Aparato Reproductor Del Macho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Aparato reproductor del macho

Haizol Natalia Arreola García

Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia

Anatomía II

M.C. René Antonio Ramírez Sosa


2

Aparato reproductor del macho

Resumen.

Se abordarán temas mismos que desarrollarán funciones, importancia y estructuras que


componen el aparato reproductor del macho.

Palabras clave: Aparato reproductor del macho, Importancia y Funciones


3

Aparato reproductor del macho

Introducción.

Es importante el conocimiento de la anatomía funcional del aparato reproductor para poder


establecer bases para el estudio de la reproducción. Por lo cual, mencionaremos funciones,
estructuras, ubicaciones etc para así conocer un poquito más acerca de este importante
aparato.
4

Aparato reproductor del macho

1° Generalidades y funciones del Aparato


Reproductor del Macho.

Los órganos reproductivos del macho se clasifican


en:

Internos: conductos deferentes, próstata y uretra


pélvica.

Externos: testículos, epidídimo, pene y prepucio.


Figura 1. Esquema del aparato reproductor del macho.
En la figura 1 de lado derecho se esquematiza cada
una de las partes internas como externas del
aparato reproductor del macho.

2° Testículos.

Aunque los testículos se desarrollan dentro del abdomen, migran después, descendiendo a
través de los canales inguinales para situarse dentro del escroto.

Los testículos son órganos elipsoides sólidos, cuyo volumen no guarda una proporción fija con
el tamaño del cuerpo.

En la mayoría de las especies, los testículos son ovoides y muy pequeños en los gatos e
impresionantemente grandes en morueco y cabrón. Su orientación también varía. Se
mantienen verticales con sus ejes largos en los rumiantes, horizontales en caballos y perros, e
inclinados hacia el ano en cerdos y gatos.

La superficie externa del testículo es lisa debido al revestimiento peritoneal directo, excepto en
sus extremos y a lo largo del borde en donde el testículo se encuentra fijo al epidídimo, una
estructura formada por la porción inicial enrollada del sistema del conducto externo.

El peso del testículo según su especie se muestra en la siguiente tabla:

El peritoneo cubre una cápsula


bastante gruesa (túnica albugínea)
compuesta principalmente de tejido
conectivo denso, pero que incluye a
veces músculo liso.

Las ramas más grandes de la arteria y la


vena testiculares corren dentro de la
cápsula, en donde son visibles en un
patrón que es característico de la
Tabla 1. Peso aproximado en gramos del equino, bovino, ovino-caprino y
porcino.
especie.
5

Aparato reproductor del macho

El parénquima, que es blando y de color amarillento o pardusco, consta de túbulos seminíferos


entremezclados y de tejido intersticial (figura 2).

La cápsula desprende septos y trabéculas que dividen el


parénquima testicular en lóbulos. Los septos no siempre son
evidentes, pero en las especies en las que están bien desarrollados
puede observarse que convergen en un engrosamiento sustancial
llamado mediastino testicular; éste puede ser axial o estar
desplazado hacia el lado que bordea el epidídimo.

Las células intersticiales son los productores principales de


hormonas androgénicas esteroideas. La mayor parte (60% en
verracos y garañones, 90% en moruecos y toros) del parénquima
está formada por los túbulos en los que se realiza el proceso de la
espermatogénesis.

Figura 2. Sección longitudinal esquemática de un testículo y


epidídimo. 1, Túnica albugínea; 2, mediastino; 3, túbulos
seminíferos; 4, túbulos rectos; 5, red testicular; 6,
conductillos eferentes; 6́, conducto epididimario; 7,
conducto deferente; 8, cabeza del epidídimo; 9, cuerpo del
epidídimo; 10, cola del epidídimo; 11, plexo pampiniforme.

Cada túbulo seminífero (figura 2) está muy contorneado y su configuración


pampiniforme.
es también en forma de asa, de modo que los dos extremos se abren en la
red testicular, la cual es un plexo de espacios dentro del mediastino.

Dentro de los túbulos seminíferos pueden distinguirse dos clases de


células: las células de Sertoli, que sostienen y nutren a las células
germinales mediante la producción de hormonas y factores de crecimiento,
y el epitelio seminífero (figura 3).

Figura 3. Testículo (perro): 1, Túbulos


seminíferos (mostrando la
espermatogénesis); 2, tejido intersticial
con células productoras de andrógenos
(de Leydig).
6

Aparato reproductor del macho

3° Epidídimo

El epidídimo es un órgano firme formado en su mayor parte por numerosas circunvoluciones


del único conducto epididimario, dentro de una matriz de tejido conectivo. Se divide en tres
partes: cabeza, cuerpo o parte media y cola.

La cabeza está formada por los conductos eferentes que provienen del testículo.

El cuerpo y la cola, en cambio, están constituidas por un único conducto, el conducto del
epidídimo, muy flexuoso y enrollado sobre sí mismo.

✓ Maduración del espermatozoide


✓ Transporte
✓ Acumulación
✓ Nutrición
✓ Secreción/ absorción
✓ Fagocitosis de espermatozoides anormales.

4° Conducto deferente

El conducto deferente comienza en la cola del epidídimo y termina en la uretra, en su porción


prostática.

Es un conducto estrecho, regularmente cilíndrico, excepto en los últimos diez centímetros


donde aumenta el espesor de sus paredes por la presencia de las glándulas ampulares.

Este último segmento se llama ampolla del conducto deferente.

En el equino y en el toro las ampollas son palpables por vía rectal. En el cerdo están ausentes.

La secreción de estas glándulas forma parte del plasma seminal.

5° Uretra

En el macho la uretra es larga, con una porción pelviana (antes llamada uretra membranosa)
seguida de la porción peniana (uretra esponjosa).

Parte pelviana:

Es aquella parte de la uretra que se encuentra descansando en el piso de la pelvis.

Parte peniana:

La uretra peniana es la porción extrapelviana de la uretra del macho. Se halla ubicada en el


surco uretral rodeada por una capa de tejido eréctil, el cuerpo esponjoso del pene.
7

Aparato reproductor del macho

6° Glándulas accesorias

Se las denomina así para distinguirlas de los testículos, glándulas principales del aparato
reproductor del macho.

Su tamaño está relacionado con el nivel de andrógenos en la sangre, por lo que en los animales
castrados están atrofiadas o son pequeñas.

Las glándulas accesorias segregan la parte líquida del semen (plasma seminal), mediante una
serie de conductos que desembocan en la parte pelviana de la uretra.

Glándulas ampulares:

✓ Localizadas en el extremo terminal del conducto deferente.


✓ Energía y fluidez

Glándulas vesiculares:

✓ Desemboca en la uretra
✓ Secreción de aspecto gelatinoso
✓ 30-50% del volumen del eyaculado del toro
✓ Secreta fructosa- nutrición espermática.

Glándulas prostáticas:

✓ Rodea la uretra pélvica


✓ Neutraliza el plasma seminal acidificado por acumulación de anhídrido carbónico; como
también el pH ácido del tracto genital femenino (buffer)
✓ 5 al 60% del volumen eyaculado (según la especie)

Glándulas bulbouretrales o de Cowper:

✓ Localizadas en el lateral de la uretra


✓ Lubricación y neutralización del contenido de la uretra (rumiantes)

7° Pene y prepucio

✓ Órgano copulatorio
✓ Dividido en tres partes: glande, cuerpo y dos raíces

Tejido eréctil o cavernoso: sinuosidades vasculares que se llenan de sangre al momento de


la erección, generando turgencia.

Erección:

✓ Por aumento de tamaño debido a la turgencia generada por la sangre


(mayormente cuerpo cavernoso) –equino-.
8

Aparato reproductor del macho

✓ Por enderezamiento del ángulo sigmoideo (toro, carnero, cerdo) (mayormente


tejido conectivo).

Tipos de penes:

1. Musculocavernosos: al llenarse de sangre aumentan de tamaño (caballo)

2. Fibroso: inextensible el órgano y no incrementa en tamaño durante la erección.


Aumenta su rigidez y longitud por enderezamiento de la flexura sigmoidea y por
relajación del músculo retractor, (rumiantes y cerdos).
9

Aparato reproductor del macho

Referencias bibliográficas

K.M Dyce, W.O Sack, C.J.G Wensing (2012) Anatomía veterinaria 4° edición, Manual
Moderno, PP. 184-194

https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/Manuales/52_Reproduccion_P
erros.pdf

https://www.agro.uba.ar/users/catala/C10%20MACHO.pdf

También podría gustarte