Saberes Previos Sobre La Oración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

(UCNE)
Lengua Española y Técnica de Expresión II
MAESTRA: AMARILYS ALMÁNZAR HERNÁNDEZ

Saberes previos sobre la oración.

1. Delimite con un punto cada oración de los siguientes


párrafos. Use la letra mayúscula y la coma donde sea
necesario.
El poeta y la carne
El poeta le cantó a su amada, sólo supo cantarle ella. Dedicó
sus más apasionados versos. Alabó su cabellera perfumada
como brisas de mar. Soñó sus ojos como una inmensidad
azul poblada de silencio. Encendió sus poemas con la
llamarada blanca de su piel. Recostó la cabeza con su regazo
y descubrió con su palabra la penumbra misteriosa de su
vientre. Cantó su belleza en sonetos desesperados, odas
transparentes y dulces baladas. Vivió sólo para
inmortalizarla cuando ella lo abandonó. El poeta se quitó la
vida. El pobre nunca pudo comprender que la carne de la
mujer es exigente y que no sólo hay que cantarla sino
también servirla.
(León David, de Narraciones Truculentas)
Horacio Quiroga
Quiroga vertió en sus libros su inagotable pasión por el
reino animal ¨Cuentos de la selva¨ (publicado en 1918).
Reúne ocho relatos, en lo que las bestias se convierten en
protagonistas casi humanos de relatos. Transcurren entre
montes ríos países desérticos y los parajes frondosos e
impenetrables de una selva. Cobija tortugas gigantes abejas
haraganas y hormigas ciegas.

El hambre y el crecimiento poblacional

El crecimiento de la población está determinado en un


último análisis por el juego entre dos factores
fundamentales: fecundidad y mortalidad. Todo lo que
afecta a la vida de una población, la afecta a través de uno u
otro de estos dos factores. Puesto que el hambre
indiscutiblemente eleva el índice de mortalidad. ha creído
siempre, que operaba como las guerras y las plagas en
contra del crecimiento de la población. Parece paradójico
pues decir que el hambre lejos de llevar a la despoblación
tiende a dar lugar a superpoblación. No obstante, mi
afirmación se basa en una serie de hechos comúnmente
observados. Después de períodos de calamidad hambre y
peste la población acelera el ritmo de su crecimiento. Es
también observable que los países de más bajo nivel
nutritivo donde corriente y ´´normalmente´´ mueren de
hambre millares de personas. Son también las zonas de más
rápido crecimiento poblacional.
2.Prosifique este poema y convierta las estrofas en párrafos.

Se dice “patria”, con un traje blanco,


con un grueso cigarro entre los dedos,
con un contrato a punto de firmarse
con unos inversionistas extranjeros,
se dice “patria”, se repite
“patria”, y otra vez “patria” se
dice con un celo
que hasta ti misma, patria, te
han dormido
más de una vez con ese mismo cuento.

“¡Como se salva un pueblo”, se lamentan,


lo criollo no sirve, por supuesto.

“¡Como se salva un pueblo”, se lamentan,


lo criollo no sirve, por supuesto.
Por eso es vago el campesino criollo,
borracho y jugador es el obrero, tus
cantantes son pésimos,
tus jóvenes, una bandada de malcriados y turberos
“¡Aquí no sirve nada, amigo! -así sentencian-
Ni la bauxita, ni el café, ni el azúcar,
ni el merengue liniero,
aquí Las Casas la metió hasta el codo,
hay que viajar y ver que diferente
resulta el extranjero!´´

Y ¿qué sucede? ¡que de eso viven!


de decir que no sirves, que es un
paisaje esto,
y hay que ver la cara con que fingen que,
en realidad, les duele comprenderlo!

Por eso, patria, se me hace a veces


que tú, que tienes carne y hueso,
que estas cansada de que te repartan
entre latifundistas y usureros,
vas a salir un día con tu rostro
mas plebe, más grave, más paupérrimo,
para decir entonces solamente, ”
¡Señores, ya está bueno!”.
(René del Risco Bermúdez)

Se dice “patria”, con un traje blanco, con un grueso cigarro


entre los dedos, con un contrato a punto de firmarse con
unos inversionistas extranjeros, se dice “patria”, se repite
“patria”, y otra vez “patria” se dice con un celo que, hasta ti
misma, patria, te han dormido más de una vez con ese
mismo cuento.
“¡Como se salva un pueblo”, se lamentan, lo criollo no sirve,
por supuesto!

“¡Como se salva un pueblo”, se lamentan, lo criollo no sirve,


por supuesto!

Por eso es vago el campesino criollo, borracho y jugador es


el obrero, tus cantantes son pésimos, tus jóvenes, una
bandada de malcriados y turberos “¡Aquí no sirve nada,
amigo!

-así sentencian- Ni la bauxita, ni el café, ni el azúcar, ni el


merengue liniero, aquí Las Casas la metió hasta el codo,
¡hay que viajar y ver que diferente resulta el extranjero! ´´

Y ¿qué sucede? ¡que de eso viven! de decir que no sirves,


que es un paisaje esto, y hay que ver la cara con que fingen
que, en realidad, ¡les duele comprenderlo!

Por eso, patria, se me hace a veces que tú, que tienes carne
y hueso, que estas cansada de que te repartan entre
latifundistas y usureros, vas a salir un día con tu rostro
más plebe, más grave, más paupérrimo, para decir entonces
solamente,” ¡Señores, ya está bueno!”.
3. Imagina que la patria es de carne, huesos, tejidos,
nervios; que tiene órganos y sistema; que siente y padece;
luego compara estos ´´pedacitos de patria´´ de más abajo,
con el cuerpo humano. O sea, establezca imaginariamente,
a cuál órgano, aparato o sistema del cuerpo de la patria,
sería equivalente cada uno.

los árboles = pulmones

la tierra = su pecho

las minas = sus pensamientos

las flores = su cabello

las hierbas =

sus ojos

ríos y lagos =

sus venas

las ciudades =

las manos
el aire = las

montañas = los

pies

corrupción =

su apéndice

basura = las

uñas

La gente = su corazón

También podría gustarte