Método Epidemiológico. Grupo 03.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad De Oriente.

Núcleo Bolívar.
Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”.
Departamento: Salud Pública.
Epidemiología General y Saneamiento Ambiental.

PROFESORA: INTEGRANTES
Dra. Cordero, Cruz. Farfán, Migyuris C.I.: 24.542.575.
Fernández, Gabriel C.I: 27.255.526.
Figuera, Pricel C.I.: 24.892.893.
Flores, Yairyth C.I.: 27.088.564.
Franco, Valeria C.I.: 27.923.229
Sección 02. Grupo 03 Fuentes, Zujani C.I.: 28.139.201.
Epidemiología: Es la rama de la Medicina que estudia la frecuencia, la distribución y los
determinantes de estados y sucesos relacionados con la salud y enfermedad.

Método epidemiológico: Consiste en una forma de razonamiento lógico, empleado para


conocer las características de las enfermedades que afecten a diferentes colectividades humanas con
el fin de transformarlas, dominarlas e influir positivamente en la salud de la población.

Br. Fuentes, Zujani C.I.: 28.139.201.


El método clínico tiene como objeto de estudio el proceso salud-
enfermedad del paciente, involucrando el conocimiento clínico con el
epidemiológico y el social.

Los métodos clínicos y epidemiológicos, no son divergentes, sino


que se complementan para desarrollar un enfoque transdisciplinar,
imprescindible para la investigación y la solución de los problemas de
salud.

Br. Fuentes, Zujani C.I.: 28.139.201.


Método Clínico Epidemiológico
Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana
Antecedentes Anamnesis personal, Antecedentes del área a partir de
familiar, remota actual. varias fuentes.
Examen Examen físico general y Inspección del área en general y
personal especial. particular a determinados
servicios.
Hipótesis Diagnóstico clínico. Hipótesis epidemiológicas.
Medidas Tratamiento inicial. Recomendaciones generales.
transitorias
Laboratorio Exámenes (sangre, Exámenes de agua, alimento y
orina, etc.) otras muestras.

Br. Fuentes, Zujani C.I.: 28.139.201.


Método Clínico Epidemiológico
Conclusión Diagnóstico definitivo. Diagnóstico epidemiológico.
diagnóstica
Alta Por mejoría del Por recomendación de
enfermo la causa.
Registro de la acción Historia clínica, Ficha epidemiológica,
efectuada epicrisis. informe.
Compensación Honorarios cobrados Sueldo cobrado a
económica al paciente. la comunidad.

Br. Fuentes, Zujani C.I.: 28.139.201.


Revisión conceptual
Planteamiento del Objetivos de la del tema.
problema. investigación. Formulación del
marco teórico.

Formulación de Planificación del Recolección de los


hipótesis. estudio. datos.

Procesamiento, Conclusiones,
análisis e sugerencias y Elaboración de un
interpretación de los aplicaciones informe.
resultados. prácticas.

Br. Fuentes, Zujani C.I.: 28.139.201.


Algunos criterios de clasificación de los estudios Según su finalidad:
epidemiológicos son:
• La finalidad del estudio. Epidemiologia descriptiva
• La unidad de análisis. • ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? y ¿Cómo?
• La direccionalidad.
• La forma de selección de la
muestra.
Epidemiologia analítica
• La relación temporal.
• ¿Por qué?
• El control de la asignación.

Epidemiologia experimental
• Evalúa la eficacia de diferentes terapias, de
actividades preventivas , de planificación y
programación sanitarias.

Br. Figuera, Pricel C.I.: 24.892.893


Se realizan con la finalidad de
aportar información sobre
Son los que tienen por objeto
aspectos concretos de la
observar y describir la realidad
realidad, que sirva de apoyo a la
en función de las variables de
toma de decisiones en los
tiempo, lugar y persona.
distintos ámbitos relacionados
con la salud

Describen la experiencia de un único paciente


o de un grupo de pacientes con diagnóstico
similar, que presentan alguna característica o
curso clínico inusual.

Br. Fernández, Gabriel C.I: 27.255.526


Describen la frecuencia de un determinado evento relacionado con la
salud en la población, su tendencia en el tiempo, su distribución en el
espacio o en función de otras características de las personas como el sexo,
edad, profesión, nivel educativo, clase social, entre otros.

Su característica principal es que Ofrecen una visión instantánea


no tienen direccionalidad, es decir, de lo que ocurre en la población
toda la información recogida hace en un momento dado
referencia a un mismo momento en
el tiempo
Br. Fernández, Gabriel C.I: 27.255.526
Reúnen las condiciones Se clasifican en dos
adecuadas para evaluar grandes grupos: los
hipótesis y responder al por estudios
qué de los fenómenos de observacionales y los
salud y enfermedad experimentales

Compara sujetos en función de su exposición al


factor objeto de estudio, sin haber intervenido
en dicha exposición

Br. Farfán, Migyuris C.I.: 24.542.575


Estudios de corte transversal
• Se utilizan en ocasiones para evaluar hipótesis de tipo causal.
• Pueden ser adecuados para evaluar exposiciones que no
cambian en el tiempo, como el tipo sanguíneo.

Estudios de casos y controles


• Se seleccionan dos grupos de sujetos, unos con el efecto
que se estudia (casos) y otros sin él (controles).
• Son especialmente eficientes para el estudio de
enfermedades poco frecuentes o larga latencia.

Estudios de cohortes
• Los acontecimientos se estudian en la misma secuencia en la
que se produjeron.
• Los estudios de cohortes pueden ser históricos, concurrentes o
mixtos.
Br. Farfán, Migyuris C.I.: 24.542.575
Son aquellos en los que la exposición es asignada por el investigador en función de lo establecido
previamente en el protocolo. Muchos autores consideran estudios experimentales exclusivamente a
aquellos realizados de forma aleatorizada: ensayos clínicos, ensayos de campo y ensayos comunitarios.
Por razones éticas estos estudios únicamente tienen aplicación para evaluar el efecto de exposiciones
potencialmente terapéuticas o preventivas.

Br. Flores, Yairyth C.I.: 27.088.564.


El método epidemiológico es de gran importancia en:
• El diagnóstico de situación de salud de la población.
• En el estudio de la causalidad.
• En la evaluación de procedimientos terapéuticos.
• En el estudio de la historia natural y social de la enfermedad.
• En la evaluación de los servicios de salud y calidad de la atención médica.
• Como guía para la lectura crítica de trabajos científicos.

Br. Flores, Yairyth C.I.: 27.088.564.


Conocimiento Sugerir hipótesis sobre los posibles factores de riesgo de una
de la historia enfermedad.
natural de las
enfermedades Identificar y medir el efecto de dichos factores sobre la aparición de la
o problemas de enfermedad.
salud:
Medir el tiempo de inducción de la acción de algún factor de riesgo.

Medir la evolución (supervivencia, tiempo hasta la desaparición de


discapacidad o de secuelas) de una enfermedad.

Identificar y medir el efecto de dichos factores pronósticos.

Evaluar la eficacia y efectividad de un abordaje diagnóstico o


terapéutico de una enfermedad.

Br. Franco, Valeria C.I.: 27.923.229


Conocimientos Medir la importancia sociosanitaria de un problema de salud,
para el control
de problemas de
Formular objetivos de salud cuantificables y con una referencia temporal.
salud en las
poblaciones:
Medir recursos sanitarios disponibles.

Establecer prioridades de actuación.

Establecer el beneficio esperado de una intervención sanitaria.

Evaluar el progreso en el control de una enfermedad a nivel comunitario.

Evaluar un programa de salud o intervención sanitaria.

Validar un sistema de información sanitaria.


Br. Franco, Valeria C.I.: 27.923.229
Conocimientos Establecer la idoneidad de una prueba diagnóstica y el orden en
para el control que debe aplicarse en el contexto de otras pruebas.
de problemas
de salud en los
individuos:

Establecer la prueba diagnóstica o el tratamiento más útil para un


sujeto concreto.

Elaborar protocolos clínicos

Br. Franco, Valeria C.I.: 27.923.229

También podría gustarte