Trabajo Del Dialogo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Sede-Coro-Edo-Falcón

Ciclo Común: Administración

Sección: 301512

EL DIALOGO

Integrante:

Nerimar Chirinos CI 30756697

Santa Ana De Coro, Enero 20


Introducción

El trabajo realizado a continuación trata de un instrumento muy importante,


que nos permite mediante el dialogo, comunicarnos, y expresar nuestras ideas,
según sea el tema de conversación.

También podemos decir que, la oratoria como el dialogo tienen mucha


semejanza porque transmitimos a las personas nuestros pensamientos, hechos,
palabras y lo que queremos expresar gracias a la oratoria desarrollamos poder
expresarnos en público ya sea en una reunión, exposición donde implique un
número de personas.

Es importante destacar el uso de la palabra correcta, un lenguaje acorde, claro


donde conlleven al espectador al interés del tema tratado y captarlo desde el
principio hasta el final.
Índice
➢ Introducción.
➢ El dialogo.
•Definición.
•Diferencia.
• Importancia.
•Adjetivos.
➢ Tipos
• Formal e informal
➢ Programación neurolingüística en el dialogo:
•Bases teóricas de la PNL.
•Reconocimiento de los accesos oculares
•Reconocimiento de los canales de acceso.
•Reconocimiento de los canales de acceso oculares.
•Lenguaje de precisión (metamodelos lingüísticos)
➢ Anexo
➢ Bibliografía
➢ Conclusión

El dialogo
Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas
o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es
también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.

Diferencia entre dialogo y conversación


La conversación es un acto comunicativo donde dos o más personas intercambian
conceptos, ideas, pensamientos, opiniones y sentimientos. En este sentido, la conversación
suele ser más informal, se caracteriza por su rapidez y fluidez. También, el lenguaje
utilizado en una conversación suele tener un léxico pobre y repetitivo, ya que las personas
se centran en intercambiar información con más velocidad. Asimismo, en una conversación
suele haber menor respeto por los turnos al hablar y es muy común el uso de palabras de
relleno

Dialogo Por su parte, una de las principales diferencias entre dialogo y conversación, es
que el dialogo se caracteriza por ser más formal y estructurado. Así, el dialogo es definido
como un acto comunicativo donde se hace un intercambio discursivo de información entre
dos personas. De hecho, etimológicamente la palabra dialogo, incluye la palabra “logos”,
que significa “conocimiento”. De esta manera, en un dialogo hay mayor respeto por los
turnos al hablar, lo que reduce las interrupciones. Igualmente, son comunes los tecnicismos
y el uso de un léxico más amplio.

Por esta razón, es ampliamente usado en obras literarias. En conclusión, la principal


diferencia entre dialogo y conversación es su estructura, siendo uno más formal,
estructurado, y el otro informal, sin reglas precisas.

Importancia
El diálogo es muy importante en todo momento. Sin embargo, hay situaciones sociales en
las que el diálogo gana un poder preeminente y es realmente útil para resolver problemas:
esto es así cuando hablamos de conflictos (armados o no), de peleas entre personas o
incluso países, de que sea necesario llegar a un acuerdo, etc. En todos estos casos, el
problema a resolver siempre llegará a mejores resultados si esa solución se busca a través
del diálogo y de la puesta en común de los elementos que la componen.

Adjetivo
El diálogo tiene como propósito expresar los puntos de vista, opiniones, sentimientos de
cada persona involucrada, es decir, mantener una conversación. Puede tener el fin de
persuadir, comunicar o informar un asunto. No necesariamente se llega a un acuerdo con
este, pero se pueden plantear las diferencias entre las partes.

Tipos de dialogo
• Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones cercanas entre
los interlocutores, suele responder a fórmulas y protocolos de respeto.

• Diálogos informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha


confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las expresiones coloquiales, las
groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales.

Programación neurolingüística en el dialogo

La PNL es un meta-modelo que va más allá de una simple comunicación, adopta como una
de sus estrategias, preguntas claves, para averiguar y explorar que significan las palabras
para las personas, estudia el cómo de las experiencias de cada quien, el mundo subjetivo de
las personas y de las formas, como se estructura la experiencia subjetiva y comunicación
con otros mediante el lenguaje. Este es un modelo de comunicación, comportamiento, que
busca describir ciertos aspectos.

La PNL, estudia la manera como las personas se comunican entre sí y consigo mismo, de
esta manera usar sus recursos y crear alternativas de comportamiento, por lo tanto, la PNL,
es todo lo que

Hacemos con nuestro pensamiento y comienza por tu diálogo interno, un sistema para
describir, reestructurar y transformar la manera en la que te ves y ves el mundo en el que
vives.

Bases teóricas de la PNL


Esta parte de la teoría constructiva, la cual define la realidad como una invención y no
como un descubrimiento. Es una construcción de Grinder y Bandler,

basados en el hecho de que el ser humano no trabaja sobre el mundo real que vive, sino que
lo hace a través de mapas, representaciones, modelos a partir de los cuales guía su
conducta. Estas determinan además, el cómo se percibirá el mundo, difieren necesariamente
a la realidad a la cual representa, esto es debido a que el ser humano al transmitir su
representación del mundo, tiene ciertas limitaciones, las cuales se derivan de las
condiciones neurológicas del individuo, de la situación social en que vive y de sus
características personales.

Reconocimiento de los accesos oculares

El sistema de acceso ocular es el medio preferido para llevar información a nuestros


pensamientos conscientes, interpretando de las distintas posiciones que adoptan los ojos en
el espacio. Es el sentido interno para remontarnos a una memoria. Los movimientos
oculares nos facilitan saber a qué tipo de información está accediendo la persona. Cuando
hablamos, generalmente movemos los ojos en diferentes direcciones.

Existe una pauta neurológica probada que nos explica que está pasando en la mente de la
persona y que revela los ojos.

Reconocimiento de los canales de acceso


La programación neurolingüística (PNL), es un modelo de comunicación interpersonal que
se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las
experiencias subjetivas en especial, modelos de pensamiento subyacentes. Y supone una
potente herramienta para detectar de qué forma piensa el interlocutor y cuáles son sus
preferencias sensoriales.

La programación neurolingüística reconoce tres canales sensoriales existentes y que


utilizamos a la hora de comunicarnos: el visual, el auditivo y el cinestésico. Y a través de
estos tres canales sensoriales percibimos, interpretamos, conocemos y aprendemos. Pero
veamos en qué consiste cada uno de ellos

• Canal visual: las personas utilizan este canal para comunicarse, perciben mejor su entorno
a través de la vista.

• Canal auditivo: las personas que utilizan este canal perciben mejor su entorno mediante el
oído.

• Canal Cinestésico: este tipo de personas perciben mejor el mundo a través de los sentidos
del tacto, gusto y olfato.

Todos estos conocimientos se pueden utilizar y aplicar en la oratoria y para conocer cómo
prefieren las personas comunicarse con nosotros.

Un buen orador debe conocer y ser capaz de manejar todos los canales. Para que su
discurso sea afectivo conviene que hable claro, que sepa manejar y variar el tono, que
trabaje con soltura trabajar con el contenido visual y controle y maneje a conciencia los
movimientos corporales. Sólo así será capaz de llegar a todos los públicos.

Lenguaje de precisión (meta-modelo lingüístico)


El meta-modelo del lenguaje es una herramienta muy útil que nos permite tener control
sobre nuestro lenguaje verbal, entender y empatizar con los demás, de la misma manera
comprender cómo perciben el mundo y cómo interpretan la realidad de sus propias
experiencias.

En PNL llamamos mera-modelo del lenguaje a un conjunto de preguntas que nos ayudan a
recuperar esa información que no se verbaliza en la comunicación, es hacer consciente las
limitaciones de nuestro mapa mental, mediante el cual la persona explora y expande,
detectando sus limitaciones y defectos logrando un comportamiento saludable.

Anexos
Bibliografía

https://laconversacion.info/diferencias-entre-dialogo-y-conversacion

www.wikipedia.com

https://rockcontent.com/es/blog/que-es-programacion-neurolinguistica/#:~:text=La%20programaci
%C3%B3n%20neuroling%C3%BC%C3%ADstica%20(tambi%C3%A9n%20conocida,el
%20autoan%C3%A1lisis%2C%20los%20cambios%20y

https://www.importancia.org/dialogo.php
Conclusión
Este trabajo fue muy enriquecedor para nuestra formación académica, ya que
nos permite adquirir un nivel formativo para obtener un desarrollo además,
todo dialogo tiene la posibilidad de la réplica, ya que se debe recoger el
argumento del otro ya que a veces no pueden coincidir y mediante el dialogo
cada quien expone según sus ideas, su manera de pensar.

Debemos de tratar mediante el dialogo de usar palabras claras, acorde con el


tema, debemos de tener la capacidad de escuchar, de lo contrario traería
consigo consecuencias como el seguir dialogando para llegar a un acuerdo
favorable para ambas partes.

Hay que tener presente que el tema de conversación debe ser conocido por el
interlocutor, y tener claras las ideas que se van a exponer para dialogar.

También podría gustarte