Protocolo de CALIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-06

CALIDAD VERSIÓN: 19
EMISION: 20/09/19
FICHA TÉCNICA PARA:
CEREALES PARA DESAYUNO Páginas: 1 de 2
Categoría: Productos terminados

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

NOMBRE DE PRODUCTO:
CORN SNACK

DESCRIPCIÓN:
Hojuelas de maíz tostadas con avena enriquecidas con vitaminas y minerales.

PRESENTACIÓN:
Caja de 550 g

COMPOSICIÓN:
Mezcla de cereales [trigo entero (min. 32%), arroz (min. 29%), maíz (min. 16%)], azúcar, sal
yodada, extracto de malta, maltodextrina, edulcorante sucralosa (24,7 mg/100 g).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

1.PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

 Estado Físico: Hojuelas o copos


Metodología Analítica: Observación visual
 Color: Amarillo pálido
Metodología Analítica: Observación visual
 Sabor y Olor: Característico del producto
Metodología Analítica: Evaluación sensorial
 Microscopia: Característico del producto
Metodología Analítica: AOAC Tomo I. Cap. 16. Pag. 23.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-06


CALIDAD VERSIÓN: 19
EMISION: 20/09/19
FICHA TÉCNICA PARA:
CEREALES PARA DESAYUNO Páginas: 2 de 2
Categoría: Productos terminados

2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

 Contenido de grasa: Máximo 4 - 8 g por porción


Método: AOAC 945.15.
 Contenidos de azúcares:
Método: AOAC, 1995, Part 941.9, 942.9, método volumétrico de Lane-Eynon), método
de azúcares reductores totales y azúcares reductores directos
 Contenido de fibras totales o fibra bruta y contenidos de fibras solubles e insolubles
Método: AOAC, 1995, Part 978.10
 Contenido de SUCRALOSA (TRICLOROGALACTOSACAROSA) SIN-95: Dosis
máxima 1000 mg/Kg
Método: CXS_192_2015
 Distribución de tamaños de gránulos: Por analizador de difracción de rayos Láser de
tamaños de partículas.

3. ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS
 Recuento total de bacterias UFC/g
<1x104

Método: APHA 4.51


 Coliformes totales en UFC /g (máximo)
20 como máximo
Método: APHA 24.52
 Mohos y levaduras UFC/g
3
<1x10
Método: BAM – FDA. 18

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-07


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 21/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 1 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima
Cargo / Nombre Firma / Fecha
Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

NOMBRE DE PRODUCTO:
HARINA DE TRIGO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:


Es el producto obtenido de la molienda del endosperma del grano de trigo (Triticum
aestivum).

PRESENTACIÓN COMERCIAL:
Bolsas tipo costal de 50 kg.

VIDA ÚTIL:
12 meses en condiciones adecuadas de almacenamiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-07


CALIDAD VERSIÓN: 19
EMISION: 21/09/19
FICHA TÉCNICA PARA:
HARINA DE TRIGO Páginas: 2 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-07
CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 21/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 3 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

RECOMENDACIONES:

El producto se debe almacenar en un área fresca, seca que permita que sea protegido contra la
exposición de calor, de humedad, olores extraños y otros contaminantes

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-08


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 21/09/19
MALTODEXTRINA
Categoría: Productos derivados de materia Páginas: 1 de 3
prima

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

NOMBRE DE PRODUCTO:

Maltodextrina

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO:

Producida a partir del almidón de maíz como materia prima, tiene buena fluidez y solubilidad
con la viscosidad adecuada, sin olor con bajo dulzor. Posee alto poder de disolución en medio
acuoso.La Maltodextrina es un extensor para edulcorantes, aromatizantes, rellenos, lo que
contribuye a mejorar la estructura de los alimentos.

FÓRMULA QUÍMICA:

C6nH(10n+2)O(5n+1)

PRESENTACIÓN COMERCIAL:

Sacos de 25 kg en polipropileno laminado pesado, con bolsa interior de polietileno de alta


densidad.

PESO NETO APROXIMADO :

25 kg ± 0.4%

FECHA DE VENCIMIENTO :

24 meses a partir de la fecha de fabricación, la cual está determinada por el

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-08


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 21/09/19
MALTODEXTRINA
Categoría: Productos derivados de materia Páginas: 2 de 3
prima

Lote; sin embargo la maltodextrina posee una vida útil de hasta 3 años siempre y cuando sea
manipulado y almacenado de acuerdo a las recomendaciones establecidas en el apartado
“CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

 Apariencia: Polvo fino


METODOLOGÍA ANALITICA: Observación visual
 Color: Blanco a ligeramente amarillo
METODOLOGÍA ANALITICA: Observación visual
 Olor: Característico
METODOLOGÍA ANALITICA: Evaluación sensorial
 Materia extraña: Libre de materia extraña
METODOLOGÍA ANALITICA: Observación visual

2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

 Humedad: 0 a 6 %
METODOLOGÍA ANALITICA: Mètodo: AOAC 969.38B / J. Assoc. Public
Analysts (1992) 28 (4) 183-187 / MAFF Validated
 pH: 4 a 5.5
 Dextrosa equivalente: 9 a 14 %
 Presencia de almidón: Negativo
 Cenizas: 0 a 0.5 %
METODOLOGÍA ANALITICA: Mètodo: AOAC 923.03 / J. Assoc. Public
Analysts (1992) 32 (2) /MAFF Validated
 Dióxido de azufre: o a 10 ppm
METODOLOGÍA ANALITICA: Mètodo: AOAC 920.28/ J. Assoc. Public
Analysts (1992) 32 (2)
 Metales pesados: < 5 ppm

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-08


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 21/09/19
MALTODEXTRINA
Páginas: 3 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima
3. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

MÉTODOS DE ANÁLISIS Y REFERENCIA:

LDDLímite de cuantificaciónDeterminación por HPLC combinada con espectrometría de


masas

INFORMACIÓN DE USO GENERAL:

Se utiliza en la industria como humectante y espesante, para estabilizar alimentos con muchas
grasas, para dispersar ingredientes secos, para favorecer el secado por aspersión de sabores,
jugos de frutas u otros productos difíciles de secar, y como fuente de carbohidratos en
bebidas energéticas, proporciona tantas calorías como el azúcar.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:

Almacenar en envases bien cerrados, en un lugar fresco y seco. Debido a su uso alimentario,
durante el almacenado se ha de proteger el producto de la humedad y los posibles vectores
externos o plagas, roedores y olores extraños. Se debe almacenar alejado de las paredes y
elevado del suelo. El producto no es considerado peligroso para el transporte, porque no
presenta peligros especiales para el medio ambiente ni requiere de precauciones especiales
por parte del usuario

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-09


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 22/09/19
EDULCORANTE SUCRALOSA
Páginas: 1 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad
Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

NOMBRE DE PRODUCTO:

Edulcorante sucralosa

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO:

Edulcorante de sabor muy dulce, aproximadamente 600 veces mas que el azúcar. Permite el
desarrollo y elaboración de una variedad de productos bajos en calorías. Es compatible con
otros ingredientes y a su vez permanece estable en procesos de altas temperaturas como la
pasteurización.
FORMULA QUIMICA:
C12H19Cl3O1

PRESENTACIÓN COMERCIAL:

Caja con bolsa de 25 kg

FECHA DE VENCIMIENTO

24 Meses

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

 Apariencia: Polvo cristalino


METODOLOGÍA ANALITICA: Observación visual

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-09


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 22/09/19
EDULCORANTE SUCRALOSA
Páginas: 2 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

 Color: Blanco
METODOLOGÍA ANALITICA: Observación visual
 Olor y sabor : Dulce
METODOLOGÍA ANALITICA: Evaluación sensorial
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

 Contenido de Humedad: Máx. 2%


METODOLOGÍA ANALITICA: Método AOAC 945.15
 pH: 5 a 7.5
 Ensayo: 98 a 102%
 Metanol: Máx. 0.1%
 Residuo de ignición: Máx. 0.7%
METODOLOGÍA ANALITICA: ISO 5809:1982, sulfonación única.
 Plomo: Máx. 1 mg/kg
METODOLOGÍA ANALITICA: Método AOAC 972.25 (método general del.
Codex). Espectrofotometría de absorción.
 Tamaño de Partícula: 95 % Pasa malla 60 (250 micrones)
 Metales Pesados: Máx. 10 ppm
METODOLOGÍA ANALITICA: Metales pesados (Cu, Pb, Cd, Zn) /NOM-117-
SSAI-1994.

3. MICROBIOLÓGICAS

 Cuenta aerobia total: Máx. 250 UFC/g


 Mohos: Máx. 50 UFC/g
 Levaduras: Máx. 50 UFC/g
 E.coli: Negativo/g

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-09


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 22/09/19
EDULCORANTE SUCRALOSA
Páginas: 3 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

PORCIÓN RECOMENDADA:

De acuerdo a aplicación, verificar limite máximo por categoría de alimento Acuerdo por el
que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos
alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:

Mantenerse bien cerrado en un lugar fresco y seco con temperatura inferior a los 25ºC

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-10


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 22/09/19
EXTRACTO DE MALTA
Páginas: 1 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección


NOMBRE DE PRODUCTO:

EXTRACTO DE MALTA LÍQUIDO

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO:

Jarabe de consistencia viscosa de color café oscuro de aroma y sabor dulce propio de maltas
especiales, producto de la hidrólisis controlada de cereales y cebada malteada, obtenido bajo
Buenas Prácticas de Manufactura. Libre de impurezas y materia extraña. Actividad diastática
nula.

APLICACIONES

Edulcorante natural, imparte sabor típico de la malta, proporciona viscosidad, poder ligante,
fuente de carbono en fermentaciones y participa en reacciones de Maillard. Útil para
fabricantes de cereales para desayuno, panificación, confitería, bebidas, fórmulas lácteas,
condimentos y medios de cultivo.

DOSIS

Según el producto a elaborar y su formulación.

PRESENTACIÓN

Caja de cartón con doble bolsa de polietileno calibre 300 con contenido 25 kg peso neto.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-10


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 22/09/19
EXTRACTO DE MALTA
Páginas: 2 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

VIDA UTIL

Este producto tiene una vida de útil (caducidad) de 12 meses.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: FTG-CC-10


CALIDAD VERSIÓN: 19
FICHA TÉCNICA PARA: EMISION: 22/09/19
EXTRACTO DE MALTA
Páginas: 3 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

3. ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO

Para mantener las características de este producto debe almacenarse en un lugar fresco y
seco, evitando la luz directa del sol. Una vez abierto el envase debe consumir todo el
contenido.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 1de 23
Categoría: Productos terminados

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

1.PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1.1. Principio.

Homogeneización y reducción de la muestra al tamaño adecuado para la correcta realización


del análisis.

1.2. Material y aparatos.

 Aparato triturador que no provoque calentamiento, fácil de limpiar, y que proporcione un


tamaño de partículas comprendido entre 800 y 1.200 μ.
 Envases de capacidad suficiente, con cierre hermético, para conservar la muestra.

1.3. Procedimiento.

 Muestra contenida en un solo envase: Homogeneizar la muestra. Tomar un mínimo de


200 g y triturarlo en el aparato descrito en 1.2.1. y volver a homogeneizar.
 Muestra contenida en varios envases. Homogeneizar la porción de muestra contenida en
cada envase, tomar de cada uno cantidades iguales para obtener finalmente un mínimo de
200 g de muestra. Triturar en el aparato descrito en 1.2.1. y volver a homogeneizar.

1.4. Observaciones.

Preparada la muestra, ésta servirá de base a todas las determinaciones, salvo mención expresa
en contra, procurando realizar la preparación de los análisis en el menor tiempo posible.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 2 de 23
Categoría: Productos terminados

2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD (AOAC, M. 14.003 1980)


2.1. Principio

El contenido en agua de un producto se define convencionalmente como la pérdida de masa


que experimenta en condiciones determinadas. El producto se seca a 130°C bajo presión
atmosférica normal, durante una hora y media. Este método de desecación a 130°C se aplica
a los granos, harinas y otros productos derivados de los cereales, reducidos a partículas de
dimensiones inferiores o iguales a 1.700 µ, de las cuales, menos del 10% serán superiores a
1.000 µ y más del 50% inferiores a 500 µ.

2.2. Materiales y aparatos

 Balanza con precisión de 1 mg.


 Aparato triturador que no provoque calentamiento
 Pesa filtro metálico o de vidrio con tapadera.
 Estufa isoterma de calefacción eléctrica, regulada de tal manera que la temperatura del
aire en su interior sea de 130°C, y que tenga aireación suficiente.
 Desecador provisto de placa de porcelana o metálica perforada, conteniendo un agente
deshidratante como 141154 di-Fósforo penta-Oxido PRS, 141219 Calcio Cloruro
anhidro, Gel de Sílice 3-6 mm con indicador QP.

2.3. Procedimiento

Introducir 5 g de la muestra en el pesafiltros, tarado después de permanencia en la estufa y de


enfriamiento en el desecador. Cerrar el pesafiltros y pesar con aproximación de 1 mg. Debe
operarse rápidamente. Tener en la estufa durante hora y media el pesafiltros destapado con la
muestra. Transcurrido este tiempo, y operando rápidamente, retirar el pesafiltros de la estufa
una
vez tapado y colocarlo en el desecador. Pesar en cuanto se enfríe en el desecador.

2.4.Cálculo

El contenido en agua de la muestra, en porcentaje, es:


Humedad % = (M - m) 100/M
M = masa inicial, en g, de la muestra. m = masa, en g, del producto seco.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 3 de 23
Categoría: Productos terminados

3. DETERMINACIÓN DE CENIZAS- Método gravimétrico


(AOAC 1980, 14.006)

3.1. Principio.

Definición. Residuo obtenido por incineración a una temperatura de 550 ±10°C hasta
combustión completa de la materia orgánica y obtención de un peso constante.

3.2. Material y aparatos.

 Crisoles no atacables en las condiciones del ensayo, con unas dimensiones mínimas de
40 mm de altura y 45 mm de diámetro superior.
 Placa calefactora.
 Horno eléctrico (mufla) con dispositivo de control de temperatura.
 Desecador capaz de contener un deshidratante eficaz, como 141219 Calcio Cloruro
anhidro, escoriforme PRS, 141154 di-Fósforo penta-Oxido PRS o 211335 Gel de Sílice
3-6 mm con indicador QP.

3.3. Procedimiento.

 Pesar con precisión de 1 mg de 2 a 6 g de muestra preparada según el método oficial


número 1, en un crisol previamente incinerado y tarado.
 Colocar el crisol y su contenido sobre una placa calefactora, teniendo cuidado de que la
combustión no sea demasiado rápida, de manera que no haya pérdidas de materia sólida
por proyección. Llevar a continuación el crisol a la mufla (550 ±10°C) hasta combustión
completa de la sustancia (cenizas blancas o grises).
 Enfriar a temperatura ambiente en un desecador. Pesar seguidamente.

3.4. Cálculos.

3.4.1. El contenido en cenizas sobre sustancia natural vendrá dado por la siguiente fórmula:

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 4 de 23
Categoría: Productos terminados

3.4.2. El contenido en cenizas sobre sustancia seca vendrá dado por la siguiente fórmula:

En ambos casos los resultados se darán considerando solamente la primera cifra decimal.

3.5. Observaciones.

 En caso necesario, para obtener una incineración uniforme puede humedecerse la


muestra antes de la preincineración con etanol del 95 por 100 o aceite vegetal exento de
cenizas.
 Si la muestra a analizar contiene cloruros añadidos, deducir del valor de cenizas obtenido
por el procedimiento anterior el porcentaje correspondiente de los mismos.
 Límite de errores. Cuando el contenido de cenizas no rebase el 1 por 100 de la muestra,
la diferencia de los resultados de un ensayo efectuado por duplicado no deberá ser
superior al 0,02 por 100. Si el contenido de cenizas rebasa el 1 por 100 la diferencia no
deberá ser superior al 2 por 100 de dicho contenido. Si es superior se repetirá la
determinación.

3.6. Referencias.

AOAC, edición 1980, 14.006.


DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 5 de 23
Categoría: Productos terminados

4. DETERMINACIÓN DE GRASA
4.1. Principio.

El producto es hidrolizado con ácido clorhídrico diluido. De la masa seca resultante, las
materias grasas son extraídas con éter, el solvente evaporado y el residuo pesado.

4.2. Reactivos.

 131019 Acido Clorhídrico 35% PA-ISO


 131074 Agua PA-ACS
 132770 Eter Dietílico estabilizado con ~6 ppm de BHT PA-ACS-ISO
 211835 Piedra Pómez gránulos QP
 131459 Plata Nitrato PA-ACS-ISO

4.2.1. Acido Clorhídrico 3N. Diluir Acido Clorhídrico 35% PA-ISO en Agua PA-ACS, hasta
la concentración indicada.

4.2.2. Eter Dietílico estabilizado con ~6 ppm de BHT PA-ACS-ISO, exento de peróxidos.

4.2.3. Solución de Plata Nitrato. Disolver unos gramos de Plata Nitrato PA-ACS-ISO en
1.000 ml de Agua PA-ACS.

4.3. Material y aparatos.

 Extractor tipo Soxhlet.


 Estufa de desecación capaz de mantener constante la temperatura de 100°C ±1°C.4.3.3.
 Desecador provisto de un deshidratante eficaz.

4.4. Procedimiento.

 Pesar, con precisión de 1 mg, aproximadamente 10 g de muestra preparada según el


método oficial (apartado 1) en un matraz de 250 a 300 ml.
 Agitando continuamente añadir 100 ml de Acido Clorhídrico 3N (4.2.1.), añadir unas
perlas de vidrio o Piedra Pómez gránulos QP lavada y seca y cerrar con tapón de vidrio
que no ajuste herméticamente o vidrio de reloj. Hervir unos sesenta minutos, agitan- do
de vez en cuando, enfriar y filtrar sobre filtro previamente humedecido. Lavar el
precipitado con Agua PA-ACS hasta que el filtrado no dé precipita- do con Plata Nitrato
o no dé
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 6 de 23
Categoría: Productos terminados

reacción ácida de Papel de Tornasol.

 Poner el filtro en una cápsula y secar en estufa a 100°C ±1°C.


 El filtro ya seco se introduce en un cartucho para extractor tipo Soxhlet y se tapa con
algodón desengrasado. El cartucho se coloca en el extractor y se vierte el Eter Dietílico
estabilizado con ~6 ppm de BHT PA-ACS-ISO, dejándolo sifonar unas ocho horas.
 El matraz receptor debe estar secado y tarado. Evaporar el solvente, secar en estufa y
pesar.

4.5. Cálculos.

4.5.1. El contenido de grasa en sustancia natural vendrá dado por la siguiente fórmula:

4.5.2. El contenido de grasas en sustancia seca vendrá dado por la siguiente fórmula:

4.6. Observaciones.

Para efectuar el procedimiento anterior podrán utilizarse sistemas automáticos o


semiautomáticos, adaptándose a las especificaciones del equipo.

4.7. Referencias.

AOAC, edición 1980, 14.059.


DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 7 de 23
Categoría: Productos terminados

5. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS
5.1. Principio.

Determinación del nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno orgánico presente en amonio sulfato


con ácido sulfúrico. Después de alcalinizar con sodio hidróxido, destilar recogiendo el
destilado sobre ácido bórico, titulando el amoníaco recogido con ácido N/10.

5.2. Reactivos

 172222 Acido Bórico solución 4% RE


 181023 Acido Clorhídrico 0,1 mol/l (0,1N) SV
 131058 Acido Sulfúrico 96% PA-ISO
 181061 Acido Sulfúrico 0,05 mol/l (0,1N) SV
 131074 Agua PA-ACS
 251170 Azul de Metileno (C.I. 52015) DC
 121085 Etanol 96% v/v PA171327 Fenolftaleína solución 1% RE
 131532 Potasio Sulfato PA-ACS-ISO
 171617 Rojo de Metilo (C.I. 13020) RE-ACS
 141625 Selenio metal polvo PRS
 131687 Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO
 131716 Sodio Sulfato anhidro PA-ACS-ISO

5.2.1. Acido Sulfúrico 96% PA-ISO libre de nitrógeno.

5.2.2. Sodio Hidróxido al 40%. Diluir Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO con Agua PA-
ACS hasta la concentración indicada.

5.2.3. Catalizador. (Mezclar 5 g de Sodio Sulfato anhidro PA-ACS-ISO o Potasio Sulfato


PA-ACS-ISO con 5 mg de Selenio metal polvo PRS). También puede utilizarse otro
catalizador adecuado.

5.2.4. Indicador de Fenolftaleína solución 1% RE.

5.2.5. Indicador Taschiro. Mezclar 20 mg de Rojo de Metilo (C.I. 13020) RE-ACS y 10 mg


de Azul de Metileno (C.I. 52015) DC en 100 ml de Etanol 96% v/v PA. También puede
utilizarse Rojo de Metilo (C.I. 13020) RE-ACS preparado en la proporción de 0,5% en Etanol
96% v/v PA.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 8 de 23
Categoría: Productos terminados
5.2.6. Acido Bórico solución 4% RE.

5.2.7. Acido Sulfúrico 0,05 mol/l (0,1N) SV o Acido Clorhídrico 0,1 mol/l (0,1N) SV.

5.3. Material y aparatos.

5.3.1. Para digestión.

 Matraces tipo Kjeldahl o similar.


 Batería de mantas eléctricas o similar.

5.3.2. Para destilación.

 Matraz generador de vapor.


 Refrigerante.
 Matraz receptor.

5.3.3. Titulación.

 Bureta de vidrio o bureta automática.

5.4. Procedimiento.

Pesar, con la precisión de 1 mg, aproximadamente 0,5-2,5 g de muestra, preparada según el


método oficial número 1, introducirla en el matraz Kjeldahl (5.3.1.1.). Añadir unos 5 g del
catalizador (5.2.3.), 20 ml de Acido Sulfúrico 96% PA-ISO (la cantidad varía según
contenido en proteínas y grasa de la muestra). Poner a digerir en 5.3.1.2., teniendo cuida- do
al principio de no elevar demasiado la temperatura hasta que cese el desprendimiento de la
espuma (añadir si fuera preciso una pequeña cantidad de parafina). Digerir hasta que la
solución esté clara. Enfriar, diluir, añadir unas gotas de Fenolftaleína solución 1% RE y
conectar el aparato destilador añadiendo Sodio Hidróxido al 40% (5.2.2.) hasta viraje.

En el matraz receptor poner 100 ml de Acido Bórico solución 4% RE con unas gotas de
indicador (5.2.5.), cuidando que el extremo del refrigerante quede bien cubierto del líquido.

Mantener la destilación aproximadamente 15 minutos (o más, si es preciso, hasta que no dé


reacción básica); lavar el extremo del refrigerante y titular el destilado con Acido Sulfúrico
0,05 mol/l (0,1N) SV o Acido Clorhídrico 0,1 mol/l (0,1N) SV. Hacer un blanco.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 9 de 23
Categoría: Productos terminados

5.5. Cálculos.

5.5.1. El contenido de proteínas en materia natural vendrá dado por la siguiente fórmula:
5.5.2. El contenido en proteínas en materia seca vendrá dado por la siguiente fórmula:

5.6. Observaciones.

La diferencia entre dos determinaciones sucesivas expresada en % de proteínas no debe ser


superior al 0,25 %.

Para efectuar el procedimiento Kjeldahl podrán utilizarse sistemas automáticos o


semiautomáticos, adaptándose a las especificaciones del equipo.

5.7. Referencias.

 AOAC (1980) 2.057.


 Pearson, 5a edición (1962).

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 10 de 23
Categoría: Productos terminados

6.FIBRA ALIMENTARIA INSOLUBLE


6.1. Principio.

La muestra se extrae con una solución de detergente neutro en caliente. El residuo se incuba
con una solución amilásica y se filtra. La determinación de las cenizas en el residuo filtrado
permite conocer, por diferencia de peso, la cantidad de celulosa, hemicelulosa y lignina de la
muestra.

6.2. Material.

 Baño termostatizado y refrigerante de reflujo.


 Filtros de vidrio filtrado del número 2.
 Sistemas de filtración por succión a vacío.
 Desecador.
 Estufa para 37°C y 110°C.6.2.6.
 Horno eléctrico (mufla) con dispositivo de control de temperatura.
 Balanza de precisión.

6.3. Reactivos.

6.3.1. Sodio Dodecilo Sulfato PA.

6.3.2. Acido Etilendiaminotetraacético Sal Disódica 2-hidrato PA-ACS-ISO.

6.3.3. di-Sodio tetra-Borato 10-hidrato PA-ACS- ISO.

6.3.4. Eter mono-Etílico del Etilenglicol PRS.

6.3.5. Decahidronaftaleno, mezcla de isómeros PS.

6.3.6. Sodio Sulfito anhidro PA-ACS.

6.3.7. di-Sodio Hidrógeno Fosfato anhidro PA- ACS.


DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 11 de 23
Categoría: Productos terminados

6.3.8. di-Sodio tetra-Borato 10-hidrato PA-ACS- ISO

6.3.9. Acetona PA-ACS-ISO.

6.3.10. Amilasa tipo VI-A (sigma A-6880 o equivalente).

6.3.11. Acido ortoFosfórico 85% PA-ACS-ISO.

6.3.12. Solución de detergente neutro: Mezclar 18,61 gramos de Acido


Etilendiaminotetraacético Sal Disódica 2-hidrato PA-ACS-ISO y 6,81 gramos de di-Sodio
tetra-Borato 10-hidrato PA-ACS-ISO con 150 ml de Agua PA-ACS y calentar hasta su
disolución. Disolver 30 g de Sodio Dodecilo Sulfato PA y 10 ml de Eter mono Etílico del
Etilenglicol PRS en 700 ml de Agua PA-ACS caliente y mezclar con la solución anterior.
Disolver 4,56 g de di-Sodio Hidrógeno Fosfato anhidro PA-ACS en 150 ml de Agua PA-
ACS y mezclar con las soluciones anteriores. Ajustar a pH 6,9-7 con Acido orto-Fosfórico
85% PA-ACS-ISO, si fuera necesario.

6.3.13. Solución tampón 0,1N: Mezclar 39,2 ml de Sodio di-Hidrógeno Fosfato anhidro 0,1
M (pre- parado disolviendo 13,6 g en 1 litro de Agua PA- ACS) con 60,8 ml de Sodio Fosfato
di-Básico 0,1M (preparado disolviendo 14,2 g en 1 litro de Agua PA- ACS).

6.4. Procedimiento.

 Pesar, con precisión de 1 mg, aproximadamente 1 g de muestra preparada según método


1.
 Agregar ordenadamente 100 ml de solución de detergente neutro, 2 ml de
Decahidronaftaleno, mezcla de isómeros PS y 0,5 g de Sodio Sulfito anhidro PA- ACS
(6.3.6.). Calentar hasta ebullición y mantener a reflujo durante una hora. Filtrar a través
de filtro de vidrio fritado del número 2 (previamente calcinado a 550°C) conectado a un
sistema de succión por vacío.
 Lavar sucesivamente con unos 300 ml de Agua PA-ACS hirviendo. Añadir hasta
sobrepasar el nivel del residuo, una solución al 2,5% de amilasa en tampón Fosfato 0,1N.
 Incubar a 37°C durante 18 horas, aproximada- mente. Filtrar la solución enzimática por
succión a través de un sistema de vacío y lavar el residuo con unos 80 ml de Acetona
PA-ACS-ISO. Secar el filtro con el residuo a 110°C durante 8 horas, como mínimo.
Enfriar en desecador y pesar. Mantener el filtro con el residuo en mufla a 550°C durante
tres horas.
 Enfriar y pesar.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 12 de 23
Categoría: Productos terminados

6.5. Cálculos.

El contenido en fibra alimentaria insoluble expre- sado en % vendrá dado por la siguiente
fórmula:
6.6. Observaciones.

 Las muestras conteniendo más de un 10% de materia grasa deberán desengrasarse


previamente.
 Para utilizar el procedimiento anterior podrán utilizarse sistemas automáticos o
semiautomáticos adaptándose a las especificaciones del equipo.

6.7. Referencias.

Método AACC, 32-20 (1979).

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 13 de 23
Categoría: Productos terminados

7.FIBRA BRUTA
7.1. Principio.

Tratar la muestra, desengrasada si es necesario, con soluciones de ácido sulfúrico y potasio


hidróxi- do de concentraciones conocidas. Separar el resi- duo por filtración, lavar, desecar y
pesar el residuo insoluble, determinando posteriormente su pérdida de masa por calcinación a
550°C.

7.2. Material y aparatos.

Material de vidrio de uso corriente en laboratorio.

Crisol filtrante número 2.

Horno de mufla con termostato.


Desecador provisto de un deshidratante eficaz.

Estufa capaz de mantener constante la temperatura de 130 ±1°C.

Equipo filtrante.

7.3. Reactivos.

 131007 Acetona PA-ACS-ISO


 131058 Acido Sulfúrico 96% PA-ISO
 131074 Agua PA-ACS
 132770 Eter Dietílico estabilizado con ~6 ppm de BHT PA-ACS-ISO
 121515 Potasio Hidróxido 85% lentejas PA
 151628 Silicona líquida antiespumante PR

7.3.1. Acido Sulfúrico 0,26 N. Disolver 1,25 g de Acido Sulfúrico 96% PA-ISO en 100 ml de
Agua PA- ACS.

7.3.2. Silicona líquida antiespumante PR.

7.3.3. Potasio Hidróxido solución 0,23N: Disolver 1,52 g de Potasio Hidróxido 85% lentejas
PA en 100 ml de Agua PA-ACS.

7.3.4. Acetona PA-ACS-ISO.

7.3.5. Eter Dietílico estabilizado con ~6 ppm de BHT PA-ACS-ISO.


DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 14 de 23
Categoría: Productos terminados

7.4. Procedimiento.

 Pesar, con precisión de 1 mg, de 1 a 3 g de muestra y añadir 200 ml de Acido Sulfúrico


0,26 N y unas gotas de Silicona líquida antiespumante. Lle- var a ebullición y mantenerla
durante treinta minutos en un sistema de refrigeración a reflujo.
 Transcurridos los treinta minutos filtrar sobre el crisol (7.2.2.), previamente incinerado y
lavar el residuo con Agua PA-ACS caliente hasta que no dé reacción ácida.
 Transferir cuantitativamente el residuo a un matraz adaptable al sistema de reflujo,
añadir 200 ml de solución de Potasio Hidróxido 0,23N y unas gotas de antiespumante.
Llevar a ebullición y dejar hervir durante treinta minutos. Filtrar sobre el crisol filtrante y
lavar con Agua PA-ACS caliente hasta que no dé reacción alcalina. Deshidratar lavando
tres veces con Acetona PA-ACS-ISO usan- do un volumen total de unos 100 ml.
 Llevar el crisol a la estufa y secarlo a 130°C durante dos horas. Dejar enfriar en
desecador y pesar rápido. Introducir a continuación el crisol en el horno (7.2.3.) y dejar
calcinar durante tres horas como mínimo a 550°C. Dejar enfriar en desecador y pesar
rápidamente.

7.5. Cálculos.
7.6. Observaciones.

 Las muestras conteniendo más de un 10% de materia grasa deben desengrasarse con éter
etílico antes del análisis.
 Para efectuar el procedimiento anterior podrán utilizarse sistemas automáticos o
semiautomáticos, adaptándose a las especificaciones del equipo.

7.7. Referencias.

Journal Officiel des Communautés Européenes, número L 83/24, 1973.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
EXTRACTO DE MALTA
Páginas: 15 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

1.EVALUACIÓN SENSORIAL
1.Alcance:

Para extracto de malta liquido

2. Procedimiento

La evaluación sensorial se realiza con una prueba directa: una porción de aproximadamente
0.5 g de líquido directo a la cavidad bucal; para determinar aromas y sabores extraños.

Dilución- solución 20 % w/w comparativa contra patrón a la misma dilución; permite


determinar diferencias en descriptores dulce, malteado, amargo-astringente, tostado y ácido.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 16 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima

Cargo / Nombre Firma / Fecha


Elaborado por: Jefe de Gestión de Calidad

Revisado por: Jefe de Producción

Aprobado por: Representante de Dirección

1. DETERMINACIÓN DE GLUTEN
1.Principio

Complejo de proteínas insolubles en agua que forman, por arrastre del almidón de la harina
mediante lavado, una masa gomosa muy extensible. Este método se aplica para la
determinación del contenido en gluten de la harina de trigo y sémolas.

2. Material y aparatos

 Balanza con precisión de 0,01 g. 12.2.2.


 Extractor de gluten con disco excéntrico y mecanismo tensor para gasa de seda;
velocidad del disco excéntrico 80 r.p.m.
 Recipiente para agua con gasto regulable.
 Cronómetro.
 Tamiz de madera, de 30 por 40 cm, con gasa para sémola número 56.
 Placa de vidrio esmerilado 40 x 40 cm.
 Guantes de caucho delgado y de superficie lisa.
 Prensa para gluten, sistema Berliner, con distancia entre placas de 2,4 mm.
 Cápsula de porcelana barnizada interiormente o de metal esmerilado, de 10 a 15 cm de
diámetro.
 Espátula de 18 a 20 cm de longitud

3.Reactivos

 131074 Agua PA-ACS 131509


 Potasio di-Hidrógeno Fosfato PA-ACS-ISO 131659
 Sodio Cloruro PA-ACS-ISO di-Sodio Hidrógeno Fosfato 2-hidrato
 141771 Yodo resublimado perlas (USP, BP, F. Eur.) PRS-CODEX
 Disolución al 2% de Sodio Cloruro (pH 6,2).
 Solución de Yodo, aproximadamente N/1000;
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Categoría: Productos derivados de materia Páginas: 17 de 23
prima

4.Procedimiento

Pesar 10 g de harina con una aproximación de ± 0,01 g y colocarla en una cápsula de


porcelana. Añadir gota a gota 5,5 ml de disolución de Sodio Cloruro removiendo
continuamente la harina con la espátula. Después de haber añadido a la harina toda la
disolución de Sodio Cloruro, comprimir la mezcla cuidando de no perder nada de harina. La
masa adherida a la pared
de la cápsula se añade a la bola de masa. Homogeneizar la masa enrollándola con la palma de
la mano sobre la placa de vidrio esmerilado hasta que tenga una longitud de 7 a 8 cm,
volviéndola a dar entonces la forma de bola y se repite el amasado en la misma forma hasta
un total de cinco veces. La mano que efectúa la homogeneización estará revestida de un
guante de caucho que proteja la masa del calor y de la transpiración de la mano. Colocar la
bola de masa sobre la gasa de seda ligeramente tensa del extractor de gluten. Mojar la masa
con unas gotas de solución de Sodio Cloruro, colocando luego en su sitio el disco excéntrico.
Lavar durante 10 minutos, debiéndose gastar unos 400 ml de solución de Sodio Cloruro.
Cuando no se disponga del aparato extractor de gluten, se sustituirá el anterior paso por un
lavado a mano. Para ello, dejar caer gota a gota la solución de Sodio Cloruro, que debe tener
una temperatura de 18°C, sobre la palma de la mano. El ritmo de goteo debe ser tal que
aproximadamente 0,75 litros de la disolución desagüe en 8 minutos. Durante este tiempo
arrollar y prensar alternativamente la masa y estirarla siete veces de forma que se parta en dos
trozos que se juntan enseguida. La duración del lavado depende del contenido de la masa en
gluten; sin embargo, debe ser aproximadamente la misma siempre y no rebasar los 8 minutos.
Al lavado mecánico del gluten sigue un lavado a mano cuya duración, en general, no debe
exceder de 2 minutos. Se puede considerar terminada la extracción de gluten tan pronto como
el amasar la bola de gluten con la disolución fresca de Sodio Cloruro no se encuentren más
que trazas de almidón en el agua escurrida. Para comprobar la presencia de almidón en el
líquido de lavado, utilizar una disolución de Yodo 0,001N. Desprender de la bola de gluten la
mayor parte de la disolución de lavado adherente cogiendo el gluten con la punta de los dedos
de una mano y sacudiéndolo tres veces brevemente, pero con fuerza. Estirar a continuación,
suavemente, el gluten en lámina delgada, manteniéndolo entre los dedos, y llevarlo a la
prensa, cerrando ésta. Abrirla a los 5 segundos y pasar la lámina de gluten a posición seca sin
deformarla. Prensarla otra vez. Hacer esta operación quince veces, secando bien las
superficies de vidrio después de cada prensada. Pesar el gluten en la balanza con
aproximación de 0,01 g

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 18 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima

5.Cálculo

5.1 Gluten húmedo.


El peso obtenido multiplicado por diez da el porcentaje de gluten húmedo. Las
determinaciones duplicadas se consideran concordantes cuando no difieran en más de 0,5%
de contenido en gluten. Si la desviación es mayor, hacer una tercera determinación y tomar la
medida de las tres efectuadas como expresión del contenido en gluten. Si la desviación
hallada entre los
valores más alto y más bajo en los tres ensayos es mayor del 1%, proceder a hacer una cuarta
determinación.

5.2 Gluten seco


La bola de gluten húmedo obtenida en la determinación anterior se deseca en la estufa a
temperatura de 100°C hasta peso constante. Dejarla enfriar y pesar. El peso obtenido
multiplicado por diez da el porcentaje de gluten contenido en la harina

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 19 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima

2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
2.1. Principio.

El contenido en agua de un producto se define convencionalmente como la pérdida de masa


que experimenta en condiciones determinadas.

El producto se seca a 130°C bajo presión atmos- férica normal, durante una hora y media.
Este método de desecación a 130°C se aplica a los granos, harinas y otros productos
derivados de los cereales, reducidos a partículas de dimensiones inferiores o iguales a 1.700
μ, de las cuales, menos del 10% serán superiores a 1.000 μ y más del 50% inferiores a 500 μ.

2.2. Material y aparatos.

 Balanza con precisión de 1 mg.


 Aparato triturador que no provoque calentamiento, fácil de limpiar y que proporcione
partículas de dimensiones especificadas en 2.1.
 Pesafiltro metálico o de vidrio con tapadera, y con una superficie útil que permita un
reparto de la muestra de 0,3 g/cm3, como máximo.
 Estufa isoterma de calefacción eléctrica, regulada de tal manera que la temperatura del
aire en su interior sea de 130°C, y que tenga aireación suficiente. La estufa tendrá una
capacidad calorífica tal que, regulada previamente a la temperatura de 130°C, puede
alcanzar de nuevo esa temperatura en menos de media hora, después de colocar
simultáneamente en su interior el número máximo de muestras a desecar.
La eficacia de la ventilación se determinará con la ayuda de sémola como material de
ensayo que tenga 1 mm como máximo de partícula. La ventila- ción será tal que secando
simultáneamente a 130°C todas las muestras que la estufa pueda contener, primero
durante dos horas y después durante tres horas, los resultados presenten entre ellos una
dife- rencia inferior a 0,15%.
 Desecador provisto de placa de porcelana o metálica perforada, conteniendo un agente
deshi- dratante como 141154 di-Fósforo penta-Oxido PRS, 141219 Calcio Cloruro
anhidro, escoriforme PRS o 211335 Gel de Sílice 3-6 mm con indicador QP.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 20 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima
2.3. Procedimiento.

 Introducir 5 g de la muestra en el pesafiltros, tarado después de permanencia en la estufa


y de enfriamiento en el desecador. Cerrar el pesafiltros y pesar con aproximación de 1
mg. Debe operarse rápidamente.
 Tener en la estufa durante hora y media el pesa- filtros destapado con la muestra.
Transcurrido este tiempo, y operando rápidamente, retirar el pesafiltros de la estufa una
vez tapado y colocarlo en el desecador. Pesar en cuanto se enfríe en el desecador.

2.4. Cálculo.

2.4.1. El contenido en agua de la muestra, en porcentaje, es:


La media de dos resultados, con una aproximación de 0,05% g, representará la humedad de la
muestra.

2.4.2. Dispersión de los resultados. La diferencia resultante entre determinaciones duplicadas


de la misma muestra no deberá ser mayor de 0,1% en valor absoluto. En caso contrario, se
repetirá la determinación por duplicado.

2.5. Referencia.

 Instituto de Racionalización del Trabajo. Una Norma Española 34.400 h 5.


 Métodos de la Asociación Internacional de Química Cerealista (I.C.C.).

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 21 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima

3. ÍNDICE DE MALTOSA
6.1. Principio.

El índice de maltosa es una medida relacionada con la capacidad de producción de gas de un


trigo.

6.2. Material y aparatos.

 Matraz Erlenmeyer con tapón de 250 ml.


 Baño de agua.
 Bureta graduada de 50 ml de capacidad.
 Matraz Erlenmeyer de 100 ml.

6.3. Reactivos.

 131058 Acido Sulfúrico 96% PA-ISO


 131074 Agua PA-ACS251170 Azul de Metileno (C.I. 52015) DC
 131270 Cobre II Sulfato 5-hidrato PA-ACS-ISO
 131729 Potasio Sodio Tartrato 4-hidrato PA-ACS-ISO
 131687 Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO
 131724 Sodio Tungstato 2-hidrato PA-ACS

6.3.1. Acido Sulfúrico al 20%. Diluir Acido Sulfú- rico 96% PA-ISO con Agua PA-ACS,
hasta la con- centración indicada.

6.3.2. Sodio Tunsgtato al 15%. Disolver Sodio Tungstato 2-hidrato PA-ACS en Agua PA-
ACS y ajustar a la concentración indicada.

6.3.3. Solución de Sulfato de Cobre (69,28 g/l). Disolver Cobre II Sulfato 5-hidrato PA-ACS-
ISO en Agua PA-ACS y ajustar a la concentración indicada.

6.3.4. Solución de 350 g de sal de Seignette (Potasio Sodio Tartrato 4-hidrato PA-ACS-ISO)
y 100 g de Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO en 1 l de Agua PA-ACS.

6.3.5. Indicador: Azul de Metileno (C.I. 52015) DC al 1% en Agua PA-ACS.

6.4. Procedimiento.

Pesar 15 g de harina y colocarlos en un matraz Erlenmeyer con tapón. Añadir 95 ml de Agua


PA- ACS e introducir el matraz en un baño de agua

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Categoría: Productos derivados de materia Páginas: 22 de 23
prima
manteniendo a 27°C de temperatura. Dejar en el baño durante una hora, agitar bien a
intervalos de 15 minutos. Sacar el matraz del baño y añadir 15 ml de Acido Sulfúrico al 20%
y 3,5 ml de Sodio Tungstato al 15%. Filtrar. Prescindir del residuo y colocar el líquido en una
bureta graduada de 50 ml de capacidad. Introducir en un matraz Erlenmeyer 5 ml de solución
de Cobre II Sulfato (69,28 g/l) y 6 ml de una solución de 350 g de sal de Seignette (Potasio
Sodio Tartrato 4-hidrato PA-ACS-ISO) y 100 g de Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO en
un litro de agua. Colocar el matraz en un trípode sobre un mechero Bunsen y verter en él
desde la bureta 20 ml del líquido filtrado. Cuando hierva, añadir 5 gotas de indicador
(solución acuosa de Azul de Metileno al 1%). Verter gradualmente líquido desde la bureta
hasta que la solución del matraz ha perdido por completo la coloración azul. Observar en la
probeta la cantidad de líquido vertido y buscar en la tabla 6.1 el índice de maltosa de la
harina.

6.5. Referencia.

Análisis de Cereales y Derivados. Ministerio de Agricultura, 1957, páginas 56-57.


DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA: EMISION: 25/09/19
HARINA DE TRIGO
Páginas: 23 de 23
Categoría: Productos derivados de materia
prima

4. TAMAÑO DE PARTÍCULA- AOAC 965.22

4.1 Alcance:
Los requerimientos de tamaño varían para cada tipo de alimento y generalmente se establecen
en las especificaciones del producto que se desea obtener.

4.2 Procedimiento:

La DTP de cada una de las harinas se obtiene mediante el uso de un equipo Ro-TAP WS
Tyler U.S.A con un conjunto de mallas 30, 40, 60, 80 y 100 U. S. El tamizado se realizó
tomando 150g de muestra y agitando durante 15 minutos para realizar la separación. Por cada
malla se determinó el peso retenido de harina y luego se calculó el porcentaje en relación al
peso total de la muestra.

El 98 % o más de la harina deberá pasar a través de un tamiz (No. 70) de 212 micras

4.3 Resultados.

«Tamizada la harina en un tamiz de 212 micras (Nº 70) deberá pasar por él al menos el 98 por
ciento de la misma (método de análisis AOAC)
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
DESARROLLO DE ETIQUETA PARA: EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 1 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima
NOMBRE DE PRODUCTO:
CORN SNACK

DESCRIPCIÓN:
Hojuelas de maíz tostadas con avena enriquecidas con vitaminas y minerales.

PRESENTACIÓN:
Caja de 550 g

COMPOSICIÓN:
Mezcla de cereales [trigo entero (min. 32%), arroz (min. 29%), maíz (min. 16%)], azúcar, sal
yodada, extracto de malta, maltodextrina, edulcorante sucralosa (24,7 mg/100 g).
1. Etiquetado

El etiquetado de los envases de cereales de desayuno consta del nombre del alimento, la lista
de ingredientes, las condiciones de uso y almacenamiento, la composición nutricional, datos
sobre el fabricante, fechas de caducidad y lote.

Dentro de los criterios estándares existentes sobre el formato de la lista de ingredientes y la


información sobre nutrición, encontramos que, en todos los paquetes de cereales de desayuno
y snacks, se incluye una lista de ingredientes que se ordenan por peso, con el ingrediente
presente en mayor proporción primero.

Además, se proporciona información sobre las Cantidades Diarias Recomendadas y las


Cantidades Diarias Orientativas (CDRs y CDOs).

Igualmente se incluye información relevante para personas con alergias o intolerancias


alimentarias, indicándose los alérgenos más comunes (frutos secos, leche, huevo, etc.) en
caso de que estén presentes en el producto.

CDRs
Las CDR se refieren a vitaminas y minerales y se encuentran en forma de porcentaje, que se
calcula según los valores de referencia de ingesta de nutrientes oficiales. En el paquete de
cereales figura el porcentaje de CDR

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
DESARROLLO DE ETIQUETA PARA: EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Categoría: Productos derivados de materia Páginas: 2 de 3
prima
para un determinado nutriente que se encuentra tanto en 100 g como en una ración (30-40 g)
de ese producto.

CDOs

Debido a la importancia que se otorga hoy día a la salud y el bienestar, y a la tendencia


creciente hacia consumir dietas saludables, la población presta cada vez más atención a
la composición de los alimentos y cuida que se ajusten a sus necesidades. Impulsada por este
interés en un estilo de vida saludable, la CIAA (Confederación de Industrias
Agroalimentarias de la Unión Europea) desarrolló en 2006 el sistema GDA (Guideline Daily
Amount), CDO en castellano (Cantidades Diarias Orientativas), que ha sido implantado por
la mayoría de las industrias agroalimentarias en Europa. Se trata de un sistema de etiquetado
que contiene información sencilla, rigurosa y objetiva sobre el aporte nutricional de
cada producto.

Su función es informar acerca de la energía y determinados nutrientes que aporta una


ración de un alimento en comparación con lo que una persona necesita en un día. En
general, las CDO se refieren a la energía y a los cuatro nutrientes más importantes
susceptibles de aumentar el riesgo de padecer algún trastorno relacionado con la
alimentación: grasas, grasas saturadas, azúcares y sodio.

Ejemplo de cuadro de CDO presente en el etiquetado de los cereales de desayuno.

Energía (calorías): 2.000 kcal.


Grasas: No más de 70 g
Grasas saturadas: No más de 20 g
Sodio (sal): No más de 6 g
Azúcares: No más de 90 g*

*Incluye todas las fuentes de azúcares simples


(vegetales, frutas, etc.)
Fuente: Confederación de Industrias
Agroalimentarias de la UE, CIAA.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
DESARROLLO DE ETIQUETA PARA: EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 3 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima

La CDO mostrada en la tabla está basada en recomendaciones oficiales aptas para la


mayoría de la población (dieta media de 2.000 kcal.). Asimismo señala el 100% de las
Cantidades Diarias Orientativas de consumo de los nutrientes que aparecen en los envases de
cereales de desayuno. Para calcular estos valores, se tienen en cuenta las necesidades medias
estimadas de la población, tomando en consideración los niveles de actividad física y estilo
de vida del ciudadano medio. Los hombres físicamente activos tendrán mayores
requerimientos y los de los niños serán menores.

Ejemplo de CDO/GDA ¿Qué nos está diciendo?

Fuente: Implantación del sistema GDA's / CDO en el sector de la alimentación y bebidas


español. Ventajas para empresas y consumidores. 2009.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
MANUAL DE CONTROL DE EMISION: 25/09/19
CALIDAD DE CEREALES PARA
DESAYUNO Páginas: 1 de 2

INTRODUCCIÓN

El presente MANUAL se centra en los Productos a base de cereales inflados o tostados


(incluye a los copos o flakes de maíz), en las Preparaciones alimenticias obtenidas con copos
de cereales sin tostar, en los Granos de avena aplastados o en copos y en los Granos de los
demás cereales aplastados o en copos. Cabe aclarar que a lo largo del informe se usará la
denominación de Cereales para el desayuno para identificar, indistintamente al producto
hojuelas de maíz CORN SNACK de la marca NUTRILIFE SA, en la cual se especificaran
sus respectivos análisis y métodos a emplear tanto para producto terminado, y materias
primas.
“Entiéndese por Cereales, las semillas o granos comestibles de las gramíneas: arroz, avena,
cebada, centeno, maíz, trigo, etc. Los Cereales destinados a la alimentación humana deben
presentarse libres de impurezas, productos extraños, materias terrosas, parásitos y en perfecto
estado de conservación y no se hallarán alterados, averiados o fermentados. En general no
deben contener más de 15% de agua a 100°-105°C. Queda permitido el pulimento, lustre,
abrillantado o glaseado de los cereales descortezados (arroz, cebada, etc), mediante glucosa o
talco, siempre que el aumento de peso resultante de esta operación no exceda del 0,5% y
blanqueado con anhídrido sulfuroso, tolerándose la presencia en el cereal de hasta 400 mg de
SO2 total por kg”.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11


CALIDAD VERSIÓN: 19
MANUAL DE CONTROL DE EMISION: 25/09/19
CALIDAD DE CEREALES PARA
Páginas: 2 de 2
DESAYUNO

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. INDICE

3. FICHA TECNICA DE PRODUCTOS:


3.1. Producto terminado
3.2. Productos derivados de materia prima

4. METODOS DE ANALISIS
4.1. Producto terminado
4.2. Productos derivados de materia prima

5. FICHAS DE ANÁLISIS
5.1. Cereales para desayuno
5.2. Harina de trigo
5.3. Maltodextrina
5.4. Edulcorante sucralosa
5.5. Extracto de malta

6. DESARROLLO DE ETIQUETADO

Obs: (Revisar solapero)

También podría gustarte