LG002 CP CO Esp - v0r0
LG002 CP CO Esp - v0r0
LG002 CP CO Esp - v0r0
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Nombre y apellidos:
Usuario:
Fecha:
El alumno/a deberá escoger una de las siguientes prácticas virtuales. Para conocer los
distintos tipos de prácticas y sus características consulte este documento.
INTRODUCCIÓN
Los nutrientes son los componentes nutricionales de los alimentos, que libera el
organismo durante la digestión. Sirven para reconstruir las células básicas del cuerpo
humano, aportan la energía necesaria para vivir y participan en el funcionamiento del
organismo [1].
A través de la dieta deben ser aportados los nutrientes esenciales que no pueden
sintetizarse de manera endógena [2]. En esta práctica se analizarán algunos de los
equipos que son empleados en el análisis químico de los alimentos.
OBJETIVOS
1
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
2
PRÁCTICA 2 (PVL): COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Los nutrientes son los componentes nutricionales de los alimentos, que libera el
organismo durante la digestión. Sirven para reconstruir las células básicas del cuerpo
humano, aportan la energía necesaria para vivir y participan en el funcionamiento del
organismo [1].
A través de la dieta deben ser aportados los nutrientes esenciales que no pueden
sintetizarse de manera endógena [2]. En esta práctica se analizará la cantidad y tipo de
nutrientes presentes en distintos alimentos.
OBJETIVOS
Identificar componentes específicos en los alimentos.
Comparar las diferencias de concentración de nutrientes en diferentes alimentos.
MATERIALES Y REACTIVOS
Dispositivo con conexión a internet.
PROCEDIMIENTO
1. Dirigirse a las tablas de composición de alimentos.
5. Ubicar la sección de Buscador de Alimentos.
Figura 1. Sección de Búsqueda.
3
6. Explorar la herramienta y prácticar con la opción Aporte por, así podrá observar el
valor nutrimental por 100 g, por unidad, por cucharada, o por volumen, según sea el
caso.
Figura 2. Opciones a seleccionar en Aporte por ejemplo de la manzana.
4
Palmífico (g)Ac.
(kcal)Energía
TransGrasas
(g)Sacarosa
(g)Proteína
(g)Lípidos
Alimento
Vitamina
Mineral
HCO (g)
Unidad
Fresa 100 g 32,24 0,81 5,51 0,40 Vit C Potasio 0,03 0,00 1,00
5 4,93 mg 161 mg
1 4,48 0,12 0,83 0,06 Vit C Potasio 0,00 0,00 0,15
unidad 8,24 mg 24,15 mg
5
6
11. Realice la comparativa entre una herramienta y otra por cada 100 g del alimento
seleccionado como se muestra a continuación.
Palmífico (g)Ac.
(kcal)Energía
TransGrasas
(g)Sacarosa
(g)Proteína
(g)Lípidos
Alimento
Vitamina
Mineral
HCO (g)
Tablas
Fresa Dietas.net 32,24 0,81 5,51 0,40 Vit C Potasio 0,03 0,00 1,00
100g 5 4,93 mg 161 mg
USDA 32 0,67 7,68 0,30 Vit C Potasio 0,012 0,00 0,47
58 mg 153 mg
12. Indique en sus conclusiones si cree que son comparables los datos obtenidos en
cada una de las bases de datos.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
7
PRÁCTICA 3 (PVC): CANTIDAD DE AZÚCARES EN JUGOS
COMERCIALES
INTRODUCCIÓN
Los nutrientes son los componentes nutricionales de los alimentos, que libera el
organismo durante la digestión. Sirven para reconstruir las células básicas del cuerpo
humano, aportan la energía necesaria para vivir y participan en el funcionamiento del
organismo [1].
A través de la dieta deben ser aportados los nutrientes esenciales que no pueden
sintetizarse de manera endógena [2]. En esta práctica se analizará la cantidad de
azúcares en zumos comerciales por medio del etiquetado.
OBJETIVOS
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
8
a) Identificar los gramos de azúcares* y porciones que contiene el producto.
f) Multiplicar las porciones del producto por los gramos de azúcares.
g) Para calcular las cucharadas totales en el empaque se debe dividir el total de
gramos de azúcar ÷ 5 (que es lo que mide la cucharada cafetera normal).
h) Por ejemplo: si en la etiqueta de un jugo se lee que el producto contiene 16 g de
azúcar por porción, y envase contiene 3 porciones se debe multiplicar
16 x 3 = 48 g de azúcar y esto dividirlo entre 5. Lo que nos da un total de 9.6
cucharadas cafeteras de azúcar o cucharaditas.
Nota:
Esto puede variar según la tipología y normas de etiquetado de los diferentes
países. Si en el etiquetado de su país no figuran las porciones por envase,
sino que se indican directamente los gramos de azúcares/100 ml, se deberá
calcular la cantidad de azúcares por los ml totales del envase. Por ejemplo:
- Zumo de naranja de 1000ml.
Contiene 9.8 g de azúcares/100ml, con lo que, el cálculo a realizar para
conocer el azúcar total sería:
En 100ml----9.8 g de azúcares
En 1000ml---X
X= 98g de azúcares por envase de zumo.
Para determinar las cucharadas de azúcar que presenta el envase,
dividimos la cantidad de azúcares obtenida entre 5:
98/5=19.6 cucharadas cafeteras de azúcar contiene este zumo de naranja
de 1 litro.
No olvidar la inclusión de los cálculos en el reporte de prácticas.
15. Una vez determinada la cantidad de azúcar por envase, se pesa el azúcar de mesa
que corresponde para cada bebida y se coloca en la bolsita de plástico.
16. Realizar fotografías de las etiquetas, las bebidas y su respectivo azúcar e incluirlos en
el reporte.
CUESTIONARIO
6. Existen iniciativas como Sinazucar.org o Sugar Stacks que hacen visible la excesiva
presencia de azúcar ¿cuáles crees que son las ventajas y desventajas de este tipo de
iniciativas?
9
7. En el laboratorio de bromatología ¿cuál sería la técnica o metodología indicada para
la determinación de azúcares en los alimentos?
BIBLIOGRAFÍA
10
11