Protocolo de CALIDAD
Protocolo de CALIDAD
Protocolo de CALIDAD
CALIDAD VERSIÓN: 19
EMISION: 20/09/19
FICHA TÉCNICA PARA:
CEREALES PARA DESAYUNO Páginas: 1 de 2
Categoría: Productos terminados
NOMBRE DE PRODUCTO:
CORN SNACK
DESCRIPCIÓN:
Hojuelas de maíz tostadas con avena enriquecidas con vitaminas y minerales.
PRESENTACIÓN:
Caja de 550 g
COMPOSICIÓN:
Mezcla de cereales [trigo entero (min. 32%), arroz (min. 29%), maíz (min. 16%)], azúcar, sal
yodada, extracto de malta, maltodextrina, edulcorante sucralosa (24,7 mg/100 g).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
1.PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
3. ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS
Recuento total de bacterias UFC/g
<1x104
NOMBRE DE PRODUCTO:
HARINA DE TRIGO
PRESENTACIÓN COMERCIAL:
Bolsas tipo costal de 50 kg.
VIDA ÚTIL:
12 meses en condiciones adecuadas de almacenamiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
RECOMENDACIONES:
El producto se debe almacenar en un área fresca, seca que permita que sea protegido contra la
exposición de calor, de humedad, olores extraños y otros contaminantes
NOMBRE DE PRODUCTO:
Maltodextrina
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO:
Producida a partir del almidón de maíz como materia prima, tiene buena fluidez y solubilidad
con la viscosidad adecuada, sin olor con bajo dulzor. Posee alto poder de disolución en medio
acuoso.La Maltodextrina es un extensor para edulcorantes, aromatizantes, rellenos, lo que
contribuye a mejorar la estructura de los alimentos.
FÓRMULA QUÍMICA:
C6nH(10n+2)O(5n+1)
PRESENTACIÓN COMERCIAL:
25 kg ± 0.4%
FECHA DE VENCIMIENTO :
Lote; sin embargo la maltodextrina posee una vida útil de hasta 3 años siempre y cuando sea
manipulado y almacenado de acuerdo a las recomendaciones establecidas en el apartado
“CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Humedad: 0 a 6 %
METODOLOGÍA ANALITICA: Mètodo: AOAC 969.38B / J. Assoc. Public
Analysts (1992) 28 (4) 183-187 / MAFF Validated
pH: 4 a 5.5
Dextrosa equivalente: 9 a 14 %
Presencia de almidón: Negativo
Cenizas: 0 a 0.5 %
METODOLOGÍA ANALITICA: Mètodo: AOAC 923.03 / J. Assoc. Public
Analysts (1992) 32 (2) /MAFF Validated
Dióxido de azufre: o a 10 ppm
METODOLOGÍA ANALITICA: Mètodo: AOAC 920.28/ J. Assoc. Public
Analysts (1992) 32 (2)
Metales pesados: < 5 ppm
Se utiliza en la industria como humectante y espesante, para estabilizar alimentos con muchas
grasas, para dispersar ingredientes secos, para favorecer el secado por aspersión de sabores,
jugos de frutas u otros productos difíciles de secar, y como fuente de carbohidratos en
bebidas energéticas, proporciona tantas calorías como el azúcar.
Almacenar en envases bien cerrados, en un lugar fresco y seco. Debido a su uso alimentario,
durante el almacenado se ha de proteger el producto de la humedad y los posibles vectores
externos o plagas, roedores y olores extraños. Se debe almacenar alejado de las paredes y
elevado del suelo. El producto no es considerado peligroso para el transporte, porque no
presenta peligros especiales para el medio ambiente ni requiere de precauciones especiales
por parte del usuario
NOMBRE DE PRODUCTO:
Edulcorante sucralosa
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO:
Edulcorante de sabor muy dulce, aproximadamente 600 veces mas que el azúcar. Permite el
desarrollo y elaboración de una variedad de productos bajos en calorías. Es compatible con
otros ingredientes y a su vez permanece estable en procesos de altas temperaturas como la
pasteurización.
FORMULA QUIMICA:
C12H19Cl3O1
PRESENTACIÓN COMERCIAL:
FECHA DE VENCIMIENTO
24 Meses
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
Color: Blanco
METODOLOGÍA ANALITICA: Observación visual
Olor y sabor : Dulce
METODOLOGÍA ANALITICA: Evaluación sensorial
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
3. MICROBIOLÓGICAS
PORCIÓN RECOMENDADA:
De acuerdo a aplicación, verificar limite máximo por categoría de alimento Acuerdo por el
que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos
alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:
Mantenerse bien cerrado en un lugar fresco y seco con temperatura inferior a los 25ºC
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO:
Jarabe de consistencia viscosa de color café oscuro de aroma y sabor dulce propio de maltas
especiales, producto de la hidrólisis controlada de cereales y cebada malteada, obtenido bajo
Buenas Prácticas de Manufactura. Libre de impurezas y materia extraña. Actividad diastática
nula.
APLICACIONES
Edulcorante natural, imparte sabor típico de la malta, proporciona viscosidad, poder ligante,
fuente de carbono en fermentaciones y participa en reacciones de Maillard. Útil para
fabricantes de cereales para desayuno, panificación, confitería, bebidas, fórmulas lácteas,
condimentos y medios de cultivo.
DOSIS
PRESENTACIÓN
Caja de cartón con doble bolsa de polietileno calibre 300 con contenido 25 kg peso neto.
VIDA UTIL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
2. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
3. ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO
Para mantener las características de este producto debe almacenarse en un lugar fresco y
seco, evitando la luz directa del sol. Una vez abierto el envase debe consumir todo el
contenido.
1.PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1.1. Principio.
1.3. Procedimiento.
1.4. Observaciones.
Preparada la muestra, ésta servirá de base a todas las determinaciones, salvo mención expresa
en contra, procurando realizar la preparación de los análisis en el menor tiempo posible.
2.3. Procedimiento
2.4.Cálculo
3.1. Principio.
Definición. Residuo obtenido por incineración a una temperatura de 550 ±10°C hasta
combustión completa de la materia orgánica y obtención de un peso constante.
Crisoles no atacables en las condiciones del ensayo, con unas dimensiones mínimas de
40 mm de altura y 45 mm de diámetro superior.
Placa calefactora.
Horno eléctrico (mufla) con dispositivo de control de temperatura.
Desecador capaz de contener un deshidratante eficaz, como 141219 Calcio Cloruro
anhidro, escoriforme PRS, 141154 di-Fósforo penta-Oxido PRS o 211335 Gel de Sílice
3-6 mm con indicador QP.
3.3. Procedimiento.
3.4. Cálculos.
3.4.1. El contenido en cenizas sobre sustancia natural vendrá dado por la siguiente fórmula:
3.4.2. El contenido en cenizas sobre sustancia seca vendrá dado por la siguiente fórmula:
En ambos casos los resultados se darán considerando solamente la primera cifra decimal.
3.5. Observaciones.
3.6. Referencias.
4. DETERMINACIÓN DE GRASA
4.1. Principio.
El producto es hidrolizado con ácido clorhídrico diluido. De la masa seca resultante, las
materias grasas son extraídas con éter, el solvente evaporado y el residuo pesado.
4.2. Reactivos.
4.2.1. Acido Clorhídrico 3N. Diluir Acido Clorhídrico 35% PA-ISO en Agua PA-ACS, hasta
la concentración indicada.
4.2.2. Eter Dietílico estabilizado con ~6 ppm de BHT PA-ACS-ISO, exento de peróxidos.
4.2.3. Solución de Plata Nitrato. Disolver unos gramos de Plata Nitrato PA-ACS-ISO en
1.000 ml de Agua PA-ACS.
4.4. Procedimiento.
4.5. Cálculos.
4.5.1. El contenido de grasa en sustancia natural vendrá dado por la siguiente fórmula:
4.5.2. El contenido de grasas en sustancia seca vendrá dado por la siguiente fórmula:
4.6. Observaciones.
4.7. Referencias.
5. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS
5.1. Principio.
5.2. Reactivos
5.2.2. Sodio Hidróxido al 40%. Diluir Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO con Agua PA-
ACS hasta la concentración indicada.
5.2.7. Acido Sulfúrico 0,05 mol/l (0,1N) SV o Acido Clorhídrico 0,1 mol/l (0,1N) SV.
5.3.3. Titulación.
5.4. Procedimiento.
En el matraz receptor poner 100 ml de Acido Bórico solución 4% RE con unas gotas de
indicador (5.2.5.), cuidando que el extremo del refrigerante quede bien cubierto del líquido.
5.5. Cálculos.
5.5.1. El contenido de proteínas en materia natural vendrá dado por la siguiente fórmula:
5.5.2. El contenido en proteínas en materia seca vendrá dado por la siguiente fórmula:
5.6. Observaciones.
5.7. Referencias.
La muestra se extrae con una solución de detergente neutro en caliente. El residuo se incuba
con una solución amilásica y se filtra. La determinación de las cenizas en el residuo filtrado
permite conocer, por diferencia de peso, la cantidad de celulosa, hemicelulosa y lignina de la
muestra.
6.2. Material.
6.3. Reactivos.
6.3.13. Solución tampón 0,1N: Mezclar 39,2 ml de Sodio di-Hidrógeno Fosfato anhidro 0,1
M (pre- parado disolviendo 13,6 g en 1 litro de Agua PA- ACS) con 60,8 ml de Sodio Fosfato
di-Básico 0,1M (preparado disolviendo 14,2 g en 1 litro de Agua PA- ACS).
6.4. Procedimiento.
6.5. Cálculos.
El contenido en fibra alimentaria insoluble expre- sado en % vendrá dado por la siguiente
fórmula:
6.6. Observaciones.
6.7. Referencias.
7.FIBRA BRUTA
7.1. Principio.
Equipo filtrante.
7.3. Reactivos.
7.3.1. Acido Sulfúrico 0,26 N. Disolver 1,25 g de Acido Sulfúrico 96% PA-ISO en 100 ml de
Agua PA- ACS.
7.3.3. Potasio Hidróxido solución 0,23N: Disolver 1,52 g de Potasio Hidróxido 85% lentejas
PA en 100 ml de Agua PA-ACS.
7.4. Procedimiento.
7.5. Cálculos.
7.6. Observaciones.
Las muestras conteniendo más de un 10% de materia grasa deben desengrasarse con éter
etílico antes del análisis.
Para efectuar el procedimiento anterior podrán utilizarse sistemas automáticos o
semiautomáticos, adaptándose a las especificaciones del equipo.
7.7. Referencias.
1.EVALUACIÓN SENSORIAL
1.Alcance:
2. Procedimiento
La evaluación sensorial se realiza con una prueba directa: una porción de aproximadamente
0.5 g de líquido directo a la cavidad bucal; para determinar aromas y sabores extraños.
1. DETERMINACIÓN DE GLUTEN
1.Principio
Complejo de proteínas insolubles en agua que forman, por arrastre del almidón de la harina
mediante lavado, una masa gomosa muy extensible. Este método se aplica para la
determinación del contenido en gluten de la harina de trigo y sémolas.
2. Material y aparatos
3.Reactivos
4.Procedimiento
5.Cálculo
2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
2.1. Principio.
El producto se seca a 130°C bajo presión atmos- férica normal, durante una hora y media.
Este método de desecación a 130°C se aplica a los granos, harinas y otros productos
derivados de los cereales, reducidos a partículas de dimensiones inferiores o iguales a 1.700
μ, de las cuales, menos del 10% serán superiores a 1.000 μ y más del 50% inferiores a 500 μ.
2.4. Cálculo.
2.5. Referencia.
3. ÍNDICE DE MALTOSA
6.1. Principio.
6.3. Reactivos.
6.3.1. Acido Sulfúrico al 20%. Diluir Acido Sulfú- rico 96% PA-ISO con Agua PA-ACS,
hasta la con- centración indicada.
6.3.2. Sodio Tunsgtato al 15%. Disolver Sodio Tungstato 2-hidrato PA-ACS en Agua PA-
ACS y ajustar a la concentración indicada.
6.3.3. Solución de Sulfato de Cobre (69,28 g/l). Disolver Cobre II Sulfato 5-hidrato PA-ACS-
ISO en Agua PA-ACS y ajustar a la concentración indicada.
6.3.4. Solución de 350 g de sal de Seignette (Potasio Sodio Tartrato 4-hidrato PA-ACS-ISO)
y 100 g de Sodio Hidróxido lentejas PA-ACS-ISO en 1 l de Agua PA-ACS.
6.4. Procedimiento.
6.5. Referencia.
4.1 Alcance:
Los requerimientos de tamaño varían para cada tipo de alimento y generalmente se establecen
en las especificaciones del producto que se desea obtener.
4.2 Procedimiento:
La DTP de cada una de las harinas se obtiene mediante el uso de un equipo Ro-TAP WS
Tyler U.S.A con un conjunto de mallas 30, 40, 60, 80 y 100 U. S. El tamizado se realizó
tomando 150g de muestra y agitando durante 15 minutos para realizar la separación. Por cada
malla se determinó el peso retenido de harina y luego se calculó el porcentaje en relación al
peso total de la muestra.
El 98 % o más de la harina deberá pasar a través de un tamiz (No. 70) de 212 micras
4.3 Resultados.
«Tamizada la harina en un tamiz de 212 micras (Nº 70) deberá pasar por él al menos el 98 por
ciento de la misma (método de análisis AOAC)
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CODIGO: AQ-CC-11
CALIDAD VERSIÓN: 19
DESARROLLO DE ETIQUETA PARA: EMISION: 25/09/19
CEREALES PARA DESAYUNO
Páginas: 1 de 3
Categoría: Productos derivados de materia
prima
NOMBRE DE PRODUCTO:
CORN SNACK
DESCRIPCIÓN:
Hojuelas de maíz tostadas con avena enriquecidas con vitaminas y minerales.
PRESENTACIÓN:
Caja de 550 g
COMPOSICIÓN:
Mezcla de cereales [trigo entero (min. 32%), arroz (min. 29%), maíz (min. 16%)], azúcar, sal
yodada, extracto de malta, maltodextrina, edulcorante sucralosa (24,7 mg/100 g).
1. Etiquetado
El etiquetado de los envases de cereales de desayuno consta del nombre del alimento, la lista
de ingredientes, las condiciones de uso y almacenamiento, la composición nutricional, datos
sobre el fabricante, fechas de caducidad y lote.
CDRs
Las CDR se refieren a vitaminas y minerales y se encuentran en forma de porcentaje, que se
calcula según los valores de referencia de ingesta de nutrientes oficiales. En el paquete de
cereales figura el porcentaje de CDR
CDOs
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. INDICE
4. METODOS DE ANALISIS
4.1. Producto terminado
4.2. Productos derivados de materia prima
5. FICHAS DE ANÁLISIS
5.1. Cereales para desayuno
5.2. Harina de trigo
5.3. Maltodextrina
5.4. Edulcorante sucralosa
5.5. Extracto de malta
6. DESARROLLO DE ETIQUETADO