Estudio de Sitio Rural C.E - Diseño Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO

DE SITIO
MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE- SECHURA

CATEDRA: DR. ARQ. LEOPOLDO VILLACORTA ICOCHEA.


ARQ. LAURA MOROCHO GAGO
INTEGRANTES:
• DEL ROSARIO MERINO LIDIA OREANA
• JUJAREZ GUEVARA GERSON ISMAEL
• LOZADA CHUMPEN RICHARD
• MAZAI IPANAQUE JEAN PIERRE
ESTUDIO DE SITIO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Localización:
❑ País: Perú
❑ Región: Piura
❑ Provincia: Sechura
❑ Distrito: Vice

DIMENSIONES: 100 x 50 m
ÁREA: 5000 m2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.1 PRECIPITACIONES Y HUMEDAD

• Las precipitaciones son escasas. El


área registra un clima subtropical y
árido con precipitaciones entre 100 y
300 mm. anuales, llueve eventualmente
excepto en años excepcionales cuando
ocurre el fenómeno del Niño (1983,
1998). Las lluvias son del tipo
"monomodal" que se presentan en un
solo periodo del año, enero-marzo.
• La humedad relativa promedio es de
70% aunque en el verano, por el
microclima en el valle puede llegar al
90%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.2 TEMPERATURA

La temporada calurosa dura 3 meses, del 12 de


enero al 10 de abril, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 30 °C. El día más
caluroso del año es el 27 de febrero, con una
temperatura máxima promedio de 31 °C y una
temperatura mínima promedio de 23 °C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

LA MEJOR EPOCA PARA VISITAR

Para describir qué tan agradable es el clima en Vice durante


el año, calculamos dos puntuaciones para viajar.

La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin


lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En
base a esta puntuación, la mejor época del año para visitar
Vice para las actividades turísticas generales a la intemperie
es desde mediados de mayo hasta mediados de octubre,
con una puntuación máxima en la última semana de julio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.3 ASOLEAMIENTO El sol del oeste al estar en dirección a los


manglares y el mar, dará paso a que el
ocaso sea un punto importante por las
visuales que genera.

AMANECER

ATARDECER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.4 FLORA
Cuenta con un aproximado de 47 especies de
plantas de las cuales 33 tienen tradicionalmente
algún uso medicinal a nivel local y regional,
comercializadas dentro y fuera del país. o Verdolaga salada
o Mangle negro o prieto

Asimismo se encuentra la grama salada y


totorales, dentro y fuera del canal del mangle
encontramos verdolaga salada y vidrio (Batis
marítima). Estas últimas, especies que sobreviven
en condiciones difíciles.
o Mangle blanco o Vidrio( batis marítima)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.5 FAUNA

El manglar es un macrocosmo de abundantes


formas de vida, sirve de hábitat para muchos
animales en forma permanente y/o temporal,
así como sitio de descanso y alimentación a o Gaviotín Peruano o Flamencos
animales migratorios (en especial aves) por
motivos de cambio de estaciones climáticas. Es
necesario anotar que su gran diversidad de
debe a la interacción de las aguas dulce(Río
Piura) y salada( Playa de San Pedro) que
convergen para formar los estuarios.
o Cortarramas Peruano o Gaviotas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.5 FAUNA

Además podemos encontrar alrededor de 7


especies de moluscos, 23 crustáceos, 300 o Coral
o Cangrejo de manglar
especies de arañas y 24 peces. También existen
8 especies de reptiles y 6 tipos de mamíferos.

o Zorro de Sechura o Moluscos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.6 VENTILACION

El viento cambia de dirección según la temperatura. Generalmente el mar


LEYENDA guarda el calor durante más tiempo que la tierra. Por eso en las noches el
VENTILACIÓN DE DÍA agua del mar está más tibia. Durante el día el viento sopla del mar hacia
VENTILACIÓN DE NOCHE la tierra, mientras que en la noche lo hace de la tierra hacia el mar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.7 SUELOS

Los suelos en las áreas adyacentes al


manglar, son en su mayoría arenosos y
en pocos lugares se encuentran suelos
areno-arcillosos. Presentan escasa
vegetación. Se les considera tierras eriazas,
no actas para la actividad agrícola ni
ganadera.
• Arenoso: Debido a que sus partículas están • Arcilloso: Tienen una textura blanda, más
muy sueltas, son suelos porosos y permeables, compactos que los arenosos , son menos
Que dejan pasar el agua con facilidad, pero no permeables y retienen la humedad.
retienen la humedad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
2. ASPECTOS NATURALES

2.9 OLORES Y RUIDO

El Santuario natural de los Manglares de San Pedro de


Vice, alberga una gran variedad de fauna, entre aves
mamíferos y peces, que combinados con los vientos y
la brisa marina generan una serie de sonidos naturales
que pueden sonar relajantes y terapéuticos.

Estos mismos factores también se convierten en


causantes de una serie de olores, los cuales pueden ser
el de la humedad presente en la tierra y en el aire.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
3. ASPECTOS ARTIFICIALES

3.1 ASPECTO VIAL

Opción para ir a Sechura es dirigirse


al paraderos de buces e ir a centro se
sechura constando 7 soles el pasaje,
después tomar una moto hasta los
manglares costando el pasaje 10
nuevos soles y coordinar con el
conductor para que los recoja al
quererse regresar.

RECORRIDO DESDE PIURA HASTA SECHURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
3. ASPECTOS ARTIFICIALES

3.1 VIAS Y ACCESOS

RECORRIDO DESDE VICE HASTA EL MANGLAR DE VICE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
3. ASPECTOS ARTIFICIALES

3.1 VIAS Y ACCESOS

RECORRIDO DESDE SECHURA HASTA EL


MANGLAR DE VICE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
3. ASPECTOS ARTIFICIALES

3.2 CONSTRUCCIONES EXISTENTES

Servicios Higiénicos en playa


Casas abandonadas

Antigua Área de Exposición


Ahora Tienda Turística

DISEÑO
DISEÑOVIVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESTUDIO DE SITIO
3. ASPECTOS ARTIFICIALES

3.3 SERVICIOS BASICOS

Agua:
No cuenta con sistema de agua, ni tanque elevado en baños
públicos.

Desagüe:
Si cuenta con desagüe.

Electricidad:
No cuentan con postes de luz a su alrededor, el atardecer es uno
de los atractivos del manglar.

DISEÑO
DISEÑOVIVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESTUDIO DE SITIO
3. ASPECTOS ARTIFICIALES

3.4 EQUIPAMIENTO SOCIAL

No cuenta con equipamiento


social en los alrededores, ni
hospitales, ni escuelas, ni
iglesias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
4. DIAGNÓSTICO URBANO

4.1 POBLACION

La zona del terreno


no cuenta con
vecinos, pero por
las casas
derrumbadas que se
aprecian en fotos,
se sabe que han
sido casas
abandonadas.
El manglar se
mantiene gracias al
cuidado de
guardianes de la
localidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
ESTUDIO DE SITIO
4. DIAGNÓSTICO URBANO

4.2 USUARIOS

Esta zona se vuelve


visitada, gracias a su
playa y el manglar de
san pedro de vice, es
muy visitada por turista,
extranjeros y
nacionales, también la
población de la zona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMATIVIDAD:
PARADOR TURÍSTICO
MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE- SECHURA
CATEDRA: DR. ARQ. LEOPOLDO VILLACORTA ICOCHEA.
ARQ. LAURA MOROCHO GAGO
INTEGRANTES:
• DEL ROSARIO MERINO LIDIA OREANA
• JUJAREZ GUEVARA GERSON ISMAEL
• LOZADA CHUMPEN RICHARD
• MAZAI IPANAQUE JEAN PIERRE
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO 1 : ASPECTOS GENERALES

Artículo 3.- Para efectos de la aplicación de la presente norma, las edificaciones destinadas a hospedaje son establecimientos que prestan servicio y atención temporal de alojamiento a personas en
condiciones de habitabilidad.

Artículo 4.- Las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los requisitos de infraestructura y servicios señalados en el “Reglamento de Establecimientos de Hospedajes”, aprobado por
la autoridad competente según haya sido clasificada y/o categorizada.

Artículo 5.- En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá asegurar que la edificación cumpla las siguientes condiciones mínimas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO 1 : ASPECTOS GENERALES

En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá asegurar que la edificación cumpla las
siguientes condiciones mínimas:

a) El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más.


b) Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los huéspedes y personal de servicio.
c) Contar con un área de recepción.
d) El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa) debe tener como mínimo 6 m 2
e) El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como mínimo 2 m .
f) Los servicios higiénicos deben ser revestidos con material impermeable. En el caso del área de ducha, dicho
revestimiento será de 1,80 m.
g) La edificación debe guardar armonía con el entorno en el que se ubica.
h) Los aspectos relativos a condiciones generales de diseño y accesibilidad para personas con discapacidad, deberán
cumplir con las disposiciones contenidas en las normas A.010 y A.120.
i) Los aspectos relativos a los medios de evacuación y protección contra incendios deberán cumplir con las
disposiciones contenidas en la Norma A.130: Requisitos de Seguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO 1 : ASPECTOS GENERALES

Artículo 6.- Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:
(Ecolodge. Establecimiento de hospedaje cuya actividad se desarrolla en espacios naturales, cumpliendo los
principios del Ecoturismo).

Artículo 7.- En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje, salvo los albergues, el área
mínima corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros

Artículo 8.- En el caso de los ecolodges, estos deben ser edificados con materiales naturales propios de la
zona, debiendo guardar estrecha armonía con su entorno natural. La generación de energía preferentemente
debe ser de fuentes renovables, como la solar, eólica, entre otras. De la misma forma los ecolodges deben de
contar con un sistema que les permita el manejo de sus residuos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO II : CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 9.- Las edificaciones destinadas a hospedajes, se podrán ubicar en los lugares señalados en los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dentro de las áreas urbanas,
de expansión urbana, en zonas vacacionales o en espacios y áreas naturales protegidas en cuyo caso deberán garantizar la protección de dichas reservas

Artículo 11.- Los proyectos destinados a la edificación de un establecimiento de hospedaje, debe tener asegurado previamente en el área de su localización, la existencia de los siguientes servicios:

a) Agua para consumo humano El agua b) Sistema de Evacuación de Aguas Residuales La


destinada al consumo humano debe reunir las condiciones evacuación de las aguas residuales se realizará a través de la red
de calidad prevista en las normas sanitarias respectivas. El general de alcantarillado, y en el caso de no existir dicha red, el
suministro de agua deberá abastecer al establecimiento con diseño del establecimiento deberá contemplar la instalación de un
un volumen mínimo de 150 litros por habitación. sistema de depuración y vertido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO II : CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

c) Electricidad Se deberá contar e) Recolección, almacenamiento y


con una conexión eléctrica de baja
tensión o con una verificación de alta
eliminación de residuos sólidos La
tensión que permita cumplir con los recolección y almacenamiento de residuos sólidos,
niveles de electrificación previstos. deberá de realizarse mediante el uso de envases
herméticos y contenedores. La eliminación de estos
se realizará a través del servicio público de
d) Accesos Deberá disponer de
recolección.
accesos viales y peatonales debidamente
diferenciados que reúnan las condiciones f) Sistema de comunicación
de seguridad, las mismas que deben
Deberán contar con un sistema de
alcanzar a las personas con discapacidad
comunicación permanente conectado a la red
y al adulto mayor.
publica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO II : CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 12.- Cuando se ubiquen fuera de las áreas urbanas, será exigible que cuenten con los requisitos mínimos de infraestructura que se señalan en la presente norma, así como la presentación de
informes favorables de las entidades responsables del cuidado y control de las Reservas Naturales y de los Monumentos Históricos y Arqueológicos, cuando sea pertinente.

Artículo 13.- Los aspectos relativos a condiciones generales de diseño, referente a ventilación, iluminación, accesos, requisitos de seguridad y accesibilidad de vehículos y personas, incluyendo las de
discapacidad, se regirán de acuerdo a lo dispuesto para tal fin, en las respectivas normas contenidas en el presente Reglamento.

Artículo 14.- Los ambientes destinados a dormitorios cualquiera sea su clasificación y/o categorización, deberán contar con espacios suficientes para la instalación de closets o guardarropas en su interior.
Artículo 15.- Dormitorio: La ventilación de los ambientes de dormitorios se efectuará directamente hacia áreas exteriores, patios, y vías particulares o públicas, cumpliendo la norma A. 010 Condiciones
generales de diseño.

Artículo 16- Las condiciones de aislamiento térmico y acústico de las habitaciones deberán lograr un nivel de confort suficiente que permita el descanso del usuario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO III : CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Artículo 17.- El número de ocupantes de la edificación para efectos del cálculo de las salidas de
emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número se hará según lo siguiente:

Artículo 19.- Se dispondrá de accesos independientes para los huéspedes y para el personal de servicio.
Artículo 20.- El ancho mínimo de los pasajes de circulación que comunican a dormitorios no será menor
de 1.20 mts.

Artículo 21.- Los establecimientos que suministre comida a sus huéspedes, deberán contar con un
ambiente de comedor y otro a cocina, según lo establecido en los anexos a la presente norma. La cocina estará
provista de ventilación natural o artificial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO IV : DOTACION DE SERVICIOS.

Artículo 22.- Los Establecimientos de Hospedaje, deberán contar para el servicio de huéspedes con ambientes de recepción y conserjería. Asimismo, deberán contar con servicios higiénicos ,
dotado de agua frio y caliente ,con aparatos sanitarios.

Artículo 24.- Servicios higiénicos: Deberán contar con pisos y paredes de material impermeable. El revestimiento de la pared debe tener una altura mínima de 1.80m

Artículo 26.- Todo establecimiento de hospedaje, cualquiera sea su clasificación y/o categorización, deberá contar con teléfono público o sistema de comunicación radial de fácil acceso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI
NORMA A-030: HOSPEDAJES
CAPITULO V : INFRAESTRUCTURA MÍNIMA PARA ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO VI

También podría gustarte