0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas16 páginas

Resumen Del Parcial

El documento presenta resúmenes de varios textos sobre la historia y orígenes de la psicología. Danziger argumenta que la psicología moderna surgió de factores sociales e intelectuales en Estados Unidos y Alemania a comienzos del siglo 20. Smith explica que las ciencias humanas estudian la naturaleza humana pero carecen de la objetividad de las ciencias naturales. La historia de la psicología ha evolucionado de una visión lineal a reconocer la diversidad de perspectivas y el contexto histórico y social

Cargado por

Genaro Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas16 páginas

Resumen Del Parcial

El documento presenta resúmenes de varios textos sobre la historia y orígenes de la psicología. Danziger argumenta que la psicología moderna surgió de factores sociales e intelectuales en Estados Unidos y Alemania a comienzos del siglo 20. Smith explica que las ciencias humanas estudian la naturaleza humana pero carecen de la objetividad de las ciencias naturales. La historia de la psicología ha evolucionado de una visión lineal a reconocer la diversidad de perspectivas y el contexto histórico y social

Cargado por

Genaro Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Psicología. Parcial para la promoción.

U1y2
Unidad 1
1.1
Danziger “Nombrar la mente”
Danziger comienza diciendo que no hay una sola psicología, sino que debemos hablar de PsicologíaS, y que esta
diversidad se entiende por como son empleadas las categorías en el lenguaje común. Ahora bien, las categorías
psicológicas describen hechos que ya estaban ahí antes de que se los nombrar (inteligencia, memoria, aprendizaje,
etc.…) para categorizar a un fenómeno, debe tener la singularidad y estabilidad suficiente para que sea nombrado y
además debe ser el nombre correcto. El sentido que se le da a un término o una categoría debe ser entendido dentro
del marco teórico o discurso del cual forma parte. Los psicólogos han tratado de hacer claro sus conceptos teóricos,
pero ha sido inútil por la forma en que son categorizados en la cultura general. Las categorías, y el discurso del cual eran
parte han cambiado a lo largo de la historia, para comprender esto, debemos ver las categorías en perspectivas

OM
históricas.

Observar las categorías psicológicas desde una perspectiva histórica se opone a una característica de la psicología
moderna, su ahistoricismo. Esto se debe a que ésta se identifica con las Cs. Naturales y sus métodos. Aun así, su
identificación con las Cs. Naturales no la deja exenta del flujo de la historia. Escribir la historia no es lo mismo que
explorar su historicidad, la historicidad se busca a través de la historia de sus nombres (lenguaje). Los términos forman
parte de una red semántica de la cual derivan sus significados, por lo tanto, si se modifica el significado de un término,

.C
también implicaran cambios en los demás. (El lenguaje tmb está cargado de valores, construye una realidad que nombra.
El lenguaje científico no está aislado del lenguaje común, se requiere un trabajo de traducción desde la sociedad a la
ciencia, la sociedad formula un problema que el científico traduce, pero esa traducción a veces implica que pase algún
lenguaje del sentido común y se defina dentro del lenguaje científico; luego la ciencia traduce sus respuestas o teorías
DD
para hacerlas comprensibles al lenguaje común de la sociedad)

1.2
Smith – La historia de las Cs. Humanas
LA

Las ciencias humanas buscan decirnos quienes somos, y como deberíamos vivir. Estudian la naturaleza del hombre. Y se
las considera ciencias “blandas” por carecer del estatuto de las ciencias naturales. Dado que estudian a hombres y
mujeres no es posible una definición única.

Las ciencias humanas entonces, estudia al hombre, y dado que él mismo es uno de los objetos que estudia se habla de
FI

una ambivalencia con respecto a si la capacidad que tiene el hombre de razonar está biológicamente dada, o es adquirida
culturalmente (y si el hombres es activo o pasivo frente a esa capacidad de reflexión. También esos pares en tensión
están dados, por ej. Entre el individuo y la sociedad, el yo y lo colectivo. Son otras formas de pensar esa tensión de
opuesto que muestra la ambivalencia) En el caso de la psicología, por esta ambivalencia, oscila entre la ciencia natural y
la ciencia social, según como conceptualice al objeto de estudio (el ser humano). Las cs humanas han intentado alcanzar


la objetividad y rigurosidad de las ciencias naturales, pero no podemos observarnos objetivamente a nosotros mismos,
al observar y reflexionar sobre nosotros altera lo que pensamos sobre nosotros y lo que somos. En la historia de las
ciencias humanas encontramos la Diversidad, existen dos formas de ver esta diversidad, la primera, negativa, ve las cs
humanas como inmaduras, en un estado pre-científico, por la falta de unidad de teorías. Una 2da forma, mas positiva,
dice que la diversidad de abordajes en las ciencias humanas se debe a la variedad de modos de vida que tiene los
hombres, por lo tanto, para lograr una unificación teórica debería haber una unificación de los modos de vida, lo que
sería imposible. Esta diversidad de teorías se entiende por las valoraciones epistémicas y no epistémicas

Escribir la historia. Con respecto a la historia de la ciencia, se consideraba que la única historia valiosa que puede haber,
es una historia que abarque los logros científicos y la acumulación progresiva y lineal, la historia whigh, la historia escrita
como si el presente fuera la consecuencia inevitable del pasado. Pero la historia de la ciencia ha cambiado, y ahora se
propone estudiar la historia de las ciencias dentro del contexto en que se desarrollan y entenderlas en sus propios
términos. Existe una dificultad con las referencias del pensamiento psicológico anterior al siglo 19, esto genera una
cuestión practica: encontrar un equilibrio entre hacer accesible lo que se dice y usar ese lenguaje para imponer en el
pasado algo que no estaba ahí. Y una cuestión filosófica: se refiere a la continuidad y discontinuidad de la historia. El
modo que se tenía de escribir la historia era de continuidad, por el contrario, los trabajos de Kuhn, Marx y Foucault son
ejemplos sobre la discontinuidad en la historia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
(El conocimiento histórico es una forma de conocimiento valido, el presente es impermanente, no es definitorio respecto
al estado de verdad de la cuestión científica de que se trate; la idea de escribir en pasado sobre el tiempo presente,
como una forma de mostrar que ni siquiera lo que hoy tenemos como teoría vigente es definitivo → dos formas de
hacer historia….)

1.3
Danziger – Los orígenes sociales de la psicología moderna
Danziger plantea el origen social de la psicología moderna del siglo 20 en Estados Unidos, cuando un grupo de
profesionales reclama el dominio de la producción y reproducción de conocimiento psicológico válido. El surgimiento
de este grupo y del origen social de esta psicología se puede explicar desde dos perspectivas. Desde la Sociología del
conocimiento, esta plantea que el contexto social en que surge una disciplina determina sus características (Alemania;
EEUU) Ve al conocimiento como un producto social, se interesa por donde, cuando, como, y con quien se construyen
los conocimientos, a partir de ésta, Danziger introduce las categorías de intereses intelectuales, y factores

OM
extradisciplinarios. Los factores extradisciplinarios influyeron en los intereses intelectuales (mediante ésta analiza las
diferencias de origen en la psicología en EEUU y Alemania). Y, por otro lado, la sociología positivista, que estudia el
progreso acumulativamente, distingue las ciencias de la pre-ciencia, considera el ahistoricismo de las categorías, no se
interesa por el contexto social, mide la actividad científica por cuestiones externas, como el nro. de publicaciones. Y
busca figuras individuales para explicar el surgimiento de una disciplina, así, supone el origen de la psicología en
Alemania con Wundt como fundador, y el traslado de la psicología a Estados Unidos

.C
Wundt, fue un filósofo que realizó, en su laboratorio, experimentos fisiológicos acerca de cuestiones relacionadas a la
psicología. Así se plantea, además, el surgimiento del psicólogo experimental. Pero Wundt estaba en contra de la unión
de la filosofía y la psicología, es la generación que la sucede la que dio una identidad profesional distinta para el psicólogo
DD
Danziger va comparando el surgimiento de la psicología en Estados Unidos y en Alemania y analiza como los factores
extradisciplinarios juegan un papel importante en éstas. En estados unidos, se forma a partir de un pequeño grupo de
profesionales, comenzaba a ser una materia en las universidades, y adquirió gran interés por parte de políticos y
hombres de negocio que le interesaba el control de la sociedad, así, si la psicología creciente pudiera ocuparse de esto,
recibiría un gran impulso. Más adelante se desarrolló una psicología independiente de la filosofía y con una orientación
hacia el estudio de la conducta. En el caso de Alemania, la psicología fue una recién llegada que tuvo que ocupar el lugar
LA

que le tocó, se encontró con una gran resistencia para su independencia, una lenta institucionalización, y tuvo que
enfrentarse al establishment. Danziger plantea que lo que marcó el destino de cada psicología fue la diferencia en el
propósito original de cada una.

Los objetivos de una disciplina, están dados por sus intereses intelectuales, y factores extradisciplinarios. Así, los
FI

surgimientos de nuevas comunidades científicas se caracterizan por el surgimiento de nuevos intereses intelectuales.
Los mismos, definen los problemas de una disciplina y la manera de resolverlos.

La psicología americana se concibió a sí misma como la ciencia maestra, desarrollo leyes abstractas de la conducta
individual. Definió su material como “conducta” mientras la realidad social y cultural quedo bajo la categoría de


estímulo.

Historia Crítica: 1960/1970. Surge en contraposición a la historia tradicional. Cuestiona un único origen de la disciplina,
ejemplo de ésta son Danziger y Smith. Supone los objetos de conocimiento como cuestiones sociales.

Historia Tradicional: S19-1950/60 Presenta el trabajo de Boring. Indica el surgimiento de la psicología a partir de la
psicología experimental de Wundt. Historia Whigh. Analiza los conocimientos de forma lineal y continua

Smith: la psicología es la ciencia central de las ciencias humanas, critica la historia whigh. Para él, el presente también
es una forma de hacer historia.

Danziger: critica al único origen de la psicología en Alemania, ya que tiene múltiples orígenes. Propone estudiar la
historia de la psicología analizando las categorías con la que ésta trabaja.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.4
Talak - Modulo 1
La psicología como disciplina científica surge en el último cuarto del siglo 19. No podemos hablar de psicología, sino de
PsicologiaS. Ya que esta abarca una diversidad de teorías que surgen para aplicarse a diversos problemas de acuerdo a
un contexto, por eso, a cada idea le corresponde un contexto. La psicología se ha abocado a los problemas de carácter
teórico, como ser conceptualizaciones, o debates interdisciplinarios, y de carácter práctico, es decir, resolver problemas
de la realidad cotidiana. La psicología para resolver un problema utiliza un determinado enfoque, caracterizado por un
lenguaje específico, la psicología resuelve los problemas usando un lenguaje construido, ya que usa conceptos propios
de ésta, incluso sus objetos de estudio son construcciones (construccionismo) todo esto lo hace desde un enfoque, por
eso las teorías psicológicas deben ser comprendidas de acuerdo a los problemas que buscan resolver y al contexto en
que esos problemas surgen (Ciencia resuelve problemas prácticos, usando un enfoque, con valores epistémicos, y
originando un lenguaje con que se construye esa realidad)

En la ciencia interfieren los valores, y la psicología es una ciencia cargada de valores, ya sean epistémicos o no

OM
epistémicos. (para la psicología esto no es un problema porque observa la realidad desde un enfoque y lenguaje
determinado y explicitado) Los valores epistémicos en psicología son inevitables, estos deben ser explicitados. Las
diversas teorías psicológicas tienen sus propios valores de acuerdo a su contexto sociohistórico. Al entender la psicología
como una ciencia cargada de valores, podemos entender la pluralidad como esencial en la psicología. (Smith señala el
cambio de vida en occidente del S19 con la industrialización, ese cambio marca el comienzo de nuevas demandas a la
ciencia nuevas formas de intervenir, porque surgen nuevos problemas; la psicología debe responder a esa demanda no

.C
solo con el saber, sino con prácticas de intervención, al hacer teoría o al intervenir se ponen en juego valores
epistémicos, respecto al conocimiento, la validez, la fiabilidad; y no epistémicas son los valores que tiene en juego el
investigador cuando se dedica a hacer ciencia) (Seducción del sentido común: el científico puede tender a cotidianizar
lo científico por la seducción que tiene él con ciertos términos del lenguaje cotidiano, esto puede llevar a borrar la
DD
dimensión de construcción que supone una teoría, es decir, naturalizar la teoría supondría creer que ese objeto que
estoy nombrando con la teoría es borrar el marco interpretativo de una teoría)

Para alcanzar la unidad en la psicología se debería tomar uno de los enfoques como el principal, de hecho, en algunos
casos varios enfoques han tomado el lugar de una corriente principal, pero de esto pueden surgir “3 errores” la
exageración de la corriente principal; no se tiene en cuenta las diferencias importantes entre los enfoques; no se
LA

consideran legítimos cualquier abordaje fuera de la corriente principal

Las psicologías post-positivistas proponen ir mas allá de una “corriente principal”; estas psicologías se interesan en el
contexto cultural, en la subjetividad, admiten la interpretación, y busca promover el dialogo entre los enfoques, así
contribuir a una psicología pluralista. Así, al ver que no existe un lenguaje, o enfoque único, se llega al planteo del
FI

pluralismo científico, esta posición pluralista es de carácter epistémico (no asume de ante mano como es la realidad)
admite la perspectiva pluralista. Aun así, esto no nos debe llevar a un pluralismo tolerante.

La historicidad en la psicología debe ser estudiada desde una actitud crítica y antidogmatista (no existe “la verdad” o la
“teoría correcta” sino una diversidad de enfoques q deben comprenderse desde una perspectiva crítica) entender el


presente es condición para proyectarnos al futuro de manera más inteligente. Es necesario conocer la historia
reflexionando sobre los problemas que aparecen nuevos y los que permanecen.

Unidad 2.1
Danziger – Estructura social de la experimentación en psicología
Danziger habla de la “experimentación psicológica” como un tipo de sistema social, creado a partir de la relación en que
se daban entre los investigadores y los sujetos de experimentos en distintos laboratorios de experimentación
psicológica. En estas experimentaciones es probable la influencia de factores sociales, ya que quienes intervienen, lo
hacen desde una identidad social ya constituida. (ver la identidad social del sujeto; relación investigador sujeto; objetivos
de cada experimentación;

Laboratorio de Wundt en Leipzig: Alemania. Los sujetos de la investigación, y los investigadores eran miembros de la
comunidad científica, así, los roles entre estos eran intercambiables, esto era así ya que estudiaban los procesos de la
mente normal y madura, es decir, procesos universales que caracterizaran a todo el mundo. el rasgo no deseado de este
tipo de experimentos es que faltaría alguien, un tercero, que pueda revisar los resultados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Experimento clínico: Francia. Los roles eran dados según el modelo medico paciente, había una clara distinción entre
investigador (hombres) y sujeto (los sujetos, generalmente mujeres, tenían una relación médico-paciente, la identidad
social tenía que ver con eso, era una relación asimétrica). Surge en un contexto de medicina, los sujetos de los
experimentos estaban rotulados como “histéricos” o “sonámbulos” (Estados anormales) se estudiaban diversas
funciones psicológicas bajo la hipnosis inducida experimentalmente. Binet cambia la experimentación con sujetos
hipnotizados por experimentos con infantes. El rasgo no deseado es que podía provocar un sentimiento de inferioridad
del paciente estudiado.

Laboratorio antropométrico: Galton – Inglaterra. En éste los roles no eran intercambiables, el sujeto era considerado
un “solicitante” Galton cobraba por los honorarios y el solicitante recibía información sobre su desempeño. Su intención
era evaluar las facultades mentales del público y obtener información útil para su programa de eugenesia. Galton obtuvo
características independientes de su contexto social a las que denominó “aptitudes” (algo q una persona despliega por
si sola) el sujeto era o bien definido por el conjunto de esas aptitudes o por su distribución en la población. Los rasgos
no deseados son los intereses contrapuestos entre los del investigador y el sujeto o consultante. El objetivo de Galton
era recaudar datos con fines estadísticos para servir a su plan de Eugenesia

OM
En cada uno de estos casos podemos encontrar una correspondencia ente el objeto de conocimiento que se buscaba y
la situación experimental que se daba para producir ese objeto. Los intereses intelectuales y las prácticas de estos,
constituían un único complejo cultural de teoría y práctica. Así, ese complejo cultura llevaba a construir la clase de objeto
de conocimiento que se postulaba.

Garret – Las leyes de Weber y Fechner y el desarrollo de la psicofísica

.C
Uno de los 1ros intentos de emplear el método experimental en la psicología fue el de solucionar el problema de la
relación entre los cambios en los estímulos y los cambios en la sensación. (como está relacionada nuestra percepción
de una diferencia y la diferencia real)
DD
La psicofísica comenzó con la obra de Weber. Fue un fisiólogo, interesado en el estudio de la sinestesia y los sentidos.
Estudio la diferencia entre el peso y el estímulo, denominó la diferencia mínima perceptible como limen diferencial. A
partir de sus investigaciones formuló la Ley de Weber= al comparar objetos no percibimos la dif. Real, sino la razón
(resto o división) de esta diferencia con la magnitud del objeto comparado, es decir que la diferencia es relativa a la
magnitud del estímulo. La dificultad de la fórmula parte del “apenas perceptible”
LA

Fechner fue un médico que se interesó por los problemas de las sensaciones humanas. Amplió la ley de Weber a partir
de dos principios: 1-una gran sensación se puede considerar como la suma de sensaciones pequeñas. 2-las diferencias
apenas perceptibles de las sensaciones son iguales, por lo tanto, son adecuados para medir los cambios sensoriales. Ley
de Weber – Fechner: “cuando los estímulos incrementan en una razón constante, las sensaciones aumentan por
incrementos iguales” Fechner creía que su ley S=C log. R expresaba la relación fundamental entre lo físico y lo mental.
FI

Pocos psicólogos han estado de acuerdo con Fechner. (su obra mostro que la psicología puede someterse a métodos
cuantitativos y matemáticos)

Las limitaciones de ambas leyes consisten en 1. Q tienen validez aproximada dentro de cualquier campo (líneas, pesos,


luces, sonidos) 2-la ley de weber tiene validez solo en la gama media de las intensidades de estímulos, pierde validez
con cada estimulo muy débil o muy fuerte. Y 3. La dificultad de fijar el punto 0 de sensación

A partir de los estudios de Weber y Fechner, q Fechner llamó psicofísica, surgen dos preguntas. ¿Cuál es la menor
diferencia que puede percibirse entre dos estimulas? Y ¿Cuál es la menor cantidad de un estímulo dado que producirá
algunas sensaciones? Existen 3 métodos psicofísicos para tratar estas preguntas: 1- el método del cambio mínimo: se
ocupa de determinar el cambio mínimo de un estímulo o entre dos estímulos que apenas pueden percibirse. 2- el
método de los estímulos constantes, mediante el levantamiento de pesos, el problema consiste en determinar la
cantidad en el que el estándar de 100gr. Debe aumentarse o disminuirse para que el cambio sea apenas observable. 3-
el método del error medio: se basa en suponer que las mediciones de diferencias apenas perceptibles son mediciones
de errores de observación, es decir de las limitaciones o de la falta de sensibilidad del sistema nervioso o sensorial del
individuo.

El estado actual de la psicofísica: las ideas de Fechner han sido rechazadas por los psicólogos y la ley psicofísica posee
una validez limitada. Si se han utilizado para estudiar problemas que requieran determinar la agudeza sensorial o en
problemas de medición mental. Rara vez se usan los principios de Weber y Fechner como tales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Araujo – Un panorama general de la psicología científica de William Wundt
Para Wundt, era la fisiología y no la psicología lo que ocupaba el lugar central de su proyecto intelectual. Wundt era un
filósofo cuyo objetivo era desarrollar un sistema metafísico universal basado en los resultados de todas las ciencias, su
psicología debe ser entendida dentro de este proyecto.

Según Wundt, la psicología es una ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la experiencia interna o inmediata.

La experiencia para Wundt podía ser estudiada por su contenido objetivo, o mediato, estudia el mundo exterior, es el
objeto de estudio de las ciencias naturales, se centra en las experiencias externas. O por su contenido subjetivo, o
inmediato, estudia el mundo interior (la experiencia inmediata estudia el mundo sin intervención de los sentidos). Es el
objeto de la psicología. Investiga aspectos subjetivos de la experiencia y su relación con el mundo interior

Así, la forma de conocimiento de la psicología, en contra posición a la ciencia natural, es inmediata e intuitiva. Según
Wundt no hay una diferencia esencial entre el mundo interior y exterior, sino diferentes formas de abordarlos, por lo
tanto, la relación entre psicología y las ciencias naturales debe ser de complementariedad.

OM
Los métodos de investigación de la psicología tampoco pueden diferir de los de las ciencias naturales, estos son, la
observación y la experimentación. La observación es la comprensión de fenómenos sin interferencia del observador,
dentro de su posibilidad de aplicación considera la psicología de los pueblos, la cual se refiere a proceso psíquicos
superiores. En el caso de la experimentación, consiste en la manipulación de fenómenos u objetos a voluntad del
investigador, su posibilidad de aplicación se halla en la psicología individual, la cual se refiere a procesos psíquicos
inferiores.

.C
Principios fundamentales de la psicología wundtiana: el principio del paralelismo psicofísico: lo físico y lo psíquico son
procesos paralelos que no interactúan entre sí. Lo utiliza para defender la irreductibilidad de lo mental a lo físico. El
principio de causalidad psíquica: para Wundt, los complejos psíquicos poseen sus propias características debido al
DD
proceso de fusión, mediante la cual se manifiesta la causalidad psíquica, dando origen a las nuevas propiedades de
nuestra experiencia subjetivas. Estos dos principios fundamentan la autonomía epistemológica de la psicología.

Wundt – 1. Objeto de la psicología, 3. Métodos de la psicología


Objeto de la psicología: 1- las definiciones de la psicología como la ciencia del alma, o la de la ciencia de la experiencia
LA

interna no responden al estado actual de la psicología. 2- la experiencia interna y la externa, no son cosas diferentes,
sino dos puntos de vista, es así que dos caminos se abren para el estudio de la experiencia, el de la ciencia natural, y el
de la psicología, que investiga el contenido de la experiencia en relación al sujeto, su punto de vista es el de la exp
inmediata. 3- el objeto que pertenece a la psicología se confirma por servirle a las ciencias del espíritu que tienen ciencia
inmediata, su procedimiento de interpretación psicológica debe ser también el procedimiento de la misma psicología.
FI

Método de la psicología: 1-ya que su objeto es la experiencia inmediata, debe usar los métodos de las ciencias empíricas.
Estas utilizan dos métodos principales, la observación y la experimentación, los cuales se aplican de acuerdo a los
fenómenos que estudian, dividiéndolo en procesos naturales (experimentación. Ej: mov. De luz) y objetos naturales (son
permanentes, se hallan a disposición de la observación) 2- Llevando esto a la psicología, una observación exacta es


posible bajo una observación experimental. Para indagar esos procesos debemos producir a nuestra voluntad esas
apariciones. 3- La observación pura es imposible en la psicología, solo podría ser posible si existieran objetos psíquicos
persistentes a independientes de nuestra atención. Sin embargo, estas características se hallan en los productos
espirituales, como la lengua, la mitología, las costumbres, etc….

Así pues, la psicología dispone de dos métodos exactos, el experimental para analizar procesos psíquicos más simples,
y la observación de los productos más generales del espíritu

Unidad 2.2
Como los conceptos de la biología impactan en la psicología. A fines del siglo 19 y principios del 20, las disciplinas
utilizaron un marco biológico y evolucionista para entender los problemas sociales, como si las leyes sociales derivaran
de la naturaleza. (las ideas de superioridad se justificaron en la biología: “el hombre superior a la mujer” “la raza blanca
superior a la negra”, etc.)

La teoría de la evolución se convirtió en una cosmovisión científica que permitía unificar las ciencias naturales y las
ciencias humanas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jean Lamarck: (1744-1829)

- Antes que Darwin escribiera el origen de las especies, desarrolla sobre su teoría sobre la herencia, concluyendo
que los cambios en el ambiente eran responsables de los cambios en las especies, llamó a su teoría la “herencia
de las características adquiridas” las especies cambian ciertos rasgos para sobrevivir. Las modificaciones surgen
de la adaptación al medio; el medio ambiente determina el fin de perfeccionar la especie
- Su teoría evolucionista articula dos conjuntos de ideas:
1. Cambio orgánico: la alteración continua y uniforme del entorno lleva a la evolución adaptativa gradual de los
organismos. La función precede a la forma.-- Herencia de las modificaciones adquiridas
2. Los organismos se ordenan en la naturaleza según un esquema de perfección creciente de su organización. -- El
progreso tiene un orden lineal y único. Depende de las propiedades de los organismos.

Ernst Haeckel: (1834 – 1919)

- Se dedicó a la difusión de las teorías de la evolución


- Fundó la teoría de la recapitulación o Ley Biogenética Fundamental → La ontogenia repite a la filogenia en forma

OM
abreviada. → Antepasado primitivo – Salvaje actual – Mujer europea – niño europeo → Clasificación jerárquica
de las diferencias entre grupos humanos

*Filogenia: Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica. *Ontogenia: Formación y desarrollo individual
de un organismo, referido en especial al período embrionario.

Ruse – Acerca del origen de las especies

.C
Darwin: (1809-1882) escribió en 1859 “el origen de las especias” obra que inaugura el “darwinismo social”, movimiento
que empieza a darse para entender el funcionamiento del hombre y la mujer en la sociedad.

Durante su viaje científico en el Beagle, observa a las especies en su medioambiente natural, observa la variabilidad de
DD
las especies (resultado de las condiciones propias del organismo viviente en su relación con el medio) Observa la
selección artificial de los criadores. Y el potencial reproductivo de las especies, así formula su teoría de la selección
natural. Darwin plantea el mecanismo principal de la selección natural: la lucha por la supervivencia (como se generan
más individuos de los que pueden sobrevivir, debe haber lucha por la existencia, sea entre individuos de la misma
especia o no. No siempre se trata de un enfrentamiento violento). Darwin llamaba selección natural a la conservación
LA

de variaciones favorables y destrucción de las perjudiciales, así, los individuos que tengan cualquier ventaja sobre otros
tienen más probabilidades de sobrevivir y preocrearse, y a la inversa. Al sobrevivir pueden reproducirse y transmitir esa
variación a su descendencia. En el caso del endocruzamiento se conserva el carácter puro y uniforme de los individuos
de una misma especia; cuando los organismos quedan aislados prosperan las diferencias. El aislamiento es un elemento
importante en la SN. En la selección natural no hay idea de progreso ni superioridad. La SN no es teleológica, sino
FI

arborescente, es decir que no es lineal, no sigue ningún fin predeterminado. El efecto probable, pero no necesario de la
SN es la divergencia de caracteres.

Ahora Darwin habría de encarar las aplicaciones de la teoría. El primer tema que aborda es el del instinto. A Darwin lo
cautiva el comportamiento innato, espontáneo que no es producto de la voluntad ni el hábito. La cuestión es si conviene


considerar el instinto como un fenómeno que la SN explica y es un respaldo para la teoría, o si es una dificultad. (Ej:
hormigas y abejas) Otro fenómeno, el de la esterilidad, en la medida en que las abejas obreras estériles colaboraran con
al grupo, su esterilidad puede ser producto de la selección. El Hibridismo era también una dificultad para la teoría, Darwin
sostiene que la característica que define a una especie es que sus miembros están aislados genéticamente de otros
organismos. En los casos en los que el hibridismo provoca la esterilidad, la esterilidad no es fruto de la SN. La esterilidad
jamás será de valor para un ser vivo si no hay factores que hagan de contrapeso.

Smith – La evolución humana


Darwin mostró que la ciencia natural abarca al hombre. La teoría evolucionista fue una demostración empírica de la
continuidad de la naturaleza y la naturaleza como una legitimación teórica de las ciencias humanas. Hay 3 puntos en el
argumento evolucionista que son pertinentes para entender el lugar que llegó a ocupar en las ciencias humanas:

1- El primero se refiere a la autoridad que adquirió la teoría de la evolución como prueba de que el hombre tiene
un ancestro animal
2- Quienes proponían la teoría de la evolución, supusieron la continuidad entre el mundo animal y el mundo
humano para justificar la extensión de su argumento a los seres humanos.
3- El impacto de Darwin se centró en su imagen de los hombres y las mujeres como animales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El pensamiento evolucionista y el nombre de Darwin estuvieron unidos al debate ético y político. La ética era el fin del
trabajo sobre la evolución de Herbert Spencer

Spencer (1820-1903)

- ambicionaba mostrar como un sistema de ética podía ser derivado del conocimiento evolucionista. Promovió
las teorías del darwinismo social. (La expresión “darwinismo social” alude a cualquier intento de usar la biología
evolucionista para justificar una afirmación sobre la sociedad o una política social)
- Spencer creía que el conocimiento de las leyes naturales muestra a las personas como vivir y organizar la
sociedad. (Una característica del conocimiento evolucionista era que brindaba argumentos para fundar qué es
correcto hacer con lo que es natural hacer. (Correcto (convencional) = Normal (estadístico) = Adaptado (social)
= Natural (biológico). Por el contrario, Incorrecto = anormal = Inadaptado = antinatural. En el caso de lo Desviado
/ Patológico debe ser normalizado, readaptado, curado).
- Tomó el lenguaje biológico y lo aplicó a la sociedad humana. Se basa en las ideas de Lamarck. Sistema filosófico
monista: toda la realidad física, biológica, humana y social evolucionan según una única ley, la ley universal de
la evolución.

OM
- Spencer elaboró una psicología, (se lo asocia con los comienzos de la psi. En Gran Bretaña) trató la experiencia
como el medio a través del cual las mentes de los animales y los seres humanos evolucionan a través del tiempo,
su principal idea de que se podía decir lo mismo del cuerpo, de la mente y de la conducta, sentó las bases de la
psicología como una ciencia que se ocupa de funciones adaptativas. Pensó que significaba aceptar la evolución
humana para el conocimiento psicológico y sociológico y concibió estas dos disciplinas como comparables a las
ciencias naturales mediante 2 principios importantes, el principio de continuidad (las leyes naturales se aplican

.C
universalmente, incluyen todo aspecto de la existencia humana) y el de utilidad (todo fenómeno tiene una forma
determinada por una integración adaptativa a las condiciones).
- Spencer tomo la noción de Lamark de cambio estructural y funcional de los organismos y lo extendió a la
sociedad, según él, las especies se originan como un todo indistinguible y en razón de la evolución se van dando
DD
las diferencias. La noción de que la adaptación ocurre a través de la experiencia se convirtió en el modelo de
Spencer para describir todo sistema. Mente y cultura son fruto de esta adaptación
- Sostenía que todo individuo hereda funciones mentales de generaciones previas

Diferencias entre la evolución de Darwin y Spencer:


LA

Spencer: Evolución como progreso, la especie tiende a la perfección, es solo cuestión de tiempo. La especia debía elegir
su propio curso, por eso no había que ayudar a los necesitados, consideraba que los humanos luchan por sobrevivir,
pero solo sobreviven los más aptos, así nos acercaríamos a la perfección de la raza. Sostenía que la evolución demuestra
que las capacidades emocionales y racionales son innatas, pero derivan de la experiencia. Para Spencer más
evolucionado es más complejo, y menos evolucionado menos complejo.
FI

Darwin: La evolución no tiene fin, ni metas o propósitos. “la supervivencia del más apto” es el concepto que hace al
darwinismo social. La humanidad es parte de la naturaleza; el hombre y la mujer descienden de una forma inferiormente
menos organizada. Las conductas eran heredadas, la mujer era genéticamente inferior al hombre. Para Darwin el
proceso evolutivo se desarrolla de forma gradual, el punto de partida son las diferencias individuales y estas diferencias


se heredan, son acumulativas hasta formar una nueva especie. El concepto de adaptación, es resultado de la lucha por
la supervivencia.

Funcionalismo: Supone entender los procesos mentales en relación a una función, esa función tiene que ver con poder
adaptarse al entorno. Entender el mundo social, era mostrar como sus partes habían evolucionado a través de la
interacción entre si. El pensamiento psicológico y sociológico de fines del S 19 adoptó esta perspectiva.

Smith – Diferencias individuales y análisis estadísticos


Esta sección describe el origen del estudio de la variación humana por medio de métodos estadísticos, el foco está en
Gran Bretaña y en la creencia en el poder de la herencia.

La figura inspiradora del interés científico en las diferencias individuales fue Francis Galton, quien encontró la aplicación
de la biología evolucionista al dominio social.

Galton: (1822 – 1911). Funda la psicología diferencial.

- Estudio sobre la inteligencia: La inteligencia es el factor que explica el éxito de una persona. La inteligencia es
hereditaria
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- En 1860, inspirado por la teoría de la evolución se centró en la herencia de los individuos y sus consecuencias
para la evolución del mundo social; el modo de estudiar la herencia individual era mirar la distribución de la
variación de la población, mostró esto a través del argumento estadístico.
- Fundó un programa político que llamó Eugenesia, proponía el casamiento de jóvenes con buen bagaje; a fin de
hacer avanzar el bienestar de los seres humanos a través de la promoción de nacimientos por grupos con
diferentes aptitudes heredadas. Controlaba la natalidad para lograr una perfección de la especie
- Abandono el intento de entender el mecanismo fisiológico de la herencia y se dedicó al análisis estadístico de la
distribución de la variación individual en la población. Elaboro con técnicas matemáticas formas de medir y
describir la variación individual y en 1984 estableció un laboratorio antropométrico.
- Sostenía que se podía establecer una ciencia humana si se reconocía que la variación mental era heredad de la
misma forma que la variación física. Asumió que había una correspondencia entre la posición social de un
individuo y sus capacidades innatas
- El lado técnico y estadístico de su trabajo fue desarrollado en relación a la biología evolucionista por Pearson y
en relación a la psicología por Spearman

OM
Spearman:

- La inteligencia se expresaba a partir de un factor G (general) y un factor especifico. Había una correlación de
habilidades (ej: entre las habilidades de un niño en inglés y en matemáticas, esa correlación revelaba el factor
G). identificaba G con algo real en la naturaleza
- “teoría de la inteligencia de los dos factores” describió la vida humana en términos de dos factores psicológicos
medidos como habilidad general y especial.

.C
A mediados del S. 19 en Francia y Gran Bretaña, la educación primaria se hizo obligatoria. En este contexto, inteligencia
era considerado una capacidad innata del niño. “inteligencia” caracterizaba el rendimiento de un niño en relación a
otros niños. Para los psicólogos era un objeto natural concreto.
DD
Binet: (1857-1911)

- En 1890 contribuye a la infraestructura académica de la psicología en Paris. Establece un laboratorio, se


involucra en la investigación educativa y fue la figura de los test mentales en Francia.
- Promovió una psicología experimental dirigida al estudio de las diferencias individuales, las estudia
experimentalmente. Su abordaje fue diferente en dos puntos: 1° tendían a ser estudios de gente especial en
LA

algún sentido. 2° su trabajo intentaba comparar capacidades mentales de nivel superior.


- En 1904 el gobierno nombró a Binet para investigar la situación de la subnormalidad en Francia. Binet estableció
un test diagnóstico para identificar los niños problema. La prueba mental q inicio Binet, legitimó inicialmente el
reconocimiento profesional del psicólogo.
FI

Gould – La teoría hereditarista del CI


Binet decidió abordar el estudio de la medición de la inteligencia, al principio acudió al método de la craneometría de
Broca aplicándolo en niños más inteligentes y más estúpidos, pero encontró diferencias poco significativas. Tuvo


sospechas de sugestionarse, y difirió en resultados a su discípulo Simon.

Escala Binet y nacimiento del CI:

- en 1904 Binet volvió a abordar el problema de la medición de la inteligencia, pero abandonó el enfoque medico
y se inclinó por uno psicológico. Ese año, el ministro de educación le encargó desarrollar técnicas que
permitiesen identificar niños cuyo fracaso escolar sugiere algún tipo de educación especial. Binet selecciono
varias tareas breves, de la vida cotidiana que entrañaban procesos racionales básicos. A cada tarea le atribuía
un nivel de edad, el niño iba realizando tareas sucesivamente hasta que se encontraba una que no podía realizar,
fijando su edad mental por la edad determinada de dicha tarea. Su nivel intelectual se generaba restando a la
edad cronológica la edad mental.
- Binet trataba de medir la inteligencia prescindiendo del grado de educación del niño, para Binet la inteligencia
era muy compleja para poder captarla en un dato numérico. Dicho dato, más tarde llamado CI no es más que
una guía aproximada y empírica. Binet se negó de clasificar de inteligencia innata el CI, tampoco lo considero un
recurso para jerarquizar alumnos, había diseñado su escala para detectar y ayudar a los niños que necesitaban
una educación especial.
- Para los hereditaristas, las limitaciones de la inteligencia eran permanentes e innatas, los niños detectados
debían recibir un tipo de educación acorde a su herencia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Binet estableció una serie de sugerencias pedagógicas, decía que la educación especial debía adaptarse a las
necesidades de cada niño, recomendó que las clases no tuviesen más de 15 a 20 alumnos. Entre los métodos
educativos especiales que promovió se encontraba el programa de “ortopedia mental” el cual incluía un
conjunto de ejercicios físicos destinados a mejorar la voluntad, la atención y la disciplina. Binet se mostró
satisfecho con el éxito obtenido en las clases especiales, esos alumnos mejoraban su inteligencia; la inteligencia
puede desarrollarse por medio de una educación adecuada; no es una cantidad fija y heredada.

Desmantelamiento de las intenciones de Binet

- Binet insistió en tres principios para la utilización de sus test: 1- las puntuaciones son un recurso practico. No
definen nada innato o permanente. No podemos decir que midan la inteligencia ya que ésta se puede
desarrollar. 2- La escala es una guía aproximada y empírica para identificar niños ligeramente retrasados y con
problemas de aprendizaje q necesitan asistencia especial. No es un recurso para jerarquizar entre los niños
normales. 3- Cualquiera sea la causa de las dificultades, el énfasis debe recaer en la posibilidad de lograr mejorar
sus resultados a través de una educación especial.
- El uso incorrecto de los test de inteligencia surge de dos falacias: la cosificación y el hereditarismo. La

OM
cosificación, (suponer que los resultados corresponden a algo independiente q reside en la cabeza y se denomina
inteligencia general)
- La falacia hereditarista consiste en dos conclusiones: 1- la identificación de “heredable” con “inevitable”. 2- la
confusión entre la herencia en el interior del mismo grupo y la herencia entre grupos diferentes. Todos los
estudios sobre el carácter del CI, son estudios de tipo intergrupal, osea, permiten calcular el grado de
“heredabilidad” dentro de una misma población. La falacia consiste en suponer que, si la herencia explica

.C
determinado porcentaje de variación entre los individuos de un mismo grupo, también debe explicar un
porcentaje similar de la diferencia del CI medio apreciable entre grupos distintos. Sin embargo, la variación entre
individuos del mismo grupo y grupos distintos son fenómenos desvinculados entre si.
- Los psicólogos norteamericanos inventaron la teoría hereditarista del CI. Cosificaron los resultados de Binet
DD
considerando q median una entidad (inteligencia). Elaboraron argumentos engañosos donde confundían las
diferencias culturales con las propiedades innatas. El resultado de los test de CI señalaba el puesto inevitable
que cada persona debía ocupar en la vida.

Goddard
LA

- Clasificó los débiles mentales en idiotas incapaces de dominar plenamente la palabra (edad inferior a 3) y los
imbéciles: incapaces de dominar plenamente la escritura (edad mental entre 3 y 7) debían clasificarse y
separarse, no son personas igual a nosotros
- Goddard se proponía detectarlos para reconocer sus limitaciones, creía que los test daban una medida de una
entidad innata (la inteligencia)
FI

- Entraña dos falacias: la cosificación de la inteligencia y el supuesto de q la evolución consiste en un progreso


unilineal. Utilizo su escala para medir la inteligencia como una entidad y supuso que sus aspectos eran de origen
innato
- Las personas incapaces de adaptarse a las normas sociales padecían debilidad mental (criminales)


- Llego a la conclusión de que la debilidad mental estaba regida por las leyes de la herencia por tanto debía
depender de un gen. Se era si, solo se trataba de prohibir que esa clase de personas tenga hijos. Para lograrlo
propuso la internación en colonias, o la esterilización.
- En 1912 visita la isla de Elli para la detección de deficientes mentales. Los resultados le sorprendieron, la 4/5
partes de esa nación estaba integrada por deficientes mentales. La razón era que se trataba de hombres y
mujeres asustados, pobres y sin educación, no hablaban ingles
- Hacia 1928 revisa sus opiniones y llegó a defender las ideas de Binet. Reconoció situar demasiado alto el límite
superior de la deficiencia mental. Sostuvo q la mayoría podían ser educados. Destruye dos puntos de su antiguo
sistema: 1 la debilidad mental no es incurable. 2: lo débiles mentales no necesitan ser segregados en
instituciones

Terman:

- También incurre en las dos falacias de la concepción hereditarista: cosificación de la inteligencia y defiende la
concepción innatista.
- Extendió la escala de Binet hasta adultos y amplio la cantidad de tareas. Escala Stanford – Binet
- El resultado del niño medio era de 100 en cada edad
- Donde mejor funcionaban los test era en la detección de los deficientes profundos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Pensaba aplicar los test para asignar papeles adecuados y construir una sociedad más justa. Lo primero q debía
hacer era recluir quienes tuviesen una inteligencia demasiado baja para desempeñar cualquier tarea
- En 1937 publica una revisión de la escala. Extiende la edad mental adulta de los 16 a los 18. Y ahora las razones
para justificar las diferencias no eran hereditarias sino determinada por factores ambientales.

Yerkes:

- 1915. La psicología era considerada una ciencia blanda. A yerkes le interesaba consolidar la posición de está
probando su rigurosidad mediante el uso de numero con los test mentales
- A punto de que ocurriera la 1° Guerra mundial, Yerkes propuso que los psicólogos aplicaran test a los reclutas
para nombrarlos en los cargos más convenientes. Aplico los test a 1.750.000 reclutas
- El programa incluía 3 tipos de test. Alfa (sabían leer y escribir), Beta (analfabetas y fracasos del 1er test) y una
versión de la escala de Binet. Después se les sugeriría cuales podrían ser las funciones a desempeñar
- Críticas a los test del ejército: los inmigrantes recientes no pasaban los test alfa, generalmente por las figuras
que debían completar no eran conocidas por los inmigrantes. Condiciones inadecuadas: se debía proceder con
rapidez, las maneras variaban de un campamento a otro. Los analfabetos no tenían forma de pasar el test Alfa.

OM
Procedimientos dudosos muchos ni siquiera sabían usar un lápiz, o conocían los números. Falsificación del
resumen estadístico: tropezó con el obstáculo de la moda secundaria situada en el valor 0. Falsificación de las
estadísticas finales: Yerkes negó cualquier determinación ambiental y continuó diciendo que los test median la
inteligencia innata
- Al final Yerkes quedo perplejo por el promedio de edad mental de 13,08 años de los reclutas blancos. Si bien
pudo reconocer que la cifra era absurda y revisar los métodos para detectar los efectos que pudiesen haber

.C
producido ese dato. Pero optó por aceptar esa cifra y quedarse un poco perplejo.

Según Gould La teoría hereditarista del CI se basa en dos falacias, en las que incurrieron los norteamericanos que
adoptaron y diseminaron la escala inicial de Binet en Norteamérica, estas dos falacias son: la cosificación y el
DD
hereditarismo.

Unidad 2.3
Tradición psicopatológica y surgimiento de la psicoterapia. Surge para intervenir en el sufrimiento humano. Una terapia
que interviene en lo psíquico
LA

“Psicoterapia”: tratamiento psicológico de las enfermedades psíquicas. Utiliza como método la relación médico paciente
(transferencia). La práctica psicoterapéutica está destinada a alguien que padece un sufrimiento, propone buscar el
bienestar del paciente. Surge en un contexto de aparición de enfermedades de los nervios o neurosis, nuevos trastornos
que exigían nuevos tratamientos y no podían ser tratados por la medicina tradicional (S. 19). Comienza con el
magnetismo animal.
FI

Del Cueto – Modulo 2


El surgimiento de conocimientos y prácticas en psicología del siglo XIX se va a dar a partir de los problemas de la clínica,
se da en el modelo de la hipnosis, cuya conformación sitúa la matriz de constitución de la psicoterapia moderna. Durante


esta época hay un público que demanda nuevas formas de tratar a interpretar trastornos como las enfermedades de los
nervios o neurosis, que no coinciden con la medicina tradicional. Allí es donde encuentra lugar el magnetismo animal y
la hipnosis

Magnetismo

• Mesmer:
- Hacia 1774 se interesó por las propiedades curativas de los imanes. Y extiende las propiedades magnéticas de
los imanes a los organismos vivos, postulando la existencia de un “magnetismo animal”. Ese año realiza los
primeros procedimientos magnéticos con fines terapéuticas pero sin utilizar imanes.
- Genera polémica en Viena y se establece en Paris donde abre la clínica magnética con que logra un gran éxito
- 2 puntos básicos de su doctrina: la existencia de un flujo universal, consideraba las enfermedades como
producto de una falta de armonía del fluido. Él también era portador de ese fluido que podía ser transmitido a
otros, la recuperación se logra cuando el magnetizador restaura el equilibrio
- 1784. Se forman dos comisiones de científicos, ambas afirmaban que, al no poder comprobarse la existencia
del fluido magnético animal, los efectos en el paciente debían considerarse como fenómenos subjetivos
atribuidos a la imaginación
• Puységur Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Discípulo de Mesmer. Descubre el sonambulismo provocado: estado similar al sueño en el que el sujeto puede
hablar y moverse y obedece estrictamente a las ordenes del magnetizador
- Esto le dé un nuevo impulso al magnetismo. En esta segunda fase, se mantiene la hipótesis del fluido aunque se
lo concibe de nuevas formas.
- Otras formas de interpretar los fenómenos magnéticos parten de rechazar la hipótesis fluidista. Adhiriendo a
una perspectiva anti-fluidista
• Faría
- Discípulo de Puységur. Adhiere a la perspectiva anti-fluidista, desde la cual realiza la primer explicación
psicológica del magnetismo animal.
- Se opone a las explicaciones de Mesmer. Su nueva concepción del magnetismo se funda en: rechazar cualquier
explicación sobrenatural del sonambulismo; y sostiene que la causa del fenómeno magnético radica en el sujeto
magnetizado, solo es posible magnetizar a quien está convencido de que será influenciado.
- La sugestión verbal es el procedimiento que propone para inducir el sueño y el sonambulismo provocado

En 1840 la academia de medicina sentenció finalmente al magnetismo animal, perdiendo toda credibilidad en Francia

OM
Braid: (1795-1860) el surgimiento del hipnotismo

- Primero elabora una teoría fisiológica de la hipnosis y luego reconoce el papel de factores psíquicos
- 1843. Durante la 1er fase de su obra, Introduce el término “hipnotismo”: seria la forma extrema del sueño
nervioso, con amnesia al despertar.
- En la segunda fase, se produce la psicologización de sus ideas. La atención supone para Braid una operación
psicológica, para que la atención ocurra tiene que haber en el sujeto la idea de que va a ser hipnotizado (primera

.C
formulación de sugestión)
Introduce el término “atención expectante” la causa del sueño nervioso es la atención del sujeto que está
expectante de que ocurra algo.
DD
- Así, el hipnotismo no es más que un estado subjetivo en el cual el sujeto concentra su atención en ciertas ideas
- 1853. Hipnotismo: “forma extrema de un estado de concentración de la atención a determinadas ideas
dominantes”. Postula la teoría ideomotora: cualquier idea sugerida por el hipnotizador a un sujeto en ese
estado, tiende a convertirse en idea dominante.
- Braid utilizaba la sugestión verbal para inducir ideas en el sujeto hipnotizado, pero para él se trataba de un
método secundario
LA

Aportes de la neurofisiología inglesa

Durante el siglo XIX en Gran Bretaña se distinguían dos posturas: una que veía las funciones psíquicas como
epifenómenos orgánicos (era difícil aceptar la posibilidad de que la mente influyera en el cuerpo) y una postura que
FI

pensaba a la mente y al cuerpo como dos sistemas distintos, a esta adhirieron Bain, Carpenter y Tuke, abordaron el
estudio del hipnotismo, las acciones automáticas, reflejas e inconscientes.

Carpenter

- Para explicar los actos involuntarios, recurre a la noción de “acción ideomotora” desde ésta, los movimientos


humanos se determinan por una idea dominante, este tipo de movimientos esta dado por la atención
expectante.
- Desde una perspectiva fisiológica los movimientos involuntarios constituyen acciones reflejas del cerebro a lo
que llamó “cerebración inconsciente”

Tuke

- Su aporte más significativo fue sugerir la posibilidad de afrontar por medios psíquicos la cura de algunos
trastornos.
- Aborda dos cuestiones centrales: 1-Trata de esclarecer la influencia de la mente sobre el cuerpo, y 2- a partir de
ésta, se pregunta cómo podría utilizarla el médico para curar enfermedades. En cuento a la 1° duce que ciertos
estados de la mente pueden restituir la salud, la clave es la actitud expectante del enfermo que lo lleva a tener
ideas de cura. En cuanto a la 2°dice que si el medico es capaz de despertar en el paciente la expectativa de
curación, los mecanismos de expectativa lo llevaran por si mismo a la curación
- El hipnotismo para Tuke es el mejor procedimiento psicoterapéutico, lo define como: el manejo de la influencia
psíquica en el cuerpo.

Liébeault
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Si bien la figura principal de Nancy es Bernhelm, una parte de su concepción de la hipnosis y sugestión fue
formulada por Liébeault
- Concibe las manifestaciones del magnetismo, como el sonambulismo, como fenómenos naturales dependientes
del estado de sueño. Para Liebeault es la sugestión verbal la que provoca el estado del sueño. La sugestión verbal
consiste en inducir el sueño hipnótico insinuando al sujeto la idea de dormir
- El componente central de su explicación psicológica del hipnotismo es la noción de atención. Atención: fuerza
nerviosa activa, capaz de desplazarse por todo el organismo. Puede acumularse en cualquier parte del cuerpo
provocando desequilibrio. Así, los fenómenos hipnóticos son posibles, porque la sugestión actúa sobre el
desplazamiento de la atención
- El sueño hipnótico deja de ser el componente principal del hipnotismo y pasa a ser la sugestión
- “terapéutica moral” es un tratamiento de las enfermedades por medio de métodos psíquicos y basados en la
sugestión verbal. El comienzo de una enfermedad, de origen moral, sería una idea fija persistente. La curación
se trata de suplantar esa idea fija persistente por la idea de curación

La histeria en la obra de Charcot

OM
- Charcot adhería a la perspectiva anatomopatológica (a cada enfermedad orgánica, le correspondía un cuadro
clínico típico)
- Transforma el concepto de histeria del siglo XIX. Deja de ser una enfermedad femenina y pasa a ser una
enfermedad neurológica. Como explicación de la histeria postula una lesión no observable en lo anatómico,
busca componer un cuadro clínico típico (método anatomopatológico) pero la particularidad de la histeria había
hecho imposible caracterizar un cuadro clínico típico y regular.

.C
- Considera a la histeria causada por un trastorno del sistema nervioso degenerativo y hereditario
• Salpetriere
- Se dedicó a resolver las dificultades de la histeria. Busco los signos que le permitiera diferencias la histeria de
enfermedades orgánicas y las simulaciones y con esos signos describió cuadros típicos y regulares.
DD
- En 1880 abre un consultorio para la atención de enfermos nerviosos hombres
- Como terapéutica de la histeria propone el aislamiento. (el tratamiento psíquico o moral) y como complemento
del aislamiento propone la utilización de “argumentos persuasivos” para desalojar las ideas fijar de los síntomas
histéricos

El hipnotismo llega a Salpetriere


LA

Para Charcot el hipnotismo es una neurosis provocada, la histeria es una hipnosis espontánea. Al igual que la histeria, el
hipnotismo responde a una alteración patológica del sistema nervioso, como ese estado patológico es propio de los
histéricos, solo se puede hipnotizar a sujetos histéricos. Finalmente, Charcot considera al hipnotismo como una neurosis
artificial que permite el estudio de la histeria, pero no sirve como procedimiento terapéutico. A partir de estos resultados
FI

se da la polémica entre las escuelas de la Salpetriere y de Nancy, acerca de la histeria y el hipnotismo.

Bernheim y su polémica con la escuela de la Salpetriere

Bernheim propone lo que se convierte en el supuesto fundamental de Nancy: el papel central de la sugestión en la


producción de fenómenos hipnóticos. Desarrolla dos puntos que se diferencian de la concepción del hipnotismo de
Charcot: 1° Gran parte de los sujetos normales podían ser hipnotizados, todos los fenómenos hipnóticos podían
explicarse por la sugestión (sugestión para Bernheim: implantación de una idea en el cerebro del sujeto por medio de la
palabra) En 2° lugar; dudó de la existencia de las fases que componían el cuadro típico de la histeria para Charcot, para
Bernheim la sugestibilidad del sujeto hipnotizado lo hacía maleable, de modo que el medico provocaba en ellos aquello
que esperaba encontrar. Reformula la acción ideomotora como “ideodinamismo” y se convierte en el mecanismo de
acción que interviene en la sugestión.

En cuanto a los procedimientos para inducir la hipnosis, la escuela de Nancy sigue a Liebeault, utiliza la inducción verbal
del sueño. Bernheim considera que lo único indispensable es instalar en el sujeto la sugestión del sueño.

Según Gladys Swain, Charcot puede ser considerado, en varios aspectos, como un “hombres bisagra”. En primer lugar,
es el último gran representante de la respectiva anatomopatológica, pero al mismo tiempo incorpora los últimos
desarrollos de la neurofisiología. En segundo lugar, es uno de los protagonistas de la transformación del viejo hospicio
en un hospital moderno (de un “deposito” de enfermos crónicos, hace de él, un servicio con reputación mundial en el
terreno de las enfermedades neurológicas) . En tercer lugar, por el lugar que ocupa en la transformación del concepto
de histeria, deja de ser una enfermedad femenina para considerarse como una enfermedad neurológica. En cuarto lugar,
desarrolla un nuevo modelo de funcionamiento mental, postula como explicación de la histeria, una lesión no
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
observable en el terreno anatómico pero cuyos efectos son observables. Una de las ideas fundamentales de Charcot
acerca de la histeria, es que se trata de una enfermedad cuya característica es la de parecer una enfermedad orgánica.

Persuasión:(Janet) se trabaja con una persona consciente, con el dominio en si mismo. La dificultad es la relación
dependencia entre el médico y el paciente. Busca en el pasado hechos que expliquen el padecimiento del presente

Swain – Del tratamiento moral a las psicoterapias


Las tres fuentes:

La inteligibilidad del fenómeno en su nacimiento exige distinguir tres fuentes

1- Una corriente médico-psicológica, relacionada con la idea de “la influencia del espíritu sobre el cuerpo”. Según
Bernheim “El espíritu no es poca cosa, existe una psicología, y existe también una psicoterapéutica. Es que el
espíritu humano es una gran palanca y el medico sanador debe utilizarla”. La idea de psicoterapia en su origen
se halla relacionada con la inspiración de un movimiento religioso que consistirá en la afirmación de la
“convicción de que el espíritu gobierna el cuerpo no solo de forma parcial, sino completamente”

OM
2- La reactivación de la herencia psiquiátrica del tratamiento moral debido a una nueva problemática sobre las
neurosis. En 1875 y 1877 se trataban las enfermedades nerviosas con reposo absoluto y sobrealimentación, el
elemento realmente activo en este tipo de tratamiento no es tanto de factor físico como el factor psíquico
puesto en práctica por medio del aislamiento. Hacia bastante tiempo que no se consideraba que la reclusión de
los alienados tuviera virtudes terapéuticas particulares. El primer poder ejercido sobre el paciente “nervioso” es
el que confiere la ruptura con el entorno habitual y con las relaciones familiares. Charcot llega a señalar que el

.C
aislamiento representa el elemento capital en el método que han preconizado desde hace algunos años, a
enfermedad psíquica, tratamiento psíquico. Desde este ángulo, el desarrollo de la idea contemporánea de
psicoterapia está ligado a la determinación de las neurosis como trastornos de esencia psíquica. Hay que insistir
en el hecho de que esta empresa de esclarecimiento no es en absoluto atributo exclusivo de Freud. Dentro de
DD
un conjunto más vasto es donde debe situarse la originalidad Freudiana.
3- El impulso central y decisivo en materia de fundación de las psicoterapias vino de la reinterpretación hecha por
la escuela de Nancy de los fenómenos hipnóticos promovidos por la escuela de la Salpetriere. Bernheim
impondrá poco a poco, la idea de que el estado hipnótico es un “sueño determinado por sugestión”. El estado
hipnótico – dirá Bernheim “no es otra cosa que un estado de sugestibilidad exaltado. Puede ser producido con
LA

o sin sueño. El hecho de base es la sugestión. La sugestión consiste en la influencia provocada por una idea
sugerida y aceptada por el cerebro” y despierta una disposición, a la que Bernheim llamará “ideo-dinamismo”
“Toda idea aceptada tiende a hacerse acto”

Los poderes de la sugestión


FI

Del aporte de la escuela de Nancy, convenía hablar del descubrimiento de un nuevo poder del hombre sobre el
hombres, y fue recibido por su vertiente maléfica, por la posibilidad de accionar el brazo de otro por parte de los
criminales. Y por su vertiente benéfica. La terapéutica consistiría en colocar al paciente en un estado psíquico, este
estado es el sueño. Si bien es un ayudante poderoso, el sueño artificial no es indispensable. Bernheim establece que el


sueño provocado no es necesario para obtener los fenómenos hipnóticos, que todos esos fenómenos pueden ser
obtenidos en algunas personas por la sola palabra. Un paso más en dirección hacia el nuevo instrumento terapéutico.
La teoría freudiana sobre el origen de las neurosis, y sobre su proceso de análisis es la expresión mas acabada de esta
concepción (psicoterapia); pero no es en absoluto exclusiva. Se trataba de una exigencia de esclarecimiento intelectual
que fue también sentida por otros.

Los límites de la hipnosis

Posteriormente, las grandes esperanzas puestas en la potencia sugestiva se desvanecieron con rapidez. Alrededor de
1900 dejo de ser la practica en boga, centro de reflexión a interese de los especialistas en pacientes “nerviosos”. Janer
describe esta cuasi-disolución como “eclipse pasajero”. Aunque borrada del paisaje, la sugestión sigue siendo un polo
de referencia tácito en el campo de la psicoterapia muchos de los tratamientos psicológicos posteriores a esta época no
son más que metamorfosis de la sugestión. La sugestión se encuentra lejos de estar completamente acabado.

Es probable que Janet, cuando escribe estas líneas, tenga en mente su propio método de “análisis psicológico”, versión
sofisticada de la utilización del proceso sugestivo. Vale la pena decir algunas palabras sobre ellos por el paralelo con el
desarrollo de la práctica freudiana. Lo destacable, en el enfoque de Janet, es la capacidad de combinar dos utilizaciones
del fenómeno hipnótico. Janet utiliza lo que él llama “el sonambulismo provocado” con fines de exploración del pasado
de las histéricas. Para actuar efectivamente sobre el propio fondo de trastorno, hay que remontarse primero al origen
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de la fuente del traumatismo; y cuando la hipnosis no alcanza, se utilizara cualquier otra forma de estado segundo capaz
de desbaratar la pantalla de la conciencia: escritura automática, sueño o inclusive el habla asociada libremente. La
sugestión servirá luego para la disociación o transformación de las “ideas fijas”. Lo que distingue el método de Janet de
una simple acción sugestiva es la función de exploración y de anamnesis personal que ocupa un lugar considerable. En
este punto, presenta una afinidad con el método catártico de Breuer, que Freud decide utilizar en 1889. Se creía haber
encontrado los medios para superar definitivamente el impasse en el que había caído el antiguo tratamiento moral de
los alienados: la impotencia de la conciencia, incluso apoyada desde el exterior, incluso guiada por una voz hábil y
benevolente. Si, sin dudas, es posible asegurar cierta influencia comunicacional sobre si sujeto. Con la sugestión se salva
por completo el obstáculo. Primero, porque deja fuera de juego el poder reflexivo del paciente, inmerso en un estado
segundo, no se trata de una ausencia real de si mismo, sino de una suspensión de la posesión sobre si mismo. Luego, la
sustitución momentánea de la voluntad del paciente por la voluntad del médico, permitiendo un trasplante psíquico del
movimiento. Y luego, ¿Qué se descubre de hecho con el uso? Una singular capacidad de resistencia de la sugestión.
Freud dice “el hipnotizado acepta hacer pequeños sacrificios, rechaza los grandes”. El mismo enfermo que se acomoda
a cualquier situación onírica que le es sugerida, en tanto y en cuanto no sea directamente chocante, puede permanecer
totalmente en rebeldía frente a la sugestión que desafié su parálisis imaginaria. Por otro lado, incluso cuando la

OM
sugestión funciona, los límites de su eficacia se revelan en su carácter temporario. Para decirlo de otro modo: las
dificultades que se creían superadas resurgen intactas. Todas las opciones del área de la psicoterapia tal como las
conocemos se determinarán en relación con este primer balance sobre una falsa solución: la sugestión hipnótica.

El retorno al tratamiento moral: la persuasión

Se dará una reacción en los médicos que conducirá a un resurgimiento del viejo tratamiento moral en su noción misma

.C
y en el espíritu de su dispositivo práctico. Por los años 1900, cuando ejerce una importante influencia publica,
principalmente con las publicaciones de Dubois de Berne, del propio Dejerine y sus alumnos. La perspectiva de Déjerine
es un enfoque de reacción a los problemas de la sugestión hipnótica. Proviene de una triple exigencia
DD
a- Una exigencia de profundización. La rápida reaparición de los síntomas luego de su temporaria desaparición
bajo el efecto de la hipnosis muestra el carácter superficial de este tipo de tratamiento. La sugestión solo actúa
en la superficie y no en el fondo. Solo será verdaderamente eficaz si llega a “explicar al sujeto, luego de haberle
hecho confesar su vida, como y porqué se ha enfermad, como y porqué logrará curarse”
b- Una exigencia de participación del paciente en el nivel de los medios terapéuticos. El rechazo de un método que
consistía en “transformar al hipnotizado en una máquina, en un autómata que responde a un impulso y actúa
LA

al despertar sin saber lo que hace ni porqué lo hace” Wundt hablará directamente de esclavitud. Puesto que es
una enfermedad psíquica, no sería cuestión de tratar al enfermo a sus espaldas. Por el contrario, es
indispensable que se reconozca a sí mismo en el proceso de curación, que él mismo participe en su cura y que
ésta se efectúe bajo su vigilancia y con su colaboración.
c- Contra un tratamiento del síntoma que hace desaparecer las manifestaciones mórbidas pero que crea
FI

dependencia en el sujeto, una auténtica psicoterapia debe proponerse como fin llegar al “gobierno total de uno
mismo”

De esta forma y en oposición a la psicoterapia por sugestión, nacerá una psicoterapia por persuasión. El primero intenta


introducir en la conciencia de un sujeto ideas nuevas o destruir ideas existentes, por fuera de su consentimiento. El
segundo pretende que la idea recientemente introducida tenga el consentimiento del sujeto y que, si este se deja llevar
por el tratamiento, tal abandono sea emprendido voluntariamente luego de la reflexión y con pleno conocimiento de
causa.

El punto de partida de la cura es la persuasión del paciente sobre la posibilidad de cura de su trastorno. “sin artificios,
sin mentiras, hay que saber inculcar al enfermo la convicción de que va a curarse. Es necesario que el medico posea el
don de la persuasión”. Todo reposa en el peso afectivo adquirido por el medico ante su paciente. Sobre este punto,
Dubois formula afirmaciones reveladoras: “es necesario que el medico sepa apoderarse de su enfermo. Es necesario
que, desde el inicio, se establezca entre ellos un vínculo poderoso de confianza y de simpatía”. El elemento que
interviene eficazmente en la psicoterapia por persuasión no es el racional, sino el elemento afectivo. La psicoterapia
solo puede actuar cuando aquel sobre el cual la ejercemos nos ha confesado su vida entera, es decir, cuando deposita
en nosotros una confianza absoluta. Aquí tampoco hay nada de original en esta insistencia en el factor emotivo en
relación con la tradición del tratamiento moral. La profundización vinculada con el pasado se ubica en otra parte: en la
búsqueda, necesariamente imprecisa, de un medio de poder del médico sobre su paciente que sea tanto o más poderoso
que aquel procurado por la sugestión, pero que, respete la autonomía y la conciencia del individuo. Este medio es el que
Déjerine llama “la confianza absoluta” que en definitiva es el amor, como lo reconoce el mismo: el talento del
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
psicoterapeuta es el de saber hacerse querer. La difícil ecuación de superación de la sugestión esta en principio resuelta.
El poder total de la hipnosis, es reemplazado aquí por un saber total de la vida del paciente.

El dispositivo analítico somo síntesis

La fuerza incomparable del psicoanálisis freudiano proviene de su poder explicativo. Aparece como el enfoque sintético
por excelencia, como la forma de dar respuesta simultánea al mayor número de exigencias. Su propia concepción del
proceso terapéutico de las neurosis se elabora y desarrolla paralelamente. Reconoce el mismo punto de partida -la
crítica a la sugestión- y responde punto por punto a las mismas exigencias. También para Freud, se trata de reemplazar
la reducción de los síntomas por la elucidación de las causas, la acción sustitutiva de la voluntad del terapeuta sobre un
sujeto pasivo por la participación del paciente, y su hundimiento en la dependencia por su liberación final frente al
médico. Pero lo que más se destaca cuando se compara su enfoque con la rama de las psicoterapias surgidas al mismo
tiempo que el psicoanálisis, es como su genio consistió en no arrojar el agua del baño con el niño dentro. Estudió los
problemas de la sugestión hipnótica pero no se conformó, con el simple y puro rechazo. Lo que supo hacer Freud es
encontrar la vía intermedia entre la sugestión y la persuasión. No se alejó de la hipnosis sin rescatar nada. Busco penetrar
en su principio activo, aislarlo y conservarlo en la cura. Es imposible quitarle importancia a esta posición de influencia

OM
privilegiada revelada por la relación de sugestión. Freud señala que “por fuera de la hipnosis, una credulidad del tipo
que mantiene el hipnotizado frente a su hipnotizados no se encuentra más que en la actitud del niño frente a sus padres;
y que esta manera de sumisión de su propia vida psíquica a otra persona tiene un equivalente en algunas relaciones
amorosas caracterizadas por un total abandono de si mismo. El amor es en verdad de lo que se ocupa el terapeuta. Si
no logra movilizarlo, no obtendrá nada de su paciente. Y sólo al reconocerlo le será posible analizarlo y desprendérselo
al paciente al final de la cura, para devolverle la autonomía en relación con el médico, y con plena conciencia del estado

.C
que ha atravesado. Todo el desarrollo de la teoría de la transferencia es inteligible solo en función de este esfuerzo por
superar la alienación sugestiva. A su vez, es ilusorio creer que se puede reemplazar el poder total de la hipnosis por el
saber total de una confesión sin reservas, como si no se fuera a tropezar de la misma manera con las resistencias del
paciente. Es necesario otra cosa que no sea ni totalmente un estado segundo ni las condiciones de un diálogo ordinario.
DD
Malagrina – Modulo 3
Lo importante es el concepto inconsciente – cerebral. Inconsciente se refiere a lo que implica una actividad
automática. Lo que se descubrió alrededor de 1830/40 que hay actividad refleja (automática) en el cerebro.
Eso se usó para explicar los síntomas neuróticos. Eso que implica una conducta compleja, está dada por
LA

reflejos que no se dan en la periferia, sino en el cerebro.


El inconsciente cerebral, hay actividad refleja en el cerebro, y eso serviría para explicar automatismos
psicológicos, pero también pueden ser automatismos patológicos, ahí aparece el uso del inconsciente cerebral
para explicar fenómenos patológicos. (horario de consulta) ver el principio ideomotor.
FI

Gauchet se pregunta cómo se constituyó la concepción contemporánea de inconsciente. Demuestra que se


pensó en funciones mentales inconscientes mucho antes de la delimitación del concepto en psicoanálisis.
Dos hechos se definieron como verdades científicas:


1- La continuidad funcional del sistema nervioso: Fue un cambio en la manera de pensar el


funcionamiento del sistema nervioso. Se planteo una extensión al cerebro de los procesos reflejos, así
se comprobó que la mayor parte de la cerebración era automática e inconsciente
2- La teoría de la evolución. El paradigma de la evolución sostenía una progresión lineal que va desde una
organización limitada y sencilla hacia una compleja, sofisticada, más perfecta. En el caso del
psicoanálisis consistió en introducir la historia en el interior del sujeto individual. El hombre está
determinado por la historia de los cambios evolutivos en la naturaleza y la historia de las pulsiones y
deseos reprimidos inconscientes.
Las corroboraciones de los neurofisiólogos y de la teoría de la evolución desplazaron la conciencia como
totalidad, perfección, o control; fue difícil explicarla. Se definieron nuevas formas posibles de pensamiento
sobre el humano.
Lo psicológico era un epifenómeno de lo biológico.
La conciencia pasó a ser un problema. ¿Cómo se origina? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo cambia?
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se produjo una fractura en la idea de hombres. Que el sujeto tenga saber inconsciente sobre su historia, que
el síntoma actúe la historia en el presente, son ejemplos de categorías que son consecuencia del
desdoblamiento de los tiempos al interior psíquico.
Todo debía ser reconsiderado en ese terreno. Asi, las teorias psicofisiológicas fueron plausibles o admisibles a
través de los requisitos de la fisiología cerebral. A partir de allí, toda psicología tendría que satisfacer ciertos
compromisos. Deberá tener alguna forma de automatismo; presencia de criterios evolucionistas;
energetismo.
Gauchet explicita dos principios del funcionamiento psíquico desde el punto de vista genético, el principio de
homogeneidad; los componentes visibles y escondidos de la vida mental provienen de lo mismo. El principio
de interaccion dinámica; condiciona a que las funciones diferenciadas en el psiquismo esten en relación de
dominación en un equilibrio actuante y vivo.
En el nuevo modelo, el inconsciente y la conciencia pertenecen a la misma esfera. Quedan diferenciados

OM
desde el punto de vista genético, en el tiempo o por funciones superiores e inferiores. Lo psíquico surge de
esa evolución de la vida. Surge de cambios graduales y continuos.

.C
Los límites de la hipnosis
DD
Janet, para su método, rescata del fenómeno hipnótico dos utilizaciones. Utiliza “el sonambulismo provocado”
con fin de explorar el pasado de las histéricas; y el poder de la sugestión para disolver o transformar las “ideas
fijas”. Lo que distingue al método de Janet de una simple acción sugestiva, es la función de exploración y
anamnesis personal.
LA

Con la sugestión se creía haber superado el obstáculo. Pero, luego se descubre una capacidad de resistencia
de la sugestión, el paciente rechaza los grandes sacrificios, y responde a cualquier acción sugerida en tanto no
sea chocante. Por otro lado, los límites de su eficacia revelan su carácter temporario, las dificultades que se
creían superadas resurgen intactas.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte