Programa Viva La Escuela Anexo: Sobre Los Mentores: Presentación
Programa Viva La Escuela Anexo: Sobre Los Mentores: Presentación
Programa Viva La Escuela Anexo: Sobre Los Mentores: Presentación
I. Presentación
II. Objetivos
III. Sobre las estancias posdoctorales
IV. Rol de los mentores
V. Perfil de los mentores
VI. Requisitos para postularse
VII. Beneficios de participar en el proceso
VIII. Compromisos de los mentores
IX. ¿Cómo postularse?
X. Cronograma
I. Presentación
Con la pandemia por el COVID-19, la humanidad vio cómo décadas de esfuerzos para mejorar los sistemas
educativos se desvanecieron en pocos meses. Se agudizaron los desafíos que ya enfrentaban las Instituciones
Educativas en el mundo y en Colombia. Es claro que las consecuencias de la pandemia para los estudiantes,
especialmente para los más pequeños, aún tardarán en verse (CEPAL, 2020; UNESCO, 2020; Educo, 2021).
El informe The State of Global Learning Poverty: 2022 Update” revela que en el mundo el 70% de los niños de
10 años no pueden leer o no entienden lo que leen. Es decir, casi 2 de 3 niños no tienen una lectura funcional.
El mismo informe indica que el problema va más allá de la pandemia, pues ésta lo que hizo fue exacerbar los
retos y obstáculos a los que nos enfrentábamos antes de la propagación del Covid-19.
Esta crisis nos invita a tomar medidas audaces y de choque para reducir los rezagos y brechas de aprendizaje,
convocando la solidaridad de todos los sectores de la sociedad en una gran movilización social por la Escuela.
Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional diseña e implementa el programa Viva la Escuela que
busca movilizar a miles de estudiantes universitarios y normalistas superiores de último año para que, de
manera voluntaria, apoyen en dedicación de tiempo completo los procesos educativos en las Escuelas y
Entidades Territoriales Certificadas en el marco de sus prácticas o pasantías.
1
El programa Viva la Escuela se soporta en un robusto enfoque pedagógico basado en el Aprendizaje Dialógico
(Flecha, 2015) y en una apuesta de bienestar socioemocional (Haderslev, 2020)., por tanto, los voluntarios no
solo realizarán las actividades propias de sus prácticas o pasantías, sino que realizan en la escuela actuaciones
educativas concretas basadas en evidencia del aprendizaje dialógico (Aubert et al., 2008) y en estrategias para
el fomento del bienestar socioemocional (Chaux, et al., 2005). Los voluntarios son acompañados por los
supervisores de las universidades donde estudian y por mentores que son docentes oficiales en comisión que
articular el trabajo entre las universidades y el MEN.
Crear una movilización social de gran escala, con voluntarios, para hacer de la Escuela el epicentro de
transformación social y cultural, y de esta manera recuperar el rol central y comunitario de la Escuela.
Objetivos específicos
3. Aumentar las capacidades de las comunidades educativas del país para incidir positivamente en
el desarrollo de los estudiantes.
4. Fortalecer los vínculos entre las Escuelas y otros actores de la comunidad, al propiciar sus
interacciones.
En ese sentido, se propone que la distribución de tiempo del mentor en el marco de la estancia sea de la
siguiente manera:
2
Para realizar la estancia posdoctoral, los mentores tendrán una comisión de servicios remunerada. La duración
de la estancia será por un año prorrogable a otro año según su desempeño, para ello será preciso que cada
semestre se tenga un informe satisfactorio de las actividades desarrolladas a cargo del mentor.
Al finalizar la estancia, los docentes regresarán a las mismas Instituciones Educativas donde laboraban.
Los mentores estarán encargados de hacer formación, acompañamiento y seguimiento a los voluntarios, para
apoyarles en el desarrollo de las Actuaciones Educativas de Éxito y de las estrategias de bienestar
socioemocional. Cada mentor estará encargado de articularse con los supervisores de práctica de cada
estudiante a cargo y con los docentes de los establecimientos educativos en los que se desarrolla el
voluntariado. Adicionalmente, cada mentor deberá desarrollar un proyecto de investigación en la universidad
en la que realice la estancia posdoctoral con foco en el proceso del programa Viva la Escuela y presentar
resultados sobre la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito y su incidencia en la mejora
educativa y social en las escuelas.
3
✔ Tener los ocho (8) certificados que dan cuenta de su conocimiento sobre el marco del Aprendizaje
Dialógico. Los cursos, que hacen parte del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, se pueden tomar y
certificar gratuitamente de manera virtual. Estos cursos están disponibles en la plataforma web:
www.comunidaddeaprendizaje.com.es/ead
✔ Contar con una carta de recomendación emitida por el rector o consejo académico de la IE en la que
esté vinculado, donde se de cuenta de sus capacidades.
✔ Participar en un proceso de formación permanente sobre la teoría y práctica del aprendizaje dialógico
con docentes de otras universidades y escuelas del mundo.
✔ Participar en formación sobre estrategias de bienestar socioemocional.
✔ Recibir un certificado por su rol como mentor.
✔ Recibir un certificado por la Estancia Posdoctoral por parte de la universidad que los hospede.
✔ Fortalecer sus competencias investigativas.
✔ Hacer parte de un grupo de investigación.
4
✔ MEN evaluará internamente qué mentores cumplen con los requisitos descritos anteriormente y
realizará un proceso interno de selección. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Criterios de Evaluación
Los candidatos que se postulen en los plazos establecidos para la presente convocatoria se someterán a los
siguientes criterios de evaluación:
Documentación Cumple
Hoja de vida en CvLAC actualizada con su formación académica y experiencia profesional Sí / No
Hoja de vida profesional actualizada con su formación académica y experiencia profesional Sí / No
Certificado de los 8 cursos que hacen parte del proyecto de Comunidades de Aprendizaje Sí / No
Criterio Subcriterio Puntaje Puntaje total
Calidad y pertinencia 6
Claridad y coherencia 6
Anteproyecto de
Viabilidad y factibilidad 6 30
investigación
Impacto esperado 6
Consideraciones éticas 6
Producto A1 de Minciencias 5
Producto A2 de Minciencias 3
Producción
30
científica* Producto B de Mincencias 2
Producto C de Minciencias 1
Duración oficial del doctorado igual o superior a 4 3
años
Egresado del doctorado en los últimos 5 años 3
Formación Doctorado presencial 3
académica La Universidad en la que cursó el doctorado cuenta 3 15
investigativa con Acreditación de alta calidad expedida por el
MEN
El Programa de Doctorado cursado cuenta con 3
Acreditación de alta calidad expedido por el MEN
Reconocimiento de tesis laureada en su Doctorado 10
Reconocimiento de tesis meritoria en su Doctorado. 7
Reconocimiento otorgado por el Ministerio de 4
Reconocimientos 25
Educación en los últimos 10 años.**
Reconocimiento otorgado por alguna Secretaría de 4
Educación en los últimos 10 años.**
Total 100
*Escala de puntuación para la producción científica, suma de puntos hasta un máximo de 30 puntos.
**Escala de puntuación para reconocimientos Ministerio y Secretarías: Un reconocimiento= 1; Dos reconocimientos= 2; Más de dos
reconocimientos= 4.
X. Cronograma I semestre*:
5
Componente Actividad Fecha
Apertura de convocatoria 6 de febrero de 2023
Convocatoria y selección Cierre de convocatoria 15 de febrero de 2023
por parte del MEN y Evaluación de postulaciones 15 al 22 de febrero de 2023
presentación de candidatos Comunicación de resultados 23 de febrero de 2023
a las Universidades
Postulación a Universidades para estancia
Por confirmar con cada universidad
posdoctoral
Formación virtual 24 al 26 de febrero de 2023
a mentores
Formación Formación presencial 27 de febrero al 3 de marzo de 2023
a voluntarios Formación virtual 6 al 17 de marzo de 2023
Seguimiento y apoyo a los voluntarios, diálogo
Acompañamiento a con los supervisores de práctica de las
18 de marzo a 20 de junio
voluntarios Universidades y con docentes de las Escuelas
focalizadas.
Reuniones de valoración y cierre con los
Evaluación del proceso 21 al 29 de junio
voluntarios
*Este cronograma puede cambiar.
UNIVERSIDAD A LA
QUE SE POSTULA
TÍTULO DEL
ANTEPROYECTO
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
NOMBRE COMPLETO
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA A LA
INVESTIGADOR QUE PERTENECE
PRINCIPAL
3. PALABRAS CLAVE
(MÁXIMO 5)
7. METODOLOGÍA
8. IMPACTO ESPERADO
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
7
10. REFERENCIAS
11. CRONOGRAMA