Caso Clinico
Caso Clinico
Caso Clinico
CASO CLINICO.
Paciente de 3 meses, sexo masculino, es llevado por familiar (madre) al servicio de
emergencia. Inicia cuadro clínico hace 15 días caracterizado por congestión nasal. Alza
térmica no cuantificada y tos leve. Hace 9 días la tos se torna seca a predominio
nocturno. No fiebre. 3 días a la fecha de ingreso aparecen accesos de tos más intensos
que dificultan la lactancia materna. Un día a la fecha de ingreso, presentó acceso de
tos, con cianosis peri oral y periodo de apnea.
ANTECEDENTES
✓ Madre de 24 años. Segundigesta. Parto 40sem. sin complicaciones. PN
3400gr. Recibe Lactancia Mixta
✓ Durante la entrevista madre refiere tos seca desde hace dos semanas de
evolución. Refiere antecedente de atopia.
✓ Otros miembros de casa asintomáticos
EXPLORACIÓN FISICA
− PESO 6.2KG FR 32X' SAT 95%
− Lactante despierto. Afebril, hidratado, por momentos se torna irritable.
− Llenado capilar mayor de 2 segundos.
− Respiración ruda. MV Pasa en ACP. RC de regular intensidad.
− Abdomen. blando depresible. No VMG resto examen normal.
− Durante la exploración lactante presentó acceso de tos con cianosis peri oral y
gallo inspiratorio.
I. ¿CUAL ES DX PRINCIPAL?
II. DX DIFERENCIALES. ¿SI LOS HAY? ¡Cuáles!
III. ELABORA buen mención plan Diagnóstico Y TRATAMIENTO para el caso
DATOS IMPORTANTES.
1. Edad. 3 meses
2. Masculino
3. Madre refiere tos seca de 2 semanas de evolución. (antecedente de atopia)
4. Recibe Lactancia Mixta
DATOS RELEVANTES.
1. Congestión nasal
2. Cianosis peri oral
3. Tos se torna seca a predominio nocturno.
4. Periodo de apnea
5. FR 32X'(normal 40-60) bradipnea
6. Llenado capilar mayor de 2 segundos.
7. Respiración ruda
8. Gallo inspiratorio.
EVELYN SATALAYA PALACIOS
PROBLEMAS DE SALUD
I. Síndrome coqueluchoide 1, 3, 7, 8
II. Síndrome de dificultad respiratoria aguda 2,4,5,7
III. Llenado capilar mayor de 2 segundos. 6
DIAGNOSTICO PRINCIPAL.
PLAN DIAGNOSTICO.
Caso sospechoso leucocitosis > 20,000 y en casos severos > Realizar estudio epidemiológico
100,000 µL, con predominio linfocitario
MANEJO
BIBLIOGRAFIA.
➢ Crawford NW, Powell CVE. Tos ferina. En: Tratado de medicina de urgencias
pediátricas [Internet]. Elsevier; 2007 [consultado el 13 de septiembre de 2021].
pag. 149–51. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/tos-ferina
➢ Moreno Pérez D, Baquero Artigao F, de Liria CRG, Cilleruelo Ortega MJ. Tos
ferina [Internet]. Aeped.es. [cited 2021 Sep 13]. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tosferina.pdf