2 (Semana 3) Análisis de La Norma E030

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ANÁLISIS DE LA NORMA E.

030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

CAPÍTULO II

ANALISIS DE LA NORMA E-030


“DISEÑO SISMORRESISTENTE”

2.1 INTRODUCCIÓN

En 1997 se promulgó la Norma de Diseño Sismorresistente que reemplazó a la versión


de 1977. Esta introdujo una serie de cambios importantes que en opinión de los
miembros del Comité Técnico Especializado, han contribuido a reducir daños en las
edificaciones, a la luz de lo ocurrido en el sismo de Atico de junio del 2001. Varios de
dichos cambios constituyeron sin embargo exigencias que fueron consideradas en
algunos casos muy severos y en otros insuficientes.
A iniciativa del SENCICO, se constituyó el Comité Permanente de la Norma de Diseño
Sismorresistente, el único con este carácter entre todos aquellos constituidos para
proponer normas. Esta condición ha sido una ventaja para esta Norma ya que ha
permitido continuar estudiando las modificaciones que surgieron a raíz de su
promulgación.
El criterio para el desarrollo de la versión 2003, ha sido mantener el esquema básico
de la Norma anterior. Es decir los cambios se limitan solamente a algunos aspectos.
No se ha alterado el nivel de diseño único ni los procedimientos para determinar la
fuerza sísmica.

2.2 ANTECEDENTES DE LA NORMA E-030


 1963: ACI introduce el Diseño a la Rotura.
 1964: Primer proyecto de Norma Peruana, basada en la de SEAOC (Structural
Engineers Association of California).
 1970: Primeros modelos analíticos para el análisis inelástico. Primera Norma
Peruana de nivel nacional. (Sismo de Lima 1966)

II - 1
ING. RONALD SANTANA TAPIA

 1977: Segunda Norma Peruana. (Sismos de 1970,1974)


 1997: Tercera Norma Peruana. (Sismos de México 1985, Loma Prieta 1989,
Northridge 1994, Kobe 1995, Nazca 1996)
 2003: Actualización de la Tercera Norma Peruana (Sismo del 23 de Junio del 2001)

INSTITUCIONES Y PROFESIONALES QUE INTEGRAN EL COMITÉ


ESPECIALIZADO:

Cismid (Presidente: Dr. Javier Piqué del Pozo); Colegio de Ingenieros del Perú (Ings.
Luis Zegarra Ciquero y Rafael Salinas Basualdo); Instituto Geológico del Perú (Dr.
Leonidas Ocola Aquise); Universidad Nacional de Ingeniería (Dr. Hugo Scaletti Farina);
Sencico (Ing. Marcos Tinman Behar); Pontificia Universidad Católica del Perú (Ings.
Alejandro Muñoz Peláez y Gianfranco Ottazzi Pasino).

2.3 ALCANCES, FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DE LA NORMA E-030

2.3.1 ALCANCES

La NTE E.030 - 2003 especifica las solicitaciones sísmicas y los requisitos de


configuración y rigidez tanto para el proyecto de edificaciones nuevas como para
el reforzamiento y reparación de edificaciones existentes.
Adicionalmente a lo indicado en esta Norma, señala que se deberá tomar medidas
de prevención contra los desastres que puedan producirse como consecuencia
del movimiento sísmico: fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento
masivo de tierras u otros.
Las normas son evolutivas y el ingeniero deberá actualizarse constantemente y
practicar los mejores principios que se conozcan a la fecha de diseño.

2.3.2 FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE

Filosofía:
Tal como se acostumbra en algunas ramas de la actividad profesional el término
“filosofía” es empleado por el código con el sentido de “objetivo” o “aspiración
general”, y según la norma los objetivos de un diseño sismorresistente son:
- Evitar pérdidas de vidas
- Asegurar la continuidad de los servicios básicos
- Minimizar los daños a la propiedad.

II - 2
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Principios:
De acuerdo al estado actual de conocimientos, los sismos son tratados como
eventos aleatorios que podrían o no presentarse durante la vida de una
determinada edificación. Los pequeños sismos tiene una alta probabilidad de
ocurrencia mientras los grandes sismos tienen un baja probabilidad que podrían
simplemente no ocurrir. Se reconoce que dar protección completa frente a todos
los sismos no es técnica ni económicamente factible para la mayoría de las
estructuras, por tanto la Norma establece los siguientes principios para el diseño:

a. La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas


debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir.
b. La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados,
experimentando posibles daños dentro de límites aceptables.

2.4 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Se refiere a las exigencias de presentación del proyecto pero con carácter


transitorio mientras se publica el reglamento sobre presentación de proyectos que
está en preparación.

La Norma establece que los planos de un proyecto estructural deberán contener


como mínimo la siguiente información:

a. Sistema estructural sismorresistente.


b. Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.
c. Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso.

Hubo requerimientos para definir a que se refiere la Norma con Autoridad


competente, sin embargo se optó por no especificarla en vista de que puede ser un
tema cambiante, y por lo general se entiende que es la Autoridad Municipal o quien
otorgue las licencias de construcción.

2.5 PARÁMETROS DE SITIO

2.5.1 ZONIFICACIÓN

La Norma, considera en el territorio nacional una división en tres zonas, según se


muestra en la figura. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial
de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en

II - 3
ING. RONALD SANTANA TAPIA

información geotectónica.

COLOMBIA
ECUADOR

BRASIL

Figura Nº 1. Mapa de Zonificación Sísmica

Tabla Nº 1
FACTORES DE ZONA

ZONA Z

3 0,4

2 0,3

1 0,15

“La Norma E-030 divide al Perú en tres zonas sísmicas, tal como se puede observar en el mapa,
además se muestran los valores del factor de zona “Z” para cada una de las tres zonas. El factor
de zona “Z” multiplicado por la aceleración de la gravedad “g”, representa la aceleración máxima
en la base rocosa. En la zona 3 de mayor sismicidad, la aceleración máxima en la roca es 0.4 (g)
y para las otras zonas es 0.3 (g) y 0.15 (g). Los valores Z indicados han sido obtenidos a través de
métodos estadísticos, para una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, en un período
de retorno de 500 años.” (Sánchez, 2006)

II - 4
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

EL FACTOR “Z” PARA EL DISEÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS:

- Es importante notar que el uso del factor “Z” como aceleración de diseño, para
obras que no sean edificaciones debe considerarse siempre en función del tiempo
de vida y el riesgo que se acepte

- Para el análisis de licuefacción del suelo de cimentación de un edifico común,


será adecuado emplear el mismo tiempo de exposición ( 50 años) y un riesgo
menor o al menos igual al aceptado para el edificio ( 10% o menos) por lo tanto el
límite inferior de la aceleración pico en este caso debería ser el factor “Z”.

- La aceleración para el análisis de estabilidad de taludes o muros de contención,


debe estimarse con una clara aceptación de que el riesgo y el tiempo de
exposición sean adecuadas para el proyecto.

2.5.2 CONDICIONES LOCALES

La Microzonificación Sísmica:
La microzonificación sísmica, consiste la división de un territorio urbano en
microzonas geográficas, donde se pronostican comportamientos diferentes ante la
ocurrencia de un sismo fuerte. Estos mapas constituyen un elemento esencial para
la reducción del riesgo sísmico, ya que .permiten seleccionar los sitios más seguros
para la construcción de las nuevas edificaciones
La microzonificación sísmica de una ciudad es un procedimiento multidisciplinario,
que involucra la realización de estudios geológicos, topográficos, sismológicos,
geotécnicos, hidrológicos, de evaluación de daños sísmicos, y de amplificación
sísmica. Estos estudios permiten delimitar zonas con diferente comportamiento
sísmico dentro de una ciudad, considerando las condiciones locales de los suelos de
cimentación. Se realizan en los siguientes casos:

- Áreas de expansión de ciudades


- Complejos industriales o similares
- Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos
asociados

Estudios de Sitio
Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en
toda su extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran

II - 5
ING. RONALD SANTANA TAPIA

información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y otros


fenómenos naturales por las condiciones locales. Su objetivo principal es determinar
los parámetros de diseño. Estos estudios se realizan en los siguientes casos:
- Limitados al lugar del proyecto
- Para edificaciones del grupo A
- Los parámetros no deberán ser inferiores a la Norma

Condiciones geotécnicas
Se determinan los tipos de perfiles del suelo los cuales se clasifican tomando en
cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el período
fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. Los
tipos de perfiles de suelos son cuatro:

Tabla Nº 2
Parámetros del Suelo

Tipo Descripción Tp (s) S

S1 0,4 1,0

Roca o suelos muy rígidos

S2 0,6 1,2

Suelos intermedios

S3 0,9 1,4

Suelos flexibles o con estratos


de gran espesor

S4 * *

Condiciones excepcionales

Parámetros del Suelo (Sánchez, 2006)

II - 6
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

TP: Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo.
S: Factor de suelo

“La NTE-030, considera el factor de amplificación de suelo S con respecto a la aceleración sísmica en
el lecho rocoso, con lo que la aceleración máxima en la cimentación del edificio, es SZ (g). Los factores
de amplificación sísmica S, considerados por la Norma, corresponden a 4 tipos de suelos. En la Norma
sólo se dan valores de S para los tres primeros tipos de suelos, también existe el parámetro Tp
(período límite para cada tipo de suelo). Por ejemplo, en un edificio de 9 pisos, ubicado en la zona 3,
sobre suelo de buena calidad (tipo S1, S=1.0), la aceleración en su base sería: 1.0x0.4 (g) = 0.4 (g). Si
el mismo edificio estuviera ubicado sobre un suelo flexible (tipo S3, S=1.4), la aceleración máxima en
su base sería: 1.4x0.4 (g) = 0.56 (g).”
(Sánchez, 2006)

Ejemplo de microzonificación sísmica y condiciones geotécnicas de Lima.

Figura Nº 2. Microzonificación sísmica de la ciudad de Lima (Cismid, 2004)

Se han propuesto cinco zonas en base a las características geotécnicas


sísmicas del terreno de cimentación:

II - 7
ING. RONALD SANTANA TAPIA

ZONA I. Conformada por afloramientos rocosos, estratos potentes de grava que


conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón.
ZONA II. Conformada por un estrato superficial de suelos granulares finos y
suelos arcillosos, con potencias que varían entre 3.0 y 10.0 m.
ZONA III. Conformada en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas
de gran espesor en estado suelo.
ZONA IV. Conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor y
sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos ubicados en la zona del litoral.
ZONA V. Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos
sueltos de desmontes heterogéneos de excavaciones realizadas en el pasado.

2.6 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

( )

Donde “T” es el periodo fundamental. Los edificios con períodos menores o


iguales a “Tp” experimentan la máxima amplificación de la aceleración del suelo y
los edificios con períodos mayores a “Tp”, experimentan menores amplificaciones.

Ejemplo de amplificación sísmica en dos edificios iguales, ubicados en zona de


alta sismicidad, en dos suelos diferentes: suelo firme S1 y suelo blando S3.

Aceleración en Aceleración en
el edificio 0.44 el edificio 1.4 (g)
(g)

Aceleración en la Aceleración en la
cimentación cimentación
=0.4g =0.56g

Aceleración en la Aceleración en
roca =0.4g la roca =0.4g

Suelo firme S1 Suelo blando S3

Figura Nº 3. Ejemplo de amplificación sísmica con suelos S1 y S3 (Sánchez, 2006)

La aceleración en el edificio será: ZSC (g). Para el edificio en la zona 3 cuyo


período es T = 0.9 s, la aceleración de diseño en el edificio para los dos tipos de
suelo sería:

II - 8
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

 Suelo S1: S=1.0; Tp = 0.4s;

Aceleración ZSC = 0.4 x 1.0 x 1.11 (g) = 0.44 (g)

 Suelo S3: S=1.4; Tp = 0.9s;

Aceleración ZSC = 0.4 x 1.4 x 2.5 (g) = 1.4 (g)

En conclusión, el edificio sobre suelo S3 experimentaría una aceleración máxima


1.4
 3.18 veces mayor que si estuviera ubicado sobre suelo S1.
0.44

2.7 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO SISMICO

Elementos no estructurales
Se tiene que los elementos no estructurales (tabiques, parapetos, etc.) pueden
interactuar con la estructura y modificar significativamente su comportamiento.
Según la norma es necesario decidir si los elementos no estructurales es
necesario aislar o no de la estructura. Si se decide integrar a los muros de relleno,
estas deberán ser diseñadas para las solicitaciones sísmicas que tomen, si por el
contrario se decide aislar la tabiquería, cada muro deberá contar con los
elementos de arriostramiento.

Figura Nº 4. Tabiquería interactuando en el comportamiento estructural del edificio (Blanco, 2006)

En nuestro país probablemente el efecto de la columna corta es perjudicial entre

tabiques y pórticos de concreto pero también los muros de relleno adecuadamente

distribuidos han permitido controlar el daño estructural.

II - 9
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Figura Nº 5. Falla de columna corta (Fernández, 2010)

Dirección de las aceleraciones

El criterio que se adopta consiste en asumir que las solicitaciones sísmicas actúan
independientemente en cada una de las direcciones principales de la estructura o
en aquellas que se produzca los resultados más severos para el edificio pero
siempre actuando de manera independiente en cada dirección.

Solicitaciones sísmicas verticales

Se deben considerar en elementos verticales en simultáneo con las solicitaciones


horizontales en elementos post o pre tensados, y en voladizos.

Fuerzas de viento

En nuestro país al no tener problemas de vientos fuertes y además de que es


improbable que las fuerzas máximas de viento se presenten en simultáneo con las
solicitaciones sísmicas máximas no se considera tales efectos.

Incremento de solicitaciones en elementos importantes

La norma establece que en cada entrepiso los muros o pórticos sobre los que
actúa una fuerza mayor al 30 % de la fuerza cortante de entrepiso, deberán
diseñarse con una fuerza igual al 125 % de la fuerza obtenida del análisis. Esto
quiere decir que debe incrementar se las fuerzas internas en vigas y columnas del
pórtico o del muro en el entrepiso correspondiente.

2.8 CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse inmediatamente


después que ocurra un sismo, como hospitales, centrales de comunicaciones,

II - 10
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

cuarteles de bomberos y policía, subestaciones eléctricas, reservorios de agua.


Centros educativos y edificaciones que puedan servir de refugio después de un
desastre. Este tipo es denominado como Edificaciones Esenciales.

Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas como teatros, estadios,


centros comerciales, establecimientos penitenciarios, o que guardan patrimonios
valiosos como museos, bibliotecas y archivos especiales. Este tipo es
denominado como Edificaciones Importantes.

Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría pérdidas de cuantía intermedia


como viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos e instalaciones
industriales cuya falla no acarree peligros adicionales de incendios, fugas, etc.
Este tipo es denominado como Edificaciones Comunes.

Edificaciones cuyas fallas causan pérdidas de menor cuantía y normalmente la


probabilidad de causar víctimas es baja. Este tipo es denominado como
Edificaciones Menores.

La norma establece que cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las
categorías indicadas. El coeficiente de uso e importancia (U), se usará según la
clasificación que se haga.

U: Amplificador de las solicitaciones sísmicas para las edificaciones importantes


en relación a las edificaciones comunes.

Tabla N° 3
CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORÍA FACTOR U

A Edificaciones Esenciales 1,5

B Edificaciones Importantes 1,3

C Edificaciones Comunes 1,0

D Edificaciones Menores (*)

2.9 CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

En general las estructuras continuas de formas regulares y simétricas tienen un


mejor y superior comportamiento al de las estructuras irregulares y con
discontinuidades marcadas.

II - 11
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Es necesario garantizar que los edificios tengan sistemas estructurales regulares y


que cuando se presenten problemas de configuración se tomen algunas
consideraciones especiales.

La norma establece que se debe clasificar toda edificación como regular e


irregular con el fin de establecer el procedimiento de análisis apropiado, el
coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas (R) y eventualmente
descalificar una estructura irregular para una edificación de Categoría Esencial.
Esta clasificación debe de hacerse considerando irregularidades tanto en altura
como en planta.

2.9.1 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

Irregularidades de Rigidez – Piso blando

En la figura se nota que el primer entrepiso es mucho más flexible que los demás,
debido a esta marcada flexibilidad, esta irregularidad se le denomina piso blando.

Placas

Piso blando

Columnas

Figura Nº 6. Irregularidades de Rigidez

Condición de irregularidad

∑ ∑ ó

∑ ∑ ∑
∑ [ ]

II - 12
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Dónde Área de las secciones transversales resistentes al corte (columnas y


muros) de cada entrepiso.

Para pisos de altura diferente ( ⁄ )∑ ∑ ; donde hd es altura

diferente de piso y hi es la altura típica de piso

Irregularidad de Masa

Se considera que existe irregularidad de masa, cuando la masa de un piso es


mayor que el 150% de la masa de un piso adyacente. No es aplicable en azoteas.

Figura Nº 7. Irregularidad de Masa

Irregularidad Geométrica Vertical

La dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que


130% de la correspondiente dimensión en un piso adyacente. No es aplicable en
azoteas ni en sótanos.

Figura Nº 8. Irregularidad
Geométrica Vertical

II - 13
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Discontinuidad en los Sistemas Resistentes.


Es cuando se presenta un desalineamiento de elementos verticales, tanto por un
cambio de orientación, como por un desplazamiento de magnitud mayor que la
dimensión del elemento.

Figura Nº 9. Discontinuidad
en los Sistemas Resistentes.

2.9.2 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA

- Irregularidad Torsional

Se considerará sólo en edificios con diafragmas rígidos en los que el


desplazamiento promedio de algún entrepiso exceda del 50% del máximo
permisible. Es decir:

( ) …………………(1)

En cualquiera de las direcciones de análisis, el desplazamiento relativo máximo


entre dos pisos consecutivos, en un extremo del edificio, es mayor que 1,3 veces
el promedio de este desplazamiento relativo máximo con el desplazamiento
relativo que simultáneamente se obtiene en el extremo opuesto.

( )……………………………………(2)

Un edificio presenta irregularidad si se cumple simultáneamente la expresión (1) y


(2).
Dónde:

( )

II - 14
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Figura Nº 10. Irregularidad Torsional.

- Esquinas Entrantes

Existirá irregularidad en la planta de la edificación si se cumplen simultáneamente


las siguientes relaciones:

Figura Nº 11.
Esquinas Entrantes.

Si se tiene edificios con plantas irregulares (formas en “L”, “H”, “C”, etc.) los
diafragmas experimentaran deformaciones tan importantes que muchas veces
fallan y no pueden seguir uniendo los elementos sismorresistentes.

II - 15
ING. RONALD SANTANA TAPIA

- Discontinuidad del Diafragma

La falta de continuidad en los diafragmas durante sismos importantes hace que


estos sufran deformaciones excesivas o fallen en su propio plano.

Existe irregularidad si:

Atotal

Aabierta

Figura Nº 12. Discontinuidad del Diafragma

2.10 SISTEMAS ESTRUCTURALES

Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el


sistema de estructuración sismorresistente predominante en cada dirección.

Según la clasificación que se haga de una edificación se usará un coeficiente de


reducción de fuerza sísmica (R) establecido en la norma.

EDIFICIOS DE ACERO

Según la norma se considera dos tipos de edificios de acero:

El primer tipo corresponde a edificios de pórticos dúctiles con uniones resistentes


a momento. En estos edificios la resistencia lateral está dada por el trabajo a
flexo-compresión de sus elementos.

El segundo tipo está dado por pórticos cuya resistencia lateral está dada por
pórticos arriostrados.

II - 16
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

EDIFICIOS DE CONCRETO

La norma considera cuatro tipos de sistemas estructurales en concreto armado:

El sistema de pórticos, los muros estructurales, el sistema dual y el sistema en


base a muros de ductilidad limitada. En donde los tres primeros se definen de
acuerdo al porcentaje de la fuerza cortante total que toman los pórticos y los
muros estructurales.

La estructura califica como sistema de pórticos si la fuerza cortante tomada por las
columnas en conjunto es mayor o igual al 80 % de la fuerza cortante total.

Califica como sistema de muros si la fuerza cortante que toman los muros
estructurales (placas) es mayor o igual al 80 % del cortante total.

Califica como dual si la fuerza que toman las columnas es un valor entre el 20 % y
80 % de la fuerza cortante total y en tal caso los pórticos se deben diseñar para
tomar por lo menos el 25 % de la fuerza cortante total sobre el edificio.

En el esquema siguiente se detalla los sistemas en concreto armado junto al


porcentaje de fuerza cortante tomado por muros y columnas.

100 0
% V columnas

% V muros

80 20

20 80

0 100
Porticos Sistema dual Estructura de muros

Figura Nº 13. Clasificación de los sistemas estructurales en concreto armado

El cuarto sistema corresponde a los muros con ductilidad limitada o sea edificios
con gran densidad de muros que soportan las cargas de gravedad y constituyen al
mismo tiempo el sistema sismorresistente.

EDIFICIOS DE ALBAÑILERÍA

Edificios donde la resistencia lateral esta dado fundamentalmente por muros de


albañilería confinada o armada.

II - 17
ING. RONALD SANTANA TAPIA

2.11 FACTOR DE REDUCCIÓN “R”

Tabla Nº 4. SISTEMAS ESTRUCTURALES


Coeficiente de Reducción, R
Sistema Estructural
Para estructuras regulares
Acero
Pórticos dúctiles con uniones resistentes
9,5
a momentos.
Otras estructuras de acero.
6,5
Arriostres Excéntricos
6,0
Arriostres en Cruz
Concreto Armado
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañilería Armada o Confinada 3
Madera (Por esfuerzos admisibles) 7

Según la norma la resistencia lateral de una edificación sea solo una fracción de la
resistencia requerida para garantizar el comportamiento elástico ideal del edificio
en un sismo severo. Así al dividir la resistencia requerida para lograr un
comportamiento elástico ideal, entre el factor de reducción R se obtiene la
resistencia lateral que se debe lograr durante el diseño y la construcción de la
edificación.
Para edificios con irregularidades se debe de usar factores de reducción iguales a
los correspondientes a estructuras regulares.

2.12 CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS


EDIFICACIONES

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, la norma


especifica el sistema estructural que se puede emplear y establece la regularidad
estructural como requisito indispensable.

Así por ejemplo un centro educativo en cualquier zona sísmica deberá ser siempre
regular y no podrá hacerse de pórticos de concreto armado solamente sino que
deberá incluir muros de corte (sistema de muros o sistema dual).

Además el código exige que las Edificaciones Esenciales (hospitales, colegios


etc.) tengan sistemas estructurales sin problemas de configuración estructural.

II - 18
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

2.13 DESPLAZAMIENTOS LATERALES

Desplazamientos Laterales Permisibles

La norma establece límites para el desplazamiento lateral según el tipo de


estructura.

Los desplazamientos de entrepiso se obtienen en base a los desplazamientos


esperados en régimen inelástico. Por tanto los desplazamientos obtenidos del
análisis elástico lineal con solicitaciones reducidas deben amplificarse
previamente por 0.75R. Por lo tanto el máximo desplazamiento relativo de
entrepiso no deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso que se indica en
la Tabla siguiente.

Tabla Nº 5
LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO

Material Predominante ( i / hei )

Concreto Armado 0,007

Acero 0,010

Albañilería 0,005

Madera 0,010

Junta de separación sísmica (s)

Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia
mínima s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico.

La distancia mínima (S) no será menor que:

( )

s  3  0,004  h  500
(h y s en centímetros)

s > 3 cm

Dónde:

Desplazamientos máximos de cada edificación respectiva.

II - 19
ING. RONALD SANTANA TAPIA

h: Es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado
para evaluar s.

El Edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes


edificables, o con edificaciones, distancias no menores que 2/3 del
desplazamiento máximo calculado ni menores que s/2.

Figura Nº 14. Juntas de separación sísmica (Sánchez, 2006)

2.14 ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS

La norma establece dos procedimientos de análisis sísmico elástico:

 MÉTODO SÍSMICO ESTATICO

 MÉTODO SÍSMICO DINAMICO

Una manera sencilla de desarrollar el análisis sísmico de una edificación consiste en


efectuar el análisis usando el coeficiente sísmico o el espectro, según el método
empleado sin considerar valores mínimos; en tal caso se obtendrá una fuerza cortante
basal V que podría ser inferior al valor mínimo Vmin. Al multiplicar los desplazamientos
de este análisis por el factor de reducción R se obtendrá los desplazamientos que se
deben de emplear para verificar los valores tolerables del desplazamiento de entrepiso
y el giro en planta.

Si en la fase de diseño fuese necesario ajustar la fuerza cortante obtenida V, no será


necesario rehacer el análisis bastara con multiplicar por el coeficiente (Vmin/V). Así
por ejemplo para estructuras de concreto armado según la norma E. 060 en lugar de
los factores ( ) y (( ) asociados a las solicitaciones sísmicas se deben de
emplear los factores ( )y ).

II - 20
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Efectos de Segundo Orden (P-Delta)

Los efectos de segundo orden deberán ser considerados cuando produzcan un


incremento de más del 10 % en las fuerzas internas.

Para estimar la importancia de los efectos de segundo orden, podrá usarse para cada
nivel el siguiente cociente como
índice de estabilidad:
Ni  i
Q
Vi  hei  R

Dónde:

N i : Sumatoria de los pesos sobre el nivel “i”

 i : Desplazamiento horizontal

Vi : Fuerza cortante en el entrepiso “i”

hei : Altura de entrepiso

R : Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas.

Los efectos de segundo orden deberán ser tomados en cuenta cuando Q  0,1

2.14.1 ANÁLISIS SÍSMICO ESTÁTICO

Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de


fuerzas horizontales aplicadas en los centros de gravedad de cada nivel.

Para el análisis estático solo puede emplearse para estructuras regulares de no


más de 45 m de altura o para estructuras de muros portantes de no más de 15 m
de altura, sean regulares o irregulares.

Se realizara mediante el análisis de fuerzas estáticas equivalentes.

Período Fundamental

Es uno de los parámetros de mayor influencia en los resultados del análisis, el


periodo fundamental de vibración para cada dirección se estimará con la siguiente
expresión aproximada:

II - 21
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Figura Nº 15.
Altura de la edificación

hn
T
CT

Dónde:

: Altura de la edificación

CT: coeficiente que depende del tipo de elementos estructurales a usar lo cual
señala la norma.
Como quiera que la expresión anterior presenta gran dispersión es aconsejable
realizar usando algún procedimiento dinámico como la expresión de Raleigh.

 n 
  Pi  Di2 
 i 1 
T  2 
 n

 g   Fi  Di 
 i 1 

Pi : Peso del nivel “i”

Di : Desplazamiento elástico lateral del nivel “i”.

Fi : Fuerza horizontal en el nivel “i”.

g : Aceleración de la gravedad.

Cuando se omiten elementos estructurales, el periodo fundamental deberá


tomarse como el 0,85 del valor obtenido por el análisis dinámico.

Peso de la Edificación

El peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la


Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se indica en la tabla.

II - 22
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Tabla Nº 6. Peso de La edificación


TIPO DE EDIFICACION % DE LA CARGA VIVA
Edificaciones esenciales e importantes 50 % CV
Edificaciones comunes 25 % CV
Depósitos 80 % CV
Azoteas y techos 25 % CV
Tanques, silos y similares 100 % de la carga que pueda contener

Fuerza Cortante en la Base del edificio

Una vez determinado el periodo fundamental de vibración, se terminara el factor


de amplificación de aceleraciones “C”. Luego de acuerdo al sistema estructural
que se emplee se establece el valor de C/R lo cual debe ser mayor que 0.125.

Luego conociendo la ubicación y el suelo de la obra, así como su importancia, se


determinaran los valores de “Z”, “S”, “U”

Finalmente con el peso de la estructura “P” y los factores señalados se determina


la fuerza cortante en la base del edificio, V.
Este valor sirve también para establecer el valor mínimo en el método dinámico.

ZUCS
V P
R

V = Fuerza Cortante en la Base de la Estructura

Z = Factor de Zona

U = Factor de Uso e Importancia

S = Factor de Suelo

C = Coeficiente de Amplificación Sísmica

R = Coeficiente de Reducción de Solicitaciones Sísmicas

P = Peso Total de la Edificación

La fuerza cortante en la base “V” representa también la fuerza total actuante sobre
el edificio que luego debe distribuirse en la altura del edificio

II - 23
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura

Figura Nº 16. Distribución de la Fuerza Sísmica

Pi  hi
Fi  n
 V  Fa 
P h
j 1
j j

Si:

Dónde:

Fi : Fuerza horizontal en el nivel “i”


hi : Altura desde el nivel de suelo hasta el piso Pi.
V : Cortante basal total
Pi : Peso del nivel “i”
Fa : Fuerza horizontal en la azotea

Efectos de Torsión

En cada nivel además de la fuerza actuante, se aplicará el momento accidental


denominado Mti que se calcula como:

Mti =  Fi ei

Dónde: ei=0.05B (según la norma)

Mti : momento torsor accidental en el nivel “i”

II - 24
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Fi : Fuerza horizontal en el nivel “i”

ei : Excentricidad accidental en el nivel “i”

B: Dimensión del diafragma en dirección perpendicular al análisis

Piso i

Figura Nº 17. Dimensiones del diafragma

2.14.2 ANÁLISIS SÍSMCO DINÁMICO

El análisis de cualquier estructura puede hacerse empleando el análisis dinámico,


El análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante procedimientos
de:

 Combinación espectral
 Análisis tiempo-historia.

Para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento de combinación


espectral; y para edificaciones especiales deberá usarse un análisis tiempo-
historia.

Análisis por combinación modal espectral.

a. Modos de Vibración
Primeramente se va a determinar los modos de vibración del edificio. Los
periodos naturales y modos de vibración podrán determinarse por un
procedimiento de análisis que considere apropiadamente las características de
rigidez y la distribución de las masas de la estructura.

II - 25
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Figura Nº 18.
Modos de Vibración

1er Modo 2er Modo 3er Modo

b. Aceleración Espectral
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizará un
espectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

ZUCS
Sa  g
R

Figura Nº 19. Aceleración Espectral

Espectros de aceleraciones
0.12

0.1

0.08
Sa(m/s2)

0.06

0.04

0.02

0 1 2 3

T(s)

Figura Nº 20. Espectros de aceleraciones

Donde se utilizan los factores de zona (Z), uso (U), suelo (S) y reducción (R).
No deberá considerarse el valor mínimo de C/R ya que esta consideración es
solo para el método estático.

II - 26
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores


iguales a los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales.

c. Criterios de Combinación

Mediante los criterios de combinación que se indican, se podrá obtener la


respuesta máxima esperada (r) tanto para las fuerzas internas en los
elementos componentes de la estructura, como para los parámetros globales
del edificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos
de volteo, desplazamientos totales y relativos de entrepiso.

La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto


de los diferentes modos de vibración empleados (ri) podrá determinarse
usando la siguiente expresión.

m m
r  0,25   ri  0,75   ri2
i1 i1

Respuesta estructural máxima esperada.


Respuestas elásticas correspondientes al modo “i”.
Numero de modos usados en la combinación modal.

Alternativamente, la respuesta máxima podrá estimarse mediante la


combinación cuadrática completa de los valores calculados para cada modo.
En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de
masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masa de la estructura, pero
deberá tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros modos
predominantes en la dirección de análisis.

d. Fuerza Cortante Mínima en la Base

Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante


en la base del edificio no podrá ser menor que el 80 % del valor calculado por
el método estático para estructuras regulares, ni menor que el 90 % para
estructuras irregulares.

Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mínimos señalados,


se deberán escalar proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos,
excepto los desplazamientos.

II - 27
ING. RONALD SANTANA TAPIA

e. Efectos de Torsión

La incertidumbre en la localización de los centros de masa en cada nivel, se


considerará mediante una excentricidad accidental perpendicular a la dirección
del sismo igual a 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección
perpendicular a la dirección de análisis. En cada caso deberá considerarse el
signo más desfavorable.

Análisis Tiempo-Historia

El análisis tiempo historia deberán utilizarse no menos de cinco registros


debidamente escalonados a la aceleración máxima esperada en el sitio. Para
edificaciones especialmente importantes el análisis dinámico tiempo-historia se
efectuará considerando el comportamiento inelástico de los elementos de la
estructura.

2.15 CIMENTACIONES

2.15.1 CAPACIDAD PORTANTE

Se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las


cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima
presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se
produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los
siguientes criterios funcionales:

- Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión


independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará
carga de hundimiento.

- Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la


deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir
de criterios de asiento admisible.

La presente norma nos señala que en todo estudio de suelos se deben considerar
los efectos de sismos en la determinación de la capacidad portante.

II - 28
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

2.15.2 MOMENTO DE VOLTEO

En esta parte la norma es muy clara y nos precisa que en toda estructura y su
cimentación deberán ser diseñadas para resistir el momento de volteo que
produce un sismo considerando un mínimo valor de 1,5.

2.15.3 ZAPATAS AISLADAS Y CAJONES

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para
asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada.

La norma señala que para zapatas aisladas con o sin pilotes en suelos tipo S3 y
S4 y para las zonas 3 y 2 se proveerá elementos de conexión y para el caso de
pilotes y cajones deberá proveerse de vigas de conexión o deberá tenerse en
cuenta los giros y deformaciones por efecto de la fuerza horizontal diseñando
pilotes y zapatas.

2.16 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y EQUIPO

Se consideran como elementos no-estructurales, aquellos que estando o no


conectados al sistema resistente a fuerzas horizontales, su aporte a la rigidez del
sistema es despreciable.

Figura Nº 21. Elementos no-estructurales (Piqué, 2010)

II - 29
ING. RONALD SANTANA TAPIA

La norma también señala que en el caso que los elementos no estructurales estén
aislados del sistema estructural principal, estos deberán diseñarse para resistir una
fuerza sísmica (V) asociada a su peso (P) tal como se indica a continuación.

Tabla Nº 7. VALORES DE C1

- Elementos que al fallar puedan precipitarse fuera de la


edificación en la cual la dirección de la fuerza es
perpendicular a su plano. 1,3
- Elementos cuya falla entrañe peligro para personas u
otras estructuras.

- Muros dentro de una edificación (dirección de la fuerza


0,9
perpendicular a su plano).
- Cercos. 0,6
- Tanques, torres, letreros y chimeneas conectados a una
parte del edificio considerando la fuerza en cualquier 0,9
dirección.
- Pisos y techos que actúan como diafragmas con la
0,6
dirección de la fuerza en su plano.

2.17 EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DAÑADAS POR


SISMOS

La Norma especifica que luego del sismo, la evaluación de la seguridad de una


edificación, deberá ser desarrollada por un ingeniero civil, quien determinara si es
necesario desarrollar un trabajo de reforzamiento estructural. Para el reforzamiento
sísmico de edificaciones existentes se podrá emplear otros criterios y procedimientos
diferentes a los indicados en la Norma, con la debida justificación y aprobación de la
autoridad competente.

Muchas edificaciones actualmente en funcionamiento se proyectaron y construyeron


en décadas pasadas sin los criterios de seguridad ni los procedimientos de diseño
sismorresistente que hoy se manejan; por consiguiente los proyectos de reforzamiento
de estas edificaciones antiguas, que se desarrollan con procedimientos y criterios
convencionales muy ambiciosos, suelen conducir a soluciones además de caras,
técnicamente complicadas y poco factibles de llevarse a la práctica.

II - 30
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

2.18 PROBLEMAS DE APLICACIÓN

PREGUNTAS:

1. Un suelo gravoso con N del SPT de 35 que conforma un estrato de 30 m sobre


roca, se clasifica según la Norma como suelo tipo:

Es un suelo tipo S3, pues es un suelo tipo gravoso, que según la norma es denso
y con un SPT>30.

2. Un suelo gravoso con N del SPT de 30 que conforma un estrato de 18 m sobre


roca, se clasifica según la Norma como suelo tipo:

Es un suelo tipo S1, pues es un suelo que conforma un estrato menor a 20 m.

3. Un suelo cohesivo con resistencia al corte no drenada de 2 kg/cm2 que


conforma un estrato de 50 m sobre roca, se clasifica según la Norma como
suelo tipo:

Es un suelo tipo S3, pues por ser cohesivo, y está dentro de la resistencia al
corte especificada, además de tener un estrato de gran espesor que cabe dentro
de los limites especificados.

4. ¿Cuándo se requiere estudios de microzonificación sísmica?

El requerimiento de estos estudios será necesario en los siguientes casos:

- Áreas de expansión de ciudades.

- Complejos industriales.

- Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos


asociados.

PROBLEMA N° 01

a. Dimensionar una viga en voladizo de 3 m de longitud para una sobrecarga de


, acabados . Ancho de influencia B=6 m. losa aligerada de
espesor e=0.25 m. (sirve como corredor de una edificación destinada a aulas de
una Institución Educativa , acabados , tabiquería móvil
). Zona de alto riesgo sísmico. Cualquier otro dato que falta deberá
asumir con un criterio razonable.

II - 31
ING. RONALD SANTANA TAPIA

b. Cuanto de volado máximo puedo construir con un peralte de 0.7 m.

b=B/20

Lv

SOLUCIÓN:

A. Por recomendaciones del ACI 318-02: Zonas de alto riesgo sísmico

Elementos de flexión:

Por dato

( ) ( ) ( )

Aplicando la recomendación del ACI 318-02: Zonas de alto riesgo sísmico:

( )

 ( )

( )

B. Predimensionamiento de vigas en voladizo


Aplicando en las ecuaciones (1) y (2).

( )

( )

II - 32
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

C. Aplicando la tabla a continuación


Sobrecarga
(kg/m2)
250 13 13
500 11 11
750 10 10
1000 9 9

250 13 11.6
500 11 10.7
750 10 9.4
1000 9 8.5

(Tabla obtenida de diseño de concreto armado ICG)

Como:

Por tener una sobrecarga 500kg/m2

Corresponde a

Por lo tanto:
( )

Resolviendo:
( )
( )

b=B/20

Lv

2
1/2(WuB)Lv

II - 33
ING. RONALD SANTANA TAPIA

Conclusión de (3), (4) y (5).

De los 3 casos el más recomendable por ser una viga en voladizo, se puede
dimensionar como una viga equivalente de la luz del volado:

 cuando el peralte h=0.70m

( )

Resolviendo:
( )

D. Aplicando la recomendación del ACI 318-02: Zonas de alto riesgo sísmico

( )
Conclusión de (7) y (8).

Por ser una viga en voladizo y de los casos mostrados con los resultados

Como máximo.

PROBLEMA N° 02

Se tienen dos bloques de edificios adyacentes cuyos desplazamientos máximos del


piso superior de cada uno de ellos determinados del análisis son: 30 cm para el
edificio alto y 15 cm para el más bajo. Determinar por aplicación del RNE cuál debe
ser la junta sísmica “s” y cuál debe ser la distancia desde el límite de propiedad.

II - 34
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

70 m
50 m

SOLUCION:
LP
∆1

∆2

Datos:

De acuerdo al reglamento en el cual nos indica los parámetros para poder determinar
el valor de “s” junta sísmica y LP límite de propiedad tenemos:

a. Para determinar “s” mínimo:

( )

II - 35
ING. RONALD SANTANA TAPIA

( )

( )

Como también debe ser mayor que:

( )

( )

( )

b. Para determinar LP:

( )

( )

( )

Como también debe ser mayor que:

( )

( ) ( )

PROBLEMA N° 03:

Se requiere diseñar un tanque de agua de concreto armado sobre un edificio de


hospital ubicado en Tacna. El espesor de las paredes, fondo y tapa del tanque son de
0.20 m, mientras que las columnas de soporte tienen una sección transversal de 0.25
m x 0.25 m. La planta del tanque es cuadrada.

II - 36
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

a) Determinar la fuerza sísmica y el momento de volteo que actuarán sobre el


tanque y sus apoyos, de acuerdo a la norma E–030.
b) Suponiendo que se usará un concreto de f´c=210 kg/cm2 y acero de refuerzo
de fy = 4200 kg/cm2. Determinar el refuerzo en las columnas de soporte.

SOLUCION:

Tanque agua, capítulo 6 norma E-030 C1= 0.9

Tacna Zona 3 Z= 0.4

V ZUC1 P

V . 1 . P V . P……… (β)

II - 37
ING. RONALD SANTANA TAPIA

ton
Peso de techo tapa P . . m . m . m . ton 11. ton 11 kg
m
ton
Peso de las columnas P . ( . . ) (1. m m) 1. ton 1 g
m

3.500

0.250 3.000 0.250

0.200
1

0.200
3 5 4

1.200
3 4

0.200
2
7 8 6
0.200 0.200

2.000
3 4

0.200
3 5 4

3.000
0.100

0.125
1.750

3.375

3.400

3.500

0.250 3.000 0.250


0.200

1
0.200

0.250

3 5 4
1.200

4
0.200

2
7 8 6
3.000

3.500

0.200 0.200
2.000

4
0.250
0.200

3 5 4

3.000
0.100

0.125
1.750

3.375

3.400

II - 38
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

Volumen Vol. γ P=Vol. x γ X M=P x X


Elem.
m3 (b x h x ancho) (m3) (Kg/m3) (kg) (m) (Kg.m)

3.5x3.5x0.2=
1 2.45 2400 5880 1.75 10290
(Área tapa x espesor)
3.5x3.5x0.2=
2 2.45 2400 5880 1.75 10290
(Área tapa x espesor)
0.25x0.25x(1.2+2)x2=
3 Área columna x (altura 1er piso + 0.4 2400 960 3.375 3240
altura 2do piso)
0.25x0.25x(1.2+0.2)x2=
4 0.4 2400 960 0.125 120
Columna 1er y 2do piso
0.20x3x1.2x2=
5 1.44 2400 3456 1.75 6048
(pared 2do piso)
6 0.20x3x1.2= 0.72 2400 1728 0.1 172.8
7 0.80x3x1.2= 0.72 2400 1728 3.4 5875.2
1.2x(3.5x3.5-3x0.2x4-0.25x0.25x4)=
8 11.52 1000 11520 1.75 20160
(Volumen de agua en tanque)

32112 Meq= 56196


P= kg-m

P= peso del tanque más peso de las columnas 3 y 4(primer y segundo piso)

Peso del tanque solo = Peso del tanque más peso de las columnas 3 y 4 (1er y 2do
piso) – peso de las columnas 3 y 4 del primer piso

Peso tanque = Sumatoria pesos – (área col. x cantidad col. x peso especif.) x altura
1er. Piso col.

P. tanque= 32112 – (0.25 x 0.25 x 4 x 2400) x 2 = 30912 kg

P. tanque= 30912 kg

F V Fuerza sísmica Z U C1 P . 1 . 1 111 . kg

volteo F y

II - 39
ING. RONALD SANTANA TAPIA

V=F

volteo 111 . .

volteo 11 . kg. m

Calculamos un factor de seguridad, con estos resultados

eq
FSV
Volteo

1
FSV 1. 1.
11 .

1. Es mayor a 1.5, entonces podrá soportar la fuerza aplicada

b) ,

( ( )

El concreto que resiste la fuerza cortante mediante la fórmula:

……………. (α)

……………… (Ф)

II - 40
ANÁLISIS DE LA NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

……………… (β)

(α) y (β) en (Ф)

Como

Usaremos estribos de 3/8 pulgadas

Luego el cortante que toma el acero será:

⁄ , 21 0.09cm

2.19 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Responda brevemente a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la propiedad más importante que debe tener una estructura ubicada en
zonas de alta peligrosidad sísmica?
b. ¿Qué entiende usted por diafragma rígido y cuál es la hipótesis a la que conduce
con respecto a los desplazamientos?
c. Qué relación existe entre el valor de factor de reducción de la respuesta R, la
resistencia sísmica del edificio y el comportamiento inelástico.

II - 41
ING. RONALD SANTANA TAPIA

d. ¿Qué es una rótula plástica y cuando y donde se puede presentar?

e. Desde el punto de vista de la configuración sismorresistente, explique qué defecto


tiene la planta que se muestra y como lo podría evitar.

f. ¿Qué nivel de resistencia deberían tener las edificaciones diseñadas siguiendo las
especificaciones de la norma E-030? Explique ¿por qué?

g. Explique, qué se entiende por comportamiento y estado límite de un elemento o


sistema estructural. Presente un ejemplo usando un croquis simple.

h. Cuáles son los criterios de diseño sismo resistente? Explique qué se entiende por
“diseño por desempeño”.

i. ¿Cómo se generan las fuerzas de inercia y cuál es el camino que recorren hasta la
cimentación?

j. Explique en qué consiste el problema de piso blando y porqué afecta el


comportamiento en los edificios?

k. Describa el fenómeno de columna corta. Dé dos ejemplos de estructuras donde se


produce comúnmente este fenómeno y explique cómo evitarlo.
l. Qué es una rotula plástica y cuando y donde se puede presentar?
m. Cuáles son las propiedades más importantes que debe tener una estructura
ubicada en zonas de alta peligrosidad sísmica?
n. Cuáles son los niveles de desempeño o comportamiento que establece la Norma
Peruana?
o. Cuáles son los niveles de sismo que se deben resistir según la Norma Peruana?
p. A qué intensidades corresponden los niveles de sismo que se deben resistir según
la Norma Peruana?
q. Describa el problema de torsión que se podría presentar en edificios, a) con una
mala distribución de rigidez, y b) con una mala distribución de masas.

II - 42

También podría gustarte