Curtidos de Pieles I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURTIDO DE PIELES

“CURTIDO DE PIELES EN BOLIVIA”

Integrantes:
Estremadoiro Bermudez Flavio Sebastian 215155319
Gonzales Hinojosa Luis Fernando 216021537
Rioja Román Andrea 216043255
Vaca Pedrazas Marilyn 216066077
Vega Escobar Eddy 210207388

Materia: Procesos industriales (IND255)


Grupo: I
Docente: Carlos Vargas Añez

Julio, 2020
SANTA CRUZ – BOLIVIA
ii

ÍNDICE

Capítulo 1 Introducción ...............................................................................................................1


Capítulo 2 Antecedentes .............................................................................................................2
Historia del curtido de cuero ....................................................................................................2
Evolución de técnicas de fabricación .......................................................................................3
Capítulo 3 Objetivos ..................................................................................................................4
Objetivo general ......................................................................................................................4
Objetivos específicos ...............................................................................................................4
Capítulo 4 Metodología de la investigación ................................................................................5
Capítulo 5 Desarrollo del tema ...................................................................................................6
Proceso de curtición de pieles ..................................................................................................6
Recepción de materia prima.................................................................................................6
Remojo o reverdecimiento ...................................................................................................7
Depilado o apelambrado (encalado) .....................................................................................8
Descarne ........................................................................................................................... 10
Desencalado ...................................................................................................................... 11
Piquelado o piquel ............................................................................................................. 11
Curtido .............................................................................................................................. 13
Procedimientos de Curtición .............................................................................................. 21
Escurrido ........................................................................................................................... 23
División............................................................................................................................. 24
Rebajado ........................................................................................................................... 26
Neutralizado ...................................................................................................................... 26
Recurtido ........................................................................................................................... 28
Procedimiento ................................................................................................................... 29
Teñido ............................................................................................................................... 29
Engrase ............................................................................................................................. 32
Secado ............................................................................................................................... 33
Acondicionado .................................................................................................................. 35
Ablandado ......................................................................................................................... 35
Tecnología de los equipos ..................................................................................................... 36
Maquinarias para la industria de cuero................................................................................... 38
Tecnología de los equipos ..................................................................................................... 44
Complejo productivo del cuero en Bolivia ............................................................................. 44
Tendencias Generales ............................................................................................................ 44
Producto Interno Bruto y Valor Bruto de Producción............................................................. 45
Comercio Exterior ................................................................................................................. 47
Exportaciones .................................................................................................................... 47
Importaciones .................................................................................................................... 48
Balanza comercial ............................................................................................................. 49
Cartera productiva ................................................................................................................. 50
Unidades empresariales ......................................................................................................... 53
Tendencias micro sectoriales ................................................................................................. 54
Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y
guarnicionería ....................................................................................................................... 54
iii

Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y


guarnicionería.................................................................................................................... 56
Fabricación de calzado ...................................................................................................... 57
Productos y empresas principales ...................................................................................... 59
Aspectos locales .................................................................................................................... 60
Conclusión ................................................................................................................................ 62
Bibliografía ............................................................................................................................... 63
iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de curtición de pieles. .....................................................................................6


Figura 2. Escala cromática. ...................................................................................................... 30
Figura 3. Tipos de cuero. .......................................................................................................... 31
Figura 4. Maquinaria para la industria del cuero. ...................................................................... 37
Figura 5. Botales de madera ..................................................................................................... 39
Figura 6. Descarnadora ............................................................................................................ 40
Figura 7. Dividora .................................................................................................................... 41
Figura 8. Ablandador ............................................................................................................... 41
Figura 9. Rebajadora ................................................................................................................ 42
Figura 10. Planchadora - Grabadora ......................................................................................... 43
Figura 11. Cilindradora ............................................................................................................ 43
Figura 12.- Valor Bruto de Producción (2016) Textiles, prendas de vestir y productos de cuero
(En millones de dólares y porcentaje) ................................................................................ 47
Figura 13.- Participación porcentual de exportaciones de productos derivados del complejo
cuero ................................................................................................................................. 48
2014019 (oct) ............................................................................................................................ 48
Figura 14.- Participación porcentual de importaciones del complejo productivo de cuero gestión
.......................................................................................................................................... 49
2014-2019 octubre .................................................................................................................... 49
Figura 15.- Balanza comercial complejo productivo cuero periodo 2014-2019 octubre, ............ 50
(En millones de dólares) ............................................................................................................ 50
Figura 16.- Cartera de crédito productivo del complejo cuero ................................................... 52
(En millones de dólares y porcentaje) ........................................................................................ 52
Figura 17.- Cartera crediticia departamental del complejo productivo del cuero ....................... 52
(En millones de dólares y porcentaje) ........................................................................................ 52
Figura 18.- Participación de países para partida Curtido y adobo de cueros; fabricación de
maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería, gestión 2018............. 55
Figura 19.- Participación porcentual por departamento gestión 2018, partida Curtido y adobo de
cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería.
.......................................................................................................................................... 55
Figura 20.- Participación porcentual - Países de destino, gestión 2018, partida Fabricación de
maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería.
.......................................................................................................................................... 56
Figura 21- Participación porcentual departamental, gestión 2018, partida Fabricación de
maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería.
.......................................................................................................................................... 57
Figura 22.- Participación porcentual departamental, gestión 2018, partida Fabricación de
Calzado. ............................................................................................................................ 58
Figura 23.- Participación porcentual departamental, gestión 2018, partida Fabricación de
calzados............................................................................................................................. 59
Figura 24.- Participación porcentual de unidades productivas según actividad, 2011-2017. ...... 61
(En número de empresas) .......................................................................................................... 61
v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Producto interno bruto a precios corrientes según actividad económica, 2014-2018 ... 45
Tabla 2.- Crecimiento del producto según actividad económica 2014-2019 octubre .................. 46
Tabla 3.- Exportaciones del Complejo Productivo de Cuero y sus productos 2014 – 2019 octubre
.......................................................................................................................................... 47
Tabla 4.- Importaciones del Complejo Productivo de Cuero y sus productos 2014 – 2019 octubre
.......................................................................................................................................... 48
Tabla 5.- Balanza comercial del complejo productivo cuero 2014 - 2019 octubre ..................... 49
Tabla 6.- Cartera de crédito del sistema financiero a unidades económicas ............................... 51
Tabla 7.- Cartera de crédito productivo a la industria manufacturera ......................................... 51
Tabla 8.- Cartera de crédito al complejo productivo del cuero, por rubro según departamento .. 53
Tabla 9.- Número de prestatario único del complejo productivo cuero gestión 2015 – 2017...... 54
Tabla 10.- Exportaciones países de destino, gestión 2018 partida Curtido y adobo de cueros;
fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería. (En
millones de dólares)........................................................................................................... 54
Tabla 11.- Exportaciones de los departamentos, gestión 2018, partida Curtido y adobo de cueros;
fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería. (En
millones de dólares) ........................................................................................................... 55
Tabla 12.- Exportaciones - Países de destino, gestión 2018, partida Fabricación de maletas,
bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería. (En
millones de dólares) ........................................................................................................... 56
Tabla 13.- Exportaciones por departamentos, gestión 2018, partida Fabricación de maletas,
bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería. (En
millones de dólares). .......................................................................................................... 57
Tabla 14.- Exportaciones por departamentos, gestión 2018, partida Fabricación de calzado. ..... 58
Tabla 15.- Datos de exportaciones de partida Fabricación de calzados por departamento, gestión
2018 .................................................................................................................................. 58
Tabla 16.- Principales empresas exportadoras en el complejo cuero para el año 2018. .............. 59
Tabla 17.- Cantidad de unidades productivas según actividad, 2011-2017. (En número de
empresas) .......................................................................................................................... 60
1

Capítulo 1

Introducción

Las pieles de animales han estado ligadas a la cotidianidad de los seres humanos desde los

tiempos prehistóricos; han constituido un elemento fundamental, con múltiples usos en el hogar y

en la industria, continuando vigente a pesar de los enormes avances en los procesos tecnológicos

que determinan innovaciones en la fabricación y en las características de los productos, incluidos

los de consumo masivo como el calzado.

Sin embargo, el ser humano ha tenido que acudir a diversos métodos y recursos para conservar

en buen estado los cueros; distintas civilizaciones a lo largo del tiempo han desarrollado diferentes

técnicas y tratamientos para conservarlos. Hoy, el cuero sigue siendo un producto de consumo

masivo en diversos sectores de la industria.

En Bolivia, el sector del cuero está integrado por varias actividades productivas que se

interrelacionan para aumentar el valor agregado del cuero.

Este trabajo de investigación permite al lector, obtener conocimiento acerca del proceso de

curtido de cuero y pieles; explicando cada una de las etapas. Además, se presentan números

relacionados al sector dentro del país.


2

Capítulo 2

Antecedentes

Historia del curtido de cuero

Desde el comienzo, la humanidad ha utilizado el cuero como abrigo y elemento decorativo.

Hoy, la tecnología aplicada potencia estos dos usos más que nunca.

El cuero es la piel animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y

resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de ganado

vacuno, caprino y lanar. También se emplean, en menor proporción, pieles de caballos, cerdo y

diversos reptiles.

Desde los tiempos más remotos el hombre se ha dedicado a trabajar el cuero y en forma

ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos útiles y confortables. Desde el comienzo, con

laboriosos esfuerzos y tareas delicadas y artísticas los trabajos en piel han generado una fascinación

innegable. En la prehistoria, la atracción ejercida por este material estimuló la imaginación del

hombre y despertó su interés. La producción del cuero se convirtió en uno de los oficios más

antiguos del ser humano y el cuero, en riqueza de culturas muy antiguas.

Miles de descubrimientos demuestran que los seres humanos usaban cueros y pieles de animales

para cubrirse del frío y adornarse. Hasta hoy se mantiene esta doble función, a la que se le suma la

combinación de atributos modernos y estéticas que se pueden ver en zapatos, tapizados, muebles,

asientos de automóviles, marroquinería y vestimenta.

Originalmente, para el curtido se usaban vegetales como cortezas, maderas, hojas y raíces, en

su mayoría de plantas tropicales o subtropicales. La vieja curtición a la grasa o al aceite y la

curtición con sales de aluminio tienen hoy en día muy poca demanda. En la curtición vegetal, el
3

agente que evita que la piel se pudra y se encoja es una sustancia conocida como tanino, que extrae

de la corteza, la madera, los frutos y las hojas de algunos árboles.

Evolución de técnicas de fabricación

La elaboración del cuero lleva los métodos y técnicas de fabricación que avanzan conforme a

los años, esta es una muestra de lo que se utiliza

Los retazos llegan de los diferentes productores y se hace una selección de lo que sirve y lo que

se desechara. Una vez este procedimiento este completo se carga los baches a los tambores para el

procedimiento de pelambre que dura al menos 24 horas, que tiene como finalidad retirar los pelos

de las pieles.

Luego de este proceso se lleva al proceso de curtación que es un proceso de degradación de la

piel con el cromo, el frena los procesos de pudrición.

Una vez se elabora se lleva al tambor de recursión y teñido y luego tiene que escurrir el agua

que se lo utilizo como solvente.

Luego va a una máquina del secado al vacío para quitar la humedad, luego son colgadas para el

secado natural de la naturaleza

Se utiliza una máquina para el ablandado de la piel ya procesada y pule la superficie de la piel

y otras series de la terminación o acabado

Con pigmentos y una maquina especial se le da el ultimo acabado de la pieza para ya salir al

mercado

La evolución de las maquinas es enorme por que el proceso que se utilizaba antes era diferente

al que conocemos hoy, la industrialización en el rubro de las curtiembres a apoyado bastante en la

innovación y la mejora de las piezas tratadas y comercializadas dentro y fuera del país.
4

Capítulo 3

Objetivos

Objetivo general

Obtener información acerca de la industria del cuero y pieles en Bolivia

Objetivos específicos

- Identificar y comprender cada etapa del proceso del curtido.

- Establecer indicadores de la industria del curtido en Bolivia.

- Conocer la tecnología usada para el tratamiento de cueros.


5

Capítulo 4

Metodología de la investigación

El presente trabajo ¨Curtido de pieles en Bolivia¨ parte de una recopilación de información

sobre el curtido del cuero a partir de diferentes fuentes digitales, de donde se abstraen conceptos

actuales, así como también datos estadísticos que nos ayudan a comprender de forma detallada

todos los factores que son parte del tema.

La metodología del presente trabajo presenta un enfoque de investigación cuantitativo, el tipo

de estudio realizado es exploratorio y descriptivo, debido a la necesidad de indagar la incidencia

y los valores en que se manifiestan una o más variables que afectan la calidad en los procesos.

La investigación empieza desde los conceptos y definiciones del cuero, siguiendo con las

características, y sus partes para así poder comprender a detalle los procesos del curtido del

cuero. Luego, se incluye una sección especial para nombrar la tecnología empleada en Bolivia

para el sector. Finalmente, se muestran datos estadísticos de la industria del cuero en Bolivia.
6

Capítulo 5

Desarrollo del tema

Proceso de curtición de pieles

Figura 1. Proceso de curtición de pieles.

Recepción de materia prima

Las pieles deben llegar a la tenería en buen estado de conservación. Si el transporte del matadero

es inmediato, se recibe la piel fresca para su respectivo procesamiento; caso contrario, hay que

evitar la putrefacción secándola hasta un 10 – 15 % de humedad, por exposición al sol o

impregnándola en salmuera, o bien son estiradas en catres especiales y se dejan secar al aire

tratando de evitar el contacto directo con el sol.

CURADO. El sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en esta etapa, por

eficacia y economía, es el salado. Consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que ésta está

formada por un 60-65% de agua, medio en el cual la reproducción de las bacterias se facilita.
7

Después de matar y despellejar al animal, las pieles en bruto se curan salándolas o secándolas. Se

usa NaCl en alguna de las dos formas siguientes: salazón húmeda o curado con salmuera. En la

salazón húmeda, las pieles se salan abundantemente y se apilan unos sobre otras hasta formar un

montón que se deja en reposo unos 30 días para que la sal penetre bien en la piel.

Remojo o reverdecimiento

Consiste en restablecer la piel como era originalmente (cuando era piel fresca). Es decir,

conseguir la limpieza de la piel de todas las materias extrañas, devolverle su grado de humedad e

hinchamiento originales, y la eliminación de albúminas y globulinas (elementos de la sangre; la

globulina interviene en la coagulación).

Las pieles curadas se empapan en agua fresca durante un período de entre 2 horas y 7 días,

para eliminar la sal, la sangre y la suciedad y rehidratarlas

Es un lavado en tinas, molinetas, bombos o tambores giratorios (batanes) donde las pieles

se humedecen y pierden la sal por lavado con corrientes de agua. Si se efectúa en fosas (noques)

para unas 50 pieles c/u, estas fosas deben sobresalir del piso entre 35 a 40 cm. El reblandecimiento

dura unos 2 días.

Las pieles frescas no necesitan un remojo propiamente dicho, sino más bien un lavado a fondo

para limpiar la piel, eliminando la sangre, linfa (líquido amarillento o incoloro que tiene en

suspensión glóbulos blancos) y excremento.

Durante la absorción del agua por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno de difusión

de la solución de sal desde el interior de la piel al baño, estableciéndose finalmente un equilibrio

entre la concentración de sal en el baño de remojo y en el interior de la piel. Para que la piel absorba

la adecuada cantidad de agua, debe desplazarse el equilibrio, lo cual se logra cambiando el baño de
8

remojo, sobre todo al principio del remojo simple. Este cambio de baño es fundamental e

indispensable para eliminar los microorganismos que la piel cede al agua de remojo.

Las pieles secas contienen aproximadamente entre un 15 y un 20 % de agua combinada con la

piel. Estas pieles presentan mayor dificultad para el remojo, por estar las fibras adheridas entre sí,

resulta muy difícil la difusión de agua en la piel.

La duración del remojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua empleada. Para hacer

este remojo en el menor tiempo posible podemos:

- Aumentar la temperatura, sin superar los 28º C.

- Adicionar productos químicos especialmente formulados para ello, como ser, tensoactivos

(jabón), que permiten que el agua penetre con mayor facilidad a la piel.

Un mal remojo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para los procesos

siguientes.

- En el pelambre: repelo

- En el curtido: cueros duros

- En el tintado: manchas, dureza

Depilado o apelambrado (encalado)

La piel debidamente hidratada, limpia, con parte de sus proteínas eliminadas en el remojo pasa

a las operaciones de Apelambrado que consiste en la eliminación de la parte queratínica (epidermis

y pelo o lana) y producir un aflojamiento de la estructura fibrosa del colágeno con el fin de preparar

adecuadamente la piel para los procesos de curtición.


9

El depilado de las pieles se efectúa por medios relacionados con la química del pelo y de los

productos queratínicos blandos. El pelo crece en el folículo y en este punto hay una transición entre

los bloques formadores de proteína líquida que alimentan las células del pelo en el folículo y la

formación de la estructura fibrosa que constituye el tallo del pelo.

La eliminación del pelo desde la raíz puede efectuarse por diferentes métodos. El aflojamiento

del pelo se logra por métodos de tipo químico o enzimático, y la mayoría de ellos aprovecha la

mencionada escasa resistencia de las proteínas de la capa base de la epidermis frente a las enzimas

y a los álcalis o sulfuros.

Posteriormente, se elimina la materia grasa y muscular que quedó adherida. Eliminando la

epidermis la materia curtiente penetra por ambas caras, ya que la materia grasa y muscular es

arrancada posteriormente por acuchillado. El apelambrado se hace empleando cal y productos que

degradan la queratina como el Na2S. Se añade sulfuro de sodio no hidrato (Na2S.9H2O) para

intensificar el efecto de la cal. El tratamiento alcalino afloja los pelos, con lo que se separan

fácilmente con la mano.

En el transcurso del proceso de pelambre y al final del mismo las variables que deben ser

sometidas a control son:

- pH

- Temperatura: particularmente al trabajar en zonas altas (no mayor a 28ºC) y más aún en

caso de pelambres enzimáticos.

- Tiempo

- Efecto mecánico
10

- Color del cuero

- Olor-Densidad (en grados Baumé = ºBé) en la solución sin filtrar y posterior filtrado

- Tacto de la piel – Limpieza de la flor

- Control del depilado: eficacia del proceso de depilado al remover el pelo y su raíz folicular

- Control de la hinchazón y del grado de turgencia a través de tacto manual

- Grado de atravesamiento de los productos, haciendo un corte transversal (particularmente

en pieles gruesas)

- Efectos organolépticos del pelambre.

Descarne

La materia grasa y muscular (tejido subcutáneo y adiposo) debe quitarse en las primeras etapas

de la fabricación, con el fin de facilitar la penetración de los productos químicos aplicados en fases

posteriores y tener un espesor lo más regular posible para su adecuado procesamiento. El tejido

subcutáneo y adiposo se arranca mecánicamente por acuchillado. El proceso consiste en pasar la

piel por medio de un cilindro neumático de garra y otro de cuchillas helicoidales muy filosas La

piel circula en sentido contrario a este último cilindro, el cual está ajustado de tal forma que

presiona a la piel, lo suficiente como asegurar el corte (o eliminar definitivamente) sólo del tejido

subcutáneo (grasa y/o carne) adherido a ella.


11

Desencalado

Consiste en empapar las pieles en una disolución diluida de ácido, que reduce la hinchazón

provocada por la cal.

El desencalado tiene el objeto de eliminar la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares,

almacenada mecánicamente) y productos alcalinos del interior del cuero, y por lo tanto la

eliminación del hinchamiento alcalino de la piel apelambrada, para facilitar la penetración de los

curtientes. Sino los taninos precipitarían al contacto con la piel, lo que bloquearía la penetración

de los curtientes.

Controles físico-químicos del proceso.

1. Controles de pH, puesto que cada producto (tipo de purga) posee diferentes rangos o

ámbitos de pH, óptimos para ejercer su eficaz acción. Las proteasas pancreáticas trabajan bien a

pH = 7 - 9.

Las proteasas bacterianas trabajan bien a pH = 6,0 - 7,5. Las proteasas fúngicas trabajan bien a

pH= 3,5 - 6,0.

2. Es muy importante medir en esta etapa la temperatura, la cual debe ser menor a 37 º C. A

esa temperatura la piel se vuelve particularmente sensible al calor.

Piquelado o piquel

El piquelado consiste en adicionar ácidos fuertes para que la piel quede lista para la curtición.

Hace que cambie el carácter catiónico de los aminoácidos por la adición de ácidos fuertes.
12

Este proceso prepara la piel para el curtido mineral. En las operaciones de desencalado y

Rendido no queda eliminada toda la cal que la piel absorbe en el Apelambrado. Si al final del

desencalado el pH es 8,3, sólo se eliminó la cal no combinada que se encuentra en los líquidos

interfibrilares de la piel, pero no así el álcali que está combinado con el colágeno. En la operación

de piquelado al tratar la piel desencalada y rendida con productos ácidos, se incorpora a la piel una

importante cantidad de ácido que al mismo tiempo baja el pH hasta un valor entre 2,8 a 3, y se

logra eliminar totalmente el álcali de la piel, incluso el combinado.

El piquelado es muy importante para la curtición, pues si la piel no estuviera piquelada, el pH

sería elevado y las sales del agente curtiente mineral adquirirían una elevada basicidad,

reaccionando rápidamente con las fibras de colágeno, lo que ocasionaría una sobrecurtición en las

capas más externas, que dificultaría la difusión del curtiente en las capas internas, produciendo una

contracción de la flor y una precipitación sobre la flor del agente mineral hidrolizado.

La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en tripa antes de la

curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente. Con ello se logra bajar los

niveles de astringencia de los diversos agentes curtientes. En realidad, se hace un tratamiento con

sal y ácido que se regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por

ejemplo que en la siguiente etapa del curtido (por ejemplo, al cromo), las sales de curtientes eleven

su basificación por la todavía residual alcalinidad de los procesos de purga (o rendido) y de

desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara tendríamos una curtición en superficie, que

conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero.

VARIABLES A CONTROLAR EN EL PROCESO

- Sales de piquelado
13

- Ácidos de piquelados

- Largo del baño

- Duración

- Temperatura

- Productos adicionales auxiliares de piquelado

Curtido

Cada tipo de piel se puede tratar con distintos procedimientos de curtido, que se eligen según

el uso al que esté destinado el cuero.

Curtido es la transformación de la piel en cuero, es decir, la combinación de un curtiente (cromo

o vegetal) con la piel para formar un complejo (cuero) resistente al ataque bacterial y al agua

caliente.

Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína. Las pieles procesadas en el

trabajo son susceptibles de ser atacadas por las enzimas segregadas por los microorganismos, y

aunque esa putrescibilidad puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material

utilizable por cuanto las fibras se adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil.

El proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente curtiente, que,

por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con el colágeno.La estabilidad del colágeno,

está dada por la formación de enlaces transversales, en los que participa el agente curtiente dando

lugar a una reticulación de la estructura. Como consecuencia de lo anterior, se nota una disminución

de la capacidad de hinchamiento del colágeno, además de un aumento de la temperatura de


14

contracción (TC) que es aquella en la que se inicia la gelatinización del colágeno. Luego de la

curtición se necesitan mayores temperaturas para iniciar la gelatinización del colágeno, debido a

que en esa curtición hubo una reticulación, la cual además repercute en una elevada resistencia de

la piel al ataque enzimático.

El aumento de la estabilidad de la piel frente a la acción de microorganismos es uno de los

signos más evidentes de que hubo un efecto curtiente.

El curtido se hace en fulones o tambores, bombos o batanes (construidos con duelas de madera)

con reversión periódica automática del sentido. Es decir, que giran alternadamente en uno y otro

sentido (para lo cual consta de una correa que tiene inversión automática). La reversión no es

brusca, sino que primero es desacoplado y al cabo de ½ minuto, ya en reposo, empieza a girar en

sentido contrario.

El curtido en batanes desarrolla calor, fenómeno que influye mucho en la marcha general del

proceso.

Curtición al cromo

Los cueros resultantes del curtido al cromo se pueden estirar más que los curtidos con

productos vegetales. En general, son adecuados para bolsos de mano, empeines de zapatos,

guantes y prendas de vestir.

El curtido al cromo se realiza en un solo baño o por baño doble. En el primer caso se usan

extractos de cromo (comerciales) que se diluyen en sosa para tener la basicidad adecuada. La

duración del tratamiento es de algunos días para cueros gruesos; y para pieles, pocas horas.
15

El curtido de pieles con sales de cromo se puede completar muchas veces en un solo día.

Hace encoger las pieles y produce un cuero más duradero y con mayor resistencia al calor.

El proceso de curtición puede describirse tanto como un fenómeno químico (reacción entre

los diversos componentes), como físico (difusión de los mismos hacia el interior de la piel). Si

el técnico curtidor introduce cualquier variación en los parámetros físicos o químicos del

proceso de curtición, puede variar la eficiencia de la misma, no sólo en la relación cromo

fijado/cromo total sino en las características del cuero obtenido.

El curtido con sales de cromo, representa un problema ecológico por la carga de aguas

residuales debido a su elevado tenor de cromo y por ello siempre se busca desarrollar las

posibilidades tecnológicas existentes para reducirlo a valores aceptados por la normativa

ambiental del lugar.

- Tiempo de duración de la operación del curtido: La curtición al cromo es un proceso lento, sobre

todo en sus fases finales, y el tiempo mínimo para llevarla a cabo, es un estado de equilibrio, al

cual se llega una vez transcurridas 48 horas. Este es uno de los motivos, por el que en muchas

curticiones, se dejan los cueros en reposo después de 6-12 horas de terminado el proceso en el

fulón ó bombo. En reposos muy prolongados (varios meses o años), hay que tener en cuenta que

el cromo lentamente se irá modificando, dando cada vez pieles con más aspecto de cromo

enmascarante, o sea más blandas y llenas, menos reactivas con los colorantes, y otras

propiedades.
16

Curtido en dos baños

Ha sido de aplicación fundamentalmente en la fabricación de pieles curtidas de cabritilla

para obtener una flor delicada y buen efecto de relleno a través de la incorporación del azufre

generado en el baño, durante el proceso de reducción del cromo+6.

En este procedimiento (curtido en dos baños), las pieles se impregnan en el primer baño con

ácido crómico que se ha obtenido a partir del bicromato (K2Cr2O7 ó Na2Cr2O7).

En el segundo baño se transforma el ácido crómico en sal de cromo verde (reducción).

El curtido propiamente dicho de la piel tiene lugar en el segundo baño con el concurso de la

sal verde de cromo, lo mismo que en el procedimiento de curtido en un baño. Como medio

reductor para la transformación del ácido crómico (que se liga muy frágilmente a la piel sin

llegar a curtir) en la sal de cromo verde (valencia +3, de carácter curtiente), se emplea la mayoría

de las veces o por lo menos antiguamente hiposulfito (procediéndose así a un tipo de reducción

inorgánica).

Antes del tratamiento en el segundo baño se pasan las pieles cromadas por la máquina de

escurrir y estirar para eliminar el sobrante de bicromato sin ligar. El ácido crómico fijado en la

piel no es expulsado si la presión es moderada. El estirado asegura, además, una superficie de

flor de piel lisa y sin dobleces.

En el segundo baño (baño de reducción) tiene lugar la transformación del ácido crómico

unido a las fibras en cromo curtiente verde. En este segundo baño se desarrolla propiamente

el proceso de curtido. El curtido del segundo baño tiene lugar también en el batán o fulón.

El baño de reducción consistía, generalmente, en 150 % de agua y 15 a 18 % de hiposulfito de

sodio. Se recomendaba por muchos curtidores el añadir a este baño un 3-4% de sal común. Antes

de meter las pieles, se añadía a esta solución una tercera parte de ácido necesario para la
17

reducción. Cuando todos los componentes están bien mezclados, se llevan las pieles al batán.

Para la cantidad de hiposulfito citada anteriormente es necesario el empleo de 5-6 % de ácido

clorhídrico (al 30 %) para el proceso de reducción. Mediante la adición de ácido se forma ácido

sulfuroso a partir del hiposulfito y que transforma el ácido crómico en sal de cromo verde

(curtiente).

Enmascaramiento

Los enmascarantes se unen al cromo principalmente por estos enlaces, bloqueando

totalmente o en parte, según la cantidad y tipo de enmascarante, la posibilidad de unión

del cromo con la fibrilla de colágeno. Las sales de cromo enmascaradas

reaccionan con la piel menos que las sales de cromo sin enmascarar.

Cuanto más enmascarada sea la sal de cromo en la curtición; mayor será la facilidad de

penetración, menor el peligro de sobrecurtición, más fina la flor, menor el contenido de cromo

en la piel y menor la reactividad hacia los sintéticos, colorantes y grasas.

Curtido de paletería

Consiste en la elaboración de pieles de pelo (conejo, ardilla, zorro, nutria, foca) con el objeto

de conservar el pelo y mejorar el aspecto de la piel. El curtido evita la putrefacción del cuero, y

ello de modo que el pelo continúe adherido; se efectúa con alumbre (sal blanca y astringente

que sirve de mordente en tintorería –es un sulfato doble de alúmina y potasa) y sal común, o con

sal común solo y salvado.

Luego del descarne; el piquelado, la curtición y el lavado se practican por el lado de la carne,

por impregnación con cepillos y nunca por inmersión. Luego del curtido (con alumbre potásico)

se hace lavado final usando lejía ligeramente alcalina. Se termina con un engrasado.
18

Curtición al aluminio

Las curtición con sales de aluminio es muy antigua. Ya la utilizaban los romanos y

posiblemente también los egipcios. Antiguamente era la única forma para poder producir cueros

para empeine, guantes y vestimenta.

La piel curtida con estas sales tiene un color blanco, opaco y un tacto suave, pero que con

un simple lavado se descurte con facilidad. Las sales de aluminio tienen la ventaja de ser

incoloras y se emplean aún hoy en la producción de pieles de peletería. Sin embargo, dada su

insuficiente estabilidad su aplicación es en curticiones combinadas con extractos vegetales, sales

de cromo, aldehídos, etc.

La curtición mixta vegetal-aluminio se utiliza para la fabricación de plantilla vegetal porque

se logra una mayor solidez a la transpiración y una mayor estabilidad a la deformación.

Al cuero que fue curtido primeramente al vegetal, se le incorpora entre un 2,5-3% de óxido

de aluminio calculado sobre peso seco. Esto disminuye la cantidad de materias lavables del

cuero y forma lacas con los taninos. El cuero logrado alcanza una temperatura de contracción

de alrededor de los 107°C y tiene una mejor resistencia al desgaste.

Las sales de aluminio también se incorporan en una curtición al cromo con el fin de conseguir

un aumento en la firmeza del cuero y facilitar el esmerilado. Además este tipo de curtición mixta

favorece el agotamiento del baño de cromo.

Las sales de aluminio poseen una afinidad mayor que el cromo por el cuero a niveles menores

de pH; por lo tanto, se pueden incorporar en una curtición al cromo para proporcionar una

precurtición liviana en las etapas iniciales. El aluminio reacciona con la proteína del cuero y el

enlace resultante no es tan fuerte como el que se produce con el cromo, por lo que la
19

estabilización de las proteínas o la curtición por el aluminio no es suficiente, bajo circunstancias

normales, para producir un cuero con una temperatura de contracción de ebullición plena.

El aluminio difiere del cromo en el sentido de que la alcalinidad del primero va desde el

punto neutro a 100% básico sobre una gama de pH relativamente estrecha. El agregado de sales

de oxiácidos o hidróxidos tales como el tartrato o el citrato de sodio estabiliza en gran parte el

complejo de aluminio, permite la curtición sobre una gama más amplia de pH y produce una

curtición mucho más estable.

Producción de Wet-White

Los productos de desecho como recortes y virutas presentan un gran problema de

eliminación. En países restringidos por leyes ecológicas, se hace cada vez más problemática la

eliminación de los desechos que contienen cromo. Por esta razón fundamentalmente se han

desarrollado en los últimos años procedimientos, para reducir o eliminar las grandes cantidades

de cromo de los restos de rebajado. Se trata de un sistema innovador y nuevo, inducido por la

demanda del mercado de un mejoramiento ambiental, que despierta un interés creciente en la

industria curtidora.

Curtición vegetal/sintéticos

El curtido vegetal da como resultado un cuero más firme, con mayor resistencia al agua y al

estiramiento.

La curtición preliminar tiene por objeto conseguir que los tejidos absorban mejor el tanino.

Se efectúa en noques o fosas de hinchamiento de planta rectangular, parcialmente enterradas en

el suelo y revestimiento de madera u hormigón. Se disponen en serie de 6, 8 o 12; la proporción

de tanino de los baños o licores va aumentando sucesivamente desde ½ hasta 3 Bé. El peso
20

máximo de tanino que puede absorber una piel es igual al peso de la materia seca de ella; este

máximo puede alcanzarse si la curtición empieza con jugos diluidos, aumentando poco a poco

la concentración de los baños sucesivos. El grado de acidez de los baños es importante; los

baños muy ácidos dan cueros resistentes y rígidos (suelas). Para el curtido al tanino de pieles

finas, hay que rebajar el grado de acidez, tanto más, cuanto más blandas deban ser las pieles.

Pieles charoladas se fabrican con pieles de buey y de caballo, con las costras de la máquina

de dividir. El charolado, en negro o en color, se efectúa por la cara de la carne o por la cara de

la flor.

En el curtido vegetal, el agente curtidor –que hace que la piel no se pudra y evita que encoja-

es una sustancia conocida como tanino, que se extrae de la corteza, la madera, los frutos y las

hojas de algunos árboles como el quebracho.

El componente fundamental de los extractos curtientes es el tanino que es capaz de

transformar las pieles en cuero. Los taninos son compuestos polifenólicos de gran complejidad

que pueden tener composiciones y estructuras muy diferentes dependiendo de su procedencia.

Algunos de los curtidos vegetales como el de suela pura se vende por kilo y es necesario

tener entonces sustancias que le den peso. Las sales de magnesio forman tanatos insolubles y no

solo favorecen al curtido final dándole peso sino dan una menor permeabilidad al agua y una

mayor fijación de los taninos.

También se utilizan como precurtientes los taninos sintéticos que por tener la molécula

pequeña, penetran antes y con gran rapidez, antes que los taninos naturales que están formados

por coloides de estructura mucho más grande. Estos taninos precurtientes abren el camino y

favorecen la penetración. Por eso es frecuente utilizarlos con anterioridad como precurtientes y

se pueden también agregar juntos.


21

Procedimientos de Curtición

1. Curtición lenta en fosas

La curtición en fosas o piletas con destino a suelas de calzado u otros usos es una curtición

lenta y el sistema de curtición más antiguo, que hoy prácticamente ha desaparecido. Es un

proceso de muy larga duración (de 12 a 18 meses).

Las piletas o fosas podían ser totalmente estancas o más modernas que tuvieran

contracorriente, una circulación de agua a reflujo.

Los primeros sistemas consistían en colocar las pieles, levemente desencaladas, en estas

piletas e ir agregando capas alternas de tanino. Es decir se iban apilando en estas fosas,

alternando las capas tanino y piel y agregándoles agua. Allí se les dejaba durante un tiempo y

cada tanto se les iba dando vuelta y pasando de una fosa a otra para darle un pequeño

movimiento.

En este tipo de curtido el curtiente demora en atravesar el cuero . Se trataba de cueros enteros,

pelados hasta calerados, bien lavados, no desencalados y que los taninos tenían mucha dificultad

en atravesar. El consumo de tanino era alrededor de unos 3 kg. por cada kg. de piel en tripa y el

rendimiento en cuero del orden del 55%.

También se puede proceder de la siguiente manera: Las pieles se cuelgan de bastidores

oscilantes en una serie de cubas que contienen disoluciones de tanino cada vez más

concentradas, llamadas licores. Después de varias semanas, las pieles se transfieren a una

sección de apartado, formada por cubas mayores con licores aún más concentrados. Cada

semana se añade más tanino al licor, hasta que las pieles hayan absorbido suficiente cantidad

para completar el proceso. Las últimas etapas se pueden acelerar empleando licores calientes.
22

Los cueros flexibles destinados a correas, maletas, tapicería o arneses se curten con menos

productos vegetales que los previstos para suelas de zapato.

2. Curticiones aceleradas con soluciones de curtición más concetradas

En los sistemas modernos de curtición al vegetal no se utilizan más estas fosas estancas,

quietas, donde permanecían los cueros durante un año, donde se daban vuelta algunas veces al

año para curtir suelas, sino que se utilizan otros sistemas.

Este procedimiento que vamos a describir ahora está aún muy en uso en la actualidad en base

a la “regla de oro del curtidor” que indica que la curtición inicial debe darse con líquidos

curtientes ligeros y agotados y la curtición final con nuevos y concentrados, lográndose esto con

el sistema de contracorriente. Se utilizan fosas o piletas para lograr la penetración del tanino

dentro de la piel y luego se termina la curtición en fulón con curtientes más concentrados,

reduciendo considerablemente el tiempo total de la curtición. El giro de estos fulones en estas

soluciones concentradas, no es continuo porque la curtiente demora en atravesar el cuero y se

eleva enormemente la temperatura.

3. Curtición rápida

Se han desarrollado sistemas de curtición vegetal rápidos para satisfacer la necesidad de

racionalización de los tiempos y simplificación de los sistemas de curtición sintético-vegetal

convencional, así como también adaptar la producción a las condiciones tan cambiantes del

mercado.

Luego de la curtición preliminar, las pieles se someten a un tratamiento en batanes rotativos

con jugos fuertes, empezando con una concentración de 6 Bé y aumeantándolo varias veces
23

hasta llegar a 15 Bé (para curtido de cueros gruesos en 3 a 4 días y las otras pieles en pocas

horas).

Para los métodos de curtición rápida los cueros se encalan, se desencalan totalmente, se

piquelan y en condiciones de piquelado aunque no a pH tan ácidos como los normales para una

curtición al cromo, se curte. En pocas horas se obtiene el pasaje total de los curtientes, no hay

tanto peligro de calentamiento, ni peligro que se separe en dos la piel porque estos taninos

atraviesan de lado a lado el cuero. La duración de la curtición se reduce, según las condiciones

empresariales y al tipo de cuero, de 4 a 20 días. Para la curtición en batanes son importantes el

movimiento y la temperatura. La rotación del bombo actúa intensamente sobre las pieles y sobre

el líquido; es muy importante el movimiento de caída de las pieles dentro del bombo. Este

movimiento se regula mediante aproximadamente 40 clavijas fijadas a las paredes internas del

batán que evitan el apelotonamiento de las pieles, con lo cual éstas se limitarían a rodar dentro

del aparato. Las clavijas elevan las pieles hasta la parte alta, dejándolas caer en el líquido;

sufriendo una serie de choques y presiones contra las paredes, entre sí mismas y contra el

líquido.

Escurrido

Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para

evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas Durante este

reposo continúa la combinación de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que

queda retenido por la piel curtida. Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar la operación

de dividido en azul o de rebajado, para dejarlo al espesor adecuado El cuero curtido al cromo, luego

del reposo sobre caballete, contiene entre un 70-75% de agua y necesita acondicionarse para

poderlo trabajar bien en las operaciones siguientes, por lo tanto es necesario reducir su humedad a
24

un 50-55%. Esto significa la eliminación de la mayor parte del agua entre las fibras del cuero y

también las sales del cuero porque si el cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales

quedarían y después podrían generar efluorescencias salinas. Cuando se escurre se elimina el agua

y la sal.

El escurrido del cuero, tanto si es de curtición al cromo como si es de curtición vegetal, es más

fácil sí previamente ha sido dividido en tripa. El cuero sin dividir necesita una mayor presión para

lograr el mismo grado de escurrido. Para reducir el contenido de humedad de la piel en la cantidad

indicada es necesario es necesario utilizar una máquina hidráulica.

División

Su objetivo es separar del cuero la flor de la piel de la costra. Es una operación absolutamente

mecánica que se efectúa sólo en las pieles gruesas, apelambradas y descarnadas (tripa descarnada);

rara vez después del 1er. Curtido. Es decir, se puede dividir después del pelambre (división en

tripa), o después de curtir (en cromo o en azul).

El estado de la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa descarnada, pero

también empleando máquinas más modernas después de curtir al cromo y aunque menos

frecuentemente en pieles piqueladas (alfombras por ejemplo), pieles en bruto y pieles secas. Para

dividir en verde (antes del pelambre) las máquinas deben tener una gran precisión para absorber

todas las imperfecciones. Además, la piel debe tener pelo corto porque se anuda y hace fallas.

Permite aprovechar los subproductos (colágeno puro).

El cuero curtido se divide en dos capas napa y descarne. El descarne es la parte inferior del cuero

y se puede dividir una o más veces.

En el dividido en tripa se obtiene un lado de flor más delgado que la piel de que procede y

facilita realizar las operaciones químicas que siguen al mejorar la penetración de los productos.
25

Hay un menor riesgo de formación de H2S en el piquelado si queda sulfuro ocluido. Se logra una

mejor calidad del cuero terminado y mayor superficie al existir una menor tendencia al

encogimiento en la curtición. Los recortes del descarne pueden utilizarse para la obtención de

gelatina. A partir de este momento se pueden tratar el cuero y el descarne por separado

obteniéndose una mayor flexibilidad en la fabricación. No se consume cromo en la parte del

descarne, que al dividir en cromo será recorte con poco valor. Pero, requiere más mano de obra, se

manejan pieles más pesadas y húmedas y es más difícil ajustar el grosor del dividido al espesor del

artículo final, debido al estado de hinchamiento que tiene la piel.

Al dividir en tripa la velocidad de la operación es de unos 15-18 metros/min. mientras que el

dividido en cromo la productividad es de aproximadamente unas 150 pieles vacunas / hora.

En general se debe dividir a un espesor algo menor del doble del que se quiere obtener el cuero

terminado. La piel apelambrada, depilada, descarnada y eventualmente dividida se denomina piel

en tripa. El peso en tripa, determinado después de realizada esta operación sirve de base para

calcular las dosis de productos químicos que se requieren en los procesos siguientes (desencalado,

purga, piquelado y curtido).

En el dividido en cromo se obtiene una mayor productividad y regularidad en el grosor del

dividido. La velocidad de la operación es mayor, puede ser de 20-25 metros/min., obteniéndose

una productividad de 200 pieles vacunas adultas/hora. Se emplea menos mano de obra, y es más

fácil ajustar el grosor que sólo debe ser unas décimas más alto que el grosor final en la mayoría de

los casos. El manejo de las pieles resulta más cómodo para los operarios. Pero, los valores de los

recortes cromados del descarne son bajos, se dificulta la penetración de los productos químicos en

operaciones como desencalado, piquel y curtición al cromo y esto afecta la calidad del cuero para

algunos artículos, pueden aparecer arrugas sobre todo en las pieles más pesadas. No se pueden
26

realizar artículos delicados, finos. La pérdida de calidad de la ribera se deberá compensar con

recurtidos que rellenen los cueros y le saquen la flojedad. La resistencia al desgarro es menor que

dividiendo en tripa y hay una disminución en la superficie final del cuero de alrededor de un 5%.

El proceso de curtido será más largo. El cuero sin dividir lleva entre 14 y 18 horas de curtido,

mientras que dividido en tripa lleva 10 horas aproximadamente. Sin embargo, las máquinas de

dividir pieles en cromo son muy precisas al trabajar con cuero con menor espesor que el de la piel

en tripa porque la piel está más compactada.

Rebajado

Se practica después del dividido (en tripa o en wet blue).

Tiene la función de dar uniformidad al cuero, ya que este sale disparejo de la máquina divisora.

Esta operación se le hace al cuero que se utiliza en la fabricación de prendas de vestir, dándole un

grosor entre 1,6 a 1.8 mm.

En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es conseguir

cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un lote de cueros

Con el rebajado se iguala el espesor del cuero dejándolo a un grosor determinado. Después del

rebajado ya no se hace ningún ajuste en relación al grosor.

La operación de rebajado se realiza sobre cuero curtido al cromo o vegetal húmedo, escurrido,

dividido en tripa o en azul.

Neutralizado

Antes de la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos hay que neutralizar el

cuero curtido al cromo para posibilitar a los recurtientes y colorantes una penetración regular en el

cuero.
27

Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH entre pieles diferentes,

tal y como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles procedentes de diferentes curticiones y

muy especialmente cuando se transforma wet-blue de diferentes procedencias.

El cuero curtido al cromo es fuertemente catiónico. La neutralización tiene como objetivo

disminuir esta cationicidad, para luego poder penetrar con los productos que se utilizan

posteriormente, los cuales generalmente son aniónicos.

A este proceso sería más adecuado llamarle desacidulación que neutralización porque se trata

de eliminar los ácidos libres formados y porque muy raramente se lleva el cuero hasta el punto

neutro.

PROCEDIMIENTO: Según el tipo de cuero que se desea fabricar, se realiza el neutralizado de

forma diferente.

Para la obtención de cueros blandos se realiza un neutralizado intenso por todo el corte del cuero

y para curtidos más firmes sólo hasta una determinada profundidad.

En algunos casos se prescinde del empleo de álcalis neutralizantes y se trata sólo con productos

auxiliares sintéticos ligeramente neutralizantes.

El grado de neutralización varía con los distintos tipos de cuero. El cuero napa, por ejemplo,

requiere generalmente una neutralización uniforme. El tipo e intensidad de la neutralización afecta

la fijación de los colorantes y recurtientes, y también influye mucho en el tacto del cuero.

En cualquier caso, se debe evitar una neutralización excesiva o violenta, porque de lo contrario

se obtiene una flor suelta y áspera y un tacto vacío, puede traer problemas de descurtición y a su

vez precipitación del cromo sobre la superficie del cuero.

Es muy común una vez que se ha terminado el neutralizado, dejar los cueros en el baño. Para

tener homogeneidad entre las diferentes partidas todos deben quedar el mismo tiempo en el baño.
28

Controles del neutralizado.

Se debe controlar:

- Cantidad de neutralizante agregado

- Peso aproximado de los cueros que se cargan

- pH final del baño

- Ph del cuero. Se corta un pequeño pedacito de cuero, si es posible en una zona de estructura

compacta y se gotea el corte transversal con una solucción al 0, 1 % de indicadores verdes de

bromocresol (disuelto en alcohol al 50%). En la decoloración presentada se manifiesta el avance

de la intensidad de penetración de la desacidulación y el valor del pH del cuero que es lo que

más nos interesa.

Recurtido

Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para completar el

curtido o darle características finales al cuero que no son obtenibles con la sola curtición

convencional, un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor blandura o para

favorecer la igualación de tintura. En el recurtido, se puede corregir defectos del cuero (flor

suelta, cueros desparejos, etc). El recurtido es una de las operaciones más importantes porque

influirá directamente en el engrase, teñido y acabado y definirá las características finales del

cuero.

Una vez que la piel ha sido curtida, viene el escurrido o prensado para eliminar el exceso de

agua y luego pasar al rebajado. Luego del rebajado muchas veces se neutraliza para lograr una

mayor fijación del colorante en superficie. Y se continua con el recurtido, teñido propiamente

dicho, engrase y fijación todas realizadas un un mismo fulón sin descarga intermedia. Si hay

secado intermedio del cuero se procede así: se recurte, neutraliza, preengrasa, se seca y
29

posteriormente se tiñe. Esta variante se hace por ejemplo para agamuzado y en cueros que se

quiere penetración en el teñido.

Una vez que la piel está rebajada y neutralizada, está lista para recurtir. Se carga el fulón y

se hace una operación detrás de la otra, pero no necesariamente en un orden dado y fijo, sino

que presenta variantes de acuerdo al artículo a producir y los productos utilizados.

Las fases de la fabricación en las que se puede emplear los productos recurtientes son varias

y en parte dependerá del curtiente. Un mismo producto se puede utilizar en distintos momentos

del proceso: como precurtición, antes, después o durante el piquel, en algunos casos junto con

el cromo como curtición mixta, después del curtido al cromo, después o en lugar de la

neutralización, en el teñido (en general después del colorante) y antes o después del engrase.

El recurtido posibilita la igualación de partidas curtidas diferentes, corrección de defectos de

operaciones anteriores, la piel adquiere la firmeza, textura, tacto y comportamiento necesario

para su comercialización en cada tipo de cuero.

Procedimiento

La recurtición tradicional consiste en una serie de pasos sucesivos, neutralización,

recurtición, tintura y engrase, entre los cuales se intercalan varios procesos de enjuague y lavado

para eliminar sales, así como curtientes y colorantes no fijados.

Teñido

Para que se produzca coloración, es condición necesaria una absorción selectiva en la zona

espectral visible. Si un cuerpo absorbe la franja azul violeta de la luz blanca, se reflecta el resto

(verde, anaranjado rojizo); el cuerpo parece amarillo. Si se reflectan todos los rayos luminosos

incidentes, el cuerpo parece blanco y si son absorbidos todos los rayos luminosos, entonces el

cuerpo parece negro.


30

Figura 2. Escala cromática.

La luz blanca es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda diferentes, que se extienden

desde la luz roja, que tiene la longitud de onda más larga hasta la luz violeta, que tiene la longitud

de onda más corta.

La luz blanca al descomponerse produce un espectro continuo, que contiene el conjunto de

colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la integran. Esta gama de

radiaciones son las únicas que puede percibir el ojo humano, dando, al juntarse todas ellas, la

sensación de color blanco.

Una superficie aparece negra cuando absorbe todas las radiaciones; blanca cuando las refleja

todas y si existe una absorción selectiva tendrá el color de las radiaciones que refleja.

Aquí tenemos el cuero con diferentes luces: el primero bajo una luz blanca por lo tanto refleja

su propia tonalidad. Los siguientes están iluminados con luces verde, azul, amarilla y roja,

respectivamente.
31

Figura 3. Tipos de cuero.

El teñido consiste en un conjunto de operaciones en que se aplica al cuero productos

químicos y materias colorantes (colores de anilina y extractos): Baños de tinte preparados,

con la finalidad de conferirle al cuero determinada coloración, ya sea superficialmente, en

parte del espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e

incrementar su valor.

El cuero es un tejido natural a base de fibras proteicas, y antes de ser teñido es sometido

a numerosos tratamientos químicos y enzimáticos que le van proporcionando modificaciones

en las cargas negativas y positivas. De tal forma que al teñir un cuero actúa la afinidad o

rechazo de las cargas que posee tanto el cuero como la anilina empleada; dependiendo de la

diferencia entre las cargas del cuero y la anilina será la mayor o menor reactividad entre ellas.

Dependiendo de las características del colorante, así como del tipo de cuero a teñir, varias

fuerzas de enlace actúan en fases escalonadas, según su radio de acción. Se consideran tres

fases: fuerzas de atracción entre iones actúan formándose uniones salinas, fuerzas de enlace

actúan dando lugar a formación de puentes de hidrógeno y por último se corresponde a los

procesos de deshidratación y secado en la que prevalecen fuerzas de muy corto alcance que

permiten una combinación adicional entre el colorante y el cuero.

Cualquier sistema que permita que la reactividad entre la anilina y la superficie del cuero

sea o muy rápida o muy lenta resultará en un teñido no uniforme.


32

La primera parte del proceso de teñido está condicionada por el pH del baño y por la carga

superficial de la piel. El colágeno de la piel en tripa, por tener carácter anfótero puede

reaccionar con cationes o con aniones, dependiendo del pH del sistema de teñido. La

reactividad fundamental de la piel en tripa está influenciada por el proceso de curtido. Las

curticiones combinadas modifican las posiciones del punto isoeléctrico y también la

capacidad de reacción del colágeno.

Cuando se tiñe un cuero a un pH que corresponde exactamente con su punto isoeléctrico

la afinidad entre el colorante y el cuero se frena fuertemente ya que la atracción entre ambos

es muy débil. Esto favorece la obtención de teñidos igualados.

Engrase

Su finalidad es la aplicación de una determinada cantidad de un material lubricante (aceite

o grasa) en las fibras del cuero, por medio de enlaces químicos o cubrimiento mecánico.

El engrase influye en algunas propiedades de los cueros impartiéndoles suavidad, tacto

superficial, elongación, resistencia a la tensión, absorción, impermeabilidad al aire y al vapor

de agua, gravedad específica.

El engrase se realiza en los mismos fulones de las operaciones anteriores. Los cueros al

cromo usualmente se engrasan en los llamados baños de fat-liquors durante una media hora

en bombos caldeables de dimensiones como los usados para el teñido. La grasa es fundida

en una caldera fija o basculante. Temperatura inferior de 50 a 60 ºC. Para obtener pieles que

tengan elasticidad, debe realizarse un engrase abundante en la flor y carne y evitar la total

penetración, mientras que para lograr tacto blando hay que proceder, al contrario.
33

Antiguamente en los cueros curtidos al vegetal se empleaban para el engrase tan solo

aceites y grasas animal y vegetal. Se incorporaban éstas al cuero batanando en bombo o

aplicando la grasa sobre la superficie del mismo. Esta operación se conocía como adobado.

Estos aceites y grasas naturales recubrían las fibras y también le otorgaban al cuero cierto

grado de impermeabilidad, pero su utilización en cantidades importantes confería colores

oscuros; los cueros de colores claros sólo se lograban con pieles livianas.

El engrase influencia las propiedades mecánicas y físicas del cuero. Si el cuero se seca

después del curtido se hace duro porque las fibras se han deshidratado y se han unido entre

sí, formando una sustancia compacta. A través del engrase se incorporan sustancias grasas

en los espacios entre las fibras, donde éstas son fijadas, para obtener un cuero más suave y

flexible.

Secado

El cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas las operaciones

anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco. El secado consiste en

evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14%

aproximadamente.

El agua que contiene el cuero se encuentra unida a él de cuatro formas distintas desde el

punto de vista físico:

a. Absorbida molecularmente

Es agua unida al colágeno a través de puentes de hidrógeno en diferentes puntos


34

b. Enlazada molecularmente. Esta agua también se encuentra unida a la proteína del

colágeno, en los grupos funcionales de las cadenas laterales y en los enlaces peptídicos a

través de un puente de hidrógeno. Su cantidad se estima en 20-30 % (0.25-0.50 g agua/g

colágeno).

c. Atrapada en los espacios capilares. A una humedad entre 30 y 55 % los espacios

interfibrilares están llenos con agua débilmente unida.

d. Agua libre

Constituida por el agua atrapada en los espacios capilares, y por aquella que sin estar en

los capilares sigue estando en el cuero. El agua libre se encuentra en el cuero enlazada muy

débilmente en una cantidad de 30-66% (0.50-2.0 g agua/g colágeno) de la cual la que no se

encuentra en los capilares y queda comprendida entre 55-66 %, puede eliminarse fácilmente

por medios mecánicos.

Factores que influyen en el secado:

- Espesor del cuero. A mayor espesor del cuero más lento es el secado.

- Temperatura del secado. Cueros curtidos al cromo: 60-90°C Cueros curtidos al

tanino: 35-50°C.

El cuero es un entrelazamiento de fibras que en su interior y exterior tienen agua, y por lo

tanto sufre modificaciones cuando evaporamos el agua:

- Evaporando el agua superficial sucederá un reacomodo en las fibras en el espacio

dejado por el agua.


35

- Evaporando el agua de los capilares ocurrirá una retracción fibrilar resultando un

cuero rígido en ciertas áreas. Cuando comienzan a surgir formas de retracción en

el cuero ya está relativamente seco (20% de humedad). No quiere decir que antes

de ese valor no ocurra retracción, sino que a partir de ahí ella es más intensa.

Esto debido a que para retirar agua de los capilares se necesita grandes cantidades

de calor.

Acondicionado

El acondicionamiento tiene por finalidad rehumedecer uniformemente el cuero, es decir,

que éste contenga una humedad homogénea en todo su espesor. Dicha humedad se

consigue, interrumpiendo el secado en el momento oportuno, o bien, de una forma más

fiable, realizando un acondicionado. Durante el secado las fibras del cuero se unen entre sí

dando un cuero duro y compacto. El cuero secado a fondo no puede ablandarse

directamente ya que se produciría la rotura de sus fibras obteniéndose un cuero fofo.

Después del secado el cuero posee una humedad del 14-15% y así no puede ser sometido a

ningún trabajo mecánico. La humedad en el cuero evita que se rompan las fibras en las

operaciones mecánicas posteriores. Con el acondicionamiento la humedad se eleva al 28-

30%. El tiempo necesario para que los cueros adquieran estos valores varía de 6 hasta 8

horas. Se utiliza el medidor de humedad (higrómetro) para medirse como mínimo en 3

zonas: crupón, barriga y cabeza.

Ablandado

Durante el proceso de secado, con el retiro del agua superficial y de los capilares, se

produce una compactación (acomodación) y una retracción de las fibras, resultando un

cuero rígido en ciertas áreas.


36

El ablandado es una operación mecánica que consiste en romper mecánicamente la

adhesión entre las fibras confiriéndole al cuero flexibilidad y blandura. Esto se logra

sometiendo las fibras del cuero acondicionado a un repetido doblado y estirado, lo que

provoca que las fibras se separen entre sí dando un cuero más flexible.

Entonces su finalidad es:

- Descompactar las fibras compactadas durante el secado, haciendo que las fibras

que sufrieron retracción vuelvan a sus posiciones originales, a través de un

traccionamiento mecánico.

- Facilitar la acción lubricante de los aceites de engrase en la estructura fibrosa.

Las máquinas que se utilizan para el ablandado de los cueros son: las de tipo rotativo a

base de cilindros y cuchillas, las vibratorias con placas de pivotes, y determinados tipos de

bombos.

Tecnología de los equipos

El Centro de Innovación Productiva del Cuero (CIPC) funciona con un total de 15 equipos de

alta tecnología, de los cuales en Bolivia dos son únicos en el país: una cortadora a láser CZ/M y un

equipo de diseño computarizado que utiliza el software Caligola 2.25.3, que se adquirieron por un

valor próximo a los Bs 1,2 millones, que incluye transporte, capacitación, instalación y repuestos

para tres años.

Estos dos equipos, que llegaron a Bolivia, permiten disminuir los tiempos de diseño y

fabricación de un nuevo prototipo de calzado de 40 días a 1,20 horas y reducen la pérdida de cuero

de 14 a 7% en la producción, llega a producir hasta 8.000 piezas por día, que además de cortadas

salen marcadas para ser cosidas y pegadas. Se trata de un equipo que sustituye el trabajo de siete
37

trabajadores y 3,5 troqueladoras hidráulicas, por lo que la utilizan grandes marcas como Gucci,

Prada, Lamborghini, Beira Río y Victor Hugo e importantes empresas de Brasil, Argentina, Perú,

Colombia y Europa en la fabricación de piezas automovilísticas, calzados y carteras. El principal

producto de exportación es cuero curtido semiprocesado, con un promedio de exportación entre de

21,8 millones de dólares.

Con esta máquina se apuesta a la innovación en Bolivia, cuya tecnología permitirá un gran

ahorro de tiempo en la producción de zapatos y artículos de cuero. Por ejemplo, mientras el corte

manual de piezas de ocho pares de calzados de varón modelo clásico se realiza hoy en ocho horas

con el trabajo de dos expertos, con el CZ/M, un experto y un ayudante pueden elaborar en el mismo

tiempo 336 pares del mismo calzado, con estas tecnologías de equipo se garantiza la calidad de la

producción boliviana, pues permite examinar la permeabilidad, rasgado, durabilidad y resistencia

del cuero.

Figura 4. Maquinaria para la industria del cuero.


38

Maquinarias para la industria de cuero

BOTALES DE MADERA: La envoltura y las caras del envase están fabricadas de madera de

calidad. Las dos caras están atornilladlas por medio de una placa de acero y brazos de enlace, los

gorrones portantes con bridas. El botal está montado en dos cojinetes de rodamiento, la envoltura

del envase esta ceñida de cercos de sección circular. El llenado y el descargado del bocal se hace

por el orificio en la envoltura del envase. Este orificio está cerrado durante la operación n por r una

tapa de metal con desplazamiento en el sentido del eje del botal. En el interior del botal están

colocadas estacas alternativamente. El botal esta accionado por un motor eléctrico a través de la

caja de transmisión de dos pisos y el engranaje exterior. El cambio del sentido de la rotación del

botal se hace cambiando el sentido de rotación del motor eléctrico. El arranque y parada se hace

mediante el acoplamiento y el freno, que son mandados por una palanca a mano en la caja de

transmisión. En el exterior del botal están situados, a los dos lados, los segmentos de lavar y, al

perímetro del botal, las válvulas de lavar. Esta disposición asegura una ejecución perfecta de la

operación del lavado. El líquido se conduce al botal a través de los orificios en los dos gorrones

portantes del botal. Las admisiones están adaptadas de tal modo que el botal pueda llenarse por

encima de su eje. El botal está provisto de un equipo descargador que impide la creación de la

sobrepresión al interior del envase. Se tiene bocales diseñados especialmente para las operaciones

de: remojo, apelambrado y lavado, desencalado, rendido, piquelado, curtido, basificado y lavado.

teñido, engrasado, curtido.


39

Figura 5. Botales de madera

- DESCARNADORAS: El principio de la máquina es reversible el mando del cilindro de

cuchillas, del cilindro alimentador y del cilindro colocador, el mando del afilador y de la bomba

hidráulica el efecto a un solo motor eléctrico. Sobre la máquina hay posibilidad de elegir tres grados

de velocidades de alimentación y de afilado. El cerrar y abrir de la máquina se controla por el pedal

o por un dispositivo de mando manual; su abertura es automática. Para un trabajo tranquilo y seguro

la máquina está provista de una barra de seguridad delante del cilindro alimentador. El

mantenimiento de esta máquina es rápido y sencillo. En el mercado existen máquinas diseñadas

para diferentes tipos de pieles: pieles de cerdos, pieles de terneros, cueros de bovinos.
40

Figura 6. Descarnadora

- DIVIDIDORAS: Esta máquina sirve para dividir la piel en tripa y las pieles curtidas

húmedas. El avance de la cuchilla de dividir es automático y su intensidad es cambiable. La

máquina esta provista de un equipo para cambiar el espesor y de un equipo para oblicuar la cabeza

de la máquina para el dividido oblicuo a un ángulo previamente ajustable. Esta máquina está

diseñada para trabajar a diferentes velocidades de alimentación. Los mecanismos de mando y las

partes rotativas están protegidas con cubiertas, dando seguridad al operador. Estas máquinas se

fabrican con diferentes aberturas de alimentación, teniendo en cuenta la masa del cuero a trabajar:

Cueros de 35 - 4 5 kg; ancho útil 3 mt. Cueros de l8 - 24 kg; ancho útil 2. 7 m t. Menor de 18 kg;

ancho útil 1.8 mt.


41

Figura 7. Dividora

- ABLANDADORA: Se utiliza para ablandar y re ablandar las pieles. El principio de

la máquina está basado en el apriete de la piel por los cilindros colocador y entendedor

contra el cilindro de cuchillas rotativo. El transporte de la piel lo realizan los cilindros

colocador y alimentador, en re los cuales es apretada y sacada fuera de la máquina. El cerrar

y abrir de la máquina puede ser realizado por medio de un pedal o por la mesa de cierre y

abertura automática, después de tratada la piel. La productividad promedio para ablandar

pieles de cabras y carneros es de 280 piezas por hora.

Figura 8. Ablandador
42

- REBAJADORAS: El cuero es rebajado sobre el cilindro colocador mediante el

cilindro de cud1illas. El afilado de las cuchillas es semiautomático. La velocidad de

alimentación es regulable de modo continuo. En la máquina se puede rebajar el bisel hacia

cualquier lado. La máquina está provista de un equipo para la atenuación del espeso r en el

transcurso del rebajado. Para evitar el enrollado del cuero sobre el cilindro de cuchillas, la

máquina está provista de un equipo apartador (soplador). En el mercado se tienen máquinas

diseñadas para: Pieles de terneros, becerros y cerrajes; productividad 50 piezas por hora.

Pieles liberadas (cabritos, corderos, etc.), productividad 150 piezas por hora.

Figura 9. Rebajadora

- PLANCHADORA- GRABADORA: Esta máquina puede efectuar todos los grados

intermedios de planchado y el planchado final de los cueros acabados. También puede grabar

cueros de cerrajes de bovinos en hojas, de crupones y otros. El principio consiste en el planchado

de los cueros entre el cilindro planchador calentado y los cilindros delantero y trasero de apriete.
43

La máquina trabaja de modo continuo. Al grabar los cueros, el primer cilindro y el intermedio de

apriete están puestos fuera de presión, la presión de grabar procede después de estar ajustado entre

el cilindro trasero de apriete y el cilindro grabador, el cuero está extendido sobre la banda

transportadora portante y es transportado a través del espacio calentador y luego grabado.

Figura 10. Planchadora - Grabadora

- CILINDRADORA Se utiliza para cilindrar los cueros para suela, tales como los crupones,

las faldas y los cuellos. El rodillo cilindrado que se desplaza sobre el cuero situado sobre la placa

de cilindrar está montado en el carro, cuyo mando es hidráulico, según la forma del cuero, es

utilizable a partir de 3 mm de espesor, de manera que el operador pueda manipular el cuero con

ambas manos. La presión de cilindrar está controlada en el manómetro y su ajuste es fácil y rápido.

El equipo apretador impide la destrucción de los bordes del cuero en con tacto con el rodillo

cilindrado.

Figura 11. Cilindradora


44

Tecnología de los equipos

La tecnología en los equipos de curtiembres en Bolivia están mejorando conforme las exigencias

que el mercado solicita, El Centro de Innovación Productiva del Cuero (CIPC) funcionará con un

total de 15 equipos de alta tecnología, de los cuales dos son únicos en el país: una cortadora a láser

CZ/M y un equipo de diseño computarizado que utiliza el software Caligola, estos dos equipos,

que llegaron a Bolivia permiten disminuir los tiempos de diseño y fabricación de un nuevo

prototipo de calzado de 40 días a 1,20 horas y reducen la pérdida de cuero de 14 a 7% en la

producción.

El Equipo de Corte Asistido por Computadora CZ/M, llega a producir hasta 8.000 piezas por

día, que además de cortadas salen marcadas para ser cosidas y pegadas. Se trata de un equipo que

sustituye el trabajo de siete trabajadores y 3,5 troqueladoras hidráulicas, por lo que la utilizan

grandes marcas a nivel mundial

Con esta máquina se apuesta a la innovación en Bolivia, cuya tecnología permitirá un gran

ahorro de tiempo en la producción de zapatos y artículos de cuero. Por ejemplo, mientras el corte

manual de piezas de ocho pares de calzados de varón modelo clásico se realiza hoy en ocho horas

con el trabajo de dos expertos, con el CZ/M, un experto y un ayudante pueden elaborar en el mismo

tiempo 336 pares del mismo calzado.

Complejo productivo del cuero en Bolivia

Tendencias Generales

El complejo productivo del cuero en Bolivia, comprende en términos generales los rubros de

curtiembre y adobo de cueros, la fabricación de zapatos y artículos de talabartería y conformado

principalmente por productores micro y pequeños empresarios, organizados en asociaciones de


45

productores y artesanos, localizados mayormente en áreas periurbanas de las ciudades capitales de

departamento, hasta en un 90% en las ciudades del eje central y cuya producción atiende el mercado

interno.

Las empresas de la curtiduría de cuero, son de tamaño mediano y grande, que en pocos casos

llegan a perfeccionar el curtido de cuero como insumo para la manufactura, por ello la mayor parte

de las exportaciones constituye cueros y pieles en bruto o en estado “wet blue”.

Producto Interno Bruto y Valor Bruto de Producción

La industria del cuero, que inicia en el tratamiento del cuero fresco luego del faenado del animal,

su procesamiento y la manufactura de productos del cuero, se encuentra incluida en la rama 15.

Textiles, prendas de vestir y productos del cuero, que en conjunto representa el 5,7% del

PIB de la Industria Manufacturera y alcanza a 241 millones de dólares en la gestión 2018.

Tabla 1.- Producto interno bruto a precios corrientes según actividad económica, 2014-2018
(en millones de dólares)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

1/ Incluye petróleo crudo, gas natural y Minerales metálicos y no metálicos.


2/ Incluye Servicios bancarios imputados, seguros, inmobiliarios y a las empresas.
3/ Incluye Servicios comunales, sociales, personales, restaurantes, hoteles y doméstico.
(p): Preliminar
46

En términos reales el PIB de esta rama incrementó en promedio 1.97% en el último quinquenio

y 1.77% en el primer semestre de 2019 respecto de similar periodo del año pasado.

El Valor Bruto de Producción de la rama conjunta de Textiles, prendas de vestir y productos del

cuero, en cifras a 2016, asciende a 455,5 millones de dólares, de los cuales más del 55%

corresponde a hilados, textiles y prendas de vestir y 203 millones de dólares representa

específicamente el rubro cueros y sus productos, de los cuales el 65% representa la fabricación de

calzados (132 millones de dólares).

Tabla 2.- Crecimiento del producto según actividad económica 2014-2019 octubre
(En porcentajes)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

1/ Incluye petróleo crudo, gas natural y Minerales metálicos y no metálicos.


2/ Incluye Servicios bancarios imputados, seguros, inmobiliarios y a las empresas.
3/ Incluye Servicios comunales, sociales, personales, restaurantes, hoteles y doméstico.
(p): Preliminar
47

Figura 12.- Valor Bruto de Producción (2016) Textiles, prendas de vestir y productos de cuero (En millones de dólares y
porcentaje)

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO

Comercio Exterior

Exportaciones

Las exportaciones del complejo productivo del cuero tuvieron una evolución desfavorable para

el período 2014-2018. Las exportaciones de Cueros frescos, curtidos, apergaminaos y chapados

corresponden a un 93% de participación porcentual, seguido de la exportación de Manufactura en

productos de cuero, talabartería y marroquinería con un 4% y un 3% para la exportación de

Calzados.

Tabla 3.- Exportaciones del Complejo Productivo de Cuero y sus productos 2014 – 2019 octubre

(En dólares)

CUERO Y SUS
2014 2015 2016 2017 2018 2019 (oct)
PRODUCTOS
Cueros frescos, curtidos,
65.251.394 45.380.036 38.496.805 34.558.250 21.604.508 11.305.950
apergaminados y chapados
Manufacturas de cuero,
1.325.101 1.837.439 982.054 1.317.086 2.601.416 3.101.947
talabartería y marroquinería
Calzados 1.780.241 1.648.056 1.379.593 1.039.463 759.890 381.277

Total general 68.356.736 48.865.531 40.858.452 36.914.799 24.965.814 14.789.174


48

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO

Figura 13.- Participación porcentual de exportaciones de productos derivados del complejo cuero
2014019 (oct)

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO

Importaciones

Las importaciones del complejo productivo cuero para el período 2014-2018 tuvieron

un comportamiento de crecimiento en comparación con las exportaciones. Bolivia importa

principalmente Calzados llegando a un 86% de participación, seguido de un 14% en las

importaciones de productos Manufacturados en cuero, talabartería y marroquinería y 0 % en

importaciones de Cueros frescos, curtidos, apergaminados y chapados.

Tabla 4.- Importaciones del Complejo Productivo de Cuero y sus productos 2014 – 2019 octubre
(En dólares)

Cuero y sus productos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 (oct)

Cueros frescos, curtidos,


apergaminados y 198.288 300.665 130.758 82.491 60.232 37.537
chapados
Manufacturas de cuero,
talabartería y 13.658.224 15.121.838 16.384.215 19.861.228 19.095.540 16.035.151
marroquinería
Calzados 109.018.124 130.655.228 104.059.798 114.230.939 94.594.100 72.126.461
Total general 122.874.636 146.077.731 120.574.771 134.174.658 113.749.872 88.199.149

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO


49

Figura 14.- Participación porcentual de importaciones del complejo productivo de cuero gestión
2014-2019 octubre

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO

Balanza comercial

El complejo productivo de cuero en Bolivia para el periodo 2014-2018 muestra un saldo

comercial negativo, con márgenes significativamente altos por encima de los 80 millones de

dólares de diferencia a partir del año 2015.

Tabla 5.- Balanza comercial del complejo productivo cuero 2014 - 2019 octubre
(En dólares)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 (oct)

Exportación 68,4 48,9 40,9 36,9 25,0 14,8

Importaciones 122,9 146,1 120,6 134,2 113,7 88,2

Saldo comercial -54,5 -97,2 -79,7 -97,3 -88,8 -73,4

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO - MDPyEP (2019)


50

Figura 15.- Balanza comercial complejo productivo cuero periodo 2014-2019 octubre,
(En millones de dólares)

Fuente: Datos del INE. Elaborado DAPRO

Cartera productiva

La cartera de créditos a todas las actividades económicas a octubre de 2019 asciende a 16.894

millones de dólares, de los cuales el crédito productivo representa cerca del 70% de las

colocaciones (11.764 millones de dólares), siendo el resto créditos otorgados a los sectores de

Comercio y Servicios.

Cabe destacar que el complejo productivo que recibe la mayor parte del crédito productivo, es

la Industria Manufacturera cuya cartera asciende a 4.223 millones de dólares.


51

Tabla 6.- Cartera de crédito del sistema financiero a unidades económicas


(En millones de dólares)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Elaborado DAPRO


(*) Datos al mes de octubre

En particular el Complejo Productivo de Cuero, a octubre de 2019 posee una cartera crediticia

del Sistema Financiero que asciende a 60.33 millones de dólares, muy por detrás de los rubros de

alimentos, textiles y productos de madera. De este monto de cartera, más de la mitad se canaliza a

las actividades de fabricación de calzados, 34.67 millones de dólares, mientras que 19.5 millones

de dólares se destinan al curtido de cueros y solo 6.16 millones de dólares a la fabricación de

artículos de marroquinería y talabartería.

Tabla 7.- Cartera de crédito productivo a la industria manufacturera


(En millones de dólares)
52

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Elaborado DAPRO (*) Datos al mes de octubre

Figura 16.- Cartera de crédito productivo del complejo cuero


(En millones de dólares y porcentaje)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Elaborado DAPRO

A nivel departamental el 94% de la cartera crediticia del complejo productivo del cuero, se

concentra en los tres departamentos del eje central, de los cuales el departamento de La Paz es

quien posee el mayor valor de cartera 23.54 millones de dólares, le siguen muy por detrás

Cochabamba con 18.62 millones de dólares y Santa Cruz con 14.57 millones de dólares.

Figura 17.- Cartera crediticia departamental del complejo productivo del cuero
(En millones de dólares y porcentaje)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Elaborado DAPRO


53

Se debe notar que las unidades económicas que captan la mayor parte de la cartera de créditos

son las microempresas, que asciende hasta el 65% del total otorgado al sector productivo del cuero

y estas se concentran mayormente en el departamento de La Paz, principalmente en las ciudades

de La Paz y El Alto.

El rubro que capta la mayor parte de la cartera del crédito productivo del complejo cueros es el

rubro Calzados en el departamento de La Paz que asciende a 17.43 millones de dólares a octubre

de 2019, el segundo rubro que tiene la mayor participación en los créditos otorgados por el

Sistema Financiero el de Curtiembre de cueros en el departamento de Cochabamba por valor de

10.04 millones de dólares, finalmente Vestimenta de cuero y marroquinería es el rubro que capta

los menores valores de crédito en todos los departamentos.

Tabla 8.- Cartera de crédito al complejo productivo del cuero, por rubro según departamento
(En millones de dólares)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Elaborado DAPRO

Unidades empresariales

Las unidades empresariales fueron construidas en case a los datos sobre el número de prestatario

único para el complejo cuero, usando los datos oficiales del ASFI, INE y FUNDAEMRPRESA

para los nueve departamentos de Bolivia. Según la clasificación se pueden observar: grandes,

micros y pymes.

Durante la gestión 2015-207 se puede observar una mayor cantidad de empresas micro

conformadas a nivel nacional, con una mayor concentración de estas empresas en los

departamentos de La Paz y Cochabamba. Se puede observar una baja participación de empresas


54

grandes concentradas todas en el departamento de Santa Cruz y la conformación de empresas Pyme

concentradas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija y Beni.

Tabla 9.- Número de prestatario único del complejo productivo cuero gestión 2015 – 2017
(según Departamento y Tamaño de Empresa)

Año 2015 2016 2017


Depto./Tipo U.P. Grande Micro Pyme Grande Micro Pyme Grande Micro Pyme
Beni 39 1 40 1 47 1
Chuquisaca 96 130 132
Cochabamba 883 21 920 17 920 10
La Paz 2.979 21 3.242 11 3.299 10
Oruro 36 52 52
Pando 2 1 1
Potosí 37 59 64
Santa Cruz 2 598 38 1 618 41 1 627 29
Tarija 156 2 168 2 155
Total general 2 4.826 83 1 5.230 72 1 5.297 50

Fuente: ASFI, INE, FUNDEMPRESA. Elaboración DAPRO


Tendencias micro sectoriales

Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de

talabartería y guarnicionería

La partida de Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de

talabartería y guarnicionería, muestra que las exportaciones se dan principalmente a Italia con

12,15 millones de dólares, seguido de lejos a Estados Unidos con un valor de1,79 millones de

dólares.

Tabla 10.- Exportaciones países de destino, gestión 2018 partida Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de
mano y artículos de talabartería y guarnicionería. (En millones de dólares)

Valor
País
Millones de $us
ESTADOS UNIDOS 1,79
GUATEMALA 0,81
ITALIA 12,15
MEXICO 1,9
REPUBLICA DOMINICANA 0,93
OTROS PAISES 5,21
TOTAL 22,79
22,79
Fuente: INE. Elaboración DAPRO
55

Figura 18.- Participación de países para partida Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y
artículos de talabartería y guarnicionería, gestión 2018

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO

El departamento de Santa Cruz es el principal exportador para la gestión 2018, con una

participación de un 61%, seguido de La Paz con un 26% y Cochabamba con un 13%.

Tabla 11.- Exportaciones de los departamentos, gestión 2018, partida Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos
de mano y artículos de talabartería y guarnicionería. (En millones de dólares)

Valo
Departamento
r
Millones de $us
LA PAZ 6,02
COCHABAMBA 2,9
SANTA CRUZ 13,88
TOTAL 22,79

Fuente: INE. Elaboración DAPRO

Figura 19.- Participación porcentual por departamento gestión 2018, partida Curtido y adobo de cueros; fabricación de
maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería.

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO


56

Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y

guarnicionería

La partida de fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares y artículos de

talabartería y guarnicionería tiene como principal exportador Estados Unidos con 1, 57 millones

de dólares con 72% de participación porcentual de los países exportadores para el 2018. Seguido

por el Reino unido con 9%, otros países con el 6%, Brasil con 5%, Chile con el 4% y Dinamarca

con el 3%.

Tabla 12.- Exportaciones - Países de destino, gestión 2018, partida Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares,
y de artículos de talabartería y guarnicionería. (En millones de dólares)

Valor
País
Millones de $us
BRASIL 0,11
CHILE 0,08
DINAMARCA 0,08
ESTADOS UNIDOS 1,57
REINO UNIDO 0,2
OTROS PAISES 0,13
TOTAL 2,16

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO

Figura 20.- Participación porcentual - Países de destino, gestión 2018, partida Fabricación de maletas, bolsos de mano y
artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería.

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO


57

El departamento de Santa Cruz es el mayor exportador de esta partida, con un 74% de

exportaciones seguido de La Paz con un 24% Y Cochabamba con un 2%.

Tabla 13.- Exportaciones por departamentos, gestión 2018, partida Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares,
y de artículos de talabartería y guarnicionería. (En millones de dólares).

Valor
Departamento
Millones de $us
LA PAZ 0,52
COCHABAMBA 0,04
SANTA CRUZ 1,61
TOTAL 2,16

Fuente: INE. Elaboración DAPRO

Figura 21- Participación porcentual departamental, gestión 2018, partida Fabricación de maletas, bolsos de mano y
artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería.

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO

Fabricación de calzado

Para la partida de fabricación de calzados tiene como principal destino el Perú con un 86% de

participación porcentual, seguido de Chile con 6%, Brasil con 2%, Ecuador con 2%, Otros países

con 2% y Paraguay con 1%.


58

Tabla 14.- Exportaciones por departamentos, gestión 2018, partida Fabricación de calzado.
(En millones de dólares)

Valor
País
Millones de $us
BRASIL 0,02
CHILE 0,05
ECUADOR 0,02
PARAGUAY 0,01
PERU 0,65
OTROS PAISES 0,01
TOTAL 0,76

Fuente: INE. Elaboración DAPRO

Figura 22.- Participación porcentual departamental, gestión 2018, partida Fabricación de Calzado.

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO

El principal departamento que se dedica a la exportación de calzados es Cochabamba con un

91%, seguido de La Paz con un 7% y Santa Cruz con un 2%.

Tabla 15.- Datos de exportaciones de partida Fabricación de calzados por departamento, gestión 2018
(En millones de dólares)

Valor
Departamento
Millones de $us
LA PAZ 0,05
COCHABAMBA 0,69
SANTA CRUZ 0,01
TOTAL 0,76

Fuente: INE. Elaboración DAPRO


59

Figura 23.- Participación porcentual departamental, gestión 2018, partida Fabricación de calzados.

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO

Productos y empresas principales

Las primordiales empresas exportadoras de cueros y sus productos para el año 2018 se dedican

principalmente a la importación de cuero bovino con valores de exportación anual sobre el millón

de dólares. Un caso particular se muestra con la posición número 10, la cual cuenta con

exportaciones de cuero wet blue de colas de caimán y yaracaré llegando el valor de sus

exportaciones casi al millón de dólares.

Tabla 16.- Principales empresas exportadoras en el complejo cuero para el año 2018.
(Valor en millones de dólares)

N° RAZON SOCIAL EXPORTACION VALOR


10 PALLETS CON 1000 CUEROS ENTEROS BOVINOS
1 CURTIEMBRE SAUSALITO SRL 2,89
C
2 IDELCO S.A. WET BLUE, HIGHLANDS A,B,C (30/30/40) 1.8MM+ 2,64
3 IND. DEL CUERO BONANZA XXI LTDA BOVINE LEATHER WET BLUE, WHOLE HIDES, FULL T 2,62
4 FRIGORIFICO DEL ORIENTE SA FRIDOSA CUERO DE BOVINO WET BLUE INTEGRAL 2,12
5 LUIS FERNANDO PEREZ ALBORTA WET BLUE, FULL SUBSTANCE TR-3G 1,93
OBRA DE CUERO BOVINO NATURAL CURTIDO
6 MARIO OSMAR GUARDIA 1,47
PARA FI
7 CURTIEMBRE TAURO LTDA CUERO BOVINO EN ESTADO WET BLUE 1,25
8 CURTIEMBRE VIS KULJIS S.A. CUEROS BOVINOS CURTIDOS WET BLUE 1,23
9 CURTIEMBRES ARCUEL SRL CUERO BOVINO CURTIDO WET BLUE DIVIDIDO A 1.2 1,03

10 BOLIVIAN CROCO SRL COLAS ENTERAS DE CAIMAN YACARE EN WET BLUE 0,94

Fuente: INE – COMEX. Elaboración DAPRO


60

Aspectos locales

Según las unidades productivas registradas en Bolivia en un período 2011-2017, la mayor

proporción de empresas se encuentran concentradas en la subclase fabricación de calzado de cuero

excepto ortopédico y de asbesto (naciones unidas, 1990) sobrepasando las 2.000 empresas,

representando 54% de participación porcentual en la gestión 2011-2017. El segundo grupo se

concentra en la subclase de fabricación de prendas de vestir de cuero y otras prendas con un 24%,

el tercer grupo de importancia con un 14% para la subclase fabricación de artículos de

marroquinería talabartería, el cuarto grupo se refieres a la subclase fabricación de partes de

calzado con 3%, en quinto grupo estaría la subclase fabricación de partes de calzado con un 2%, el

sexto grupo para el subgrupo de actividades de servicios ganaderos excepto las actividades

veterinarias con un 2% y el séptimo grupo, para la subclase adobo y teñido de pieles; fabricación

de artículos de piel con 1%.

Tabla 17.- Cantidad de unidades productivas según actividad, 2011-2017. (En número de empresas)

ACTIVIDAD 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


FABRICACION DE CALZADO DE CUERO
1.942 2.108 2.534 2.618 2.652 2.815 2.800
EXCEPTO ORTOPEDICO Y DE ASBESTO
FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR DE CUERO
764 825 991 1.101 1.237 1.459 1.484
Y OTRAS PRENDAS NCP
FABRICACION DE ARTICULOS DE
505 522 576 647 690 693 727
MARROQUINERIA TALABARTERIA

FABRICACION DE PARTES DE CALZADO 127 135 151 132 130 136 139

CURTIDO DE CUEROS 115 119 125 110 110 106 105

ACTIVIDADES DE SERVICIOS GANADEROS


122 99 98 69 53 59 55
EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS
ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES; FABRICACION
44 33 40 56 39 35 38
DE ARTICULOS DE PIEL
Total general 3.619 3.841 4.515 4.733 4.911 5.303 5.348

Fuente: ASFI. Elaboración DAPRO


61

Figura 24.- Participación porcentual de unidades productivas según actividad, 2011-2017.


(En número de empresas)

Fuente: INE. Elaboración DAPRO


62

Conclusión

Un cuero puede tener varios orígenes de diferentes animales, cada uno de ellos es importante

para la manufactura de diferentes productos.

Las diferentes divisiones del cuero tienen diferentes aplicaciones en la industria el correcto

uso es importante.

Cada etapa para el curtido del cuero debe desarrollarse siguiendo detalladamente los procesos

que forman parte para obtener un resultado óptimo en cada etapa.

Es importante dar cumplimiento a las normas legales y ambientales que regulan cada fase de

las operaciones que se efectúan en el curtido del cuero.


63

Bibliografía

Cifras del complejo productivo de Bolivia

Complejo productivo del cuero. (2020). Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO.

https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_28042020df9e5_cuero.pdf

Maquinarias para la industria de cuero

Melgar, D. (2000). Tecnología del Cuero. Centro de Desarrollo Artesanal-Unidad Operativa de

Aplicación de Tecnologías.

Tecnología de los equipos

Centro de Innovación del Cuero beneficiará a 3.414 emprendimientos. (24 de junio de 2014).

Bolivia Emprende. https://boliviaemprende.com/noticias/centro-de-innovacion-del-cuero-

beneficiara-3-414-emprendimientos

Procedimiento de curtición

Proceso de curtido de pieles. (2 de abril de 2011). SlideShare.

https://es.slideshare.net/ludyslu/proceso-de-curtido-de-pieles.

Minimización de residuos de cromo en una curtiembre mediante la aplicación de una técnica de

reciclado directo. (2019). upb.edu (Universidad Privada de Bolivia).

https://upb.edu/es/contenido/minimizaci%C3%B3n-de-res%C3%ADduos-de-cromo-en-una-

curtiembre-mediante-la-aplicaci%C3%B3n-de-una-t%C3%A9cnica

También podría gustarte