BASES Voluntariado SIGAMOS ESTUDIANDO 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
La Convocatoria “Sigamos Estudiando: Fortalecimiento de las trayectorias y la
enseñanza en la Educación Secundaria” desarrollada por la Subsecretaría de
Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles (SSFTE) del Ministerio de Educación
de la Nación se inscribe dentro de un proyecto que considera a la Educación prioritaria
para el crecimiento de un país en todos sus aspectos.

La Ley de Educación Nacional N°26.206 aprobada en el año 2006 generó una


ampliación de derechos (similar a la Ley N° 1.420 de Educación Común, aprobada en
1884), a partir de la cual los y las estudiantes deben tener el acceso a la educación
secundaria garantizada como derecho. La citada norma regula el ejercicio del derecho
de enseñar y aprender; establece que la educación y el conocimiento son un bien
público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado; hace extensiva la
obligatoriedad escolar hasta la escuela secundaria y plantea las responsabilidades y
obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Las políticas que dieron continuidad a dicha normativa, ampliaron el acceso,
pero generaron nuevos desafíos y tensiones dentro del sistema.

En el año 2016, se produjo un retroceso del Estado y un cambio de paradigma: la


educación dejó de ser concebida como derecho y comenzó a ser considerada un
servicio que debería transferirse a los privados desde el Estado. El sistema educativo
se encuentra en una situación compleja: el contexto de empobrecimiento e
inseguridad alimentaria que afecta principalmente a niños, niñas y jóvenes de nuestro
país se ve agravado por las consecuencias de la pandemia mundial de Covid-19.
Durante este ciclo lectivo se enfrentan los desafíos propios de transitar el segundo
año de pandemia que complejiza aún más el cuadro de situación de crisis
socioeconómica. En este contexto donde el desempleo y la precarización laboral
ocasionan el aumento de la pobreza y la indigencia, y donde la salud pública se ve
amenazada y requiere atención especial, la educación no puede ser relegada.

En este marco, el Estado nacional ha puesto en marcha medidas destinadas a


acompañar y sostener la tarea de las instituciones educativas de los distintos niveles
que lo componen mediante el Programa “Acompañar”. A la situación coyuntural se
suman las acciones destinadas al abordaje de los problemas que constituían la
agenda del área, entre ellas las de la Subsecretaría de Fortalecimiento de
Trayectorias Estudiantiles conforme lo establecido por las leyes que regulan la
educación superior en nuestro país.

Por ello, durante el ciclo lectivo 2020 la educación superior se sostuvo en un


importante vínculo pedagógico a través del esfuerzo de los docentes y los grupos
familiares de los estudiantes, con un fuerte acompañamiento del Ministerio de
Educación a través de distintas iniciativas. La actual convocatoria específica del
Programa de Voluntariado Universitario acompaña la creación, en el ámbito de lla
Secretaría de Políticas Universitarias, del Programa “Sigamos estudiando:
Universidades Públicas comprometidas con el derecho a estudiar” con el objetivo de
acompañar la terminalidad del Nivel Secundario y fortalecer el acceso, la revinculación
y la permanencia en los primeros años del Nivel de Educación Superior.

La línea de acción de la presente convocatoria busca hacer aportes a una estrategia


de integración entre los distintos niveles y ámbitos del sistema educativo para
garantizar el derecho a la educación. En ese sentido se propone fortalecer el proceso
de terminalidad del Nivel Secundario y del acceso, la revinculación y la permanencia
del Nivel de Educación Superior mediante el impulso a la formulación y ejecución de
proyectos que tengan como objetivo la articulación entre Universidad y la escuela
secundaria. Se tendrá como prioridad trabajar y fortalecer las estrategias de
contención educativa como así también aportar al proceso de clases
semipresenciales, conforme sea posible de acuerdo a la situación epidemiológica
imperante en las distintas zonas geográficas de nuestro país.

Por estos motivos, se convoca a las Universidades Nacionales y Provinciales e


Institutos Universitarios Nacionales a la presentación de proyectos que busquen
recuperar la centralidad de la educación como derecho, promoviendo la relación
dialógica entre las Instituciones Universitarias y las diferentes modalidades de la
educación secundaria en el marco de la emergencia sanitaria.

2. Objetivos
● Profundizar la articulación de las Universidades Nacionales y Provinciales e
Institutos Universitarios Nacionales con el nivel secundario para fortalecer las
trayectorias educativas y la enseñanza en todas sus modalidades con un
especial énfasis en el contexto particular que atraviesa el país.

● Incentivar el compromiso de las y los estudiantes de nivel universitario con la


realidad social, promoviendo su participación solidaria, orientada al desarrollo
sostenible de sus territorios.
3. Pautas para la presentación de
proyectos
Los proyectos deben ser diseñados e implementados por equipos integrados por:

● Estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos


Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez
(10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más facultades,
departamentos o carreras.

● Docentes, investigadores/as y extensionistas de materias afines a las carreras


que prosiguen las y los estudiantes. Los/as docentes e investigadores/as que
participen pueden pertenecer a una o más cátedras o equipos de investigación,
extensión o institutos de las Universidades.

Se espera que tanto estudiantes/es como docentes participen en todas y cada una de
las etapas del Proyecto: diseño, ejecución, evaluación, etc.

Entre las y los docentes, extensionistas o investigadores/as que participen deberá


designarse un/a responsable del proyecto. El mismo debe ser docente titular,
adjunto/a, asociado/a o jefe/a de trabajos prácticos.

3.1 Organizaciones participantes


Los proyectos deberán contar con el compromiso manifiesto de terceros interesados
en su implementación. Se entiende por terceros a gobiernos provinciales, municipios,
secciones escolares, escuelas, entidades intermedias, cooperativas, asociaciones
civiles, organismos del sector público, etc

3.2 Tipos de proyectos que pueden presentarse


Proyectos actualmente en curso o que se desarrollaron en algún momento desde la
Universidad o proyectos nuevos.
3.3 Ejes temáticos
● Desarrollo de aulas y entornos virtuales para escuelas de nivel secundario.

● Capacitación en manejo, diseño e intervención de materiales y plataformas


audiovisuales (videos, imágenes, presentaciones, blogs, páginas web).

● Acompañamiento al proceso de vuelta a clases presenciales.

● Orientación para el ingreso a la Universidad. Difusión de carreras universitarias en


las instituciones de educación secundaria.

● Incentivo a la generación de vocaciones tempranas.

● Orientación vocacional.

● Participación de estudiantes de escuelas secundarias en actividades universitarias


(jornadas, talleres, seminarios u otros).

● Dictado de carreras de grado o parte de ellas en sedes barriales, y/o propuestas


de educación formal alternativa (Oficios, Contexto de Encierro,otras).

● Desarrollo de espacios de apoyo y acompañamiento en el inicio del tránsito por el


ciclo universitario.

3.4 Duración de los proyectos

Los proyectos deberán durar DOCE (12) meses.

4. Evaluación de los proyectos


Los Proyectos serán analizados por un Comité Evaluador, integrado por
especialistas con antecedentes académicos y profesionales relevantes en el campo
de la formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales y en las diferentes
áreas temáticas propuestas.

Los miembros del comité deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

● Relevancia y pertinencia.

● Eje temático.
● Impacto en la población destinataria.

● Cobertura.

● Originalidad: propuestas novedosas.

● Claridad y coherencia en la formulación del proyecto.

● Diagnóstico preciso y relevante de la problemática a abordar por el proyecto.

● Factibilidad (coherencia entre el plan de trabajo, el presupuesto y los plazos


propuestos).

● Interdisciplinariedad.

● Articulación de las actividades de voluntariado con otros espacios de la


formación (trabajo de campo, prácticas pre-profesionales, créditos u otros) o con
proyectos de investigación afines a la temática abordada.

● Compromiso de participación de organismos gubernamentales o no


gubernamentales en el desarrollo del proyecto.

● Propuesta de Sistematización de experiencias.

Una vez evaluados, los proyectos son aprobados mediante Resolución de la


Secretaría de Políticas Universitarias y son publicados en la web oficial y en las redes
sociales de la Secretaria.

El Programa brindará a las y los participantes orientación permanente para la


implementación de los proyectos que resultasen aprobados.

Cada proyecto deberá presentar un informe de avance en la mitad del período


de ejecución previsto del proyecto y un informe final al término del mismo detallando
las actividades realizadas y objetivos y metas alcanzadas.
5. Financiamiento por proyecto
El Programa financiará hasta $120.000 por proyecto. Los fondos son girados a
las respectivas Universidades, en la cuenta que la Secretaría de Políticas
Universitarias tiene establecida para transferencias, y serán rendidos conforme las
pautas de rendición de la Resolución Ministerial N° 600/21. Se recomienda tener en
cuenta esta normativa al momento de confeccionar el presupuesto del Proyecto. El
pago se realiza cuando se aprueban los proyectos a través de una Resolución de la
Secretaría de Políticas Universitarias, transfiriendo a las Universidades el 100% del
presupuesto otorgado.

Además, el Rector/a o máxima autoridad de la Universidad deberá firmar una


carta compromiso, se encuentra un modelo como anexo II en el Reglamento de
Programa (RM N° 545/13), para hacer efectiva la participación de esa casa de altos
estudios en la presente convocatoria. Al promediar la ejecución del proyecto, se
deberá entregar un informe técnico de avance y, con la rendición del financiamiento,
un informe técnico final.

5.1 Utilización del financiamiento

El financiamiento podrá utilizarse para solventar los siguientes gastos:


5.1.1 Gastos Corrientes

● Productos alimenticios, productos de papel, cartón e impresos y otros elementos de


limpieza, útiles de escritorio, útiles de medicina y laboratorio.

● Pasajes y Viáticos Reintegro de gastos de alojamiento y comidas. En estos


conceptos no podrá gastarse más del 60 % de los recursos asignados.

● Publicidad y Propaganda Imprenta, publicaciones, material de difusión, etc.


Servicios comerciales y financieros .

5.1.2 Gastos de capital

● Maquinaria y equipo. En estos conceptos no podrá gastarse más del 20% de


los recursos asignados.

La inclusión en el presupuesto de cualquier bien de uso superior a los $15.000


deberá estar justificada en función del tipo de acciones a realizar por el proyecto.
El financiamiento otorgado por el Programa tiene por objetivo fundamental posibilitar
el desarrollo de actividades universitarias que busquen garantizar el derecho a la
educación.

El Programa financiará bienes tales como notebook o proyector sólo en casos


excepcionales, en los cuales su adquisición y uso estén debidamente justificados y
sean condición necesaria para el desarrollo del proyecto.

No se financiarán gastos vinculados a viajes a Congresos, Jornadas o similares;


pasajes aéreos; honorarios para estudiantes, docentes y/o profesionales; becas;
donaciones o retribuciones; gastos en el exterior y alquiler de inmuebles.

6. Seguimiento y Control de los


proyectos
La Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles (SSFTE) es la
responsable de realizar el seguimiento y control de los proyectos. Con este propósito,
la SSFTE analizará los informes de avance y finales presentados por los equipos de
voluntarios, realizará visitas a las distintas comunidades beneficiadas o solicitará
informes de auditoría a personas, instituciones u organizaciones públicas y privadas.

El subsidio podrá ser anulado parcial o totalmente por la SSFTE de acuerdo con un
informe fundado en el que se ponga de manifiesto que el proyecto no se desarrolla de
acuerdo con el plan aprobado o que los recursos solicitados no se utilizan
correctamente.

Para realizar el seguimiento, se propone generar de manera paulatina un diálogo


fluido con los distintos actores que participan de los proyectos, de modo tal de
incorporar la percepción de los destinatarios, participantes y organizadores;
desarrollar un espacio de colaboración e integración; transparentar la información;
generar conocimiento que será aprovechado por otras experiencias similares futuras;
etc.

7. Aceptación
Todos los participantes aceptan las Bases y Condiciones para la selección de
proyectos de la Convocatoria Específica “SIGAMOS ESTUDIANDO”. La selección de
los proyectos y las resoluciones de la Comisión no serán susceptibles de recurso
alguno.
La Subsecretaría de Trayectorias Estudiantiles comunicará a las instituciones
universitarias cuyas propuestas hayan sido seleccionadas, sobre las condiciones
particulares para la ejecución de los proyectos.

8. Certificaciones
Cada universidad deberá extender constancia de la práctica de los proyectos
realizada a cada uno de los estudiantes/as que hayan participado de la experiencia.

9. Publicidad de los proyectos


En todas las publicaciones y en los materiales de difusión o promoción a que den lugar
los resultados totales o parciales logrados con apoyo del financiamiento deberá citarse
explícitamente dicho aporte, mencionando que el proyecto en cuestión es financiado
por el Programa de Voluntariado, Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias
Estudiantiles, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la
Nación Argentina. Para la realización de piezas gráficas, se deben descargar los logos
oficiales desde los sitios del Ministerio destinados a tal fin.

10. Cronograma

La actual convocatoria se cerrará el 30 de Septiembre de 2021 para la presentación


de proyectos. Cumplido el cierre de la presentación, es competencia de esta
Subsecretaría la posibilidad de extender el plazo de presentación de proyectos.

11. Web para Inscripción


Los proyectos deberán crear un usuario e inscribirse en la plataforma

http://voluntariado.siu.edu.ar/sigamosestudiando

También podría gustarte