Caso 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CASO CLINICO 1

• Ordoñez Carmen Robert Antonio


• Jara Siancas, Yesvi Laleska
• Zapata Ojeda, Leslie Catherine
• Satalaya Palacios Evelyn
• Thayro Jhoseph Castro Zapata
• Saldaña Agurto Christian
CASO 1: Niña de tres años y medio conocida en la consulta desde el nacimiento. No tiene antecedentes familiares ni perinatales
reseñables. Desarrollo psicomotor y pondero estatura dentro de la normalidad. Bien vacunada según calendario oficial de su
Comunidad Autónoma. Se le han puesto también la vacunas frente al neumococo c y rotavirus.

MOTIVO DE CONSULTA:
Acude en mayo de 2012 por cuadro de fiebre de 39º de 24 hs de PREOCUPACION DE LA MADRE:
evolución. La madre comenta que le duele la garganta. No se Siempre me dice lo mismo, pero la niña está malísima de fiebre
refiere otra clínica. Dra., la niña me padece mucho de las garganta. durante 4 días sin tomar nada cuando un antibiótico le cortaría estas
Yo creo que la debe ver el especialista comenta la madre-. infecciones de una vez por todas- se queja la madre-. Se revisa la
historia clínica de la paciente comprobando que desde Octubre del
La exploración de la paciente en consulta es la de una niña con 2011 había consultado todos los meses por el mismo cuadro y se había
buen estado general, no exantemas ni afectación articular, ACP: anotado en la historia la misma exploración habiendo realizado en
normal, abdomen sin visceromegalias, signos meníngeos todos las consultas el mismo test de garganta con resultado negativo.
negativos. La niña presenta adenopatías subangulo mandibulares PREOCUPACION DEL MÉDICO:
dolorosas e hiperemia amigdalar marcada sin exudación clara. No Se decide en este momento valorar estas consultas tan periódicas
petequias en paladar. No se ven úlceras bucales. surgiendo dudas sobre la posible causa de fondo de las mismas. Se
revisa la historia clínica para comprobar que la niña no ha consultado
- Siempre es la garganta ¿verdad? - interroga la madre- por otros procesos. No ha estado ingresada por cuadros infecciosos ni
de otra causa. ¿Será manifestación esta clínica de otros problemas?
Dada la clínica y la exploración y ante la duda de la posible
¿SURGE DUDAS, QUE PODEMOS HACER? NADA, son los
etiología del cuadro se decide realizar test rápido de Streptococcus cuadros típicos de los niños en el primer año de colegio. Estudio
pyogenes que es negativo. completo de inmunidad por si se trata de una inmunodeficiencia. Y
Se informa a la madre sobre el resultado y la actitud a seguir: una enfermedad ¿auto inflamatoria? Derivar al otorrino pues es una
clara candidata a cirugía.
tratamiento sintomático con antitérmico y avisar si cultivo
positivo.
EXÁMENES AUXILIARES
DATOS IMPORTANTES.

• Sexo Femenino de 3 años y medio.


• Vacunada / neumococo c y rotavirus.
• Test rápido de Streptococcus pyogenes NEGATIVO
• Antecedente de episodios previos desde octubre 2011 (había consultado todos los meses por el mismo cuadro)
8 meses

DATOS CLINICOS.

• Fiebre de 39º de 24 hrs de evolución


• Hiperemia amigdalar marcada sin exudación clara. No petequias en
paladar
• Odinofagia
Diagnostico.

• Fiebre de origen desconocido. fiebre menor de 1 semana en la cual no es posible determinar


etiología después de anamnesis y examen físico detallado

Paciente de 3ª y medio

• Se debe evaluar según el orden de importancia

1. Aspecto general
• Evaluación según la escala yale
• Semáforo de la guía NICE
2. Tiempo de evolución
• Paciente con 24 horas de evolución de fiebre de 39°
3. Grado de temperatura
• Fiebre de >39° se asocian a una mayor probabilidad de ITU
• Mayor riesgo de bacteriemia oculta en fiebre >39°
PLAN DIAGNOSTICO

1. Evaluar la clínica de la paciente


2. Reevaluación térmica. revisar si ah cedido la fiebre con los antitérmicos ya recomendados
3. Contacto con personas con infecciones activas (o sospecha de la misma).
4. Determinar si hay Exposición a animales, incluyendo animales domésticos:
5. Pedir exámenes auxiliares.
 Hemograma completo. Análisis de sangre que se usa para evaluar el estado de salud general y detectar una amplia variedad de
enfermedades, incluida la anemia, las infecciones y la leucemia.
 Reactantes de fase aguda : VSG, PCR determinar alguna inflamación. Le pueden realizar este examen para: Buscar
exacerbaciones de enfermedades inflamatorias
 HEMOCULTIVO. Seriados para aerobios y anaerobios.determinar si existen otros microorganismos causantes de infección
 Realizar estudio completo de inmunidad por si se trata de una inmunodeficiencia o enfermedad auto inflamatoria.
 ANA. Determinar la presencia de anticuerpo antinucleares
 Realizar cultivo nasofaríngeo. Se realiza una segunda prueba para mayor especificidad y confiabilidad
 Examen de orina. implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido de la orina. (Nitritos o leucocitos esterasa/
leucocituria)
 UROCULTIVO. Determinar microorganismos
PLAN TERAPEUTICO

• Dieta blanda
• Cfv. C/6 hrs – frecuencia respiratoria/ temperatura/ frecuencia
cardiaca /presión
• Reevaluar temperatura
• Tratamiento antipirético. Paracetamol vía oral 90 mg/kg/día
condicional a fiebre
• Derivar para amigdalectomía. Cumple criterios (7 o más crisis de
faringoamigdalitis aguda en el último año) paciente con
antecedentes previos de odinofagia + fiebre 39º
Amigdalectomía

• Algunos pacientes podrían beneficiarse de la realización de una


amigdalectomía, sobre todo aquellos en los que la enfermedad causa
un importe absentismo escolar o afectación de la calidad de vida del
paciente o su familia. La resolución de la enfermedad tras realización
de amigdalectomía fue descrita por primera vez en 1989. Aunque en
una gran mayoría de pacientes la respuesta a la cirugía es buena
(descrita en series de casos una resolución de los síntomas en el 63-
92% de los casos), en ocasiones persiste la sintomatología tras la
amigdalectomía
Bibliografía

1. de Atención Integral Especializada U. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el


Paciente Pediátrico [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2019/RD%20N%C2%B0%20000258-2
019-DG-INSNSB%20GPC%20DIAGNOSTICO%20Y%20MANEJO%20DE%20LA%20FIEBRE.pdf

2. Escosa-García L, Baquero-Artigao F, Méndez-Echevarría A. Fiebre de origen desconocido [Internet].


Pediatriaintegral.es. [citado el 2 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/02/15-21%20Fiebre%20desconocida.pdf

También podría gustarte