Seram2014 S-1277
Seram2014 S-1277
Seram2014 S-1277
Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org
Page 1 of 39
Objetivo docente
-Describir los hallazgos en Resonancia Magnética de las entidades patológicas que más
frecuentemente producen lesiones en la sustancia blanca.
Page 2 of 39
Revisión del tema
INTRODUCCIÓN
Fig. 1
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 3 of 39
Alteraciones normales en la señal de la sustancia blanca pueden estar en relación
con el desarrollo madurativo del cerebro. La sustancia blanca en los recién nacidos se
encuentra sin mielinizar observándose una hiperseñal difusa de la misma en secuencias
T2 y FLAIR. Fig. 2 on page 18
Fig. 7
Page 4 of 39
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Existen entidades patológicas que pueden producir la lesión por ambos mecanismos
como por ejemplo las vasculitis, las enfermedades granulomatosas, enfermedades por
depósito, enfermedades metabólicas o los traumatismos.
Fig. 8
Page 5 of 39
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Fig. 9
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
La morfología, tamaño y patrón de realce de las lesiones también puede orientar a una
u otra etiología.
Las lesiones ovaladas o fusiformes, mayores de 15 mms o con un realce incompleto son
sugestivas de corresponder a enfermedad desmielinizante.
Page 6 of 39
CAUSAS DE LAS LESIONES DE SUSTANCIA BLANCA
Fig. 10
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
HIPOXIA-ISQUEMIA
Page 7 of 39
Fig. 11
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Los factores de riesgo vascular (HTA, diabetes, dislipemia, tabaquismo...) van a ser la
causa del daño microvascular que condicionará las lesiones en la sustancia blanca.
Fig. 12
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 8 of 39
Fig. 13
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 9 of 39
Fig. 14
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 10 of 39
Fig. 19
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Page 11 of 39
Fig. 20
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Pacientes jóvenes que suelen debutar con neuritis óptica. Clínica de debilidad,
alteraciones sensitivas... presentando varios subtipos clínicos.
Existen una serie de entidades donde se producen lesiones desmielinizantes, que por
sus características y en ocasiones por su evolución clínica no siguen un patrón típico de
esclerosis múltiple y se han clasificado como variantes de la misma
-Variante de Marburg: pacientes más jóvenes, con pródromos febriles y una clínica
fulminante.
Page 12 of 39
-Síndrome de Devic: neuromielitis óptica, con lesiones simultáneas en ambas
localizaciones.
Fig. 27
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 13 of 39
Fig. 30
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 14 of 39
Neurobehcet: inflamación perivascular de causa desconocida, con componente
autoinmune. Fig. 33 on page 28
Encefalopatía por VIH: inflamación, edema, vasculitis que va a producir necrosis, gliosis
y desmielinización en sustancia blanca. Fig. 37 on page 31
Page 15 of 39
Mielinolisis central pontina: desmielinización aguda de la protuberancia.
Habitualmente asociada a alteraciones y cambios rápidos en la osmolaridad, como por
ejemplo en una corrección rápida de hiponatremia. Hay formas extrapontinas. Fig. 43
on page 34
Degeneración walleriana: lesión anterógrada de los axones por una lesión proximal
del axón o del cuerpo neuronal. Se produce una hiperseñal distal a lo largo del trayecto
axonal. En fase aguda puede restringir la difusión. Fig. 45 on page 36
RESUMEN
Fig. 46
References: Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo - Vigo/ES
Page 16 of 39
Cuando nos enfrentemos a lesiones en la sustancia blanca es importante valorar la
historia clínica del paciente, ya que nos puede orientar hacia alguna determinada
patología.
Hay que tener en cuenta que esas dos patologías son las más frecuentes. Las
características de las lesiones nos pueden orientar más hacia una u otra, como ya hemos
explicado.
Page 17 of 39
Images for this section:
Page 18 of 39
Fig. 3: Hiperseñal en secuencias T2 y FLAIR en sustancia blanca adyacente a la porción
posterior de los ventrículos laterales, en relación con zonas de mielinización terminal.
Fig. 5
Page 19 of 39
Fig. 6: Secuencias T2 axial, T2 coronal, T1 axial y T2 axial, donde se observan imágenes
con señal similar al LCR, de morfología lineal o nodular, compatibles con espacios
perivasculares dilatados.
Fig. 15: Secuencias FLAIR axial, T2 axial y T2 coronal donde se observan múltiples
lesiones hiperintensas en sustancia blanca periventricular y subcortical, de aspecto
confluente en los centros semiovales. Algún infarto lacunar antiguo en ganglios basales.
Page 20 of 39
Fig. 16: La imagen de la izquierda se corresponde con una secuencia FLAIR axial que
muestra lesiones hiperintensas periventriculares y también lesiones en ganglios basales.
La imagen de la derecha también se corresponde con una secuencia FLAIR axial donde
las lesiones tienen un predominio subcortical.
Page 21 of 39
Fig. 17: Secuencias T2 coronal y T2 axial donde se observan lesiones hiperintensas
confluentes en sustancia blanca, de predominio periventricular e infartos lacunares en
ganglios basales y centros semiovales.
Fig. 18: Secuencias FLAIR axial y T2 coronal donde se observan pequeñas lesiones en
sustancia blanca periventricular y centros semiovales y algún infarto lacunar en ganglios
basales izquierdos.
Fig. 21: Secuencias FLAIR axial y T2 coronal de dos pacientes distintos. En las
imágenes de la izquierda se observan varias lesiones en sustancia blanca, de predominio
periventricular, alguna perpendicular al cuerpo calloso. En las imágenes de la derecha
la afectación es mucho más severa, con gran número de lesiones, cono afectación de
los tractos piramidales, que se observa en el corte coronal.
Page 22 of 39
© Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario Universitario de
Vigo - Vigo/ES
Fig. 22: Secuencia FLAIr sagital que muestra múltiples lesiones perpendiculares al
cuerpo calloso. Secuencia T1 axial que muestra lesiones muy hipointensas, de carácter
crónico. Secuencia T2 coronal con múltiples lesiones, algunas perpendiculares al cuerpo
calloso.
Fig. 23: Secuencia T1 axial y dos cortes T1 coronales con contraste. En la imagen
de la izquierda se observa un ejemplo de realce nodular adyacente al atrio ventricular
izquierdo. En la imagen del medio ténue realce anular a nivel suprainsular derecho. En
la imagen de la derecha realce anular incompleto periventricular derecho, nodular en
centro semioval izquierdo y anular completo periventricular izquierdo.
Page 23 of 39
© Unidad de Diagnóstico por Imagen (Galaria), Complejo Hospitalario Universitario de
Vigo - Vigo/ES
Fig. 24: Secuencias FLAIR axial y T2 coronal que muestran extensas lesiones
hiperintensas en sustancia blanca del lóbulo temporal izquierdo y derecho
respectivamente.
Page 24 of 39
Fig. 25: Secuencias FLAIR axial, difusión axial y T2 coronal que muestran una lesión
única en sustancia blanca a nivel del centro semioval derecho, de aspecto concéntrico
Fig. 26: Secuencias FLAIR axial, T2 coronal y T2 sagital que muestran una lesión única,
de gran tamaño, en sustancia blanca hemisférica derecha.
Page 25 of 39
Fig. 28: Cortes FLAIR axiales donde se observan focos de alteración de pequeño
tamaño, parcheados, tanto subcorticales como periventriculares, en ambos hemisferios.
Page 26 of 39
Fig. 29: Cortes axiales de 2 secuencias FLAIR de distintos pacientes donde se observan
focos parcheados de hiperseñal en sustancia blanca, bilaterales, asimétricos, en estos
casos de predominio periventricular.
Page 27 of 39
de gradiente múltiples focos hipointensos en relación con restos de hemosiderina por
pequeños sangrados crónicos.
Fig. 32: Secuencias FLAIR axiales, T2 coronal y difusión axial. Extensas lesiones
de predominio periventricular. infartos lacunares antiguos en ganglios basales. En
secuencia de difusión se observan lesiones isquémicas agudas.
Fig. 33: Secuencias FLAIR axiales y T2 coronal. Lesión en sustancia blanca, parcheadas
tanto periventriculares como subcorticales en un paciente con Neurobehcet.
Page 28 of 39
Fig. 34: Cortes T2 axiales que muestras hiperseñal difusa de la sustancia blanca en
relación con desmielinización en un paciente con enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher.
Page 29 of 39
Fig. 35: Secuencias FLAIR axiales y estudio espectroscópico con TE corto y largo.
Hiperseñal de sustancia blanca periventricular y reducción del pico de N-acetil-aspartato
y sus cocientes con colina y creatina en un paciente con enfermedad de Tay-Sachs.
Page 30 of 39
Fig. 36: Secuencias FLAIR axiales, T2 coronal y T2 axial. Múltiples focos de alteración
de señal en sustancia blanca periventricular, algunos con señal similar al LCR, en RM
realizada a un niño, en relación con leucomalacia periventricular.
Fig. 37: Secuencias FLAIR axiales y secuencia T2 coronal donde se observa extensa
alteración de señal en sustancia blanca de ambos hemisferios cerebrales en paciente
VIH, compatible con encefalopatía por VIH.
Page 31 of 39
Fig. 38: Secuencias FLAIR axial y secuencia T2 coronal. Áreas de alteración de señal en
sustancia blanca, con hiperseñal, en lóbulo parietal derecho, protuberancia y hemisferios
cerebelosos, de predominio izquierdo, en relación con leucoencefalopatía multifocal
progresiva.
Fig. 39: Secuencias FLAIR axial (izda y derecha) donde se observan focos de alteración
de señal en sustancia blanca, en ganglios basales derechos y porción posterior
del cuerpo calloso en relación con lesiones postraumáticas. Secuencia T2 eco de
gradiente sagital,con varios focos hipointensos de pequeño tamaño que corresponden
a microsangrados. Secuencia T1 sagital con lesión hipointensa en la porción posterior
del cuerpo calloso.
Page 32 of 39
Fig. 40: La imagen de la izquierda se corresponde con una secuencia FLAIR axial donde
se aprecia hiperintensidad de la sustancia blanca temporal izquierda en relación con
tratamiento radioterapeútico local. El resto de imágenes se corresponder con secuencias
FLAIR axial, T2 coronal y T2 axial donde existe una hiperseñal difusa de la sustancia
blanca en relación con cambios por radioterapia holocraneal.
Fig. 41: Secuencias T2 axial y 2 cortes FLAIR axiales que muestran hiperintensidades
en sustancia blanca, de predominio en territorio posterior.
Page 33 of 39
Fig. 42: Secuencias FLAIR axial, T2 axial y T2 coronal que muestran extensas
hiperintensidades en sustancia blanca, bilaterales y relativamente simétricas, de
predomino en territorio posterior.
Page 34 of 39
Fig. 43: Marcada hiperintensidad de la protuberancia en secuencia T2 axial.
Page 35 of 39
Fig. 44: Secuencia T1 sagital con adelgazamiento del cuerpo calloso e hipointensidad en
el esplenio del mismo. Secuencia T2 axial donde se observa hiperintensidad del cuerpo
calloso.
Page 36 of 39
Fig. 45: Secuencia T2 coronal donde se observa una zona gliótico-malácica en
convexidad del hemisferio derecho e hiperseñal del tracto piramidal desde la lesión
hasta la protuberancia. Secuencia FLAIR axial donde se aprecia asimetría en la señal
de ambos tractos piramidales, con hiperintensidad del derecho.
Page 37 of 39
Conclusiones
-La correcta valoración de la historia clínica del paciente, su edad y las características
de las lesiones permiten una correcta aproximación diagnóstica.
Page 38 of 39
Bibliografía
Page 39 of 39