Nombre Propio Octubre 21-22

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

COORDINACION TERRITORIAL SAN LUIS POTOSÍ


ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO
ESPAÑOL
EL NOMBRE PROPIO (NIVEL I) BASICO
Ciclo Escolar 2021-2022 (OCTUBRE)
Que los niños se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de
sus compañeros; asimismo comparándola con otras palabras e identificándola en los diversos espacios o materiales.
N/P ACTIVIDADES
Con el fin de contar con información que ayude a los LEC a atender a los alumnos con estrategias más pertinentes de acuerdo a la etapa de
la Adquisición de la lectura y escritura en el que se encuentre, es vital que señales en el formato “Proceso de la Adquisición de la Lectura y
Escritura” los indicadores que domine cada alumno. Para tal efecto se anexa el formato a la presente propuesta de trabajo del mes de
septiembre. Este formato será explicado por el Asesor Académico en el mes de septiembre.
1 El Lec comenta a los alumnos que van a realizar el juego ¿Cómo se escribe? Libro de juegos pág. 207, realiza esta actividad con los
alumnos utilizando el nombre propio.

Trabajan con el L.T. LENGUA MATERNA ESPAÑOL Primer Grado Pág.12 a 15 “Conocemos la escuela”. Realizan las actividades
siguientes: 1. Nuestros nombres; 2. Paseo por la escuela; 3. Las personas que trabajan en la escuela; 4. Letras y números.
*Los alumnos de Segundo grado realizan las actividades del L.T. Lengua Materna Español, páginas 14 a 16.

2 * El LEC invita a los alumnos a buscar en su L.T. LENGUA MATERNA ESPAÑOL Primer Grado, página 23 a 25 el texto: Rafa, el niño
invisible de la sección “Tiempo de leer”.
* Invita a los alumnos a observar las imágenes, las palabras en negrita escritas al inicio de la lectura. Pide que te digan lo que ellos se
imaginan del texto. ¿Qué dice aquí? Señala las palabras en negrita.
* Realiza la lectura del texto. Recuerda que el docente modela la lectura, por lo que es importante que ensaye la lectura previamente, le de
una entonación adecuada de acuerdo al contenido y la forma del texto
* Al terminar el LEC promueve la reflexión sobre el texto leído. ¿Cómo sucede en la historia? ¿Quiénes y cómo son los personajes? ¿Qué
asunto o situación se plantea en la lectura? ¿Se emocionaron con la historia? ¿Qué les provocó dicha emoción? ¿Qué les gustó o disgustó
de la lectura? ¿Rafa era invisible de verdad? ¿Por qué sentía que se le habían borrado los pies, las piernas, el cuerpo, los brazos, el cuello,
la cabeza y hasta el pelo? ¿Cómo dejó de ser invisible?
* A continuación el LEC escribe en el pizarrón el nombre de Rafa. Pide a los alumnos que lean con él. Enseguida los invita a que le dicten
otros nombres que comiencen con el mismo sonido /R/. Conforme las escribe pide a los alumnos que los lean.
*Los alumnos las escriben en su cuaderno los nombres escritos en el pizarrón.
*El LEC ayuda a los alumnos a recortar el “Pasaporte de lecturas” que se encuentra en la sección de Recortable 2. Les pide que escriban
sus datos en la portada.
*El LEC les explica que en este pasaporte escribirán los títulos de los cuentos que él les leerá al grupo cada semana. También anotarán los
que el alumno lea en la escuela o en su casa.
* Los niños de segundo grado escribirán el título en la sección “Mis lecturas favoritas” páginas 192 y 193.
3 DIBUJA TU CARA. Di a los alumnos que dibujarán su cara en el cuaderno y anotarán su nombre; es importante que enfatice en la escritura
de la letra inicial con mayúscula para luego seguir con el orden convencional hasta completarlo.
-A continuación solicite a cada alumno que muestre su trabajo a los demás. Invítelos a que identifiquen si la letra inicial de su nombre, escrita
con mayúscula, aparece al principio de los nombres de otros compañeros. Que al presentar su trabajo, los alumnos digan cómo son ellos,
cuáles son sus gustos, las actividades que realizan con su familia en casa y fuera del hogar.
-Si algunos niños no encuentran otro nombre que inicien igual que el suyo, escríbalos en el pizarrón para que todos revisen si efectivamente
no hay ninguno; en dado caso, anote ejemplos de nombres de personas que cuenten con esas letras iniciales. Pida a quienes encontraron
semejanzas que digan en voz alta su nombre y el de sus compañeros que identificaron para que adviertan que suenan igual. Por ejemplo:
Carlos y Carmen, Mateo y María, Ramón y Rosario. Es importante que no llame a las letras por su nombre, sino sólo por el sonido que
representan. En lugar de decir “eme”, pronuncie /m/.
El LEC comenta a los alumnos que realizaran el juego palabras parecidas libro de juegos página 213. Utilizando el nombre propio.
4
El Lec comenta a los alumnos que hoy realizaran el juego Adivina Palabra Libro de Juegos página 215.

-El LEC comienza a preguntar a cada alumno su nombre, cómo le gusta que le digan en su casa o sus amigos, si conocen el significado de
su nombre o por qué les llamaron de esa manera, si alguien en su familia tiene el mismo nombre. Pregunta ¿Quién de ustedes sabe escribir
su nombre? ¿Quién desea pasar a escribirlo en el pizarrón?
-Una vez que todos hayan comentado algo acerca de su nombre, el LEC explica que la actividad que van a realizar es para que comiencen a
reconocer cómo se escribe su nombre.
-Vuelve a preguntarle a cada uno su nombre y conforme lo vayan diciendo el LEC lo escribe con letras grandes en una hoja media carta o
cartoncillo con un plumón negro. (Recuerda hacer la primera letra del nombre con mayúscula) Pide a los alumnos que se fijen cómo escribes
el nombre de cada uno. El LEC también escribe su nombre en una hoja.
-Pide a los alumnos que traten de adivinar que dice en cada hoja. Si los alumnos tienen dificultades para identificar lo que dice en la hoja, él
les ayuda.
-El LEC entrega a cada alumno la hoja con el nombre que le corresponda para que la escriban en su cuaderno.
6 Realizan las actividades de la Ficha 9 “El trabajo con el nombre propio” del FAD 1º.
-El LEC proporciona una tarjeta en blanco a cada niño. Pide que escriban su nombre; si algún alumno se le dificulta escribirlo, él les ayuda
mostrando en una tarjeta el modelo de escritura del nombre del alumno para que la copien.
-El LEC pide a los niños que anoten su nombre en la portada de sus cuadernos para saber a quienes pertenecen. Quienes aún no sepan
escribir pueden copiarlo de la tarjeta.
-Después de este trabajo el LEC recoge las tarjetas con el nombre de los niños para guardarlas y utilizarlas con la frecuencia que se
requiera.
-Cada día, el LEC procura que los mismos niños busquen las tarjetas que tengan su nombre. Durante varios días consecutivos los niños
pueden hacer etiquetas con sus nombres y colocarlas en diferentes objetos, sus sillas, mesa, lápiz, lonchera, ropa, etc. Es posible que en
estas tareas unos niños ayuden a otros: por ejemplo, si Carlos no encuentra su tarjeta el maestro dice:
“Vamos a ayudarlo, ¿Con cuál letra empieza Carlos? ¿Cómo es la primera letra de Carlos? ¿Quién tiene un nombre que empiece igual que
Carlos? ¿Cómo sabes que aquí no dice Carlos?
Con el propósito de organizar la búsqueda que los niños hagan de su nombre, el LEC puede:
-Con las tarjetas sobre la mesa, hacer pasar a los niños para que cada uno encuentre la tarjeta con su nombre.
-Colocar varias tarjetas como distractores en la mesa. Cada alumno escoge la tarjeta que le corresponda. Los alumnos podrán decir “el mío
no está” “faltan dos” “nos sobró uno” “éste no es nombre propio”
-Cuando cada uno tiene su tarjeta, el LEC enseña las que hayan sobrado (corresponde a alumnos ausentes) y pregunta:
“y éstas ¿de quiénes son?, ¿qué dirá en esta tarjeta?, ¿y en esta otra?, “¿cuál es la de…” (Nombra la de algún niño ausente), ¿cómo se
dieron cuenta?
-En otras actividades, el LEC solicita la ayuda de uno o dos niños para repartir trabajos o cuadernos, procurando que cada vez sean
diferentes niños, con el propósito de que todos vayan leyendo los nombres de sus compañeros.
Realizan el juego el Memorama libro de juegos página 219. Para esto utilizan el nombre propio.

7 Juegan a escribir su nombre con las letras del ALFABETO MÓVIL,(las letras pueden tomarse del LT 1º Lengua Materna Español, Sección
Recortable 4, Alfabeto 2) siguiendo las instrucciones de la FICHA 23 del Fichero de español de Nivel I ¿Con cuántas y con cuáles?
Elijen previamente las letras a utilizar y otras que sean distintas. Se cuestiona como se escribe la palabra al momento que la van formando.
1. El maestro propone a los niños, organizados en equipos, construir palabras con el alfabeto móvil. Escribirán palabras relacionadas
con una lista que los mismos niños dictarán, puede ser sobre lo que necesiten para realizar una fiesta cualquiera. Los niños
proponen y el maestro decide cuales palabras y en qué orden las escribirá.
2. El maestro reparte alfabeto móvil a los equipos. Selecciona una palabra y les cuestiona: ¿Con qué letra empieza la palabra “x”?
¿con cuántas letras se escribe la palabra “x”?¿cuáles son?¿cuál es la primera y las que siguen?
3. Los niños inician la escritura de las palabras con las letras móviles. El maestro acude a los equipos para observar la forma en
cómo están trabajando, la decisiones que van tomando y promover el intercambio de ideas.
4. Se continúa el dictado. Para cada nueva palabra se sigue los pasos señalados anteriormente
Cuando terminen de escribir las palabras, pasa un niño al pizarrón y escriben la primera tal y como lo hicieron en su equipo.
* Invita a los alumnos a abrir su libro de Lengua Materna Español Lecturas Segundo Grado, Página 44 a 46, texto Doña Carmen.
* Invita a los alumnos a observar las imágenes, las palabras en negrita escritas al inicio de la lectura. Pide que te digan lo que ellos se
imaginan del texto. ¿Qué dice aquí? Señala las palabras en negrita.
* Realiza la lectura del texto. Recuerda que el docente modela la lectura, por lo que es importante que ensaye la lectura previamente, le de
una entonación adecuada de acuerdo al contenido y la forma del texto.
* Al terminar el LEC promueve la reflexión sobre el texto leído. ¿Qué sucede en el cuento tradicional? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué
8
asunto o situación se plantea en la lectura? ¿Qué hacen los animales?
* A continuación el LEC escribe en el pizarrón el nombre de Carmen. Pide a los alumnos que lean con él. Enseguida los invita a que le dicten
otros nombres que comiencen con la misma letra. Conforme las escribe pide a los alumnos que los lean.
*Los alumnos construyen los nombres propios con el alfabeto móvil.
*Los alumnos las escriben en su cuaderno los nombres que construyeron.
* Los alumnos escriben en su “Pasaporte de lectura” y “Mis lecturas favoritas” el título del cuento tradicional que se leyó.
Utilizar el nombre propio en el PASE DE LISTA como: colocar las tarjetas debajo de las sillas y que cada niño se siente en la que le
9 corresponde o que cada niño vaya tomando una tarjeta y se la entregue a quién corresponda.
Se trabaja con el Manual nivel I y II clase 3, tema 1, nivel 1 Pág. 238 (actual pág. 266) (LISTA DE ASISTENCIA)
Realizan la actividad “Miramos y comparamos los nombres”: Cuál es más largo, cuál es más corto, agrupamos los que empiezan igual,
10 agrupamos los que terminan igual, agrupamos los que tienen la misma cantidad de letras.
Realizan las actividades señaladas en la Ficha 7 del FAD de Español 1º. “La lista de asistencia”
-El LEC pega en la pared una cartulina con los nombres de todos los alumnos. Diariamente, los niños que lo requieran se apoyan en la
tarjeta que tienen con su nombre para identificarlo en la cartulina y marcar su asistencia.
-El LEC propone analizar los nombres y agruparlos por diferentes criterios, por ejemplo:
*Letras iniciales iguales.
*Letras finales iguales.
*Número de veces que aparece algún nombre.
*Semejanzas.
11 *Diferencias.
-Al término de la actividad y del registro se pueden hacer preguntas para adivinar quiénes fueron los niños que tuvieron mayor asistencia, por
ejemplo: “El niño con mayor asistencia en este mes fue alguien con nombre de seis letras, empieza con /M/y termina con /L/. Quien faltó más
tiene un nombre que se forma al juntar dos nombres (Mariana)” etc.
-Las actividades con el nombre propio pueden realizarse tantas veces como el LEC considere pertinente, principalmente al inicio del ciclo
escolar.
El LEC escribe el siguiente texto en una cartulina. Enseguida pide a los alumnos que sigan la lectura que tú hagas.
La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -¡quién
12
sabe por qué pasó!-, y se ha llevado la plaza, con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor.
-Pide a los alumnos que realicen un dibujo alusivo al texto. Cuando terminen de dibujar pídeles que le escriben su nombre propio.
Juegan al “gusano de palabras”. Cada alumno construye un gusano utilizando ocho círculos unidos. Al primer círculo le dibujarán sus ojos,
boca, antenas.
-Explica a los alumnos que formarán un gusano de palabras comenzando escribiendo dentro del segundo círculo el nombre propio de cada
uno.
-Pide a los alumnos que se fijen con qué letra termina su nombre. Enseguida pídeles que piensen en una palabra que comience con la
última letra de su nombre y la escriben en el tercer círculo.
13 -Señala la última letra de la palabra que acaban de escribir y pídeles que piensen en una nueva palabra que empiece con esa letra.
-Escribe la nueva palabra en otro círculo.
-Continúa la actividad hasta que el gusano esté formado por ocho palabras. Al terminar pide a los alumnos que debajo de cada palabra
dibujen la imagen que le corresponde.
-Después pide a los alumnos que hagan otro gusano con 10 palabras relacionadas con su casa.
-Finalmente solicita a los alumnos que elaboren un tercer gusano que deberá estar formado por 12 palabras relacionadas con la escuela,
animales o frutas.
Realizan el juego “Adivina una palabra”, con los nombres propios del MANUAL DE JUEGOS pág. 215. El LEC comenta a los niños que
él irá escribiendo algunos nombres en el pizarrón y que ellos tratarán de leerlas para saber a quién le corresponde.
14 -A continuación escribe frente a ellos la primera letra de alguno de los nombres de los niños y pregunta ¿Qué nombre creen que voy a
escribir? ¿Cómo lo supieron? ¿En que se fijaron? ¿Con esta letra empieza el nombre de “x”? ¿Si quisiera escribir el nombre de “x” con qué
letra tendría que seguir? ¿Es el único nombre que empieza así? Aquí quise escribir “x” ¿está bien escrito?
Realizan la actividad del Manual NI y II Pág.239-241 (actual pág. 267-269) Clase 1, tema 2, nivel I donde explican la importancia de escribir
el nombre propio con la primera letra en mayúscula, y algunas otras actividades referentes a ésta. Con esta actividad se comienza a utilizar
15 la caja de palabras.
-Realizan la actividad 1.2 Sopa de palabras, Página 15 del Cuadernillo Aprendo con mi nombre.con el propósito de identificar su nombre
escrito entre otras palabras. En caso de no tener palabras suficientes habría que complementar con nombres de animales u objetos.
16 Aplicando los momentos y estrategias de lectura, como ocasión especial al MES PATRIO se sugiere al LEC que invite a los alumnos a que
observen imágenes en algunos libros de Texto realicen la lectura de la página 168-169 libro de texto 4º Historia “El inicio de la Guerra y la
participación de Hidalgo y Allende. Miguel Hidalgo y la Independencia de México”
-Después de la lectura pide a los alumnos que le mencionen quienes son los personajes principales que intervinieron en la Independencia de
México.
-El LEC escribe en una hoja bond el título “Nombres propios de los personajes de la Independencia de México”. Conforme le van dictando, el
LEC escribe los nombres de los personajes.
-Cuando termine los alumnos la leen con ayuda del LEC y enseguida la escriben en su cuaderno.
-Los alumnos juegan a la lotería de los personajes de la Independencia de México. Relacionan tarjeta: nombre propio e imagen de los
personajes de la Independencia de México.
-Construyen el nombre propio de los personajes de la Independencia con el Alfabeto móvil apoyándose en la hoja bond donde escribieron los
nombres de los personajes.
-Los alumnos escriben los nombres de los personajes en sus libretas.
Juegan MEMORAMA con las tarjetas del nombre propio. Se colocan todas las tarjetas con los nombres propios de los niños boca abajo, por
18
turnos, cada niño va tomando una tarjeta e intenta leerla, si lo logra se queda con ella, si no, la regresa y espera otra vez su turno.
Juegan con la RULETA de la siguiente manera: Se recorta un disco de cartón donde se colocan las tarjetas del nombre propio, encima de
ese disco se coloca una máscara de cualquier animal al que se le recorta el espacio de la boca de modo que al ir girando el disco, vaya
apareciendo en la boca de la máscara el nombre propio de uno de los niños, los cuales deben de estar al pendiente para reconocer su
nombre, para que resulte más divertido, el Instructor dice: “el chango (o el animal al que corresponda la máscara) quiere que “x” se ponga de
pié, de un brinco, etc.”.
19 VARIANTE: Realizan la actividad 2.1 “Jugando con las palabras” página 17 del Cuadernillo “Aprendo con mi nombre” con el propósito
de que los alumnos formen nuevas palabras a partir de la vocal inicial del nombre propio.
NOTA: A partir de los nombres propios considerados en la ruleta, los alumnos irán formando oraciones sencillas en relación con cosas que
les gusten o no les agraden a los niños, para irse conociendo mejor. Los niños formarán las oraciones de manera oral y el LEC les apoya en
la escritura de las mismas. Por ejemplo: A Rebeca le gusta comer naranjas; A tomás le gusta jugar a las canicas.
-A continuación se da lectura a las oraciones escritas; a continuación los alumnos la escriben en sus cuadernos.
En lugar de colocar en la ruleta el nombre de los niños, se colocan las letras con las que inicia o termina su nombre y se juega de manera
semejante, el instructor dice “El niño cuyo nombre empiece con la letra que dice el chango va a saltar… o el niño cuyo nombre termine con la
20 letra que dice el chango va a ponerse de pie”, etc.
-Realizan la actividad 2.2. “Los animales de mi comunidad” página 19 del Cuadernillo “Aprendo con mi nombre” con el propósito de que
los alumnos formen nuevas palabras de animales de su comunidad a partir de la letra inicial del nombre propio.
21 Realizan el juego de los ahorcados con los nombres propios (ver libro de juegos o MIC de NI y II pág. 227)
Realizan el juego palabras parecidas con las tarjetas del nombre propio. (Clase directa nivel I, clase 1, tema 3, unidad 1, manual de juegos
pág. 211) (Actual 273 y 274). Como variante se pueden introducir algunas otras tarjetas con algunos nombres de objetos, personajes de
22
algún cuento, etc. para compararlas con los nombres propios, por ejemplo: ¿Qué nombre empieza igual que el de Blancanieves? ¿Cuál tiene
más letras? ¿Cuál tiene menos letras? ¿Cuál termina con la misma letra? Etc.
Juegan a la LOTERÍA con los nombres propios, en caso de que sean pocos niños de nivel I, se pueden integrar los nombres de los demás
niños, para jugar se pueden introducir algunas variantes como el que en lugar de que cada niños tenga una tabla, se les asigne por parejas
para apoyar a los niños que estén en un nivel muy inicial; para “cantar” los nombres se pueden utilizar las tarjetas del nombre propio, la
23 primera vez el LEC va tomando las tarjetas y leyéndolas y cada niño coloca su tejo en el espacio de la tabla donde considere que está
escrito ese nombre, en un segundo momento en lugar de leer el nombre el LEC solamente muestra la tarjeta y los niños tienen que tratar de
leer de que nombre se trata y buscarlo en su tabla, una variante más puede ser el de utilizar la ruleta para jugar a la lotería y que sea el
payaso, o animal de la ruleta el que “cante” la lotería.
Se le entrega a cada niño un conjunto de letras que contenga todas las letras de su nombre y una o dos de más, se les pide que traten de
24 armarlo en el menor tiempo posible, al terminar de armarlo se les cuestiona para que entre todos revisen si la escritura de los nombres es
correcta, comparando sus escrituras con las tarjetas para aclarar dudas.
Realizan el ejercicio del L.T. Lengua Materna Español Primer Grado, página 16 a 22.en la página 21 pide que empiecen a trabajar su
25 cuaderno de palabras.
Realizan el ejercicio del L.T. Lengua Materna Español Segundo Grado. Páginas 21 a 23.
Juegan al BANCO DE LETRAS (se colocan sobre la mesa las letras boca abajo correspondientes a los nombres propios de los aspirantes
que van a participar (máximo cuatro), por turnos cada aspirante va tomando una letra, si la letra le sirve para formar su nombre se queda con
26
ella, si no le sirve pierde su turno y le corresponde al siguiente niño tomar una letra, gana el que forme primero su nombre. Utilizar solo las
letras necesarias y algunas distintas.
Juegan a realizar órdenes sencillas con las tarjetas del nombre propio, por ejemplo el LEC toma una tarjeta con alguno de los nombres
propios de los niños, sin leerla se la muestra al grupo y dice: “El niño que tenga este nombre va a dar un brinco”, y así continúa con otras
27 órdenes y otras tarjetas.
-Realizan la actividad 3.1. “Sílabas mágicas” página 21 del Cuadernillo Aprendo con mi nombre con el propósito de que los alumnos
escriban palabras a partir de las sílabas de su nombre y de las de sus compañeros.
Realizan la actividad “Resuelve el misterio” utilizando las tarjetas de nombre propio (puede ser en competencia por equipos o parejas)
ficha 6 del fichero de actividades didácticas FAD 2° grado.
1. Se les pide a los alumnos una diversidad de objetos.
2. Algunos niños, en acuerdo con el maestro, guardan en secreto un objeto en una bolsita.
3. Un niño le muestra al maestro el contenido de la bolsa, sin que los demás niños vean. El maestro escribe en el pizarrón el nombre
del objeto y lo cubren con un papel, mostrando sólo la primera sílaba; por ejemplo la palabra lagartija, dice “aquí escribí el nombre
28 de un animalito que sube a los arboles y a las rocas, fíjense que comienza con la sílaba la (muestra la primera sílaba). “¿Quién
adivina qué es?”.
4. Si los niños no descubren la palabra les muestra la silaba final y les pregunta de nuevo ¿Quién adivina que es?
5. Una vez que los niños dicen la palabra correcta, el maestro cubre nuevamente la palabra dejando descubierta la sílaba inicial y
pregunta ¿con cuantas letras estará escrita la palabra? Después les pregunta ¿si destapa la letra siguiente, cual será? Así
continúan hasta terminar la palabra.
La actividad puede hacerse más compleja mostrando y mencionando sólo la primera letra
Manual N I y II Pág. 246 (actual 274) Clase 2, nivel 1, tema 3, Unidad 1 (clasificación del nombre propio/caja de palabras)
Realizan la actividad palabras cortas y largas, Ficha 3 del fichero de Español 1°, donde el maestro anotará el nombre de palabras que
mencionan los alumnos y les explica que hay palabras cortas como oso pero oso es un animal grande o como lagartija que es una palabra
29
grande y el animal es pequeño.
Posteriormente Toman las tarjetas de la caja de palabras y las clasifican de acuerdo al tamaño primero con las palabras y después lo harán
con los nombres.
Realizan la actividad directa propuesta para nivel I, en la clase 1, del tema 1, de la unidad 2. Con la variante siguiente: El IC le pide a uno de
los niños que se acerque a él y le pide en secreto que realice alguna acción sencilla, por ejemplo tomar un libro de la biblioteca y hacer como
que lee, el instructor pregunta a los niños que es lo que está haciendo el niño al que le dio la indicación, una vez que le contestan, comenta
que él va escribir en el pizarrón lo que está haciendo el niño. Escribe el enunciado en el pizarrón y pregunta a los niños ¿Qué es lo que
30 escribí? ¿Dónde dice “x”, donde dice “y”?. Después de escuchar algunas respuestas, lee el enunciado señalando con su dedo las palabras
que va leyendo, después de lo cual realiza algunos cambios al enunciado y continúa cuestionando a los niños. ¿Qué tendría que cambiar si
en lugar de que el enunciado dijera Juan lee un libro, quisiera que el enunciado dijera Luis lee un libro? Etc.
-Realizan la actividad 3.2 “Segunda y última sílaba” página 23 del Cuadernillo Aprendo con mi nombre con el propósito de que los
alumnos escriban palabras a partir de las sílabas de su nombre y de las de sus compañeros.
31 El LEC explica a los alumnos que cada uno de ellos tiene un documento oficial que se llama Acta de Nacimiento y que ahí viene escrito su
nombre y apellidos. El LEC pide a los alumnos que identiifiquen en donde está escrito su nombre, Pide también que localicen el nombre de
sus papás y de sus abuelitos.
-Con ayuda del docente localizan el lugar donde nacieron y la fecha de nacimiento.
-De igual manera si lo tienen a la disposición revisan la Cartilla de Vacunación y la Cartilla de Educación Básica donde viene escrito su
nombre. El LEC explica que el acta de nacimiento, la cartilla nacional de salud y la cartilla de educación básica son importantes porque
establecen su identidad y les ayudan a ejercer sus derechos.
Se trabaja la ficha 40 del FAD de 1º español “Palabras que empiezan igual al nombre propio”
El LEC explica a los niños que van a trabajar con el nombre que esta escrito en el pizarrón, pide a los niños que mencionen palabras con la
32
inicial del nombre, se van anotando debajo, Si dicen otras hay que anotarlas para que al final pregunte ¿todas inician igual? ¿Cuál no es
igual? De esta manera se van descartando las palabras que no inician con la misma letra. Se repite el juego con otro nombre.
Se realiza la actividad de “Escalera de palabras” con el nombre propio extraída del FAD 1º español. Donde el maestro comenta que van a
33 enlazar palabras a partir de la última letra de otra. Pida a un niño que diga algún nombre, el LEC pregunta ¿con que letra termina? Y pide
que digan otra con la misma letra.
Juegan al Memorama con los materiales de la Sección Recortable 2: Memorama. Los nombres de las cosas y los nombres de las personas
34
del L.T. Lengua Materna, Español Segundo Grado.
Realizan las actividades de la Ficha 40 “Palabras que empiezan igual que el nombre propio” del FAD de Español de 1º.
-El LEC pregunta al grupo “¿Quiénes quieren que utilicemos su nombre para trabajar hoy?” Elige algunos nombres y los escribe en el
pizarrón en forma de lista.
-El LEC explica a los niños que van a trabajar con el nombre que está escrito en el pizarrón, por ejemplo: María. Lo escribe fuera de la lista,
para que todos los niños lo puedan leer claramente, y lo lee en voz alta.
-Pregunta al grupo: “¿Quién me puede decir una palabra que empiece como empieza María?” (Sin señalar la palabra escrita).
-Habrá niños que propongan palabras que comiencen con la sílaba inicial o con el sonido de la letra inicial; el LEC acepta todas las
35 propuestas de los niños y las anota en el pizarrón en forma de lista, debajo del nombre con el que se está trabajando y las lee. En caso de
que los niños digan alguna palabra que no inicia como el nombre trabajado, se anota y se hace la comparación “¿Se ve igual?”. Cuando los
niños se dan cuenta de que no es así, se borra.
-El LEC repite la actividad con otros nombres de la lista.
-Pide a los niños que cada uno escriba en su cuaderno una lista de palabras que comiencen igual que su nombre. Es probable que algunos
niños descubran que deben empezar la escritura de la palabra con la sílaba o la letra inicial de su nombre, pero no sepan cómo seguir; el
LEC los anima a que continúen como ellos puedan y les da la información que requieren para escribir las palabras.
-Al final, el LEC o algún niño puede leer frente al grupo algunas de las listas elaboradas.
Realizan las actividades de la Ficha 50 “Uso del orden alfabético” del FAD de Español 1º. Durante todo el año escolar el LEC promueve la
elaboración de un “tarjetero” por cada uno de los alumnos. Este tarjetero se formará progresivamente con la colección de palabras que los
niños escriban, para consultarlo cuando requieran información sobre la escritura de algina palabra.
-Cuando las colecciones del tarjetero tengan muchas palabras, los niños tendrán dificultades para encontrar una determinada tarjeta. Éste es
el momento apropiado para que el LEC plantee la necesidad de organizar el material. Explica que los hombres se han puesto de acuerdo en
un determinado orden de las letras, el que se le denomina orden alfabético, y coloca en la pared a la vista de todos los niños el alfabeto.
-El maestro propone organizar las palabras del tarjetero por orden alfabético. Facilita a los niños tarjetas separadoras con letras visibles y les
explica: “Primero van a poner todas las palabras que empiecen con “a” y las colocarán en el tarjetero con su tarjeta separadora; luego las
que correspondan con “b”, y así continúan el orden del alfabeto”.
36
Los niños pueden observar el alfabeto todas las veces que necesiten saber el lugar que le corresponde a una letra.
-Cada vez que se necesite buscar una palabra en el tarjetero, el LEC aprovecha para que los niños hagan uso del orden alfabético: “¿Con
cuál letra empieza talón? ¿Dónde está la t en el alfabeto? ¿Entre cuáles letras tendremos que buscarla?”
De la misma manera, los niños harán uso del alfabeto cada vez que necesiten encontrar información en una enciclopedia, en el diccionario.
Los niños no tienen que aprender el orden alfabético de memoria. Se trata de que conozcan su importancia como apoyo para facilitar la tarea
de organizar o buscar materiales.
-El LEC sugiere la utilización del orden alfabético en otras situaciones comunicativas; por ejemplo: anotar en una libreta con índice alfabético
los nombres de todos los integrantes del grupo, con sus direcciones.
En algunas ocasiones el LEC puede alternar la forma de referirse a las letras llamándolas unas veces por su nombre y otras por su sonido.
RECOMENDACIONES PARA EL LEC.
Una de las estrategias a desarrollar de manera rutinaria son el pase de lista, una versión es como está indicado en la actividad 6 de esta propuesta.
Sin embargo, en las visitas de asesoría que hagan los CT y en las R.T., se te orientará sobre algunas variantes para abordarla con los niños.
La lectura y escritura de la fecha en español y en lengua indígena en las Regiones donde cuenten con población escolar MAEPI es otra situación
que ayuda a fortalecer la lectura escritura. Para ello es necesario que elabores tarjetas con el nombre de los días de la semana, meses, números
del 1 al 31 y las del año 2019, 2018, 2020; y, las palabras que complementan la fecha como: Hoy, es, del. En lengua indígena se haría lo propio.

*Recomendar a los padres de familia a que ayuden a sus hijos a recortar los materiales que están al final del libro de texto Lengua Materna, Español
de Primer Grado. Antes de recortar por la línea punteada deberán de adherir los materiales a una cartulina para que sea más resistente y así los
alumnos la conserven durante todo el ciclo escolar.
*Cada niño de nivel uno deberá tener una libreta especial para escribir, la cual deberá de ser de preferencia de cuadrícula para llevar a cabo las
actividades de cada campo semántico. Como complemento a la `propuesta de los Campos Semánticos se sugiere que de manera permanente se
realicen las siguientes actividades:
 El LEC escribe con letras grandes el nombre del niño en una hoja de su cuaderno y le pide al niño que remarque el contorno de cada una de las
letras con un color, respetando el trazado de cada letra. Una vez que termina de remarcarlas todas con un color, le pide que tome otro color y
repita la misma operación, continúan de la misma manera hasta que hayan remarcado todas las letras del nombre con seis o siete colores.
 Buscar las letras de su nombre en revistas o periódicos, recortarlas y acomodarlas en el orden correcto y pegarlas en su libreta (de acuerdo a
cada campo semántico).
 Cada vez que hagan un dibujo hay que pedir a los niños que le escriban su nombre, como ellos puedan. Una vez que lo escribieron se les
entrega la tarjeta donde está escrito su nombre para que lo comparen, si se equivocaron en algo se les pide que lo vuelvan a escribir pero ahora
copiándolo de su tarjeta (estos dibujos no los va a realizar en su libreta de escritura).
 Si realizaron alguna actividad donde tuvieron que identificar el nombre propio de alguno de los niños dentro de un texto, pedirles que escriban la
oración en su cuaderno, que subrayen dentro del texto la parte que corresponde al nombre propio y que acompañen la oración con un dibujo o
recorte que ejemplifique la acción, por ejemplo si escribe “Juan corre”; subraya Juan y dibuja o recorta un niño corriendo.
 Escribir o pegar en su cuaderno las letras de su nombre en desorden revueltas con algunas otras letras y pedirle a los niños que encierren en un
círculo las letras que forman parte de su nombre, cuando terminan se les entrega la tarjeta de su nombre para que revisen si encerraron todas
las letras o si les falta alguna.
 Las actividades aquí propuestas se pueden realizar varias veces con los niños, el aspecto más importante que hay que cuidar para realizarlas es
la de elaborar con tiempo el material necesario como serían las tablas de lotería, el alfabeto móvil, la ruleta las tarjetas, etc. Otro aspecto
importante que hay que tomar en cuenta es que de manera paralela a las actividades anteriores, periódicamente se trabajen algunas actividades
de lectura, considerando los MOMENTOS DE LECTURA: antes durante y después de la lectura. Se les recomienda que utilicen algunas
ediciones de CONAFE como la serie imaginaria y la de pocas letras, literatura infantil o los L.T. LENGUA MATERNA Español de Primer y
Segundo Grados de Lecturas ya que contienen textos de distinguidos Autores.
 Se recomienda utilizar las estrategias del Cuadernillo “APRENDO CON MI NOMBRE”. Dicho cuadernillo contiene 5 bloques, con dos
actividades cada uno, en la que se explica el propósito, materiales, qué hacer antes, durante y después del desarrollo de las actividades. De
igual manera es importante que consideres los indicadores que vienen al final de cada bloque para que identifiques los avances de los alumnos
y los momentos en que requerirán de tu apoyo como LEC.

También podría gustarte