Este documento presenta una guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Explica que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y puede afectar los ganglios linfáticos axilares. Detalla factores de riesgo, signos y síntomas, y tipos de cáncer de mama. Además, describe exámenes de detección como la mamografía y diferentes opciones de tratamiento como cirugía, quimioterap
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas
Este documento presenta una guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Explica que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y puede afectar los ganglios linfáticos axilares. Detalla factores de riesgo, signos y síntomas, y tipos de cáncer de mama. Además, describe exámenes de detección como la mamografía y diferentes opciones de tratamiento como cirugía, quimioterap
Este documento presenta una guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Explica que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y puede afectar los ganglios linfáticos axilares. Detalla factores de riesgo, signos y síntomas, y tipos de cáncer de mama. Además, describe exámenes de detección como la mamografía y diferentes opciones de tratamiento como cirugía, quimioterap
Este documento presenta una guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Explica que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y puede afectar los ganglios linfáticos axilares. Detalla factores de riesgo, signos y síntomas, y tipos de cáncer de mama. Además, describe exámenes de detección como la mamografía y diferentes opciones de tratamiento como cirugía, quimioterap
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC)
PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA,
TRATAMIENTO INTEGRAL, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
UNIVERSIDAD DEL SINÚ - SECCIONAL CARTAGENA
DANIEL DE ARMAS ARIAS, NATALIA DAVID FERRER,
NATALIA MERLANO PÉREZ
MEDICINA 4B
DOCENTE: MÓNICA TEHERÁN
20/OCTUBRE/2022 CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres;
sin embargo, también se presenta en menor número en los hombres. Este es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce a la formación descontrolada de un tumor dentro de esta, el cual posteriormente tiene la capacidad de hacer metástasis a otros órganos. Los ganglios linfáticos, se encuentran en las axilas y encima de la clavícula, los cuales son importantes para producir células de inmunidad, también pueden ser afectados por el cáncer. Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecerlo son: Mayor edad. Ser portadora de la mutación genética BRCA1 o BRCA2. Historia familiar de cáncer de mama, del primer grado de consanguinidad (madre, hermana o hija). Menarquia de edad temprana (antes de los 12 años). Entrada a la menopausia en una edad tardía. Maternidad relativamente tardía (después de los 30 años). No haber tenido hijos y nunca haber lactado. Terapia de reemplazo hormonal prolongada. Obesidad y sedentarismo. Abuso de alcohol. Para la detección temprana del cáncer de mama el paso más importante es la práctica del autoexamen. La realización regular de este habitúa a cada mujer con la consistencia usual de sus mamas, a estar alerta ante cualquier cambio y le permite la detección temprana de formación de nódulos o masas de forma más sencilla, para así actuar de forma inmediata. Es recomendado que se realice desde la adolescencia, unos cinco a ocho días después del inicio del periodo menstrual, y esta debe cubrir toda la superficie de la glándula extendiéndose hasta la axila. Se recomienda la realización de este por lo menos cada tres años para mujeres mayores de 20 años, que, al alcanzar los 40 años, se aumente la frecuencia del examen a una vez al año. También existen exámenes complementarios adicionales al autoexamen, como la mamografía (la cual ha logrado disminuir el riesgo de muerte por la enfermedad hasta en un 25% gracias a su ayuda temprana), ultrasonido imágenes de resonancia magnética (RM), biopsia con aguja dirigida por ecografía (para detectar compromiso de los ganglios linfáticos) o pruebas de receptores de estrógeno y progesterona. Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se encuentran: Dolor. Masas o bultos en senos o en axilas. Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas. Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas. Retracción del pezón. Salida de secreción por el pezón (no por lactancia). Cambios en el tamaño o forma de las mamas.
Existen diferentes tipos del cáncer de mama entre ellos se
encuentra el carcinoma in situ (no invasivo), este se encuentra en etapa temprana, se localiza en los conductos mamilares (carcinoma ductal) o en los lóbulos (carcinoma lobular), y no se han extendido alrededor de la mama o a otras partes del cuerpo. Cáncer invasivo o infiltrante, Se determina invasivo cuando este se ha extendido más allá de donde comenzó y al tejido sano de la maman además este puede extenderse a los ganglios linfáticos. Carcinoma ductal invasivo, este tipo comienza en los conductos mamarios, para luego invadir los tejidos que se encuentran alrededor. Carcinoma lobular invasivo, este tiene un rápido crecimiento, comienza en los lóbulos, pero luego se extiende e invade otros tejidos de la mama. Este tipo de cáncer puede tratarse con terapia hormonal o endocrina, la cual bloquea los efectos del estrógeno y de la progesterona, para detener el crecimiento del tumor. Para la clasificación de este se utiliza el sistema de clasificación TNM: T (tumor): Tamaño del tumor. N (ganglios): Extensión del cáncer a los ganglios linfáticos. M (metástasis): Extensión del cáncer a otros tejidos u órganos.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Quimioterapia: En este se hace uso de medicamentos
que atacan las células cancerígenas y evita que estas se dividan, pueden ser administrados por vía intravenosa o en tabletas. Se puede usar antes de la radioterapia para disminuir el tamaño del tumor y facilitar su remoción o también después de la cirugía para eliminar las células cancerígenas que pueden haber quedado. Radioterapia: Se utilizan rayos de alta energía para eliminar las células cancerígenas desde adentro, previniendo su crecimiento. En caso de que el cáncer tiene receptores de estrógeno y/o progesterona positivos, se utiliza otro tratamiento. Terapia endocrina u hormonoterapia: Esta terapia ayuda a bloquear el efecto del estrógeno o reducir sus niveles para impedir el crecimiento del tumor. Se pueden realizar después de la cirugía y de la quimioterapia para prevenir que el cáncer reaparezca. TIPOS DE CIRUGÍA
Cirugía conservadora de la mama: También
se le conoce como tumorectomía o resección local amplia, en este solo se remueve el tumor y una pequeña cantidad de tejido mamario alrededor de este. Se realiza en etapas tempranas y puede ser necesario practicar luego sesiones de radioterapia. Su principal ventaja es la capacidad de preservar la apariencia de la mama. Mastectomía: se remueve la totalidad de la mama, incluyendo la piel, la grasa y el pezón. Se practica en los casos de que no exista suficiente tejido mamario sano para hacer una cirugía conservadora de mama. Cirugía de ganglios linfáticos: Antes de esta se debe realizar una biopsia de ganglios linfáticos centinela, si existe sospecha que el cáncer se ha expandido a los ganglios linfáticos que se encuentran en la axila. Una vez que se ha encontrado cáncer en los ganglios linfáticos, se realiza una disección de ganglios linfáticos axilares, para remover una sección o la totalidad del tejido que contiene los ganglios.
Además, de cada uno de estos tratamientos
quirúrgicos y no quirúrgicos, es muy importante que la mujer con cáncer mantenga una buena alimentación, balanceada y rica en frutas, verduras y cereales, que coma alimentos que le proporcionen las vitaminas y minerales necesarios para tener energía, organice sus actividades diarias de acuerdo a como se sienta. También que disponga de tiempo suficiente para descansar en el día y para dormir en la noche, puede hacer caminatas diarias para mantenerse activa, ya que la actividad física le ayudará a disminuir la ansiedad y la depresión, fortalecerá sus músculos y reducirá el cansancio. Finalmente, para un buen estado psicológico durante este duro proceso es bueno que exprese sus sentimientos, hable con su familia o personas con quienes tenga confianza, sobre sus temores, no se encierre en sí misma, haga actividades de su agrado como escuchar música que la anime, leer algún libro, bailar, visitar e invitar a amigos y familiares, realizar manualidades, puede encontrar refugio espiritual en la meditación, la oración o realizando alguna actividad artística, y si es posible, hablar con pacientes que ya hayan pasado por ese tratamiento y preguntarles cómo han superado esta situación para encontrar algún apoyo en estos.
PREGUNTAS
¿Qué parte del cuerpo produce células de la
inmunidad que se ven afectadas por el cáncer?
Los ganglios linfáticos, que se encuentran en las
axilas y encima de la clavícula, y son importantes para producir células de inmunidad, también pueden ser afectados por el cáncer.
¿Cuál es el examen clínico de mama más
utilizado?
El examen más usado es la mamografía, una
radiografía de la mama que permite evaluar la presencia de enfermedades dentro de la mama, aun antes de producir síntomas. Ha sido una estrategia muy útil para el diagnóstico precoz de cáncer de mama, hasta el punto que ha logrado disminuir el riesgo de muerte por la enfermedad hasta en un 25%. ¿Cómo se clasifican los canceres? Defínalo - cáncer no invasivo: Son aquellos que se encuentran en etapa temprana, se localizan en los conductos mamilares o en los lóbulos, y no se han extendido alrededor de la mama o a otras partes del cuerpo. - Cáncer invasivo: Se dice que el cáncer es invasivo cuando se ha extendido más allá de donde comenzó y al tejido sano de la mama. Puede extenderse a los ganglios linfáticos. ¿cuál es el sistema de clasificación del cáncer? Para saber en qué etapa se encuentra el cáncer de mama, su médico puede hacer un examen clínico y algunas pruebas de patología, que le ayudarán a clasificar el cáncer. Los médicos usualmente utilizan el sistema de clasificación TNM:
T (tumor): Tamaño del tumor.
N (ganglios): Extensión del cáncer a los ganglios linfáticos.
Cuidando a tus seres queridos con cáncer - Como afrontar el inicio de esta nueva etapa, prevenciones y decisiones - Parte 1: Cuidando a tus seres queridos con cáncer, #1
NO Todas Las Chicas Lesbianas Son Iguales... No Existe Un Patron Como Tal Aunque Si Hay Muchas Coincidencias Entre Muchas de Ellas. Por Eso Es Bueno Leer Esta Información. Espero Sea de Tu Agrado