Anteproyecto Del Monografico - DeFINITIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DEPARTAMENTO CURSO MONOGRÁFICO

Anteproyecto del Trabajo Final (TF) en la modalidad de Curso Monográfico para

optar por el título de Licenciatura en Derecho

La adopción de adultos y menores de edad en Distrito Nacional, Republica

Dominicana en el año 2020

Sustentantes:

Ashley Gisselle Reyes Romano A00099031

Nayra Nicol Coradin Valenzuela A00099102

Carlos Andrés Mateo Liranzo A00099247

Asesores:

Francisco Pérez Lora y Pedro Gálvez

Coordinación Trabajo Final Curso Monográfico

Dra. Sención Raquel Yvelice Zorob Avila

Distrito Nacional

2021
INDICE

1.Titulo: La adopción de adultos y menores de edad en el Distrito

Nacional..................................................................................................... página 4

1.1. Definición del tema de investigación ….......................................... página 4

2. Planteamiento del problema................................................................ página 5

3. Objetivos................................................................................................ página 5

Objetivo general........................................................................................ página 6

Objetivos específicos................................................................................página 6

4. Justificación de la investigación......................................................... página 6

4.1. Justificación teórica........................................................................... página 6

4.2. Justificación Metodológica................................................................ página 7

4.3. Justificación practica.......................................................................... página 7

5. Marco de referencia teórico, conceptual, espacial y temporal.......... página 8

5.1. Marco teórico....................................................................................... página 8

5.2. Marco conceptual................................................................................ página 9

5.3. Marco espacial................................................................................... página 10

5.4. Marco temporal.................................................................................. página 10

6 Aspectos metodológicos...................................................................... página 10

6.1. Tipos de investigación...................................................................... página 10


6.2. Método de investigación................................................................... página 12

6.3. Procedimiento y técnica de investigación...................................... página 12

7 Tabla de contenido preliminar del trabajo final.................................. página 13

Capítulo I: Nociones generales de la adopción..................................... página 13

1.1. Origen, historia y evolución de la adopción de adultos y menores de

edad............................................................................................................página 13

1.2. Tipos de adopciones según la legislación dominicana................ página 13

1.3. Efectos de la adopción..................................................................... página 13

1.4 Nulidad de la adopción...................................................................... página 13

Capítulo II: Adopción de adultos y menores de edad........................... página 13

1.1. La adopción de adultos..................................................................... página 13

1.2. Condiciones de las partes y procedimiento de la adopción de los

adultos....................................................................................................... página 13

1.3. La adopción de los menores de edad.............................................. página 13

1.4. Condiciones de las partes y procedimiento de la adopción de los menores

de edad....................................................................................................... página 13

1.5. Diferencias entre la adopción de adultos y la adopción de menores de

edad........................................................................................................... página 13

Capítulo III: Situación práctica actual de la adopción........................... página 13

1.1. Periodo de tiempo actual que se toma adoptar un niño o adulto en

República Dominicana............................................................................. pagina 13


1.2. Circunstancias en las que actualmente se están dando las adopciones de

niños y adultos …..................................................................................... página 13

1.3 Impacto de la pandemia Covid-19 sobre las adopciones en República

Dominicana …..........................................................................................página 13

8 Referencias bibliográficas.................................................................... página 14


1.Titulo: La adopción de adultos y menores de edad en el Distrito Nacional.

1.1 Definición del tema de investigación

A- Objeto de estudio: Investigar sobre la adopción de adultos y menores de edad

en el Distrito Nacional según las necesidades de este grupo de habitantes.

B- Modelo o instrumento: Amplificar las diferentes bases legales sobre la adopción

de adultos en república dominicana que se encuentran en escasas fuentes jurídicas

como es en el código civil de la Rep. Dom, en la ley 136-03 de niños, niñas y

adolescentes, así como los otros temas planteados en otras fuentes como lo es la

tesis adopción de adultos: compatibilidad del régimen ecuatoriano en relación con la

finalidad de la institución.

C- Campo de acción: Con la presente investigación se busca implementar

conocimientos en las personas sobre el tema de las adopciones, con la finalidad de

que puedan realizar los procedimientos adecuados y salvaguardar ese derecho que

le competen a los adoptados y a los adoptantes garantizándole un mejor bienestar.

2. Planteamiento del problema

La adopción de adultos y menores de edad son temas que constituyen un problema

social, en nuestro país se puede decir que son poco tratados e incluso puede ser

tratado como un tabú, debido a que todavía hay muchas personas que desconocen

la importancia, el procedimiento de la adopción en ambos casos, el impacto que

ocasiona en el ámbito cultural, social, psicológico y económico, e incluso la mayoría

de las personas tienen informaciones erróneas, la cual los llevan a hacer los

procesos de adopción de manera ilegal en muchos de los casos y esto trae consigo

consecuencias a largo plazo para la familia.


En la Republica Dominicana cuando se habla de adopción con lo primero que se

relaciona es con los niños, niñas y adolescentes, esto radica porque en nuestro

sistema jurídico se plantea de dicha forma, es decir un adulto que cumple con los

requisitos planteados según la ley vigente, es quien puede comenzar con el proceso

de adopción de niños, niñas o adolescentes que se encuentre en estado de

adoptabilidad. Sin embargo, esta disposición no es una regla general ni indeclinable,

debido a que existen otras bases legales que establecen otro tipo de adopción.

La adopción de menores por parte de personas sin relación previa con ellos es un

acto que se ha dado en todas las épocas históricas y que realmente está presente

en todas las culturas. La regulación jurídica de la adopción, como la forma concreta

de llevarse a cabo han ido variando de un lugar a otro y de un momento a otro. Por

otra parte, se puede decir que el fenómeno se ha hecho aparte de visible, también

frecuente y más internacional.

Si en otras épocas la adopción de un menor se consideraba un asunto privado y

delicado de la familia, respecto al cual se trataba de mantener en secreto, en

épocas más recientes se ha producido una notable visibilidad de la adopción.

Finalmente, lo que se busca con la presente investigación es brindarle el

conocimiento a la sociedad, de que no solo existe un tipo de adopción y que no solo

los menores de edad tienen este derecho, también enseñarle como llevar a cabo el

procedimiento correcto de la adopción tanto de menores de edad como de los

adultos. Queremos lograr satisfacer las necesidades de estas personas que quieren

ser adoptados, es por esto que queremos concientizar a la sociedad acerca de la

adopción y hacer un llamado a las instituciones correspondientes para que

regularicen de manera prioritaria lo que llamamos como adopción de adultos.


3. Objetivos: general y específicos de la investigación.

Objetivo general: Analizar la adopción de adultos y menores de edad en el Distrito

Nacional en el año 2020.

Objetivos específicos:

 Describir el origen, historia y evolución de la adopción.

 Exponer los procedimientos de la adopción de adultos y de menores de edad

conforme a la legislación dominicana.

 Analizar Sentencias falladas en materia de adopción de adultos y menores de

edad conforme a la legislación dominicana.

 Exponer situaciones actuales acerca de la adopción en el año 2020.

4.Justificaciones teórica, metodológica y práctica de la

investigación.

4.1 Justificación teórica:

La palabra Adopción, proviene del latín Adoptio, que significa escoger u optar.
Según Padilla como se citó en Biblioteca Básica de la Jurisdicción de Niños, Niñas y

Adolescentes, la naturaleza jurídica de la adopción es de orden público y la finalidad

es proteger a los niños, niñas y adolescentes, garantizando su desarrollo integral

mediante la asignación a una familia tomando en cuenta el interés superior del

niño.1

Por otra parte, el Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales

de Niños, Niñas y Adolescentes dispone en su artículo 127 que: ‘‘La Adopción es

una Institución Jurídica de Orden Público e Interés Social que permite crear un

vínculo de filiación voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza 2


1
Padilla, Yudelka. Ob. Cit. P. 262. Como se cito en Castellanos, Victor Jose et al Ob. Cit. P. 180.
2
Ley nuemero 136-03. Articulo 127
La adopción es un fenómeno que crea una relacion mayormente por parte de

personas que no tienen una relacion previa, con ello es un mero hecho que ha

estado presente en todas las épocas históricas y que está presente en todas las

culturas, así como en todas las especies animales. 3

Tanto las regulaciones jurídicas de la adopción, como la forma concreta en la que se

lleva a cabo su procedimiento han ido variando sustancialmente de un momento a

otro y de un lugar a otro, pero su existencia no es ninguna novedad de nuestros

días. (Palacios, Jesús, (2010), La investigación sobre la adopción, tendencias e

implicaciones.)

Actualmente en jurisdicción dominicana existen vigentes dos tipos de adopciones;

nacional e internacional siendo esta en ambos casos de adopciones privilegiadas en

las que, para el caso de los menores de edad, no existe adopción simple u ordinaria,

mientras que en el caso de las personas adultas sí. (Castellanos, Víctor José et al,

2010)

En cuanto al plano internacional respecta, la adopción obtiene su soporte normativo

con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el cual es

el único sistema normativo de carácter internacional que goza de un consenso casi


universal, la cual en su artículo número 21 establece que los estados que reconocen

o permiten la adopción, cuidaran de que el interés superior del niño sea la

consideración primordial.4

El Estado tiene la responsabilidad de velar para que absolutamente todas las

adopciones sean realizadas bajo las normativas legales vigentes y con procesos

dignos, equitativos y transparentes. Todo esto con el propósito de lograr la inserción

de menores y adultos necesitados en hogares que suplan sus necesidades

insatisfechas. El Estado, además, debe contribuir a evitar las separaciones de niños,

niñas y adolescentes de sus progenitores, y priorizar la unión familiar.

4
Convencion de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Articulo 21
4.2 Justificación metodológica: Para lograr los objetivos planteados en el

presente trabajo de grado se implementarán investigaciones teóricas, por esta ser la

técnica de investigación más idónea para los fines del presente trabajo, que no son

más que aportar más informaciones y datos relativos al tema objeto del presente

trabajo. Por otra parte, la implementación de entrevistas al público en general

mediante las cuales estimaremos el conocimiento que tienen los entrevistados sobre

el tema.

4.3 Justificación práctica: El presente trabajo tiene por objetivo analizar y

establecer la importancia de la adopción como institución jurídica establecida en la

legislación dominicana actual, esta vez ligeramente orientada a un tipo muy poco

frecuente como lo es la adopción de adultos. Actualmente en la Republica

Dominicana es muy poco común escucharse mencionar adopciones entre adultos

en comparación con a las de menores de edad, y es en virtud de esto que por medio

del presente trabajo tendremos a bien contrastar ambos tipos de adopciones,

analizar los requisitos y procedimientos a seguir en ambos, así como también.

Por otra parte, también es propicio destacar que por medio del presente trabajo, se
quiere hacer constar al público en general, la importancia de la adopción como

institución jurídica y como mecanismo de reestructuración familiar. Así como la

trascendencia que esta tuvo en el periodo de tiempo transcurrido en el año 2020,

tiempo en el que el mundo completo se encontraba inmerso en una pandemia.

Para finalizar, este trabajo de grado tiene como objeto también, aportar

conocimiento en virtud de los hallazgos que en este trabajo se plasmen, para que,

mediante ellos, las fuentes de información relativas a la adopción se encuentren

más nutridas. Es un valor primordial para los sustentantes el aporte al conocimiento

general.

5. Marco de referencia teórico, conceptual, espacial y temporal.


5.1 Marco teórico: La necesidad que tienen las diferentes familias, para poder

obtener un verdadero desarrollo que es el maravilloso hecho de tener hijos y

partiendo de las premisas de que existen parejas que componen un hogar y por

distintas razones biológicas o enfermedades no pueden tenerlos y entendiendo que

el Estado dispone de niños, niñas y adolescentes que no tienen padres por diversas

razones, que existen madres solteras que no están en la mejor posición para

mantener esos hijos, los cuales quedan en responsabilidad del Estado, teniendo en

cuenta que también hay bastantes casos donde son hijos enajenados que no

pueden tenerlos. Partiendo de esto los legisladores crearon leyes para que esos

niños pudieran ser colocados en hogares donde recibieran el mismo que si

estuvieran con sus padres biológicos, estableciéndose la figura jurídica de orden

público e interés social que permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un

vínculo de filiación voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza o entre

personas que son parientes y quieren y desean tomar la responsabilidad de esos

niños, niñas y adolescentes.

5.2 Marco conceptual

1. Adopción: la adopción es una institución jurídica de orden público e interés


social que permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de
filiación voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza.

2. Adopción simple: es aquella que reconoce al menor de edad como hijo


legitimo del adoptante, y en la que la relacion de parentesco solo se
establece entre el adoptante y el adoptado; esto es, el menor adoptado no
tiene ningún vínculo con los parientes de la persona que lo adopta.

3. Adopción internacional: un acto jurídico entre sujetos privados enmarcado


ello en el derecho civil, y por otra, supone un escenario interestatal para su
realización que lo sitúa en el ámbito del derecho internacional privado.
4. Adopción privilegiada: en la adopción privilegiada el adoptado(a) deja de
pertenecer a su familia de sangre y se extingue el parentesco con los
integrantes de ésta, así como todos sus efectos jurídicos, con la excepción de
los impedimentos matrimoniales. El adoptado(a) tiene en la familia del
adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo(a) biológico(a).

5. Adultos: persona que ha pasado la adolescencia y ha llegado a su pleno


desarrollo físico y mental. Todo mayor de edad es adulto. Persona que ha
alcanzado su máximo desarrollo y crecimiento.

6. Autoridad parental: conjunto de deberes y derechos que pertenecen, de


modo igualitario, al padre y a la madre, en relación a los hijos e hijas que no
hayan alcanzado la mayoría de edad legalmente establecida en el país al que
pertenezca.

7. Conani: el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia es el órgano


rector del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia. Garantizan los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en la Republica Dominicana, mediante la efectiva rectoría de
las políticas en materia de niñez y adolescencia.

8. Derechos: son aquellos que están reconocidos a todos los sujetos físicos
capaces de poder reclamar ante la sociedad todo lo que necesita para poder
vivir una vida plena.

9. Familia: es un grupo de personas relacionado por el grado de parentesco.

10. Filiación: la filiación es la relación de padre, madre e hijo, comprende el


derecho a tener un nombre, una identidad, una familia y los derivados de la
relación familiar, que se consideran sustanciales en el ordenamiento jurídico.

11. Legislación: conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una
actividad determinada.
12. Menor de edad: persona que no ha llegado a la edad adulta legalmente. Se
considera niño o niña a toda persona desde su nacimiento hasta los doce
años, inclusive; y adolescentes, a toda persona desde los trece años hasta
alcanzar la mayoría de edad.

5.3 Marco espacial: la investigación se llevará a cabo en el Distrito Nacional,

República Dominicana.

5.4 Marco temporal: la investigación se realizará en el periodo de tiempo del año

2020.

6. Aspectos Metodológicos.

6.1. Tipos de investigación.

Esta investigación es tipo explicativa, ya que se busca dar respuesta a los factores

que influyen en el desconocimiento en República Dominicana acerca de las

adopciones y a que se debe el bajo nivel de expedientes de las mismas.

La misma es de tipo documental, debido a que se llevara a cabo el estudio del

porque esta situación jurídica de la adopción de adultos en República Dominicana

es algo poco común en los tribunales y en los expedientes. Probaremos esta


información con el análisis de las pocas jurisprudencias que existen y con consultas

realizadas a los expertos del área.

De igual manera es tipo aplicada debido a que se busca resolver la problemática

dando respuestas a las lagunas, cuestiones y desconocimiento que genera este

tema, para que esta investigación pueda proporcionarles las informaciones

relevantes y fructíferas en cuanto a esta necesidad básica del cual todos los seres

humanos tienen el derecho de disfrutar.

6.2. Método de Investigación

En esta investigación se utilizará el método inductivo esto se debe a que en la

investigación se llevará a cabo mediante una serie de pasos, en el cual se


empezará con la observación donde se analizará y contrastará de que en la

republica dominicana existen lagunas jurídicas, poco conocimiento y escasas

demandas en cuanto a la adopción de adultos y la adopción de menores de edad.

Se proseguirá con análisis de las carentes jurisprudencias existentes acerca de las

adopciones de adultos.

En la misma se utilizará también el método deductivo ya que se implementará

cuestionamientos de los factores que influyen a la existencia de lagunas jurídicas,

teniendo como hipótesis de que esta situación es así debido al desinterés y

desconocimiento de las instituciones encargadas y la sociedad en cuanto al tema

planteado.

6.3. Procedimiento y técnica de investigación

La presente investigación presentara una técnica de investigación mixta, debido a

que se llevara a cabo entrevista a los expertos en el área para que expongan su

punto de vista en cuanto a este tema. De igual forma se realizarán encuestas que

contendrán preguntas de carácter abierto y cerradas con el objetivo de recolectar los

datos necesarios en cuanto al conocimiento de los grupos de la sociedad.

La misma se auxiliará de la observación realizadas a las distintas y escasas


jurisprudencias existentes en República Dominicana acerca de este tema.

7. Tabla de contenido preliminar del Trabajo Final.

Capítulo I: Nociones generales de la institución de la adopción.

1.1. Origen, historia y evolución de la adopción de adultos y menores de edad.

1.2. Tipos de adopciones según la legislación dominicana.

1.3. Efectos de la adopción.

1.4 Nulidad de la adopción.

Capitulo II. Adopción de adultos y Adopción de menores de edad.


1.1. La adopción de adultos.

1.2. Condiciones de las partes y procedimiento de la adopción de los adultos.

1.3. La adopción de los menores de edad.

1.4. Condiciones de las partes y procedimiento de la adopción de los menores de

edad.

1.5 Diferencias entre la adopción de adultos y la adopción de menores de edad.

Capitulo III. Situación practica actual de la Adopción.

1.1 Periodo de tiempo actual que se toma adoptar un niño o adulto en República

Dominicana.

1.2. Circunstancias en las que actualmente se están dando las adopciones de niños

y adultos.

1.3 Impacto de la pandemia Covid-19 sobre las adopciones en República

Dominicana.

8. Referencias bibliográficas

Castellanos, Víctor José, Duarte Mena, Mirta, Pérez Lora, Francisco Antonio (2010).

Biblioteca Básica de la Jurisdicción de Niños Niñas y Adolescentes. Pag 179.

Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos del Niño. Articulo 21

Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y

Adolescentes. Articulo 127.

Castellanos, Víctor José, Duarte Mena, Mirta, Pérez Lora, Francisco Antonio (2010).

Biblioteca Básica de la Jurisdicción de Niños Niñas y Adolescentes. Pag 134.


Reinoso Pérez, Gabriela (2009) Tesis de adopción de adultos: compatibilidad del

régimen ecuatoriano en relación con la finalidad de la institución. S.F. Quito.

Castellanos, Víctor José, Duarte Mena, Mirta, Pérez Lora, Francisco Antonio (2010).

Biblioteca Básica de la Jurisdicción de Niños Niñas y Adolescentes. Pag 202.

(2020, 11). Adulto diccionario.leyderecho.org Retrieved 10, 2021, from

https://diccionario.leyderecho.org/adulto/.

Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y

Adolescentes. Principio II.

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia http://conani.gob.do/sobre-

nosotros/quienes-somos/.

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pag

134.

También podría gustarte