Estado Situacional Actual
Estado Situacional Actual
Estado Situacional Actual
1. ANTECEDENTES
El Establecimiento de Salud Nuevo Andoas empieza sus actividades el 01 de enero de 1980 y
mediante Ordenanza Municipal N° 01C-2015/MDA del 23 de octubre del 2018 posee una
constancia de posesión generada por la Gerencia de Infraestructura y Catastro de la
Municipalidad de Andoas
2. GENERALIDADES
El Establecimiento de Salud Nuevo Andoas de código IPRESS 00000258, posee Minuta de
Donación, de fecha 12 de octubre del 2018, por parte de la Comunidad Nativa Nuevo
Andoas.
2.3. UBICACIÓN
Departamento Loreto
Provincia Datem del Marañon
Distrito Andoas
Centro poblado Nuevo Andoas
Área del terreno 3,569.29 m2
Ubicación Jr. Pastaza S/N y Jr. Alférez Oscar Mavila Ruiz S/N
2.3.1. Acceso
No existe accesibilidad directa por vía terrestre hasta la localidad, por ello desde Lima se
accede hasta la ciudad de Iquitos por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional Coronel
FAP Francisco Secada Vignetta (IQUI), tomando el vuelo 1:45 horas.
Desde Iquitos, por vía terrestre, se accede a la ciudad de Nauta a través de vías asfaltadas y
pavimentadas, con un tiempo promedio de recorrido de 1:55 horas y recorriendo 102 km por
vías asfaltadas.
Desde la ciudad de Nauta se inicia el recorrido por vía fluvial iniciando un recorrido por el rio
Marañón y el Rio Tigre con una distancia de 600 km aproximadamente y 18 horas de travesía
la misma que se realiza en dos días debido a la imposibilidad de viajar de noche. Haciendo
escala a la mitad del recorrido en el CP de Intuto y luego al día siguiente hasta el CP 12 de
Octubre. Existe Transporte público fluvial pero el mismo no mantiene continuidad diaria,
debiendo hacerse el recorrido por embarcaciones fletadas específicamente para el traslado.
Desde el CP 12 de Octubre se accede por vía terrestre a Andoas, este recorrido se realiza por
un vía afirmada solamente, la misma que es mantenida por la empresa Frontera Energy,
operadora del lote 192 ubicado en Loreto, con un tiempo promedio de recorrido desde 12 de
Octubre de 3:30 horas y recorriendo 120 km por vías afirmadas.
Cabe indicar que existen vuelos fletados por la empresa Frontera Energy para el transporte
de trabajadores directamente al aeropuerto de Andoas desde la ciudad de Tarapoto con un
tiempo aproximado de vuelo de 45 minutos.
El acceso al terreno designado desde el centro del distrito (plaza principal), es a través del
Jirón (Pastaza), hasta llegar a la quinta cuadra, donde se ubica Establecimiento de Nuevo
Andoas a 625.00 m aprox. de distancia, mediante vía terrestre conlleva un tiempo de 7.5 min.
caminando y 1 min. en auto; el transporte al C.S. Nuevo Andoas es a través de moto taxi y
taxis. Desde la carreta principal se ubica a 69.20 Km aprox. en línea recta y con un tiempo de
recorrido en auto de 10m aproximadamente sobre vía afirmada.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada para el presente diagnostico ha sido la recopilación de datos según
inspección y trabajos de campo. Se ha tomado un enfoque cualitativo para la determinación
del estado actual en el que se encuentra la infraestructura del establecimiento de salud, bajo
la supervisión de los profesionales encargados de cada especialidad.
4. SITUACION ACTUAL
4.1. ARQUITECTURA
Imagen 5: Presencia de humedad en los muros. Imagen 6: Estado de conservación del falso cielo.
Imagen 7: Se aprecia el desprendimiento de algunas piezas del
falso cielo.
b. UPSS Emergencias:
Imagen 10: Servicio higiénico de UPSS Centro Obstétrico Imagen 11: Iluminación natural de UPSS Centro Obstétrico.
Imagen 13: Espacio para revisar al recién nacido. Se encuentra en
Imagen 12: Zona de partos con modulo en regular estado. La división un estado regular de conservación.
es por medio de un biombo.
Descripción
Descripción
Ambientes
Iluminación
Acabados
Accesibilid
Seguridad
Evacuación
Gráfico 7: Plano del Establecimiento, señalando el área de UPSS Patología Clínica.
Imagen 14: Tableros enchapados en cerámico. Imagen 15: Iluminación natural de UPSS Patología Clínica.
e. UPSS Farmacia:
La unidad se encuentra dentro del bloque principal del establecimiento de Salud, hacia el ala
izquierda, este cuenta con un único espacio para Cadena de frío en donde se ubica el espacio
de almacenamiento de Cámaras Frías en donde se conserva medicamentos que deban estar
sometidos a temperaturas menores para una correcta conservación.
g. UPSS Almacén
Los espacios que conforman esta unidad, cuentan con el mayor número
de ambientes de servicio del establecimiento de salud (Ver gráfico 10).
Descripción General Todos los bloques de esta UPS se encuentran atomizados en el terreno,
solo un ambiente se encuentra dentro del bloque principal del
establecimiento de salud.
Almacén General: Este ambiente se encuentra construido con madera
(Ver imagen 16), no cuenta con las condiciones adecuadas, además de
carecer de las vías de circulación idóneas y de rampas.
Almacén de combustible: Este módulo se encuentra construido en
concreto, aquí se almacena el kerosene para el uso del establecimiento
Descripción de los (Ver imagen 19).
Ambientes Almacén de productos diversos: Está construido en concreto, este
cuenta con mobiliario en desuso y con un espacio de depósito, este
espacio funcionaba como un área de Radio y Telefonía, sin embargo, ya
no se utiliza con ese fin debido al mal estado de sus equipos.
Deposito pequeño: Este depósito se encuentra ubicado junto a la UPSS
Cadena de Frio. Sirve como depósito para la UPSS Consulta Externa.
No poseen el tratamiento de iluminación y ventilación adecuado (Ver
Iluminación
imagen 17).
Piso: No presenta el acabado más adecuado para este ambiente según
Acabados normativa.
Muros: Los muros son de madera, con presencia de humedad.
Accesibilidad Carece de una circulación adecuada, así como de rampas.
Seguridad y No presenta ningún tipo de señalización.
Evacuación
Gráfico 10: Plano del Establecimiento, señalando el área de UPSS Almacén.
Imagen 16: Muros y pisos en estado de conservación Imagen 17: Carente de una iluminación y ventilación adecuada.
regular-malo. Acabados inadecuados.
4.3. INSTALACIONES
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES