LATÓN
LATÓN
LATÓN
TABLA DE CONTENIDO
pág.
1. LATÓN 3
1.1 TIPOS DE LATÓN 3
1.2 ENLACE ATOMICO 4
1.3 ENERGÍA DE ENLACE 4
1.4 ESTRUCTURA CRSITALINA 5
1.5 METODO DE OBTENCIÓN 7
1.5.1 Fundición en molde perdido en arena de moldeo 7
1.5.2 Fundición en molde permanente por gravedad 7
1.6 APLICACIONES 8
BIBLIOGRAFÍA 9
1
1. LATÓN
El latón es una aleación binaria de cobre y zinc con una variedad de combinaciones de sus
porcentajes en composición de hasta un 95% de cobre y un 50% de zinc. Esta aleación
posee una temperatura de fusión que oscila entre 800 °C y 1000 °C, inferior a algunos
materiales como el hierro, el cobre puro, los aceros, y otros. (Wadhwa & Dhaliwal, 2008).
Algunas de sus características destacables son alta ductilidad y resistencia a la atracción,
tiene una buena fusibilidad, es soldable y resistente a la corrosión y desgate; sin embargo,
no tiene buenas características de conducción eléctrica y no es magnético. [1]
Existen diversos tipos de latón, según las proporciones de cobre y zinc en su composición.
Además, en la aleación pueden intervenir otros elementos como estaño, silicio, aluminio,
hierro o manganeso. Dependiendo de su composición variarán las características
2
mecánicas, su color, etc. En función de su porcentaje de Zn, se reconocen tres grupos
principales de latones:
Además de estos grupos principales podemos hablar de otros varios tipos de latones.
Latones comunes: A los latones comunes también se le conoce como latones de remache,
ya que éste es su uso más común, la fabricación de remaches. Se le considera un latón
estándar, compuesto de 37 por ciento de Zinc, y se trabaja en frío.
Latones alfa: También denominados latones de trabajo en frío contienen un mínimo del
63% de cobre y cristalizan en el sistema cúbico centrado en las caras. Se caracterizan por
tener gran ductilidad a temperatura ambiente, y puede ser deformado por laminación,
embutición, cizallado, doblado de chapa, estirado de chapa, hilado, y laminado de rosca.
[3]
Latones alfa-beta: El latón alfa-beta tiene dos etapas, una fase alfa donde es como el latón
alfa y una más dura y fuerte, la fase beta. El contenido de Zinc está entre 35 y 45 por
ciento, siendo el resto del metal Cobre.
Enlace metálico: En este tipo de enlace los átomos seden sus electrones de valencia a una
nube electrónica permitiendo o facilitando el desplazamiento de los electrones por esta
nube lo que le da características de alta conductividad eléctrica y térmica.
3
Figura 2. Enlace metálico
Una vez determinado el tipo de enlace se puede identificar la energía de enlace que este
posee. Este tipo de enlace posee una energía de enlace entre 25 a 200 en unidades de
kcal/mol y también a partir de esto se puede identificar una serie de características como
por ejemplo aquellas que tienen energía de enlaces bajas tienen resistencia baja de la
misma manera a o siguiendo esta línea ↓𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎 − ↑𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 y ↓𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎 − ↑𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
El latón presenta una estructura cristalina idéntica al cobre el cual posee un radio atómico
de 140 pm podemos asumir que para el latón la estructura cristalina es la siguiente: Cúbica
Centrada en las Caras (FCC). En la estructura cúbica centrada en las caras, los átomos están
situados en los vértices de la celdilla unidad y en el centro de sus caras, o sea, en las
posiciones de los nudos de la red de Bravais del mismo nombre.
Átomos por celdilla: El número de átomos que contiene la celdilla unidad es de 4: 6/2
átomos (en el centro de las caras) y 8/8 átomo (en los vértices).
4
Direcciones de mayor concentración atómica: Los átomos están en contacto a lo largo de
las diagonales de la cara, o sea, a lo largo de las direcciones (1 1 0). Así pues:
a= 4r/√3
Densidad del material: La densidad de un material es la masa dividida por el volumen que
ocupa. Para celdillas FCC está dada de la siguiente forma:
1/8 de átomo en cada vértice. (cada átomo en un vértice esta compartido por 8
celdillas unidad). Hay 8 vértices en cada celdilla → masa equivalente a 1 átomo.
1/2 átomo en el centro de cada cara (estos átomos están compartidos por dos
celdillas unidad). Hay 6 caras → masa equivalente a 3 átomos.
En total → contiene la masa de 4 átomos
5
Densidad= 4 Pat / (Å * a03)
En general, la densidad del latón ronda entre 8,4gr / cm3 y 8,7gr / cm3
La técnica de fundición tiene como principal objetivo la creación de piezas metálicas por
medio del vertido y posterior solidificación en un molde, de un metal puro o una aleación,
llevada previamente al estado líquido y sobrecalentada a través de un horno (Coste, 1964).
Es decir, la fundición es un proceso de producción de piezas metálicas que consiste en
elevar un metal o una aleación metálica hasta su punto de fusión y sobrecalentarlo; para
posteriormente verterlo en un molde que posee la forma de la pieza deseada.
Previo a la fundición, se debe fabricar un molde, ya que este es el negativo de la pieza que
se desea producir. La cavidad debe ser sobredimensionada para su posterior mecanizado
debido a que compensa la contracción del metal durante la solidificación y el enfriamiento
del metal (Castro, 2012).
El tamaño y la forma de las piezas son las principales condiciones para el diseño y la
planificación del proceso en sí; la libertad que ofrece permite la fabricación de diversas
piezas y con lleva algunas ventajas que son (Castro, 2012).
Por otra parte, existen desventajas al usar este proceso, en las cuales se puede incluir las
litaciones de algunos procesos en las propiedades, también hay riesgos en la seguridad de
los trabajadores y problemas ambientales (Castro, 2012).Desde el punto de vista del molde
a utilizar, la fundición se puede categorizar en dos grupos: moldes expandibles, como la
fundición en arena, en cera, molde en vacío, moldeo magnético, moldeo tipo cáscara, etc. y
moldes permanentes en la se encuentra, la fundición a presión por gravedad, fundición a
baja y alta presión, fundición centrifuga, la fundición estampada, etc.
6
actúa sobre el metal fundido durante el llenado, llevando el flujo de metal a todas las
cavidades de molde permanente. [1]
1.6 APLICACIONES
El latón tiene un color amarillo brillante, con gran parecido al oro y por eso se utiliza
mucho en bisutería, así como en la fabricación de elementos decorativos. El color es más
dorado cuanto mayor es el porcentaje de cobre.
Otras aplicaciones del latón abarcan los campos más diversos: desde el armamento,
calderería, soldadura, hasta la fabricación de alambres, tubos de condensador, terminales
eléctricos y también la elaboración de moneda, o la fabricación de instrumentos musicales
de viento, lengüetas sonoras para armonios, acordeones y registros de lengüetería para
órganos musicales. Así mismo, sirve para aplicaciones donde se requiere baja fricción, tales
como cerraduras, engranajes, cojinetes, municiones, válvulas, fontanería y aplicaciones
eléctricas.
El latón no produce chispas por impacto mecánico, una propiedad atípica en las aleaciones.
Esta característica convierte al latón en un material importante en la fabricación de envases
para la manipulación de compuestos inflamables.
Por su fácil mecanizado y buen precio de recompra de las virutas se usa mucho para la
fabricación de válvulas para uso industrial.
7
Figura 6. Conexiones hechas de latón
Figura 5. Usos del latón
BIBLIOGRAFIA
[1] https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19371/1/CD-8754.pdf
[2] https://kuzudecoletaje.es/el-laton-y-su-mecanizado/
[3] https://bit.ly/3a4rb7t
[4] https://materialesbuap2013.weebly.com/fcc.html