Cancer de Mama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Integrantes:

 Almeida Pinedo Shelly Nicole


 Apagueño Púa Marelin Sofia
 Marina Marapara Jeninfer
Docente: Maidy Cristhina Tuesta Valera
Cáncer de mama
Definición:

El cáncer de mama es un proceso


oncológico en el que células sanas de la
glándula mamaria se degeneran y se
transforman en tumorales, proliferando y
multiplicándose posteriormente hasta
constituir el tumor.
Tipos de cáncer de mama
Según el grado de invasión del tumor.

In situ.- Se localiza dentro de los conductos galactóforos que


conducen la leche hasta el pezón.

Infiltrante.- Rompe el conducto galactóforo e invade la grasa de la


mama que rodea el conducto.
Las células pueden llegar a los pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos de la mama.
Tipos de cáncer de mama
Según el lugar donde se origina el tumor y el aspecto de las
células que lo forman.

Lobular.- Se origina en las glándulas que fabrican la leche.

Ductal.- Hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama

Medular.- Las células cancerosas se encuentran agrupadas. Coloide. Es


un tipo de carcinoma ductal infiltrante.

Tubular.- Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante.

Inflamatorio.- Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de


la piel produciendo una inflamación en la mama.
Tipos de cáncer de mama
Según las características biológicas y genéticas de las células:
el estado de los receptores hormonales y presencia del
receptor HER2.
Basal-epitelial.- Se caracteriza por la ausencia de receptor de estrógeno (RE) y HER2
negativo.

HER2 positivo.- Se caracteriza por una elevada expresión de receptor HER2.

Luminal A.- Se caracteriza por elevada expresión de RE.

Luminal B y C.- Expresión de baja a moderada de genes específicos,


incluyendo los del grupo de RE.
Epidemiologia
El cáncer de mama es la primera causa por cáncer en general

• En 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres.


Y 685 000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad. A finales del
mismo año, 7.8 millones de mujeres a las que se les había diagnosticado cáncer de
mama seguían con vida.

• Cerca de 1 de cada 8 que alcancen los 85 años habrán desarrollado cáncer de mama en
el curso de su vida. El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las
mujeres.

• La incidencia anual estimada de cáncer de mama en el Perú es de 28 casos por


100,000 habitantes, La tasa de mortalidad anual es de 9.2 casos por 100,000
habitantes
Estadio del cáncer de mama
El estadio o etapa del cáncer de mama nos indica el grado de extensión del mismo.

ESTADIO ESTADIO ESTADIO

0 I II III IV
ESTADIO ESTADIO
Factores principales
Existen múltiples factores que elevan el
riesgo de desarrollarlo como:

• Edad
• Sexo
• Predisposición genética:
o Gen BRCA1
o Gen BRCA2
• Cáncer familiar
• Factores hormonales:
o Actividad hormonal endógena
o Terapia hormonal sustitutiva
o Anticonceptivos orales
• Proliferaciones benignas
• Factores ambientales
Signos y Sintomas
El cáncer de mama se presenta más frecuentemente como un nódulo
o engrosamiento indoloro en el pecho. Generalmente, los síntomas
del cáncer de mama son los siguientes:

• Nódulo o engrosamiento en el seno;


• Alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno;
• Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en
la piel;
• Cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante
(areola); y/o
• Secreción anormal por el pezón.
Diagnostico
Las pruebas y los procedimientos usados para el diagnóstico del cáncer de mama incluyen:

● Examen de mama.
● Mamograma.
● Ecografía mamaria.
● Extracción de una muestra de células de la mama para su análisis (biopsia)
● Resonancia magnética.

Una vez que tu médico haya diagnosticado tu cáncer de mama, establecerá el estadio del cáncer. El estadio del
cáncer ayuda a determinar el pronóstico y las mejores opciones de tratamiento.

Quizás no se tenga toda la información sobre el estadio de tu cáncer hasta que te hagas la cirugía para cáncer de
mama.

Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el estadio del cáncer de mama pueden incluir:
● Análisis de sangre
● Radiografías de tórax
● Gammagrafía ósea
Detección precoz del cáncer de mama
Mamografía

La única exploración de eficacia demostrada para la detección precoz es la


mamografía de calidad (aparato adecuado manejado por un experto).

Es fundamental participar en las campañas de cribado organizadas por las


Comunidades autónomas ya que el cáncer de mama es una de las pocas
enfermedades cancerosas que se pueden detectar precozmente en:

• Mujeres a partir de 40 años con factor de riesgo genético elevado, cada


año*,
• Mujeres entre 50 y 69 años, cada 2 años.

En la actualidad, se están empezando a incorporar campañas de cribado


en mujeres de 45 a 49 años y para el resto de mujeres, la recomendación
general es efectuar una mamografía cada dos años.
Detección precoz del cáncer de mama
Autoexploración de las mamas

A las mujeres cuya edad no hace necesaria la realización de una


mamografía, se les puede sugerir que se autoexaminen las mamas una vez
al mes, como alternativa. Lo mejor, en el caso de las que tienen la
menstruación, es hacerlo unos cinco días después de haberla tenido,
cuando las mamas están menos tensas hinchadas; para las que no la
tengan, se recomienda hacerlo siempre en la misma fecha para no
olvidarse.

Para iniciar el autoexamen de forma correcta, hay que situarse delante de


un espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Es importante
relajarse y asegurarse de que se puede hacer sin prisas y sin
interrupciones.
Tratamiento
El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto va a
depender del tipo de cáncer de mama y del grado de
diseminación.

Hay diferentes tratamientos disponibles para los


paciente con cáncer de mama.

Algunos son estándar (el tratamiento que se usa


actualmente) y otros que se encuentran en evaluación en
ensayos clínicos.
Cirugía

Tumorectomía Mastectomía
Tratamiento de tipo conservador
que consiste en la extracción del Hoy en día, la práctica más
tumor, con un margen suficiente generalizada es la llamada
de tejido sano; o bien mastectomía radical modificada,
segmentectomía, que es la que permite conservar los
extirpación de un segmento más músculos pectorales, con el fin
amplio de la glándula. de facilitar una posterior
reconstrucción estética.
Radioterapia

Externa Interna
Es el método más habitual, se También se conoce con el nombre
de braquiterapia, y consiste en
acostumbra a administrar en
colocar sustancias radiactivas
breves sesiones diarias y la
cerca o dentro del tumor (o de las
paciente no tiene en ningún zonas donde se sospecha que
momento contacto directo del pueda haber células tumorales).
cuerpo con la máquina a través de Dichas sustancias se retiran al cabo
la cual recibe el tratamiento. de unos días.
Quimioterapia
El tratamiento consiste en usar medicamentos contra el cáncer que se
puede administrar por vía intravenosa con la intención de eliminar las
células cancerosas que pueda haber por todo el cuerpo.

La quimioterapia es una técnica que utiliza varios medicamentos en


forma secuencial. Cada una de estas secuencias se conoce como ciclo
de tratamiento. Estos medicamentos pasan por el torrente sanguíneo
para llegar a las células cancerosas en la mayoría de las partes del
cuerpo.
Efectos secundarios de la quimioterapia
Dependen de los fármacos que se administren a la paciente. Estos medicamentos son tóxicos para
las células cancerosas, lo que significa que logran destruirlas o evitar que se reproduzcan. Sin
embargo, también inciden –aunque en menor medida– en las células normales. Éste es el motivo de
que se produzcan efectos secundarios, entre los que cabe destacar:

• Vómitos
• Caída de cabello
• Deficiencia de glóbulos blancos
• Diarrea, úlceras en la boca y en el aparato
digestivo, alteraciones cardíacas...
• Cese de la menstruación (amenorrea) o adelanto
dela menopausia.
Terapia hormonal
La terapia hormonal disminuye o impide el crecimiento de los tumores que son sensibles a las hormonas:
bloquea la producción de hormonas o interfiere con los efectos que tienen las hormonas en las células del
cáncer de seno. La terapia hormonal se puede utilizar antes o después de la cirugía u otros tratamientos para
reducir la posibilidad de que el cáncer recurra. Si el cáncer ya se ha diseminado, la terapia hormonal quizás lo
reduzca y lo controle.

Tipos de
fármacos más
utilizados:

Los efectos secundarios de estos fármacos son


parecidos a los síntomas que se dan en la
menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo,
dolores articulares, etc.
Inhibidores de
Tamoxifeno
la aromatasa
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento en el que se utilizan
medicamentos para identificar y atacar células cancerosas especificas
sin dañar las células normales.

— Anticuerpos monoclonales (trastuzumab, pertuzumab y Ado-


trastuzumab emtansina).- los AC se adhieren a las sustancias y
eliminan las células cancerosas, impiden su crecimiento o impiden
que se diseminen.

— Inhibidores de las tirosina cinasa (lapatinib).- se usan en la terapia


dirigida para bloquear las señales que los tumores necesitan para
crecer.
Complicaciones
CIRUGÍA RADIOTERAPIA
Las principales complicaciones de la  Las complicaciones de la radioterapia con rayo externo al
cirugía son; la infección de la herida seno son:
quirúrgica que puede provocar • Hinchazón en el seno
dehiscencia determinada por 2 grandes • Cambios en el área tratada similares a una quemadura en
factores; uno atribuido a los procesos la piel
realizados por el personal de salud y • Cansancio
otro a las características de la mujer,  Al igual que la radioterapia externa, la braquiterapia puede
otra es el seroma, ocasionada en su tener las siguientes complicaciones:
mayoría por el manejo ineficaz de • Enrojecimiento y/o hematomas en el lugar del
drenajes; el dolor, el hematoma, tratamiento
relacionado por el uso de coagulantes y • Dolor en el seno
el linfedema asociado a la disección • Infección
ganglionar, además de la suma de • Daño del tejido graso del seno
algunas comorbilidades como • En pocos casos, debilitamiento y fractura de las costillas
obesidad, hipertensión • Acumulación de líquido en el seno (seroma)
Complicaciones
QUIMIOTERAPIA TERAPIA HORMONAL TERAPIA DIRIGIDA
El tubo digestivo y el terapia hormonal dependen sobre Los anticuerpos
cabello suelen ser los todo del medicamento específico monoclonales y los
o del tipo de tratamiento. conjugados de anticuerpos y
primeros afectados por
medicamentos a veces puede
los efectos secundarios Los sofocos, los sudores causar daño cardiaco durante
porque, al igual que las nocturnos y la sequedad vaginal o después del tratamiento.
células cancerosas, sus son efectos secundarios Esto puede causar
células se dividen con comunes de todas las terapias insuficiencia cardiaca
gran rapidez y, por ende, hormonales. La terapia hormonal congestiva.
resultan dañadas durante también altera el ciclo menstrual
la eliminación de las en las mujeres premenopáusicas.
células cancerosas.
Atención de enfermería
 Cuidados durante el proceso pre-quirúrgico:
Las pacientes que sufren un cáncer de mama necesitan ser informadas y orientadas junto con sus
familiares sobre el proceso al que se enfrentan, intentaremos reducir el nivel de ansiedad mediante la
entrega de información clara y concisa de todos los procedimientos a seguir.

 Ingreso de Enfermería:

-Valoraremos a la paciente, revisando antecedentes y posibles alergias a algún


medicamento u otros.
-Prepararemos la zona a intervenir, siguiendo las pautas médicas.
Atención de enfermería
 Cuidados durante el proceso Postquirúrgico:
− Valoraremos su estado de consciencia, signos vitales, sangrado de la zona, evaluación del dolor y
uso del fijador elástico para la zona.
− Le explicaremos las indicaciones médicas: reposo, analgesia y dieta a seguir.
− Inicio de movilidad de la extremidad afectada, cuidados de la herida y drenaje.

 Controles posteriores al alta:


− Evaluación de la zona intervenida, extracción del drenaje, cura de la herida y reevaluación de la
movilidad.
− Indicaciones sobre los tipos de prótesis, masajes a realizar en la zona intervenida. Todas estas
pautas serán de forma individual dependiendo las necesidades de cada paciente.
Atención de enfermería
 Tratamiento de Quimioterapia: Dependiendo del tipo de cáncer, localización y ganglios
afectados, la quimioterapia se realizará antes o después de la intervención quirúrgica
(coadyuvante o neoadyuvante).

− Se le informará detalladamente sobre lo que es la quimioterapia, procedimiento a seguir


y posibles efectos secundarios, los cuales podrían ser: alteración de la mucosa oral
(mucositis), riesgos de alteraciones en el sistema inmunológico, problemas de
alimentación debido a las náuseas, vómitos y pérdida de apetito, pérdida de cabello,
deshidratación de la piel y mucosas y alteraciones senso-perceptuales.

− Brindaremos todo nuestro apoyo tanto a la paciente como a su familia durante este
duro proceso, intentando apaliar los signos y síntomas, intentando reducir sus miedos e
inquietudes.
Autoexamen de mama

También podría gustarte