La figura 3.19 muestra una relación entre el tiempo y las velocidades en el eje
X, se puede notar como las velocidades llegan a estabilizarse entre t=180s y
t=300s. Después de t=300s, las velocidades se comportan de manera lineal y
estable para los modelos simulados.

- En base a los resultados obtenidos, se concluye que el tiempo óptimo para la


simulación es 300 segundos, por lo que en las simulaciones definitivas se tomó este
tiempo de corrida.

- El tiempo que se demora cada modelo en llegar a la solución, es uno de los


parámetros que se comparó en esta investigación. En la tabla 3.4 se puede
observar que el para los modelos k-ε y RNG el tiempo de simulación fue de 9h 21m
7s y 9h 2m 9s respectivamente, mientras que para el modelo k-ω el tiempo de
simulación fue de 5h 19m 57s, teniendo una notable reducción del tiempo de
solución con el modelo k-ω.

- De la comparación de velocidades en los ejes X, Y y Z se puede concluir que


el modelo de turbulencia k-ω es el que mejor se ajusta al modelo experimental. En
las figuras 3.20, 3.21 y 3.22 se observa que las velocidades son similares entre el
modelo k-ε y RNG, pero la tendencia de éstos modelo es totalmente opuesta al
modelo experimental. El modelo k-ω presenta una tendencia muy similar al modelo
experimental, con valores de velocidad más aproximados.

- Con respecto a la determinación del tamaño de la malla, se realizó un análisis


de sensibilidad detallado en la tabla 3.8.
167

- Cabe recalcar principalmente el costo computacional que cada prueba


implica. Para un tamaño de malla de 3 cm en el canal y 3 mm en el panel. El tiempo
de simulación es de 3 días 11 horas 56 minutos y 23 segundos, y el tamaño en
disco del modelo es de 347 Gb, el número de celdas es de 4’607363. Para un
tamaño de malla de 5 cm en el canal y 5 mm en el panel, el tiempo de simulación
es de 1 día 12 horas 4 minutos y 11 segundos, y el tamaño en disco del modelo es
de 103 Gb, el número de celdas es de 1’098170. Como se puede observar, al
reducir el tamaño de la malla, el número de celdas disminuye notablemente, lo cual
representa un ahorro en el costo computacional.

- Al revisar el análisis realizado y los resultados obtenidos, comparando los dos


modelos (prueba 22 y prueba 23) con el modelo experimental, se decidió que, al
utilizar una malla de 5 cm para el canal y sedimentos, y de 5 mm para el panel, se
obtienen resultados que se aproximan de mejor manera al modelo experimental.

- Después de realizar varias pruebas se concluyó que no es necesario que la


malla del canal cubra toda la longitud de este (7.50 m), ya que únicamente se
analizaron los resultados en 36 puntos, en el eje X 1, 2, 3, -1, -2 y -3 cm; en el eje
Y 25, 20, 15, -15, 25, -35 cm y en el eje Z -5 cm. Razón por la cual la longitud de la
malla cubre únicamente el área de estudio.

- Cuando el tiempo de simulación (t=300 seg) se incrementa, es necesario


incrementar también el tamaño del mallado, ya que al tener una malla muy pequeña
para el tiempo de simulación el paso de tiempo (dt) llega a ser menor al paso de
tiempo mínimo (dt min), por lo que el modelo no converge.

- Se observó que el error en el caso de las velocidades en el eje X es pequeño


y los resultados son aproximados a los obtenidos en el modelo experimental, con
este dato podemos concluir que, una vez calibrado el modelo, la modelación
numérica se ajusta de manera correcta al modelo experimental.
168

- Los valores resultantes de las velocidades en Y y Z son similares entre el


modelo numérico (prueba 23) y el modelo experimental, sin embargo, al ser valores
muy pequeños, al compararse en busca de un porcentaje de error, el mismo tiene
valores muy altos, lo cual no representan la realidad, ya que, al tener una mínima
variación en los valores obtenidos en el modelo numérico (prueba 23), el error es
muy grande. Razón por la que se priorizo la comparación de los resultados de
velocidades en el eje X.

- Como se puede observar en las tablas 4.2 y 4.3 el error relativo promedio de
la velocidad en X para la posición Y=-0.01m es del 7.54% y para la posición
Y=0.01m es 30.17%. Además, la diferencia promedio de los resultados obtenidos
en el modelo experimental versus el modelo numérico (prueba 23) para las
velocidades en el eje X para la posición Y=-0.01m es 1.01% y para la posición
Y=0.01m es 1.30%. Esta variación se debe a varios factores, uno de ellos es que,
al ser los valores de velocidad pequeños, mínimas variaciones representan valores
altos de error porcentual, sin embargo, los resultados son válidos y se asemejan a
los obtenidos experimentalmente.

- Las figuras 4.11 y 4.13 muestran el diagrama de presión del modelo numérico
(prueba 23) sobre la cara izquierda y sobre la cara derecha del panel,
respectivamente. Las figuras 4.10 y 4.12 muestran el diagrama de presión del
modelo experimental de igual manera sobre la cara izquierda y sobre la cara
derecha del panel, respectivamente; se observa que las presiones mayores se
encuentran en el lecho del sedimento y así mismo las presiones disminuyen
conforme se acerca a la superficie del fluido.

- La figura 4.14 muestra el análisis de la topografía del fondo del modelo


numérico (prueba 24) y la fotografía 4.1 muestra el análisis de la topografía del
fondo del modelo experimental, se observa en ambos casos que una vez
completada la simulación, se genera una acumulación de sedimentos aguas abajo
del panel sumergido.
169

- De la comparación de resultados del cálculo de turbulencia, los valores


resultantes del modelo numérico de las tensiones de Reynolds, la energía cinética,
disipación de energía cinética, intensidades turbulenta y escalas de Kolmogorov en
su mayoría no se ajustan al modelo experimental.

- La turbulencia es un fenómeno muy complejo de reproducir con exactitud en


la realidad y de manera computacional, los resultados obtenidos se asemejan al
modelo experimental, pero existen ciertos puntos de estudio donde las variaciones
son muy marcadas debido a que son valores muy pequeños y por esa razón
cualquier diferencia será más notoria.

- En la optimización del modelo, al utilizar el panel sumergido con un ángulo de


25° con respecto a la dirección del flujo, el área de impacto del flujo contra el panel
es mayor, por esta razón las velocidades tienden a disminuir.

- Al utilizar el panel con un ángulo de 15° con respecto a la dirección del flujo,
el área de impacto del flujo contra el panel es menor, por lo que las velocidades
aguas arriba del panel sumergido tienden a aumentar y aguas abajo del panel
tienen a disminuir con respecto a las pruebas anteriores.

5.3. RECOMENDACIONES

- Para obtener datos más cercanos al modelo experimental se debería utilizar


computadoras con mayor capacidad y velocidad de modelación que nos permitan
utilizar mallas más pequeñas y tiempos de modelación más largos.

- Este tipo de simulaciones requieren de un alto costo computacional, por lo que


se recomienda el uso de un computador de gama alta que tenga una gran
capacidad de procesamiento (24 a 36 núcleos). Adicionalmente, memoria RAM y
tarjeta gráfica de gran capacidad.
170

- Se debe realizar un análisis de sensibilidad con relación a tiempos de


simulación, tamaño de mallados, peso de archivos para poder calibrar el modelo
numérico y obtener buenos resultados.

- Para un mejor análisis de los resultados en la topografía del fondo, se


recomienda realizar simulaciones con tiempos de corrida grandes (como se realizó
en el modelo experimental), lo cual conlleva a la utilización de un elemento
computacional de gran capacidad.

- De la modelación con diferentes escenarios, se recomienda el uso del panel


sumergido con un ángulo de inclinación de 25º, ya que nos proporciona velocidades
menores y de esta manera se puede controlar de mejor manera el arrastre de
sedimentos, evitando así una socavación que afecte al panel sumergido y asegura
una redistribución correcta del flujo a lo largo del canal.

- Utilizar un panel con un ángulo de inclinación de 25° no sería recomendable,


ya que esto generaría una retención del flujo, lo cual no es el resultado deseado al
utilizar paneles sumergidos.

- Se debe definir el ángulo de inclinación de un panel de acuerdo con el tipo de


sedimentos, condiciones de flujo, longitud y altura del panel. Se recomienda
ángulos de 15 a 20 grados para materiales finos y de 20 a 25 grados para materiales
gruesos. Esta recomendación hace referencia a las velocidades que se presentan
con los distintos ángulos del panel ya que, al tener un ángulo menor, las velocidades
se incrementan y viceversa.

- Se recomienda ampliar el área de estudio en un próximo trabajo de


investigación, con la finalidad de optimizar de mejor manera el uso de paneles
sumergidos, incrementado escenarios en el análisis numérico.
171

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

3D-CAD-Portal. (s.f.). 3D-CAD-Portal. Recuperado el 12 de 09 de 2019, de


http://www.3dcadportal.com/flow3d.html
Alonso del Rosario, J. (2005). Fisica de la Difusion Turbulenta en el Oceano.
Madrid: Tébar, S.L.
Andreazzini, M., Degiovanni, S., Spalletti, P., & Irigoyen, M. (marzo de 2014).
Produccion de Sedimentos en una Cuenca de Sierras Pampeanas, Cordoba,
Argentina: Estimacion para distintos Escenarios. Cordoba, Argentina: Agua-
LAC.
Ballesteros, R. (2004). Turbulencia. Oviedo, España.
Bayono-Londoño-Nieto. (5 de marzo de 2015). Identificacion de Modelo de
Turbulencia mas Adecuado, Utilizando Software de Dinamica de Fluidos
Computacional, para el diseño de Vehiculo Urbano de la Competencia Shell
Eco Marathon. Bogoto, Colombia.
Capote, J., Alvear, D., Abreu, O., Lazaro, M., & Espina, P. (2008). Influencia del
modelo de turbulencia y del refinamiento de la discretizacion espacial en la
exactitud de las simulaciones computacionales de incendios. Revista
Internacional de Metodos Numericos para Calculo y Diseño en Ingenieria,
227-245.
Casa, E. (2016). Modelacion Numericadel Flujo Rasante en una Rapida Escalonada
Aplicando la Dinamica de Fluidos Computacional (CFD). Programa Flow 3D.
Quito, Pichincha, Ecuador.
Cevallos, W. (2019). Demostracion Experimental de la Evolucion Temporal en la
Erosion Local en Pilas de Puentes Circulares Mediante el Uso de Paneles
Sumergidos. Proyecto Previo a la Obtencion del Titulo de Ingeniero Civil
Mencion Hidraulica. Quito, Pichincha, Ecuador.
172

Chandi, P., & Juan, E. (2018). Modelacion Numerica Tridimensional de los


Vertederos de Excesos de la Presa Tocachi Mediante el programa Flow 3D.
Quito, Pichincha, Ecuador.
Chilinga Chiriboga, J., & Pinto Franco, C. (2019). Analisis Experimental en Modelo
Fisico de Fenomenos de Turbulencia Causantes de Erosion Alrededor de
Pilas de Puentes Utilizando Acoustic Doppler Velocimeter ADV. Quito,
Pichincha, Ecuador: Escuela Politecnica Nacional.
COBINABE. (2010). Generación y transporte de sedimentos en la Cuenca
Binacional del Río Bermejo. Caracterización y análisis de los procesos
intervinientes. Buenos Aires, Argentina: Programa Estrategico de Accion
para la Cuenca Binacional del Rio Bermejo.
Coruña. (2012).
Davidson, P. (2009). Turbulence: An Introduction for Scientists and Engineers.
Oxford, EEUU: University of Cambridge.
Dourojeannie, A., & Paulet, M. (1967). "La Ecuación Universal de Pérdida de
Suelos, su aplicación al planeamiento del uso de las tierras agricolas. Ed.
UNA, 77.
Fernández Oro, J. (2011). Mecánica y Ondas, Física. Barcelona: Reverté.
Fernandez Oro, J. (2012). Tecnicas Numericas en Ingenieria de Fluidos:
Introduccion a la Dinamica de Fluidos Computacional (CFD) por el Metodo
de Volumenes Finitos. Barcelona: Reverse.
Flow3D. (2018). Simulaciones y Proyectos Knowledge From Simulation.
Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de
https://es.slideshare.net/SIMULACIONESYPROYECTOS/presentacion-
flow3d
FLOW-3D. (s.f.). FLOW-3D v12.0 USER MANUAL. FLOW 3D.
FlowScience. (2014). Flow 3D.
FlowScience. (2016). Manual de Usuario Flow 3D.
Garcia, M. (1996). Hidrodinamica Ambiental. Buenos Aires: Universidad Nacional
del Litoral.
Garcia, M. (2008). Sedimentation Engineering Processes Measurements, Modeling,
and Practice. Reston: American Society of Civil Engineers.
Garcia, M., & Maza, J. (1996). Transporte de Sedimentos. Mexico, Mexico.
173

Hamad, K. (2015). Submerged Vanes Turbulence Experimental Analysis,


Barcelona, Catalunya, España: UPC.
Hamad, K. (Junio de 2015). Submerged Vanes Turbulence. A Thesis Submitted in
Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of PhD. In Civil
Engineering. Barcelona, Cataluña, España: Escola Tecnica Superior
D'Enginyers de Camins, Canals I Ports de Barcelona.
Hudson, N. (1982). Conservacion del suelo. Barcelona: Limusa.
Huerto, H. (octubre de 2013). Estudio del Flujo en un Tanque Agitador Vertical de
Impulsor PTB con Superficie Libre Mediante el Programa ANSYS CFX
V.14.0. Lima, Peru: Pontificia Universidad Politecnica de Peru.
Ibarrolla, E. (21 de enero de 2009). Introduccion al Flujo Turbulento.
Jardon, A. (2016). Hidrostatica - Hidrodinamica.
Jimenez, C. (2017). Mecanica de Fluidos. Hidrostatica 1. Costa Rica.
Jimenez, J., & Martinez, A. (2011). La Teoria de la Turbulencia y la Imaginacion en
la Fisica. Madrid, España.
Lasso, C. (2017). Modelacion Numerica con Openfoam del Flujo de los Paneles
Sumergidos y Comparacion Numerica - Experimental. Quito, Pichincha,
Ecuador.
Morales Ascarrunz, M. (2014). Estimación de la erosión laminar y sedimentación
con modelos hidrológicos para la selección de prácticas de conservación de
suelos y cambios de cobertura en la Unidad Hidrográfica de Aquin/Saint-
Louis Du Sud- Haití . Turrialba.
Moreno, J. A. (2019). Evaluacion del Estado del Arte de los Paneles Sumergidos
para el Control Fluvial. Bogota, Colombia.
Noh Pat, F. (diciembre de 2004). Estudio de Diferentes Modelos de Turbulencia IC-
E para Aplicacion en Problemas de Transferencia de Calor. Cuernavaca,
Morelos, Mexico: Centro Nacional de Investigacion y Desarrollo Tecnologico.
ODGAARD. (1983).
Odgaard, J. (1983). River-Bend Bank Protection by Submerged Vanes, Journal of
Hydraulic Engineering.
Odgaard, J. (1991). Sediment Management with Submerged Vanes I: Theory.
Journal of Hydraulic Engineering.
174

Odgaard, J. (2009). Journal of Hydraulic Engineering, River Training and Sediment


Management with Submerged Vanes.
Odgaard, J. (2009). River Training and Sediment Management with Sumerged
Vanes, Journal of Hydraulic Engineering.
Odgaard, J., & Mosconi, C. (1987). Streambank Protection by Submerged Vanes,
Iowa, EEUU.
Ordoñez. (1979).
Ortiz, E., Jimenez, R., Fochesatto, G., & Morales-Rincon, L. (enero-marzo de 2019).
Caracterización de la turbulencia atmosférica en una gran zona verde de una
megaciudad andina tropical. Bogota, Colombia.
OUYANG. (2009). INVESTIGATION ON THE DIMENSIONS AND SHAPE OF A
SUBMERGED. JOURNAL OF HYDRAULIC ENGINEERING, 1-2.
Ouyang, H.-T. (2009). Investigation on the Dimensions and Shape of a Sumerged
Vanes for Sediment Management in Alluvial Channels. Journal of Hydraulic
Engineering.
Patiño, D., & Vintimilla, D. (2015). Analisis del Comportamiento del Flujo a Traves
de un Vertedero en Abanico y su Subsecuente Cuenco Disipador Mediante
un Modelo Matematico de Flujo en Tres Dimensiones. Cuenca, Azuay,
Ecuador.
Recasens Vargas, J. (junio de 2014). Modelación tridimensional del flujo de entrada
en un sumidero. Barcelona, España: Escola de Camins.
Richmond Navarro, G. (septiembre de 2019). Modelos de Turbulencia Introductorio.
Costa Rica: Costa Rican Institute of Technology ITCR.
Rodriguez Collado, L., Collado Contreras, M., Rodriguez Malaver, E., & Patiño, L.
(2008). Analisis Numerico del Comportamiento del Aire en un Sistema de
Distribucion de Aire Acondicionado Empleando los Modelos de Turbulencia
k-e, RNG k-e y el Modelo de las Tensiones de Reynolds. INGENIARE, 394.
Rodriguez, A. (2005). Control del Meandro Trementino en el rio Trementino.
Sistema de Información Científica Redalyc.
Rodriguez, N. (2009). Estudio numérico de la transferencia de calor con flujo
turbulento en una cavidad alargada con ventilación.
Rouse, H. (1946). Elementary Mechanics of Fluids. New York: Dover Publications.
175

Sarango, C. (2013). Calibracion de una Ecuacion para Transporte de Sedimentos


en la Cuenca el Limon en el Rio Zamora. Loja, Loja, Ecuador.
Sharma, N. (2017). River System Analysis and Management. Roorkee,
Uttarakhand, India: Springer.
Silva, R. (2019). Modelacion Numerica Tridimensional del Medidor de Caudal Tipo
Palmer-Bowlus Aplicando el Programa Flow 3D. Quito, Pichincha, Ecuador.
Torres, F. (2015). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse
del Guajaro. Barranquilla, Colombia.
Torres, R., & Grau, J. (2007). Introduccion a la Mecanica de Fluidos y Transferencia
de Calor con COMSOL Multiphysics.
Torres-Vásquez. (07 de 2017). Simulacion Numerica Tridimensional del Flujo de
Lahares Primarios en el Flanco Norte del Volcan Cotopaxi. Quito, Pichincha,
Ecuador.
UVa. (s.f.). Universidad de Valadolid, Guia Docente, Introduccion al Movimiento
Turbulento. España.
Vásquez Ojeda, J. A. (2003). MODELACIÓN NUMÉRICA EN HIDRÁULICA.
Vasquez, J. (2003). Modelacion Numerica en hidraulica. Research Gate, 9.
Velásquez Garcia, L. (2016). Turbulencia homogénea e isotrópica. Medellin,
Antioquia, Colombia: Universidad EAFIT.
Vide, J. P. (2003). Ingenieria de Rios. Mexico D.F: AlfaOmega.
Vide, J. P. (2003). Ingenieria de Rios. Mexico: AlfaOmega.
Wang, Y., & Odgaard, J. (1993). Flow control with vorticity. Journal of Hydraulic
Research, 549-562.
Wei, G., Brethour, J., Grünzner, M., & Burnham, J. (2014). The Sedimentation Scour
Model in FLOW-3D. Flow Science.
Zambrano, T. (2003). Flujo Turbulento sobre un Objeto de Seccion Trnasversal
Cuadrada Mediante Simulacion de Vortices Grandes. Informacion
Tecnologica, 158.
176

ANEXOS
177

ANEXO A. NÚMEROS DE REYNOLDS PARA


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 1, 2 Y 3)
178

TABLA A.1. NUMERO DE REYNOLDS DE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 1) PARA Y=-0.01 M

Modelo Numérico (Prueba 1) para Y=-0.01m


X (m) h (m) Am (m2) Pm (m) Rh (m) Vx (m/s) Re
-0.350 0.0875 0.2206 2.6951 0.0818 0.4902 158734.70
-0.318 0.0875 0.2206 2.6951 0.0818 0.4902 158734.70
-0.287 0.0876 0.2207 2.6952 0.0819 0.4861 157522.24
-0.255 0.0878 0.2213 2.6956 0.0821 0.4744 154056.39
-0.224 0.0879 0.2216 2.6959 0.0822 0.4667 151797.30
-0.192 0.0882 0.2223 2.6964 0.0824 0.4493 146522.77
-0.161 0.0910 0.2294 2.7020 0.0849 0.4297 144320.57
-0.129 0.0936 0.2358 2.7071 0.0871 0.3976 136994.98
-0.097 0.0937 0.2360 2.7073 0.0872 0.3663 126341.41
-0.066 0.0937 0.2362 2.7075 0.0873 0.3665 126518.24
-0.034 0.0920 0.2318 2.7040 0.0857 0.1839 62378.28
-0.003 0.0514 0.1294 2.6227 0.0493 0.2132 41623.27
0.029 0.0125 0.0314 2.5449 0.0123 0.4190 20457.79
0.061 0.0467 0.1177 2.6134 0.0450 0.4305 76734.38
0.092 0.0840 0.2116 2.6880 0.0787 0.4314 134376.83
0.124 0.0870 0.2192 2.6940 0.0814 0.3945 127000.35
0.155 0.0852 0.2148 2.6905 0.0798 0.3222 101784.23
0.187 0.0833 0.2100 2.6867 0.0782 0.2689 83170.29
0.218 0.0832 0.2096 2.6864 0.0780 0.2691 83093.54
0.250 0.0832 0.2096 2.6864 0.0780 0.2691 83093.54
Promedio 113762.79
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Re, Y=-0.01, Z=0.05


180000
160000
140000
120000
Reynolds

100000
80000 Re in
60000 Prueba 1 Y=-0.01
40000
20000
0
-0,350 -0,250 -0,150 -0,050 0,050 0,150 0,250
X (m)

FIGURA A.1. NÚMEROS DE REYNOLDS CALCULADOS DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


1) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
179

TABLA A.2. NUMERO DE REYNOLDS DE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 1) PARA Y=0.01 M

Modelo Numérico (Prueba 1) para Y=0.01m


X (m) h (m) Am (m2) Pm (m) Rh (m) Vx (m/s) Re
-0.350 0.0877 0.2211 2.6954 0.0820 0.4861 157735.29
-0.318 0.0877 0.2211 2.6954 0.0820 0.4861 157735.29
-0.287 0.0878 0.2213 2.6957 0.0821 0.4812 156303.27
-0.255 0.0881 0.2221 2.6962 0.0824 0.4672 152242.72
-0.224 0.0883 0.2226 2.6966 0.0825 0.4581 149605.29
-0.192 0.0887 0.2234 2.6973 0.0828 0.4383 143640.08
-0.161 0.0913 0.2300 2.7025 0.0851 0.4253 143203.52
-0.129 0.0935 0.2357 2.7071 0.0871 0.4150 142964.47
-0.097 0.0937 0.2360 2.7073 0.0872 0.3927 135457.68
-0.066 0.0938 0.2364 2.7076 0.0873 0.3902 134767.71
-0.034 0.0930 0.2343 2.7059 0.0866 0.3934 134748.42
-0.003 0.0912 0.2298 2.7024 0.0850 0.3834 128974.46
0.029 0.0902 0.2273 2.7004 0.0842 0.1865 62102.07
0.061 0.0898 0.2263 2.6996 0.0838 0.1692 56123.78
0.092 0.0888 0.2237 2.6976 0.0829 0.3678 120683.59
0.124 0.0882 0.2222 2.6963 0.0824 0.3810 124218.34
0.155 0.0859 0.2164 2.6918 0.0804 0.3424 108924.59
0.187 0.0839 0.2114 2.6878 0.0787 0.3484 108431.85
0.218 0.0842 0.2121 2.6883 0.0789 0.3770 117692.11
0.250 0.0842 0.2121 2.6883 0.0789 0.3770 117692.11
Promedio 127662.33
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Re, Y=0.01, Z=0.05


180000
160000
140000
120000
Reynolds

100000
80000 Re in
60000 Prueba 1 Y=0.01
40000
20000
0
-0,350 -0,250 -0,150 -0,050 0,050 0,150 0,250
X (m)

FIGURA A.2. NÚMEROS DE REYNOLDS CALCULADOS DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


1) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
180

TABLA A.3. NUMERO DE REYNOLDS DE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 2) PARA Y=-0.01 M

Modelo Numérico (Prueba 2) para Y=-0.01m


X (m) h (m) Am (m2) Pm (m) Rh (m) Vx (m/s) Re
-0.350 0.0881 0.2221 2.6962 0.0824 0.4874 158808.85
-0.318 0.0881 0.2221 2.6962 0.0824 0.4874 158808.85
-0.287 0.0882 0.2222 2.6964 0.0824 0.4834 157619.75
-0.255 0.0884 0.2227 2.6967 0.0826 0.4720 154212.19
-0.224 0.0885 0.2230 2.6970 0.0827 0.4645 151988.44
-0.192 0.0888 0.2237 2.6975 0.0829 0.4473 146719.84
-0.161 0.0921 0.2320 2.7042 0.0858 0.4283 145399.99
-0.129 0.0952 0.2398 2.7103 0.0885 0.3972 139068.49
-0.097 0.0951 0.2398 2.7103 0.0885 0.3676 128657.04
-0.066 0.0951 0.2397 2.7102 0.0884 0.3678 128700.38
-0.034 0.0930 0.2342 2.7059 0.0866 0.1842 63088.53
-0.003 0.0529 0.1333 2.6258 0.0508 0.2317 46537.92
0.029 0.0150 0.0378 2.5500 0.0148 0.4268 25032.50
0.061 0.0500 0.1260 2.6200 0.0481 0.4065 77354.42
0.092 0.0861 0.2169 2.6921 0.0806 0.4068 129649.28
0.124 0.0871 0.2195 2.6942 0.0815 0.3779 121833.65
0.155 0.0858 0.2161 2.6915 0.0803 0.3300 104837.39
0.187 0.0843 0.2124 2.6886 0.0790 0.2937 91813.25
0.218 0.0842 0.2121 2.6883 0.0789 0.2927 91360.42
0.250 0.0842 0.2121 2.6883 0.0789 0.2927 91360.42
Promedio 115642.58
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Re, Y=-0.01, Z=0.05


180000
160000
140000
120000
Reynolds

100000
80000 Re in
60000 Prueba 2 Y=-0.01
40000
20000
0
-0,350 -0,250 -0,150 -0,050 0,050 0,150 0,250
X (m)

FIGURA A.3. NÚMEROS DE REYNOLDS CALCULADOS DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


2) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
181

TABLA A.4. NUMERO DE REYNOLDS DE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 2) PARA Y=0.01 M

Modelo Numérico (Prueba 2) para Y=0.01m


X (m) h (m) Am (m2) Pm (m) Rh (m) Vx (m/s) Re
-0.350 0.0883 0.2225 2.6966 0.0825 0.4833 157804.41
-0.318 0.0883 0.2225 2.6966 0.0825 0.4833 157804.41
-0.287 0.0884 0.2228 2.6968 0.0826 0.4785 156392.75
-0.255 0.0887 0.2235 2.6974 0.0829 0.4648 152387.44
-0.224 0.0889 0.2300 2.6978 0.0830 0.4560 149785.33
-0.192 0.0892 0.2248 2.6984 0.0833 0.4366 143928.53
-0.161 0.0924 0.2327 2.7047 0.0861 0.4238 144299.73
-0.129 0.0952 0.2398 2.7103 0.0885 0.4140 144930.63
-0.097 0.0952 0.2398 2.7103 0.0885 0.3934 137713.50
-0.066 0.0952 0.2398 2.7103 0.0885 0.3918 137170.82
-0.034 0.0939 0.2365 2.7077 0.0874 0.3940 136159.75
-0.003 0.0917 0.2310 2.7034 0.0855 0.3817 129060.22
0.029 0.0908 0.2288 2.7016 0.0847 0.1849 61981.30
0.061 0.0903 0.2275 2.7005 0.0842 0.1563 52102.01
0.092 0.0886 0.2233 2.6972 0.0828 0.3390 111035.54
0.124 0.0875 0.2205 2.6950 0.0818 0.3579 115829.35
0.155 0.0860 0.2167 2.6920 0.0805 0.3316 105601.45
0.187 0.0848 0.2136 2.6896 0.0794 0.3427 107696.74
0.218 0.0851 0.2144 2.6901 0.0797 0.3726 117478.29
0.250 0.0851 0.2144 2.6901 0.0797 0.3726 117478.29
Promedio 126832.02
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Re, Y=0.01, Z=0.05


180000
160000
140000
120000
Reynolds

100000
80000 Re in
60000 Prueba 2 Y=0.01
40000
20000
0
-0,350 -0,250 -0,150 -0,050 0,050 0,150 0,250
X (m)

FIGURA A.4. NÚMEROS DE REYNOLDS CALCULADOS DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


2) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
182

TABLA A.5. NUMERO DE REYNOLDS DE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 3) PARA Y=-0.01 M

Modelo Numérico (Prueba 3) para Y=-0.01m


X (m) h (m) Am (m2) Pm (m) Rh (m) Vx (m/s) Re
-0.350 0.0972 0.2449 2.7143 0.0902 0.4468 159470.41
-0.318 0.0972 0.2449 2.7143 0.0902 0.4468 159470.41
-0.287 0.0972 0.2450 2.7144 0.0903 0.4436 158389.14
-0.255 0.0974 0.2453 2.7147 0.0904 0.4339 155143.06
-0.224 0.0975 0.2456 2.7149 0.0905 0.4274 152974.61
-0.192 0.0976 0.2461 2.7153 0.0906 0.4115 147534.73
-0.161 0.0866 0.2182 2.6932 0.0810 0.3953 126737.70
-0.129 0.0754 0.1899 2.6707 0.0711 0.3747 105409.04
-0.097 0.0724 0.1825 2.6649 0.0685 0.3560 96477.22
-0.066 0.0695 0.1752 2.6590 0.0659 0.3583 93393.50
-0.034 0.0833 0.2100 2.6867 0.0782 0.1794 55491.27
-0.003 0.0963 0.2426 2.7125 0.0894 0.2129 75321.61
0.029 0.0954 0.3004 2.7108 0.0887 0.4259 149428.76
0.061 0.0966 0.2433 2.7131 0.0897 0.4047 143605.10
0.092 0.0978 0.2465 2.7156 0.0908 0.3673 131898.00
0.124 0.0979 0.2467 2.7158 0.0908 0.3467 124592.51
0.155 0.0966 0.2434 2.7132 0.0897 0.3840 136300.51
0.187 0.0951 0.2396 2.7102 0.0884 0.4257 148924.93
0.218 0.0949 0.2392 2.7098 0.0883 0.4254 148561.63
0.250 0.0949 0.2392 2.7098 0.0883 0.4254 148561.63
Promedio 130884.29
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Re, Y=-0.01, Z=0.05


180000
160000
140000
120000
Reynolds

100000
80000 Re in
60000 Prueba 3 Y=-0.01
40000
20000
0
-0,350 -0,250 -0,150 -0,050 0,050 0,150 0,250
X (m)

FIGURA A.5. NÚMEROS DE REYNOLDS CALCULADOS DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


3) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
183

TABLA A.6. NUMERO DE REYNOLDS DE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 3) PARA Y=0.01 M

Modelo Numérico (Prueba 3) para Y=0.01m


X (m) h (m) Am (m2) Pm (m) Rh (m) Vx (m/s) Re
-0.350 0.0973 0.2451 2.7145 0.0903 0.4445 158802.80
-0.318 0.0973 0.2451 2.7145 0.0903 0.4445 158802.80
-0.287 0.0973 0.2453 2.7147 0.0904 0.4409 157618.59
-0.255 0.0975 0.2458 2.7151 0.0905 0.4305 154178.69
-0.224 0.0977 0.2461 2.7153 0.0906 0.4237 151918.67
-0.192 0.0979 0.2467 2.7158 0.0908 0.4082 146698.30
-0.161 0.0878 0.2213 2.6956 0.0821 0.3968 128904.83
-0.129 0.0775 0.1954 2.6751 0.0730 0.3900 112711.45
-0.097 0.0778 0.1960 2.6756 0.0733 0.3776 109436.09
-0.066 0.0780 0.1966 2.6760 0.0735 0.3788 110100.88
-0.034 0.0888 0.2238 2.6976 0.0830 0.3794 124537.10
-0.003 0.0988 0.2489 2.7175 0.0916 0.3623 131298.19
0.029 0.0979 0.2468 2.7158 0.0909 0.1737 62448.59
0.061 0.0976 0.2458 2.7151 0.0905 0.2014 72152.71
0.092 0.0979 0.2468 2.7159 0.0909 0.3904 140363.56
0.124 0.0987 0.2487 2.7174 0.0915 0.3542 128244.63
0.155 0.0968 0.2439 2.7136 0.0899 0.3398 120848.04
0.187 0.0950 0.2393 2.7099 0.0883 0.3623 126568.34
0.218 0.0950 0.2395 2.7101 0.0884 0.3753 131208.51
0.250 0.0950 0.2395 2.7101 0.0884 0.3753 131208.51
Promedio 127902.56
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Re, Y=0.01, Z=0.05


180000
160000
140000
120000
Reynolds

100000
80000 Re in
60000 Prueba 3 Y=0.01
40000
20000
0
-0,350 -0,250 -0,150 -0,050 0,050 0,150 0,250
X (m)

FIGURA A.6. NÚMEROS DE REYNOLDS CALCULADOS DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


3) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
184

ANEXO B. PROCESO DE INGRESO DE GEOMETRÍA,


VELOCIDADES, RUGOSIDAD Y SALIDA DEL
PROGRAMA
185

FIGURA B.1. GEOMETRÍA EN FLOW 3D


ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

FIGURA B.2. INTRODUCCIÓN DE CAUDAL COMO CONDICIONES DE CONTORNO EN FLOW


3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
186

FIGURA B.3. INTRODUCCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL CANAL COMO CONDICIONES DE


CONTORNO EN FLOW 3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

FIGURA B.4. INTRODUCCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SEDIMENTO COMO


CONDICIONES DE CONTORNO EN FLOW 3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
187

FIGURA B.5. DIAGRAMA DE ESTABILIDAD VS TIEMPO DEL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) EN FLOW 3D
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

La figura B.5. muestra que el modelo numérico calibrado (prueba 23) es estable y
converge, de manera que, el flujo tiene un comportamiento permanente.
188

ANEXO C. COMPARACIÓN VELOCIDADES X, Y Y Z


DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23)
189

TABLA C.1. COMPARACIÓN VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=-0.01 M
COORDENADAS M. EXPERIMENTAL M. NUMÉRICO (Prueba 23) DIFERENCIA % ERROR %
Vx Vx Vx Vy Vz Vx Vz
X (m) Y (m) Z (m) Vy (m/s) Vz (m/s) Vy (m/s) Vz (m/s) Vy (m/s)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 -0.01 0.05 0.2839 0.0057 -0.0030 0.3148 -0.0061 0.0020 1.11 -1.08 -0.66 10.90 207.81 165.52
-0.25 -0.01 0.05 0.2827 0.0052 0.0001 0.3132 -0.0095 0.0033 1.11 -1.84 47.63 10.79 283.62 4663.30
-0.15 -0.01 0.05 0.2836 -0.0088 0.0046 0.2907 -0.0136 0.0127 1.03 1.54 2.77 2.53 54.18 176.66
0.15 -0.01 0.05 0.2968 0.0019 -0.0033 0.2923 0.0979 -0.0382 0.98 50.40 11.46 1.51 4939.63 1046.43
0.2 -0.01 0.05 0.3228 -0.0051 -0.0078 0.2895 0.0774 -0.0444 0.90 -15.06 5.68 10.33 1606.33 467.63
0.25 -0.01 0.05 0.3177 -0.0072 -0.0078 0.2886 0.0679 -0.0458 0.91 -9.47 5.86 9.16 1046.68 486.14
PROMEDIO 1.01 4.08 12.12 7.54 1356.38 1167.61
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
190

Vx, Y=-0.01, Z=0.05


0,3300

0,3250

0,3200

0,3150

0,3100
Vx (m/s)

0,3050
M. EXPERIMENTAL
0,3000 M. NUMERICO (Prueba 23)

0,2950

0,2900

0,2850

0,2800
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA C.1. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
191

Vy, Y=-0.01, Z=0.05


0,1200

0,1000

0,0800

0,0600
Vy (m/s)

0,0400 M. EXPERIMENTAL
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200

-0,0400
X (m)

FIGURA C.2. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
192

Vz, Y=-0.01, Z=0.05


0,0200

0,0100

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0100
Vz (m/s)

M. EXPERIMENTAL

-0,0200 M. NUMERICO (Prueba 23)

-0,0300

-0,0400

-0,0500
X (m)

FIGURA C.3. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
193

TABLA C.2. COMPARACIÓN VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=0.01 M

COORDENADAS M. EXPERIMENTAL M. NUMÉRICO (Prueba 23) DIFERENCIA % ERROR %


Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vz Vx Vy Vz
X (m) Y (m) Z (m) Vz (m/s) Vz (m/s)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 0.01 0.05 0.3111 0.0038 -0.0108 0.3143 -0.0055 0.0020 1.01 -1.44 -0.19 1.03 244.41 118.85
-0.25 0.01 0.05 0.2952 -0.0038 -0.0064 0.3123 -0.0082 0.0033 1.06 2.15 -0.52 5.78 115.32 151.89
-0.15 0.01 0.05 0.2784 -0.0035 0.0060 0.2948 -0.0073 0.0114 1.06 2.06 1.92 5.89 106.48 91.50
0.15 0.01 0.05 0.1360 0.0100 0.0127 0.2861 0.1072 0.0262 2.10 10.70 2.07 110.46 969.64 106.56
0.2 0.01 0.05 0.2152 0.0074 0.0735 0.2864 0.0862 0.0187 1.33 11.60 0.25 33.08 1059.66 74.58
0.25 0.01 0.05 0.2286 0.0117 0.0879 0.2852 0.0762 0.0118 1.25 6.53 0.13 24.77 553.12 86.57
PROMEDIO 1.30 5.27 0.61 30.17 508.11 104.99
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
194

Vx, Y=0.01, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500

0,2000
Vx (m/s)

M. EXPERIMENTAL
0,1500
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA C.4. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M

ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020


195

Vy, Y=0.01, Z=0.05


0,1200

0,1000

0,0800

0,0600
Vy (m/s)

0,0400 M. EXPERIMENTAL
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200

-0,0400
X (m)

FIGURA C.5. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
196

Vz, Y=0.01, Z=0.05


0,1000

0,0800

0,0600
Vz (m/s)

0,0400 M. NUMERICO (Prueba 23)


M. EXPERIMENTAL

0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200
X (m)

FIGURA C.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M

ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020


197

TABLA C.3. COMPARACIÓN VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=-0.02 M
COORDENADAS M. EXPERIMENTAL M. NUMÉRICO (Prueba 23) DIFERENCIA % ERROR %
Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vz Vx Vz
X (m) Y (m) Z (m) Vz (m/s) Vz (m/s) Vy (m/s)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 -0.02 0.05 0.2812 0.0053 -0.0047 0.3151 -0.0064 0.0019 1.12 -1.20 -0.41 12.04 220.29 141.42
-0.25 -0.02 0.05 0.2840 0.0012 -0.0007 0.3138 -0.0102 0.0032 1.11 -8.70 -4.75 10.51 969.58 575.08
-0.15 -0.02 0.05 0.2877 -0.0103 0.0055 0.2893 -0.0189 0.0129 1.01 1.83 2.35 0.58 83.06 134.75
0.15 -0.02 0.05 0.3002 0.0062 -0.0090 0.3065 0.0827 -0.0614 1.02 13.42 6.85 2.11 1242.12 584.54
0.2 -0.02 0.05 0.3047 0.00002 -0.0103 0.3058 0.0653 -0.0616 1.00 2721.59 6.01 0.36 272058.83 500.91
0.25 -0.02 0.05 0.3062 -0.0029 -0.0135 0.3055 0.0574 -0.0599 1.00 -20.04 4.45 0.24 2104.00 344.62
PROMEDIO 1.04 451.15 2.41 4.31 46112.98 380.22
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
198

Vx, Y=-0.02, Z=0.05


0,3200

0,3150

0,3100

0,3050

0,3000
Vx (m/s)

M. EXPERIMENTAL
0,2950
M. NUMERICO (Prueba 23)
0,2900

0,2850

0,2800

0,2750
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA C.7. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
199

Vx, Y=0.02, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500

0,2000
Vy (m/s)

M. EXPERIMENTAL
0,1500
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA C.8. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
200

Vy, Y=-0.02, Z=0.05


0,1000

0,0800

0,0600

0,0400
Vz (m/s)

M. EXPERIMENTAL

0,0200 M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200

-0,0400
X (m)

FIGURA C.9. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
201

TABLA C.4. COMPARACIÓN VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=-0.02 M
COORDENADAS M. EXPERIMENTAL M. NUMÉRICO (Prueba 23) DIFERENCIA % ERROR %
Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vz Vx Vy Vz
X (m) Y (m) Z (m) Vz (m/s) Vz (m/s)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 0.02 0.05 0.3025 0.0051 -0.0118 0.3141 -0.0052 0.0020 1.04 -1.02 -0.17 3.85 201.60 117.33
-0.25 0.02 0.05 0.2883 -0.0007 -0.0071 0.3120 -0.0074 0.0033 1.08 9.96 -0.46 8.20 895.85 146.36
-0.15 0.02 0.05 0.2809 -0.0053 0.0066 0.2967 -0.0053 0.0106 1.06 1.01 1.60 5.62 1.39 60.48
0.15 0.02 0.05 0.1111 0.0045 0.0691 0.2735 0.0989 0.0442 2.46 21.75 0.64 146.26 2075.15 36.09
0.2 0.02 0.05 0.2151 0.0255 0.1073 0.2877 0.0779 0.0419 1.34 3.06 0.39 33.77 205.63 60.97
0.25 0.02 0.05 0.2229 0.0211 0.1078 0.2930 0.0692 0.0361 1.31 3.29 0.33 31.45 228.92 66.53
PROMEDIO 1.38 6.34 0.39 38.19 601.42 81.29
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
202

Vy, Y=0.02, Z=0.05


0,1200

0,1000

0,0800

0,0600
Vx (m/s)

M. EXPERIMENTAL

0,0400 M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200
X (m)

FIGURA C.10. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
203

Vz, Y=-0.02, Z=0.05


0,0200

0,0100

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
-0,0100

-0,0200
Vy (m/s)

-0,0300 M. EXPERIMENTAL
M. NUMERICO (Prueba 23)
-0,0400

-0,0500

-0,0600

-0,0700

-0,0800
X (m)

FIGURA C.11. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
204

Vz, Y=0.02, Z=0.05


0,1200

0,1000

0,0800

0,0600
Vz (m/s)

M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0400 M. EXPERIMENTAL

0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200
X (m)

FIGURA C.12. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
205

TABLA C.5. COMPARACIÓN VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=-0.03 M
M. NUMÉRICO (Prueba
COORDENADAS Numérico M. EXPERIMENTAL DIFERENCIA % ERROR %
23)
X Y Z Vx Vy Vz Vx Vy Vz Vx Vy Vz Vx Vy Vz
X (m) Y (m) Z (m)
(m) (m) (m) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 -0.03 0.05 2.9 1.53 0.75 0.2806 0.0062 -0.0056 0.3155 -0.0068 0.0019 1.12 -1.10 -0.34 12.47 209.70 133.60
-0.25 -0.03 0.05 3 1.53 0.75 0.2912 0.0024 -0.0018 0.3148 -0.0111 0.0031 1.08 -4.54 -1.69 8.13 554.36 269.45
-0.15 -0.03 0.05 3.1 1.53 0.75 0.2781 -0.0081 0.0041 0.2914 -0.0301 0.0120 1.05 3.72 2.96 4.79 272.23 196.38
0.15 -0.03 0.05 3.4 1.53 0.75 0.3086 0.0076 -0.0146 0.3289 0.0621 -0.0699 1.07 8.22 4.79 6.59 721.80 378.66
0.2 -0.03 0.05 3.45 1.53 0.75 0.3116 0.0039 -0.0161 0.3279 0.0496 -0.0658 1.05 12.75 4.10 5.21 1174.75 309.73
0.25 -0.03 0.05 3.5 1.53 0.75 0.3096 -0.0019 -0.0176 0.3275 0.0436 -0.0622 1.06 -22.92 3.54 5.78 2392.12 253.63
PROMEDIO 1.07 -0.65 2.23 7.16 887.49 256.91
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
206

Vx, Y=-0.03, Z=0.05


0,3400

0,3300

0,3200

0,3100
Vx (m/s)

M. EXPERIMENTAL
0,3000
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,2900

0,2800

0,2700
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA C.13. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
207

Vy, Y=0.03, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500

0,2000
Vy (m/s)

M. EXPERIMENTAL
0,1500
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA C.14. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
208

Vz, Y=-0.03, Z=0.05


0,0800

0,0600

0,0400
Vz (m/s)

0,0200 M. EXPERIMENTAL
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200

-0,0400
X (m)

FIGURA C.15. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
209

TABLA C.6. COMPARACIÓN VELOCIDADES EN LOS EJES X, Y Y Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=0.03 M
COORDENADAS Numérico M. EXPERIMENTAL M. NUMÉRICO (Prueba 23) DIFERENCIA % ERROR %
X Y Z Vx Vy Vz Vx Vy Vx Vy Vz Vx Vy Vz
X (m) Y (m) Z (m) Vz (m/s)
(m) (m) (m) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
-0.35 0.03 0.05 2.9 1.59 0.75 0.3025 0.0045 -0.0086 0.3140 -0.0051 0.0020 1.04 -1.13 -0.24 3.80 212.80 123.67
-0.25 0.03 0.05 3 1.59 0.75 0.2880 -0.0019 -0.0066 0.3119 -0.0071 0.0033 1.08 3.69 -0.49 8.31 269.42 149.47
-0.15 0.03 0.05 3.1 1.59 0.75 0.2788 -0.0044 0.0069 0.2975 -0.0045 0.0101 1.07 1.03 1.46 6.71 3.42 46.12
0.15 0.03 0.05 3.4 1.59 0.75 0.2049 0.0531 0.1191 0.2609 0.0931 0.0492 1.27 1.75 0.41 27.29 75.45 58.68
0.2 0.03 0.05 3.45 1.59 0.75 0.2148 0.0307 0.1170 0.2836 0.0716 0.0494 1.32 2.33 0.42 32.06 132.97 57.81
0.25 0.03 0.05 3.5 1.59 0.75 0.1111 0.0299 0.2196 0.2940 0.0638 0.0444 2.65 2.14 0.20 164.72 113.65 79.77
PROMEDIO 1.40 1.64 0.29 40.48 134.62 85.92
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
210

Vy, Y=0.03, Z=0.05


0,1000

0,0800

0,0600
Vx (m/s)

0,0400 M. EXPERIMENTAL
M. NUMERICO (Prueba 23)

0,0200

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0200
X (m)

FIGURA C.16. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE X DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
211

Vz, Y=-0.03, Z=0.05

0,0300

0,0200

0,0100

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
-0,0100
M. EXPERIMENTAL
Vy (m/s)

-0,0200
M. NUMERICO (Prueba 23)
-0,0300

-0,0400

-0,0500

-0,0600

-0,0700

-0,0800 X (m)

FIGURA C.17. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Y DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
212

Vz, Y=0.03, Z=0.05


0,2500

0,2000

0,1500
Vz (m/s)

0,1000 M. NUMERICO (Prueba 23)


M. EXPERIMENTAL

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25

-0,0500
X (m)

FIGURA C.18. COMPARACIÓN DE VELOCIDAD EN EL EJE Z DEL MODELO EXPERIMENTAL VS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03
M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
213

ANEXO D. CÁLCULO DE TURBULENCIA -


TENSIONES DE REYNOLDS PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23)
214

TABLA D.1. CALCULO DE LAS TENSIONES DE REYNOLDS, Ʈxx

MODELO
MODELO DIFERENCIA
COORDENADAS NUMÉRICO
EXPERIMENTAL %
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) τxx τxx τxx
-0.35 -1 5 0.564 1.516 2.69
-0.3 -1 5 0.348 1.819 5.22
-0.2 -1 5 2.736 1.586 0.58
0.2 -1 5 2.255 0.003 0.00
0.2 -1 5 3.175 7.111 2.24
0.3 -1 5 3.484 4.649 1.33
-35 -2 5 0.607 2.236 3.69
-25 -2 5 0.422 1.492 3.53
-15 -2 5 3.221 0.723 0.22
15 -2 5 0.006 0.162 27.98
20 -2 5 0.023 0.723 30.89
25 -2 5 0.034 1.004 29.73
-35 -3 5 0.682 2.437 3.58
-25 -3 5 0.570 0.251 0.44
-15 -3 5 2.512 3.261 1.30
15 -3 5 4.686 1.545 0.33
20 -3 5 4.236 2.396 0.57
25 -3 5 4.092 1.814 0.44
-35 1 5 3.548 53.318 15.03
-25 1 5 2.832 32.659 11.53
-15 1 5 0.005 16.252 3538.17
15 1 5 0.868 104.271 120.19
20 1 5 0.814 5.220 6.41
25 1 5 1.049 0.899 0.86
-35 2 5 3.475 41.458 11.93
-25 2 5 2.737 25.273 9.23
-15 2 5 0.015 18.316 1238.96
15 2 5 4.803 161.279 33.58
20 2 5 0.604 5.294 8.77
25 2 5 0.060 2.304 38.52
-35 3 5 3.453 41.540 12.03
-25 3 5 2.705 24.901 9.21
-15 3 5 0.044 16.610 378.97
15 3 5 11.960 10.981 0.92
20 3 5 1.395 5.422 3.89
25 3 5 0.020 161.276 8149.71
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
215

Ʈxx Y=-1cm y Z=-5cm


0.008

0.007

0.006

0.005

0.004 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Txx (cm/s)2

0.003
MODELO EXPERIMENTAL
0.002

0.001

0.000
-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30
-0.001
X (cm)

FIGURA D.1. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxx PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxx Y=-2cm y Z=-5cm

0.001
-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30

0.000 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Txx (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL

0.000

0.000
X (cm)

FIGURA D.2. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxx PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
216

Ʈxx Y=-3cm y Z=-5cm


0.010

MODELO NUMERICO (PRUEBA


0.001 23)
Txx (cm/s)2

-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 MODELO EXPERIMENTAL

0.000
X (cm)

FIGURA D.3. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxx PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxx Y=1cm y Z=-5cm

0.040

0.001
-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
Txx (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL

0.000

0.000
X (cm)

FIGURA D.4. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxx PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
217

Ʈxx Y=2cm y Z=-5cm

0.020

MODELO NUMERICO (PRUEBA


0.001
23)
Txx (cm/s)2

-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30


MODELO EXPERIMENTAL

0.000

0.000
X (cm)

FIGURA D.5. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxx PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxx Y=3cm y Z=-5cm

0.020

MODELO NUMERICO (PRUEBA


0.001
23)
Txx (cm/s)2

-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30


MODELO EXPERIMENTAL

0.000

0.000
X (cm)

FIGURA D.6. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxx PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
218

TABLA D.2. CALCULO DE LAS TENSIONES DE REYNOLDS, Ʈyy

MODELO
MODELO DIFERENCIA
COORDENADAS NUMÉRICO
EXPERIMENTAL %
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) τyy τyy τyy
-35 -1 5 11.17 0.32 0.03
-25 -1 5 13.56 0.26 0.02
-15 -1 5 16.75 0.80 0.05
15 -1 5 49.89 0.04 0.00
20 -1 5 25.10 0.27 0.01
25 -1 5 16.53 0.53 0.03
-35 -2 5 11.36 0.28 0.02
-25 -2 5 14.05 0.01 0.00
-15 -2 5 21.32 1.08 0.05
15 -2 5 30.71 0.37 0.01
20 -2 5 14.46 0.00 0.00
25 -2 5 9.05 0.09 0.01
-35 -3 5 11.63 0.38 0.03
-25 -3 5 14.70 0.06 0.00
-15 -3 5 32.92 0.66 0.02
15 -3 5 12.14 0.56 0.05
20 -3 5 4.98 0.15 0.03
25 -3 5 2.65 0.04 0.01
-35 1 5 19.18 0.43 0.02
-25 1 5 21.53 2.02 0.09
-15 1 5 20.74 1.95 0.09
15 1 5 47.59 0.00 0.00
20 1 5 22.94 0.09 0.00
25 1 5 14.40 0.02 0.00
-35 2 5 18.90 0.28 0.01
-25 2 5 20.87 1.25 0.06
-15 2 5 19.00 2.46 0.13
15 2 5 36.83 0.35 0.01
20 2 5 15.70 2.27 0.14
25 2 5 9.60 1.13 0.12
-35 3 5 18.77 0.35 0.02
-25 3 5 20.54 1.52 0.07
-15 3 5 18.31 2.19 0.12
15 3 5 30.13 18.20 0.60
20 3 5 11.12 4.12 0.37
25 3 5 6.52 3.77 0.58
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
219

Ʈyy Y=-1cm y Z=5cm


32,00

1,60
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 23)
Tyy (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
0,08

0,00
X (cm)

FIGURA D.7. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈyy Y=-2cm y Z=5cm


400,00

20,00

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
MODELO NUMERICO (PRUEBA
0,05 23)
Tyy (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
0,00

0,00

0,00
X (cm)

FIGURA D.8. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
220

Ʈyy Y=-3cm y Z=5cm


400,00

20,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00 23)
Tyy (cm/s)2

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL

0,05

0,00
X (cm)

FIGURA D.9. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈyy Y=1cm y Z=5cm

20,00

1,00
-40 -20 0 20 40
MODELO NUMERICO
(PRUEBA 23)
Tyy (cm/s)2

0,05
MODELO EXPERIMENTAL

0,00

0,00
X (cm)

FIGURA D.10. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
221

Ʈyy Y=2cm y Z=5cm


400,00

20,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Tyy (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

0,05
X (cm)

FIGURA D.11. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈyy Y=3cm y Z=5cm


35,00

30,00

25,00

20,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
Tyy (cm/s)2

15,00
MODELO EXPERIMENTAL
10,00

5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA D.12. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
222

TABLA D.3. CALCULO DE LAS TENSIONES DE REYNOLDS, Ʈzz

MODELO
MODELO DIFERENCIA
COORDENADAS NUMÉRICO
EXPERIMENTAL %
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) τzz τzz τzz
-35 -1 5 7.47 0.07 0.01
-25 -1 5 8.21 0.33 0.04
-15 -1 5 14.49 1.05 0.07
15 -1 5 1.66 0.05 0.03
20 -1 5 3.63 0.05 0.01
25 -1 5 4.19 0.05 0.01
-35 -2 5 7.45 0.01 0.00
-25 -2 5 8.17 0.25 0.03
-15 -2 5 14.61 1.24 0.08
15 -2 5 13.00 0.11 0.01
20 -2 5 13.15 0.21 0.02
25 -2 5 11.95 0.61 0.05
-35 -3 5 7.42 0.00 0.00
-25 -3 5 8.10 0.15 0.02
-15 -3 5 13.97 0.94 0.07
15 -3 5 19.87 0.80 0.04
20 -3 5 16.38 1.09 0.07
25 -3 5 13.60 1.43 0.11
-35 1 5 3.42 9.85 2.88
-25 1 5 2.96 7.28 2.46
-15 1 5 0.83 2.13 2.55
15 1 5 0.32 0.62 1.96
20 1 5 0.04 28.01 798.02
25 1 5 0.76 45.38 59.44
-35 2 5 3.42 10.45 3.05
-25 2 5 2.97 7.65 2.57
-15 2 5 1.00 1.95 1.95
15 2 5 5.57 23.56 4.23
20 2 5 4.55 75.22 16.55
25 2 5 2.41 76.11 31.56
-35 3 5 3.43 8.48 2.47
-25 3 5 2.99 7.37 2.47
-15 3 5 1.09 1.86 1.70
15 3 5 8.23 97.22 11.81
20 3 5 8.30 93.00 11.21
25 3 5 5.70 396.18 69.55
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
223

Ʈzz Y=-1cm y Z=5cm


100,00

10,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00 23)
Tzz (cm/s)2

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL

0,10

0,01
X (cm)

FIGURA D.13. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈzz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈzz Y=-2cm y Z=5cm


100,00

10,00

1,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
23)
Tzz (cm/s)2

0,10 MODELO EXPERIMENTAL

0,01

0,00
X (cm)

FIGURA D. 14. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈzz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
224

Ʈxx Y=-3cm y Z=5cm


100,00

10,00

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
0,10 MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
Tzz (cm/s)2

0,01 MODELO EXPERIMENTAL

0,00

0,00

0,00
X (cm)

FIGURA D. 15. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈzz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈzz Y=1cm y Z=5cm


400,00

20,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00 23)
Tzz (cm/s)2

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL

0,05

0,00
X (cm)

FIGURA D. 16. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈzz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
225

Ʈzz Y=2cm y Z=5cm


400,00

20,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Tzz (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

0,05
X (cm)

FIGURA D. 17. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈzz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈzz Y=3cm y Z=5cm


1000,00

100,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Tzz (cm/s)2

10,00 MODELO EXPERIMENTAL

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA D. 18 CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈzz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
226

TABLA D. 4. CALCULO DE LAS TENSIONES DE REYNOLDS, Ʈxy

MODELO
MODELO DIFERENCIA
COORDENADAS NUMÉRICO
EXPERIMENTAL %
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) τxy τxy τxy
-35 -1 5 -2.51 -0.69 0.28
-25 -1 5 -2.17 -0.69 0.32
-15 -1 5 6.77 1.12 0.17
15 -1 5 -10.61 0.01 0.00
20 -1 5 -8.93 -1.39 0.16
25 -1 5 -7.59 -1.56 0.21
-35 -2 5 -2.63 -0.79 0.30
-25 -2 5 -2.44 -0.13 0.06
-15 -2 5 8.29 0.88 0.11
15 -2 5 -0.42 0.25 -0.58
20 -2 5 -0.58 0.00 0.01
25 -2 5 -0.55 -0.29 0.53
-35 -3 5 -2.82 -0.96 0.34
-25 -3 5 -2.90 -0.12 0.04
-15 -3 5 9.09 1.47 0.16
15 -3 5 7.54 0.93 0.12
20 -3 5 4.59 0.59 0.13
25 -3 5 3.29 -0.27 -0.08
-35 1 5 -8.25 -4.82 0.58
-25 1 5 -7.81 -8.12 1.04
-15 1 5 0.31 -5.63 -18.23
15 1 5 -6.43 0.41 -0.06
20 1 5 -4.32 0.69 -0.16
25 1 5 -3.89 -0.12 0.03
-35 2 5 -8.11 -3.40 0.42
-25 2 5 -7.56 -5.62 0.74
-15 2 5 -0.53 -6.72 12.67
15 2 5 -13.30 7.47 -0.56
20 2 5 -3.08 -3.46 1.12
25 2 5 -0.76 -1.61 2.13
-35 3 5 -8.05 -3.83 0.48
-25 3 5 -7.45 -6.16 0.83
-15 3 5 -0.90 -6.04 6.74
15 3 5 -18.98 -14.14 0.74
20 3 5 -3.94 -4.73 1.20
25 3 5 -0.36 -24.67 68.67
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
227

Ʈxy Y=-1cm y Z=5cm


10,00

5,00

0,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
23)
Txy (cm/s)2

-5,00 MODELO EXPERIMENTAL

-10,00

-15,00
X (cm)

FIGURA D. 19. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxy Y=-2cm y Z=5cm


10,00

8,00

6,00

4,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Txy (cm/s)2

2,00 MODELO EXPERIMENTAL

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-2,00

-4,00
X (cm)

FIGURA D. 20. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
228

Ʈxy Y=-3cm y Z=5cm


12,00

10,00

8,00

6,00

4,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Txy (cm/s)2

2,00
MODELO EXPERIMENTAL
0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-2,00

-4,00

-6,00
X (cm)

FIGURA D. 21. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxy Y=1cm y Z=5cm


2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

-2,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


-4,00 23)
Txy (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-6,00

-8,00

-10,00
X (cm)

FIGURA D. 22. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
229

Ʈxy Y=2cm y Z=5cm


10,00

5,00

0,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
23)
Txy (cm/s)2

-5,00 MODELO EXPERIMENTAL

-10,00

-15,00
X (cm)

FIGURA D. 23. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxy Y=3cm y Z=5cm


0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

-5,00

-10,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


-15,00 23)
Txy (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-20,00

-25,00

-30,00
X (cm)

FIGURA D.24. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxy PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
230

TABLA D. 5. CALCULO DE LAS TENSIONES DE REYNOLDS, Ʈxz

MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) τxz τxz τxz
-35 -1 5 2.05 -0.32 -0.16
-25 -1 5 1.69 -0.77 -0.46
-15 -1 5 -6.30 -1.29 0.20
15 -1 5 1.94 0.01 0.01
20 -1 5 3.40 -0.58 -0.17
25 -1 5 3.82 -0.47 -0.12
-35 -2 5 2.13 -0.14 -0.07
-25 -2 5 1.86 -0.61 -0.33
-15 -2 5 -6.86 -0.95 0.14
15 -2 5 0.27 -0.13 -0.49
20 -2 5 0.55 -0.39 -0.71
25 -2 5 0.64 -0.79 -1.24
-35 -3 5 2.25 -0.01 0.00
-25 -3 5 2.15 -0.19 -0.09
-15 -3 5 -5.92 -1.75 0.30
15 -3 5 -9.65 -1.11 0.12
20 -3 5 -8.33 -1.61 0.19
25 -3 5 -7.46 -1.61 0.22
-35 1 5 -3.49 -22.91 6.57
-25 1 5 -2.90 -15.41 5.32
-15 1 5 0.06 -5.88 -95.03
15 1 5 -0.52 8.04 -15.34
20 1 5 0.17 -12.09 -71.52
25 1 5 0.89 -6.39 -7.14
-35 2 5 -3.45 -20.81 6.03
-25 2 5 -2.85 -13.91 4.87
-15 2 5 -0.12 -5.98 49.20
15 2 5 -5.17 -61.64 11.92
20 2 5 -1.66 -19.96 12.05
25 2 5 -0.38 -13.24 34.87
-35 3 5 -3.44 -18.77 5.46
-25 3 5 -2.84 -13.55 4.77
-15 3 5 -0.22 -5.56 25.41
15 3 5 -9.92 -32.67 3.29
20 3 5 -3.40 -22.46 6.60
25 3 5 -0.34 -252.77 752.86
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
231

Ʈxz Y=-1cm y Z=5cm


6,00

4,00

2,00

0,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 23)
Txz (cm/s)2

-2,00 MODELO EXPERIMENTAL

-4,00

-6,00

-8,00
X (cm)

FIGURA D. 25. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxz Y=-2cm y Z=5cm


4,00

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-2,00 23)
Txz (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-4,00

-6,00

-8,00
X (cm)

FIGURA D. 26. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
232

Ʈxx Y=-3cm y Z=5cm


4,00

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-2,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-4,00 23)
Txz (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-6,00

-8,00

-10,00

-12,00
X (cm)

FIGURA D. 27. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxz Y=1cm y Z=5cm


10,00

5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-5,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
Txz (cm/s)2

-10,00 MODELO EXPERIMENTAL

-15,00

-20,00

-25,00
X (cm)

FIGURA D. 28. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
233

Ʈxz Y=2cm y Z=5cm


0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-10,00

-20,00

-30,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Txz (cm/s)2

-40,00 MODELO EXPERIMENTAL

-50,00

-60,00

-70,00
X (cm)

FIGURA D. 29. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxx Y=3cm y Z=5cm


0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

-50,00

-100,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


-150,00 23)
Txz (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-200,00

-250,00

-300,00
X (cm)

FIGURA D.30. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈxz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
234

TABLA D. 6. CALCULO DE LAS TENSIONES DE REYNOLDS, Ʈyz

MODELO
MODELO DIFERENCIA
COORDENADAS NUMÉRICO
EXPERIMENTAL %
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) τyz τyz τyz
-35 -1 5 -9.14 0.15 -0.02
-25 -1 5 -10.55 0.29 -0.03
-15 -1 5 -15.58 -0.91 0.06
15 -1 5 -9.10 0.04 0.00
20 -1 5 -9.55 0.11 -0.01
25 -1 5 -8.32 0.16 -0.02
-35 -2 5 -9.20 0.05 -0.01
-25 -2 5 -10.71 0.05 -0.01
-15 -2 5 -17.65 -1.16 0.07
15 -2 5 -19.98 -0.20 0.01
20 -2 5 -13.79 0.00 0.00
25 -2 5 -10.40 0.23 -0.02
-35 -3 5 -9.29 0.00 0.00
-25 -3 5 -10.91 0.09 -0.01
-15 -3 5 -21.44 -0.79 0.04
15 -3 5 -15.53 -0.67 0.04
20 -3 5 -9.03 -0.40 0.04
25 -3 5 -6.00 0.24 -0.04
-35 1 5 8.10 2.07 0.26
-25 1 5 7.99 3.83 0.48
-15 1 5 4.16 2.04 0.49
15 1 5 3.88 0.03 0.01
20 1 5 -0.90 -1.59 1.77
25 1 5 -3.32 0.83 -0.25
-35 2 5 8.05 1.71 0.21
-25 2 5 7.88 3.09 0.39
-15 2 5 4.36 2.19 0.50
15 2 5 14.33 -2.85 -0.20
20 2 5 8.45 13.06 1.55
25 2 5 4.81 9.27 1.93
-35 3 5 8.02 1.73 0.22
-25 3 5 7.83 3.35 0.43
-15 3 5 4.47 2.02 0.45
15 3 5 15.75 42.06 2.67
20 3 5 9.60 19.58 2.04
25 3 5 6.10 38.67 6.34
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
235

Ʈyz Y=-1cm y Z=5cm


2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-2,00

-4,00

-6,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-8,00 23)
Tyz (cm/s)2

-10,00 MODELO EXPERIMENTAL

-12,00

-14,00

-16,00

-18,00
X (cm)

FIGURA D. 31. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈyz Y=-2cm y Z=5cm


5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

-5,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


-10,00 23)
Tyz (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-15,00

-20,00

-25,00
X (cm)

FIGURA D. 32. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
236

Ʈyz Y=-3cm y Z=-5cm


5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

-5,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


-10,00 23)
Tyz (cm/s)2

MODELO EXPERIMENTAL
-15,00

-20,00

-25,00
X (cm)

FIGURA D. 33. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈxx Y=1cm y Z=5cm


10,00

8,00

6,00

4,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Tyz (cm/s)2

2,00 MODELO EXPERIMENTAL

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-2,00

-4,00
X (cm)

FIGURA D. 34. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
237

Ʈyz Y=2cm y Z=5cm


180,00

160,00

140,00

120,00

100,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
80,00 23)
Tyz (cm/s)2

60,00 MODELO EXPERIMENTAL

40,00

20,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-20,00
X (cm)

FIGURA D. 35. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Ʈyz Y=3cm y Z=-5cm


45,00

40,00

35,00

30,00

25,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
20,00 23)
Tyz (cm/s)2

15,00 MODELO EXPERIMENTAL

10,00

5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-5,00
X (cm)

FIGURA D.36. CALCULO DE TENSIONES DE REYNOLDS Ʈyz PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
238

ANEXO E. CÁLCULO DE TURBULENCIA Y


COMPARACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA
TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO
EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23)
239

TABLA E. 1. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA

MODELO NUMÉRICO MODELO DIFERENCIA


COORDENADAS
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL %
X (cm) Y (cm) Z (cm) Energía cinética turbulenta (cm/s)²
-35 -1 5 9.60 0.95 0.10
-25 -1 5 0.35 1.20 3.46
-15 -1 5 2.74 1.71 0.63
15 -1 5 2.25 0.05 0.02
20 -1 5 3.18 3.71 1.17
25 -1 5 3.48 2.61 0.75
-35 -2 5 0.61 1.26 2.08
-25 -2 5 0.42 0.87 2.07
-15 -2 5 3.22 1.52 0.47
15 -2 5 0.01 0.32 55.53
20 -2 5 0.02 0.47 19.99
25 -2 5 0.03 0.85 25.24
-35 -3 5 0.68 1.41 2.06
-25 -3 5 0.57 0.23 0.40
-15 -3 5 2.51 2.43 0.97
15 -3 5 4.69 1.45 0.31
20 -3 5 4.24 1.81 0.43
25 -3 5 4.09 1.64 0.40
-35 1 5 13.07 31.80 2.43
-25 1 5 13.66 20.98 1.54
-15 1 5 10.79 10.16 0.94
15 1 5 24.39 52.45 2.15
20 1 5 11.90 16.66 1.40
25 1 5 8.11 23.15 2.85
-35 2 5 12.90 26.09 2.02
-25 2 5 13.29 17.09 1.29
-15 2 5 10.01 11.37 1.14
15 2 5 23.60 92.59 3.92
20 2 5 10.43 41.39 3.97
25 2 5 6.04 39.77 6.59
-35 3 5 12.82 25.19 1.96
-25 3 5 13.12 16.90 1.29
-15 3 5 9.72 10.33 1.06
15 3 5 25.16 63.20 2.51
20 3 5 10.40 51.27 4.93
25 3 5 6.12 280.62 45.85
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
240

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-1cm y Z=5cm


12,00

10,00

8,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

6,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)

4,00 MODELO EXPERIMENTAL

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA E. 1. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-2cm y Z=5cm


3,50

3,00

2,50
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

2,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
1,50 23)
MODELO EXPERIMENTAL
1,00

0,50

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-0,50
X (cm)

FIGURA E. 2. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
241

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-3cm y Z=-5cm


8,00

4,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)2

2,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00 23)
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL
0,50

0,25

0,13
X (cm)

FIGURA E. 3. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=1cm y Z=5cm

48,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

24,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
MODELO EXPERIMENTAL
12,00

6,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA E. 4. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
242

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=2cm y Z=5cm

80,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

40,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


20,00 23)
MODELO EXPERIMENTAL

10,00

5,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA E. 5. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=3cm y Z=-5cm


512,00

256,00

128,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)2

64,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
32,00 23)
MODELO EXPERIMENTAL
16,00

8,00

4,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA E. 6. CALCULO DE ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA PARA MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
243

ANEXO F. CÁLCULO DE TURBULENCIA Y


COMPARACIÓN DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA
CINÉTICA TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO
EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23)
244

TABLA F. 1. CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA


TURBULENTA TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO EL MODELO NUMÉRICO
(PRUEBA 23)
MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) Disipación turbulenta (cm²/s³)
-35 -1 5 0.017 0.014 0.813
-25 -1 5 0.017 0.014 0.815
-15 -1 5 0.014 0.014 0.951
15 -1 5 0.015 0.015 1.031
20 -1 5 0.014 0.018 1.244
25 -1 5 0.014 0.017 1.212
-35 -2 5 0.017 0.014 0.797
-25 -2 5 0.017 0.014 0.819
-15 -2 5 0.014 0.014 0.988
15 -2 5 0.016 0.015 0.959
20 -2 5 0.016 0.016 0.993
25 -2 5 0.016 0.016 1.005
-35 -3 5 0.017 0.013 0.791
-25 -3 5 0.017 0.014 0.855
-15 -3 5 0.015 0.013 0.911
15 -3 5 0.019 0.016 0.880
20 -3 5 0.018 0.017 0.903
25 -3 5 0.018 0.016 0.894
-35 1 5 0.017 0.017 0.980
-25 1 5 0.017 0.015 0.894
-15 1 5 0.015 0.013 0.892
15 1 5 0.014 0.003 0.226
20 1 5 0.014 0.008 0.565
25 1 5 0.014 0.009 0.642
-35 2 5 0.017 0.016 0.927
-25 2 5 0.017 0.014 0.854
-15 2 5 0.015 0.013 0.896
15 2 5 0.013 0.002 0.165
20 2 5 0.014 0.008 0.559
25 2 5 0.015 0.008 0.579
-35 3 5 0.017 0.016 0.928
-25 3 5 0.017 0.014 0.852
-15 3 5 0.015 0.013 0.878
15 3 5 0.012 0.007 0.617
20 3 5 0.014 0.008 0.573
25 3 5 0.015 0.002 0.143
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
245

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-1cm y Z=5cm


12,00

10,00

8,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

6,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)

4,00 MODELO EXPERIMENTAL

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA F. 1. CALCULO DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-2cm y Z=5cm


3,50

3,00

2,50
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

2,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
1,50 23)
MODELO EXPERIMENTAL
1,00

0,50

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
-0,50
X (cm)

FIGURA F. 2. CALCULO DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
246

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-3cm y Z=-5cm


8,00

4,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)2

2,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00 23)
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL
0,50

0,25

0,13
X (cm)

FIGURA F. 3. CALCULO DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=1cm y Z=5cm

48,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

24,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
MODELO EXPERIMENTAL
12,00

6,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA F. 4. CALCULO DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
247

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=2cm y Z=5cm

80,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

40,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


20,00 23)
MODELO EXPERIMENTAL

10,00

5,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA F. 5. CALCULO DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=3cm y Z=-5cm


512,00

256,00

128,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)2

64,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
32,00 23)
MODELO EXPERIMENTAL
16,00

8,00

4,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA F. 6. CALCULO DE LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA TURBULENTA DEL


MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
248

ANEXO G. CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES


TURBULENCIA TANTO PARA EL MODELO
EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23)
249

TABLA G. 1. CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) T.I x T.I x T.I x
-35 -1 5 2.39 4.34 1.82
-25 -1 5 1.88 4.77 2.53
-15 -1 5 5.68 4.44 0.78
15 -1 5 4.83 0.20 0.04
20 -1 5 5.88 8.26 1.40
25 -1 5 6.22 6.78 1.09
-35 -2 5 2.47 5.32 2.15
-25 -2 5 2.07 4.30 2.08
-15 -2 5 6.18 2.95 0.48
15 -2 5 0.24 1.34 5.69
20 -2 5 0.48 2.79 5.81
25 -2 5 0.58 3.27 5.63
-35 -3 5 2.62 5.56 2.13
-25 -3 5 2.40 1.72 0.72
-15 -3 5 5.41 6.49 1.20
15 -3 5 6.33 4.02 0.64
20 -3 5 6.09 4.96 0.81
25 -3 5 6.02 4.34 0.72
-35 1 5 5.99 23.46 3.91
-25 1 5 5.39 19.35 3.59
-15 1 5 0.23 14.48 63.03
15 1 5 3.04 74.58 24.56
20 1 5 3.01 10.04 3.33
25 1 5 3.47 3.87 1.12
-35 2 5 5.93 21.27 3.58
-25 2 5 5.30 17.43 3.29
-15 2 5 0.41 15.23 37.19
15 2 5 7.45 97.03 13.03
20 2 5 2.58 9.52 3.69
25 2 5 0.81 6.11 7.57
-35 3 5 5.92 21.29 3.60
-25 3 5 5.27 17.32 3.29
-15 3 5 0.70 14.61 20.78
15 3 5 12.29 13.64 1.11
20 3 5 3.98 9.45 2.37
25 3 5 0.46 51.23 110.76
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
250

Energía cinética turbulenta (cm/s)² Y=-1cm y Z=5cm


12,00

10,00

8,00
Energía cinética turbulenta (cm/s)²

6,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)

4,00 MODELO EXPERIMENTAL

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 1. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.x Y=-2cm y Z=5cm


8,00

4,00

2,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00 23)
T.l.x (%)

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL


0,50

0,25

0,13
X (cm)

FIGURA G. 2. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
251

T.l.x Y=-3cm y Z=5cm


8,00

4,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.x (%)

2,00 MODELO EXPERIMENTAL

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 3. COMPARACIÓN DE INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.x Y=1cm y Z=5cm


128,00
64,00
32,00
16,00
8,00
T.l.x (%)

MODELO NUMERICO (PRUEBA


4,00 23)

2,00 MODELO EXPERIMENTAL

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
0,50
0,25
0,13
X (cm)

FIGURA G. 4. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
252

T.l.x Y=2cm y Z=5cm


128,00

64,00

32,00

16,00

8,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.x (%)

4,00
MODELO EXPERIMENTAL
2,00

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
0,50

0,25
X (cm)

FIGURA G. 5. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.x Y=3cm y Z=5cm


60,00

50,00

40,00

30,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.x (%)

20,00 MODELO EXPERIMENTAL

10,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 6. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.x PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
253

TABLA G. 2. CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) T.I y T.I y T.I y
-35 -1 5 10.61 1.98 0.19
-25 -1 5 11.75 1.81 0.15
-15 -1 5 14.05 3.14 0.22
15 -1 5 22.74 0.63 0.03
20 -1 5 16.54 1.61 0.10
25 -1 5 13.55 2.28 0.17
-35 -2 5 10.69 1.87 0.17
-25 -2 5 11.94 0.39 0.03
-15 -2 5 15.91 3.61 0.23
15 -2 5 17.14 2.03 0.12
20 -2 5 11.93 0.02 0.00
25 -2 5 9.51 0.96 0.10
-35 -3 5 10.80 2.19 0.20
-25 -3 5 12.17 0.81 0.07
-15 -3 5 19.57 2.93 0.15
15 -3 5 10.19 2.42 0.24
20 -3 5 6.60 1.22 0.19
25 -3 5 4.84 0.64 0.13
-35 1 5 13.93 2.12 0.15
-25 1 5 14.85 4.81 0.32
-15 1 5 15.43 5.01 0.32
15 1 5 22.49 0.30 0.01
20 1 5 15.98 1.32 0.08
25 1 5 12.85 0.50 0.04
-35 2 5 13.84 1.75 0.13
-25 2 5 14.64 3.87 0.26
-15 2 5 14.68 5.58 0.38
15 2 5 20.63 4.49 0.22
20 2 5 13.17 6.23 0.47
25 2 5 10.22 4.27 0.42
-35 3 5 13.79 1.96 0.14
-25 3 5 14.53 4.29 0.29
-15 3 5 14.37 5.31 0.37
15 3 5 19.51 17.56 0.90
20 3 5 11.24 8.24 0.73
25 3 5 8.40 7.84 0.93
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
254

T.l.y Y=-1cm y Z=5cm


100,00

10,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.y (%)

MODELO EXPERIMENTAL
1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

0,10
X (cm)

FIGURA G. 7. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.y Y=-2cm y Z=5cm


20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.y (%)

8,00
MODELO EXPERIMENTAL
6,00
4,00
2,00
0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 8. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
255

T.l.y Y=-3cm y Z=5cm


25,00

20,00

15,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.y (%)

10,00
MODELO EXPERIMENTAL

5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 9. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.y Y=1cm y Z=5cm


100,00

10,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.y (%)

MODELO EXPERIMENTAL
1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

0,10
X (cm)

FIGURA G. 10. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
256

T.l.y Y=2cm y Z=5cm


25,00

20,00

15,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.y (%)

10,00
MODELO EXPERIMENTAL

5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 11. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.y Y=3cm y Z=5cm


25,00

20,00

15,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.y (%)

10,00
MODELO EXPERIMENTAL

5,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 12. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.y PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
257

TABLA G. 3. CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) T.I z T.I z T.I z
-35 -1 5 8.68 0.92 0.11
-25 -1 5 9.14 2.02 0.22
-15 -1 5 13.07 3.61 0.28
15 -1 5 4.15 0.78 0.19
20 -1 5 6.29 0.68 0.11
25 -1 5 6.82 0.68 0.10
-35 -2 5 8.66 0.34 0.04
-25 -2 5 9.10 1.75 0.19
-15 -2 5 13.17 3.86 0.29
15 -2 5 11.15 1.11 0.10
20 -2 5 11.38 1.51 0.13
25 -2 5 10.92 2.56 0.23
-35 -3 5 8.63 0.02 0.00
-25 -3 5 9.03 1.31 0.14
-15 -3 5 12.74 3.48 0.27
15 -3 5 13.03 2.90 0.22
20 -3 5 11.97 3.34 0.28
25 -3 5 10.97 3.86 0.35
-35 1 5 5.89 10.08 1.71
-25 1 5 5.51 9.13 1.66
-15 1 5 3.09 5.24 1.69
15 1 5 1.84 5.75 3.13
20 1 5 0.63 23.26 37.21
25 1 5 2.96 27.47 9.29
-35 2 5 5.89 10.68 1.81
-25 2 5 5.53 9.59 1.74
-15 2 5 3.37 4.97 1.48
15 2 5 8.02 37.08 4.62
20 2 5 7.08 35.89 5.07
25 2 5 5.12 35.11 6.86
-35 3 5 5.90 9.62 1.63
-25 3 5 5.54 9.43 1.70
-15 3 5 3.51 4.89 1.39
15 3 5 10.20 40.59 3.98
20 3 5 9.71 39.12 4.03
25 3 5 7.85 80.29 10.23
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
258

T.l.z Y=-1cm y Z=5cm


25,00

5,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.z (%)

MODELO EXPERIMENTAL
1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

0,20
X (cm)

FIGURA G. 13. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.z Y=-2cm y Z=5cm


14,00

12,00

10,00

8,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.z (%)

6,00
MODELO EXPERIMENTAL
4,00

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 14. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
259

T.l.z Y=-3cm y Z=5cm


14,00

12,00

10,00

8,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.z (%)

6,00
MODELO EXPERIMENTAL
4,00

2,00

0,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 15. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.z Y=1cm y Z=5cm


125,00

25,00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


5,00 23)
T.l.z (%)

MODELO EXPERIMENTAL

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

0,20
X (cm)

FIGURA G. 16. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
260

T.l.z Y=2cm y Z=5cm


64,00

32,00

16,00

8,00 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
T.l.z (%)

4,00 MODELO EXPERIMENTAL

2,00

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 17. COMPARACIÓN LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

T.l.z Y=3cm y Z=5cm


128,00

64,00

32,00

16,00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
T.l.z (%)

8,00
MODELO EXPERIMENTAL
4,00

2,00

1,00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA G. 18. COMPARACIÓN DE LA INTENSIDAD TURBULENTA T.l.z PARA EL MODELO


EXPERIMENTAL VERSUS MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
261

ANEXO H. CÁLCULO DE LAS ESCALAS DE


KOLMOGOROV PARA EL MODELO EXPERIMENTAL
COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
262

TABLA H. 1.CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23)
MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) ηk (cm) ηk (cm) ηk (cm)
-35 -1 5 9.67E-05 1.02E-04 1.05
-25 -1 5 9.69E-05 1.02E-04 1.05
-15 -1 5 1.01E-04 1.02E-04 1.01
15 -1 5 1.00E-04 9.96E-05 0.99
20 -1 5 1.01E-04 9.55E-05 0.95
25 -1 5 1.01E-04 9.63E-05 0.95
-35 -2 5 9.67E-05 1.02E-04 1.06
-25 -2 5 9.69E-05 1.02E-04 1.05
-15 -2 5 1.01E-04 1.01E-04 1.00
15 -2 5 9.80E-05 9.90E-05 1.01
20 -2 5 9.81E-05 9.83E-05 1.00
25 -2 5 9.82E-05 9.80E-05 1.00
-35 -3 5 9.66E-05 1.02E-04 1.06
-25 -3 5 9.67E-05 1.01E-04 1.04
-15 -3 5 1.00E-04 1.03E-04 1.02
15 -3 5 9.46E-05 9.77E-05 1.03
20 -3 5 9.48E-05 9.72E-05 1.03
25 -3 5 9.48E-05 9.75E-05 1.03
-35 1 5 9.68E-05 9.73E-05 1.01
-25 1 5 9.71E-05 9.99E-05 1.03
-15 1 5 9.99E-05 1.03E-04 1.03
15 1 5 1.01E-04 1.47E-04 1.45
20 1 5 1.01E-04 1.17E-04 1.15
25 1 5 1.02E-04 1.13E-04 1.12
-35 2 5 9.68E-05 9.86E-05 1.02
-25 2 5 9.71E-05 1.01E-04 1.04
-15 2 5 9.96E-05 1.02E-04 1.03
15 2 5 1.04E-04 1.63E-04 1.57
20 2 5 1.01E-04 1.17E-04 1.16
25 2 5 1.00E-04 1.15E-04 1.15
-35 3 5 9.68E-05 9.86E-05 1.02
-25 3 5 9.71E-05 1.01E-04 1.04
-15 3 5 9.95E-05 1.03E-04 1.03
15 3 5 1.06E-04 1.20E-04 1.13
20 3 5 1.02E-04 1.17E-04 1.15
25 3 5 1.00E-04 1.63E-04 1.63
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
263

ηk Y=-1cm y Z=5cm
1,22E-04
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
ηk (cm)

MODELO EXPERIMENTAL

6,10E-05
X (cm)

FIGURA H. 1. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

ηk Y=-2cm y Z=5cm
1,22E-04
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
ηk (cm)

MODELO EXPERIMENTAL

6,10E-05
X (cm)

FIGURA H. 2. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
264

ηk Y=-3cm y Z=5cm
1,04E-04
1,03E-04
1,02E-04
1,01E-04
1,00E-04
9,90E-05
MODELO NUMERICO (PRUEBA
9,80E-05 23)
ηk (cm)

9,70E-05 MODELO EXPERIMENTAL


9,60E-05
9,50E-05
9,40E-05
9,30E-05
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA H. 3. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

ηk Y=1cm y Z=5cm
1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

1,00E-01

1,00E-02
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
ηk (cm)

1,00E-03 MODELO EXPERIMENTAL

1,00E-04

1,00E-05
X (cm)

FIGURA H. 4. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
265

ηk Y=2cm y Z=5cm
1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

1,00E-01

1,00E-02
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
ηk (cm)

1,00E-03 MODELO EXPERIMENTAL

1,00E-04

1,00E-05
X (cm)

FIGURA H. 5. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

ηk Y=3cm y Z=5cm
1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

1,00E-01

1,00E-02
MODELO NUMERICO (PRUEBA
23)
ηk (cm)

1,00E-03 MODELO EXPERIMENTAL

1,00E-04

1,00E-05
X (cm)

FIGURA H. 6. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
266

TABLA H. 2.CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23)
MODELO NUMÉRICO MODELO
COORDENADAS DIFERENCIA %
(PRUEBA 23) EXPERIMENTAL
X (cm) Y (cm) Z (cm) tη (s) tη (s) tη (s)
-35 -1 5 8.20E-03 9.10E-03 1.11
-25 -1 5 8.24E-03 9.13E-03 1.11
-15 -1 5 8.88E-03 9.11E-03 1.03
15 -1 5 8.83E-03 8.70E-03 0.98
20 -1 5 8.92E-03 8.00E-03 0.90
25 -1 5 8.95E-03 8.13E-03 0.91
-35 -2 5 8.19E-03 9.18E-03 1.12
-25 -2 5 8.23E-03 9.09E-03 1.11
-15 -2 5 8.92E-03 8.98E-03 1.01
15 -2 5 8.42E-03 8.60E-03 1.02
20 -2 5 8.44E-03 8.47E-03 1.00
25 -2 5 8.45E-03 8.43E-03 1.00
-35 -3 5 8.18E-03 9.20E-03 1.12
-25 -3 5 8.20E-03 8.87E-03 1.08
-15 -3 5 8.86E-03 9.28E-03 1.05
15 -3 5 7.85E-03 8.37E-03 1.07
20 -3 5 7.88E-03 8.29E-03 1.05
25 -3 5 7.88E-03 8.34E-03 1.06
-35 1 5 8.22E-03 2.12E+00 257.86
-25 1 5 8.27E-03 4.81E+00 582.21
-15 1 5 8.76E-03 5.01E+00 572.24
15 1 5 9.02E-03 2.95E-01 32.70
20 1 5 9.01E-03 1.32E+00 146.29
25 1 5 9.05E-03 5.05E-01 55.78
-35 2 5 8.22E-03 1.75E+00 212.34
-25 2 5 8.28E-03 3.87E+00 468.21
-15 2 5 8.70E-03 5.58E+00 641.66
15 2 5 9.44E-03 4.49E+00 476.00
20 2 5 8.98E-03 6.23E+00 693.95
25 2 5 8.81E-03 4.27E+00 485.06
-35 3 5 8.22E-03 1.96E+00 238.53
-25 3 5 8.28E-03 4.29E+00 517.65
-15 3 5 8.68E-03 5.31E+00 612.04
15 3 5 9.90E-03 1.76E+01 1774.27
20 3 5 9.10E-03 8.24E+00 904.70
25 3 5 8.78E-03 7.84E+00 892.58
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
267

tη Y=-1cm y Z=-5cm
1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

2,00E-01

MODELO NUMERICO (PRUEBA


4,00E-02 23)
tη (s)

MODELO EXPERIMENTAL

8,00E-03

1,60E-03
X (cm)

FIGURA H. 7. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV TANTO PARA


EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-
0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

tη Y=-2cm y Z=-5cm
1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

1,00E-01

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
tη (s)

MODELO EXPERIMENTAL
1,00E-02

1,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 8. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV TANTO PARA


EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-
0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
268

tη Y=-3cm y Z=-5cm
9,40E-03
9,20E-03
9,00E-03
8,80E-03
8,60E-03
MODELO NUMERICO (PRUEBA
8,40E-03 23)
tη (s)

8,20E-03 EXPERIMENTAL

8,00E-03
7,80E-03
7,60E-03
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA H. 9. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV TANTO PARA


EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA Y=-
0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

tη Y=1cm y Z=-5cm
1,00E+01

1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00E-01 23)
tη (s)

MODELO EXPERIMENTAL

1,00E-02

1,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 10. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV TANTO PARA


EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
269

tη Y=2cm y Z=-5cm
1,00E+01

1,00E+00
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00E-01 23)
tη (s)

MODELO EXPERIMENTAL

1,00E-02

1,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 11. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV TANTO PARA


EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

tη Y=3cm y Z=-5cm
1,00E+02

1,00E+01

1,00E+00
MODELO NUMERICO (PRUEBA
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
23)
tη (s)

1,00E-01 MODELO EXPERIMENTAL

1,00E-02

1,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 12. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE TIEMPO DE KOLMOGOROV TANTO PARA


EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23) PARA
Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
270

TABLA H. 3.CALCULO Y COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE VELOCIDAD DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23)
MODELO
MODELO
COORDENADAS NUMÉRICO DIFERENCIA %
EXPERIMENTAL
(PRUEBA 23)
X (cm) Y (cm) Z (cm) Uη (cm/s) Uη (cm/s) Uη (cm/s)
-35 -1 5 1.18E-02 1.12E-02 0.95
-25 -1 5 1.18E-02 1.12E-02 0.95
-15 -1 5 1.13E-02 1.12E-02 0.99
15 -1 5 1.14E-02 1.14E-02 1.01
20 -1 5 1.13E-02 1.19E-02 1.06
25 -1 5 1.13E-02 1.18E-02 1.05
-35 -2 5 1.18E-02 1.11E-02 0.94
-25 -2 5 1.18E-02 1.12E-02 0.95
-15 -2 5 1.13E-02 1.13E-02 1.00
15 -2 5 1.16E-02 1.15E-02 0.99
20 -2 5 1.16E-02 1.16E-02 1.00
25 -2 5 1.16E-02 1.16E-02 1.00
-35 -3 5 1.18E-02 1.11E-02 0.94
-25 -3 5 1.18E-02 1.13E-02 0.96
-15 -3 5 1.13E-02 1.11E-02 0.98
15 -3 5 1.21E-02 1.17E-02 0.97
20 -3 5 1.20E-02 1.17E-02 0.97
25 -3 5 1.20E-02 1.17E-02 0.97
-35 1 5 1.18E-02 1.01E+01 855.67
-25 1 5 1.17E-02 9.13E+00 777.87
-15 1 5 1.14E-02 5.24E+00 459.10
15 1 5 1.12E-02 5.75E+00 511.73
20 1 5 1.12E-02 2.33E+01 2068.24
25 1 5 1.12E-02 2.75E+01 2448.31
-35 2 5 1.18E-02 1.07E+01 906.60
-25 2 5 1.17E-02 9.59E+00 817.18
-15 2 5 1.14E-02 4.97E+00 434.47
15 2 5 1.10E-02 3.71E+01 3374.52
20 2 5 1.13E-02 3.59E+01 3184.19
25 2 5 1.14E-02 3.51E+01 3086.89
-35 3 5 1.18E-02 9.62E+00 817.14
-25 3 5 1.17E-02 9.43E+00 803.18
-15 3 5 1.15E-02 4.89E+00 426.36
15 3 5 1.07E-02 4.06E+01 3782.00
20 3 5 1.12E-02 3.91E+01 3495.95
25 3 5 1.14E-02 8.03E+01 7047.06
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
271

Uη Y=-1cm y Z=5cm
1,56E-02
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Uη (cm/s)

MODELO EXPERIMENTAL

7,81E-03
X (cm)

FIGURA H. 13. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE VELOCIDADES DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23) PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Uη Y=-2cm y Z=5cm
1,56E-02
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Uη (cm/s)

MODELO EXPERIMENTAL

7,81E-03
X (cm)

FIGURA H. 14. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE KOLMOGOROV TANTO


PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 23)
PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
272

Uη Y=-3cm y Z=5cm
1,22E-02

1,20E-02

1,18E-02

1,16E-02 MODELO NUMERICO (PRUEBA


23)
Uη (cm/s)

1,14E-02 MODELO EXPERIMENTAL

1,12E-02

1,10E-02
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
X (cm)

FIGURA H. 15. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE VELOCIDADES DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23) PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Uη Y=1cm y Z=5cm
1,25E+02

2,50E+01

5,00E+00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00E+00 23)
Uη (cm/s)

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL


2,00E-01

4,00E-02

8,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 16. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE VELOCIDADES DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23) PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
273

Uη Y=2cm y Z=5cm
1,25E+02

2,50E+01

5,00E+00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00E+00 23)
Uη (cm/s)

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL


2,00E-01

4,00E-02

8,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 17. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE VELOCIDADES DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23) PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Uη Y=3cm y Z=5cm
1,25E+02

2,50E+01

5,00E+00

MODELO NUMERICO (PRUEBA


1,00E+00 23)
Uη (cm/s)

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 MODELO EXPERIMENTAL


2,00E-01

4,00E-02

8,00E-03
X (cm)

FIGURA H. 18. COMPARACIÓN DE LA ESCALA DE VELOCIDADES DE KOLMOGOROV


TANTO PARA EL MODELO EXPERIMENTAL COMO PARA EL MODELO NUMÉRICO (PRUEBA
23) PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
274

ANEXO I. CÁLCULO Y COMPARACIÓN DE


VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE LOS MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ANGULO DE
INCLINACIÓN DE 20º Y MODELO NUMÉRICO
(PRUEBA 25) CON ANGULO DE INCLINACIÓN DE 25º
275

TABLA I. 1. CALCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON
ANGULA DE 25º PARA Y=-0.01 M
COORDENADAS PRUEBA 23 PRUEBA 25 DIFERENCIA
Z
X (m) Y (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m)
-0.35 -0.01 0.05 0.3148 0.3091 1.02
-0.25 -0.01 0.05 0.3132 0.3109 1.01
-0.15 -0.01 0.05 0.2907 0.2870 1.01
0.15 -0.01 0.05 0.2923 0.2470 1.18
0.2 -0.01 0.05 0.2895 0.2392 1.21
0.25 -0.01 0.05 0.2886 0.2374 1.22
PROMEDIO 1.11
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=-0.01, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 PRUEBA 23
PRUEBA 25
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA I. 1. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULA DE
25º PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
276

TABLA I. 2. CALCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON
ANGULA DE 25º PARA Y=0.01 M
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 25 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 0.01 0.05 0.3143 0.3084 1.02
-0.25 0.01 0.05 0.3123 0.3097 1.01
-0.15 0.01 0.05 0.2948 0.2896 1.02
0.15 0.01 0.05 0.2861 0.2493 1.15
0.2 0.01 0.05 0.2864 0.2356 1.22
0.25 0.01 0.05 0.2852 0.2245 1.27
PROMEDIO 1.11
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.01, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 PRUEBA 23
PRUEBA 25
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA I. 2. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULA DE
25º PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
277

TABLA I. 3. CALCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON
ANGULA DE 25º PARA Y=-0.02 M
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 25 DIFERENCIA
Z
X (m) Y (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m)
-0.35 -0.02 0.05 0.3151 0.3095 1.02
-0.25 -0.02 0.05 0.3138 0.3116 1.01
-0.15 -0.02 0.05 0.2893 0.2861 1.01
0.15 -0.02 0.05 0.3065 0.2695 1.14
0.2 -0.02 0.05 0.3058 0.2666 1.15
0.25 -0.02 0.05 0.3055 0.2652 1.15
PROMEDIO 1.08
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=-0.02, Z=0.05


0,3200

0,3100

0,3000
Vx (m/s)

0,2900
PRUEBA 23

0,2800 PRUEBA 25

0,2700

0,2600
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA I. 3. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULA DE
25º PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
278

TABLA I. 4. CALCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON
ANGULA DE 25º PARA Y=0.02 M
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 25 DIFERENCIA
X (m) Y (m) Z (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
-0.35 0.02 0.05 0.3141 0.3081 1.02
-0.25 0.02 0.05 0.3120 0.3092 1.01
-0.15 0.02 0.05 0.2967 0.2909 1.02
0.15 0.02 0.05 0.2735 0.2453 1.12
0.2 0.02 0.05 0.2877 0.2486 1.16
0.25 0.02 0.05 0.2930 0.2410 1.22
PROMEDIO 1.09
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.02, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 PRUEBA 23
PRUEBA 25
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA I. 4. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULA DE
25º PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
279

TABLA I. 5. CALCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON
ANGULA DE 25º PARA Y=-0.03 M
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 25 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 -0.03 0.05 0.3155 0.3101 1.02
-0.25 -0.03 0.05 0.3148 0.3129 1.01
-0.15 -0.03 0.05 0.2914 0.2869 1.02
0.15 -0.03 0.05 0.3289 0.3072 1.07
0.2 -0.03 0.05 0.3279 0.3051 1.07
0.25 -0.03 0.05 0.3275 0.3032 1.08
PROMEDIO 1.04
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=-0.03, Z=0.05


0,3350
0,3300
0,3250
0,3200
0,3150
Vx (m/s)

0,3100
0,3050 PRUEBA 23
0,3000 PRUEBA 25
0,2950
0,2900
0,2850
0,2800
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA I. 5. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULA DE
25º PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
280

TABLA I. 6. CALCULO Y COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO


NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON
ANGULA DE 25º PARA Y=0.03 M
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 25 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 0.03 0.05 0.3140 0.3079 1.02
-0.25 0.03 0.05 0.3119 0.3089 1.01
-0.15 0.03 0.05 0.2975 0.2916 1.02
0.15 0.03 0.05 0.2609 0.2360 1.11
0.2 0.03 0.05 0.2836 0.2517 1.13
0.25 0.03 0.05 0.2940 0.2495 1.18
PROMEDIO 1.08
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.03, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 PRUEBA 23
PRUEBA 25
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA I. 6. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 25) CON ANGULA DE
25º PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
281

ANEXO J. CÁLCULO Y COMPARACIÓN DE


VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE LOS MODELO
NUMÉRICO (PRUEBA 23) CON ANGULO DE
INCLINACIÓN DE 20º Y MODELO NUMÉRICO
(PRUEBA 26) CON ANGULO DE INCLINACIÓN DE 15º
282

TABLA J.1.COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN X ENTRE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE 15º PARA
Y=-0.01
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 26 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 -0.01 0.05 0.3148 0.3085 1.02
-0.25 -0.01 0.05 0.3132 0.3122 1.00
-0.15 -0.01 0.05 0.2907 0.2900 1.00
0.15 -0.01 0.05 0.2923 0.3054 0.96
0.2 -0.01 0.05 0.2895 0.3095 0.94
0.25 -0.01 0.05 0.2886 0.3110 0.93
PROMEDIO 0.97
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=-0.01, Z=0.05


0,3200

0,3150

0,3100
Vx (m/s)

0,3050

0,3000 PRUEBA 23
PRUEBA 26
0,2950

0,2900

0,2850
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA J.1. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE
15º PARA Y=-0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
283

TABLA J.2.COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN X ENTRE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE 15º PARA
Y=0.01
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 26 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 0.01 0.05 0.3143 0.3100 1.01
-0.25 0.01 0.05 0.3123 0.3100 1.01
-0.15 0.01 0.05 0.2948 0.3000 0.98
0.15 0.01 0.05 0.2861 0.2700 1.06
0.2 0.01 0.05 0.2864 0.2900 0.99
0.25 0.01 0.05 0.2852 0.3000 0.95
PROMEDIO 1.00
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.01, Z=0.05


0,3200
0,3150
0,3100
0,3050
0,3000
Vx (m/s)

0,2950
0,2900 PRUEBA 23
0,2850 PRUEBA 26
0,2800
0,2750
0,2700
0,2650
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA J.2. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE
15º PARA Y=0.01 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
284

TABLA J.3.COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN X ENTRE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE 15º PARA
Y=-0.02
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 26 DIFERENCIA
Z
X (m) Y (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m)
-0.35 -0.02 0.05 0.3151 0.3087 1.02
-0.25 -0.02 0.05 0.3138 0.3127 1.00
-0.15 -0.02 0.05 0.2893 0.2882 1.00
0.15 -0.02 0.05 0.3065 0.3172 0.97
0.2 -0.02 0.05 0.3058 0.3197 0.96
0.25 -0.02 0.05 0.3055 0.3208 0.95
PROMEDIO 0.984
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=-0.02, Z=0.05


0,3250

0,3200

0,3150

0,3100
Vx (m/s)

0,3050
PRUEBA 23
0,3000 PRUEBA 26
0,2950

0,2900

0,2850
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA J.3. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE
15º PARA Y=-0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
285

TABLA J. 4. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN X ENTRE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE 15º PARA
Y=0.02
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 26 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 0.02 0.05 0.3141 0.3079 1.02
-0.25 0.02 0.05 0.312 0 0.3109 1.00
-0.15 0.02 0.05 0.2967 0.2973 1.00
0.15 0.02 0.05 0.2735 0.2405 1.14
0.2 0.02 0.05 0.2877 0.2695 1.07
0.25 0.02 0.05 0.2930 0.2858 1.03
PROMEDIO 1.04
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.02, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 PRUEBA 23
PRUEBA 26
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA J.4. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE
15º PARA Y=0.02 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
286

TABLA J.5. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN X ENTRE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE 15º PARA
Y=-0.03
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 26 DIFERENCIA
Z
X (m) Y (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m)
-0.35 -0.03 0.05 0.3155 0.3091 1.02
-0.25 -0.03 0.05 0.3148 0.3136 1.00
-0.15 -0.03 0.05 0.2914 0.2935 0.99
0.15 -0.03 0.05 0.3289 0.3290 1.00
0.2 -0.03 0.05 0.3279 0.3298 0.99
0.25 -0.03 0.05 0.3275 0.3305 0.99
PROMEDIO 1.00
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=-0.03, Z=0.05


0,3350
0,3300
0,3250
0,3200
0,3150
Vx (m/s)

0,3100
PRUEBA 23
0,3050
PRUEBA 26
0,3000
0,2950
0,2900
0,2850
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA J.5. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE
15º PARA Y=-0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020
287

TABLA J.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN X ENTRE MODELO NUMÉRICO (PRUEBA


23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE 15º PARA
Y=0.03
Físico PRUEBA 23 PRUEBA 26 DIFERENCIA
Y Z
X (m) Vx (m/s) Vx (m/s) Vx (m/s)
(m) (m)
-0.35 0.03 0.05 0.3140 0.3078 1.02
-0.25 0.03 0.05 0.3119 0.3108 1.00
-0.15 0.03 0.05 0.2975 0.2983 1.00
0.15 0.03 0.05 0.2609 0.1989 1.31
0.2 0.03 0.05 0.2836 0.2497 1.14
0.25 0.03 0.05 0.2940 0.2716 1.08
PROMEDIO 1.09
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

Vx, Y=0.03, Z=0.05


0,3500

0,3000

0,2500
Vx (m/s)

0,2000

0,1500 PRUEBA 23
PRUEBA 26
0,1000

0,0500

0,0000
-0,35 -0,25 -0,15 -0,05 0,05 0,15 0,25
X (m)

FIGURA J.6. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES EN EL EJE X ENTRE MODELO NUMÉRICO


(PRUEBA 23) CON ÁNGULO DE 20º Y MODELO NUMÉRICO (PRUEBA 26) CON ANGULA DE
15º PARA Y=0.03 M
ELABORADO: Jurado – Oñate, 2020

También podría gustarte