Ecologia Humanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ecología Humana

Tarea -3 Cartilla digital

Código del curso: 403017


Grupo: 459

Trabajo Presentado Por:


Karolaim Dayanna Portilla Diaz. Código: 1118571022

Trabajo Presentado A:
Amparo Dagua Paz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Psicología
Septiembre / 2021.
Relación entre la psicología ambiental y la ecología humana

En la Psicología ha encabezado este enfoque epistemológico que se ha puesto

principalmente el análisis del comportamiento de forma separada y personal. Hacemos

referencias a ciertas cosas que quieren describir la inter relación persona-entorno desde el análisis

del comportamiento observable, la percepción, la cognición y otros conceptos especialmente

psicológicos, desatendiendo a menudo el entorno socio físico o al contrario, entendiéndolo como

una variable externa. (Pérez, F, 2004)

“La Psicología Ambiental se suele definir por el estudio de la interrelación entre las

personas y los entornos socio físicos”. (Pérez, F, 2004)

En cambio, otras aproximaciones matizan la mirada anterior con el estudio de

“comportamientos sociales”, o bien directamente etiquetan el otro elemento de la relación objeto

de interés con el término “personas”, para atender varias de sus dimensiones (física, social,

cultural, biológica). (Pérez, F, 2004).

A finales del milenio Amos Rapport (1987) buscaba formulaciones más completas en la

teoría sobre el diseño ambiental buscando en otras disciplinas por medio del modelo sistémico

para estudiar relaciones ambiente- comportamiento, buscó convertirse en una nueva disciplina

(EBS) que otra etiqueta para el estudio de la interacción con los entornos, deciden vincularse a

(EDRA) que es una asociación muy importante. “En suma, Psicología Ambiental y Environment-

Behavior Studies son dos de las etiquetas habituales, pero no sinónimas, para referir el estudio de

la interacción entre las personas y los entornos”. (Pérez, F, 2004, pág. 8).
Ahora bien, teniendo en cuenta el concepto de psicología ambiental y algunos aportes, a

la ecología humana quien tiene una perspectiva de relación interpersonal y cultural. La

universidad de la sabana al haber visto inundado los campos de su sabana por el rio de Bogotá

llegan a una reflexión, donde relacionan el medioambiente con el ser humano, analizando lo que

ha venido sucediendo en los diferentes países y lugares como tsunamis, la tragedia en la planta

nuclear, las oleadas de calor, erupción de volcanes, y todos aquellos cambios en la naturaleza, y

nosotros como seres humanos ignorando el gran papel en estos procesos.

Luego de las protestas de la ONG ambientales se ha tomado algo de conciencia los

organismos multilaterales para incluir a la agenda esta cuestión ambiental.

El ser humano debe tener presente sus valores para el cuidado de la naturaleza, tener

conciencia que “el cambio ideológico está en apreciar la calidad de vida más que en adherirse a

un nivel de vida cada vez más alto”. (Gamboa, 20011).

Todo lo creado aparte del hombre el mundo no humano goza de una característica muy

suya: tiene sentido en la medida que se puede relacionar con el hombre, una relación que nunca

debería ser de dominio ni de tiranización, sino de prudente administración y servicio recíproco”.

(Gamboa, 20011). Por esto vemos la necesidad cada vez de reducir la población, la falta de

empleo, la economía baja, el sistema de salud, pensión tan degradada y todas aquellas falencias

que día a día son más deterioradas que afectan la humanidad.

“La ecología humana se centra en una especie muy singular que no está sujeta a las

contingencias medioambientales, sino que tiende a modificar el medio para hacerlo más

habitable, menos inhóspito. Pero que también interfiere en los equilibrios naturales”.
Antes del siglo XVII el ser humano con sus beneficios de la naturaleza, para alimentarse y

sustentarse de la agricultura aún conservaba la naturaleza sanamente, pero luego de que empieza

la industrialización, la tecnología y todo esto que, a través del tiempo con la construcción de

carreteras, contaminación con motores y vapor, combustible a generado que la atmosfera sufra

terribles consecuencias toxicas, con efecto invernadero y oscurecimiento global, afectando al ser

humano.

Esto confirma la existencia de dos clases de enfoques en la ecología humana donde uno

deriva de la matriz sociología (relación de los organismos humanos con el medio) y la otra que se

preocupa en primeramente la relación de los hombres entre sí, su desarrollo e interacción, donde

claramente esta que debería estar más centrado en la preocupación por la buena administración de

la ecología y su renovación. Para contribuir con una adecuada articulación con la ecología

humana y el medio ambiente, es necesario que se generen más conceptos antropológicos que

creen conciencia y se lleve a reflexionar ciertas realidades.

Nosotros como sociedad podemos contribuir con la nueva generación para mejorar o

ayudar a cuidar nuestro medio, inculcado desde casa valores con nuestro medio ambiente así

como lo menciona Bronfenbrenner cuando dice que “La experiencia del ambiente es algo que se

enseña al sujeto desde que nace y que éste aprende, desarrolla y a su vez enseña a otros menos

experimentados: Aquellos ambientes generados por culturas o subculturas que el sujeto en

principio desconoce serán también, como es obvio, extraños y exóticos para él”. (Pérez, 2004).
Referencias

Gamboa-Bernal, Gilberto A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave.


Persona y Bioética, 15(1), (pp. 5-9). ISSN: 0123-3122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=83221409001

Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del
modelo ecológico de Bronfenbrenner. eduPsykhé.  Vol. 3, No. 2, (PP. 161-
177).https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.84AD586E&lang=es&site=eds-live&scope=site disponible
en http://hdl.handle.net/20.500.12020/108

Vidal, T. (2015). Psicología Ambiental ¿Disciplina de la Psicología u objeto interdisciplinario?


(Spanish). On the W@terfront, Vol. 34(3). (pp. 5-26).
https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/288564/376847
 

También podría gustarte