La Conformacion Geohistorica de Venezuela Unidad IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la educación


Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Cabimas Edo – Zulia

LA CONFORMACION
GEOHISTORICA DE VENEZUELA

Realizado por:
Álvarez Mosquera
Maibelin Alejandra
Cedula: 30.423.360
Sección: 30111
Profesora: Marcy Solís
DESARROLLO
1 La reestructuración del espacio – tiempo de Venezuela. Define A) Geometría
de poder; B) Desarrollo endógeno; C) Desarrollo sustentable y D)
Desconcentración del desarrollo comunitario.
A) Geometría de poder
“Si no somos capaces de demoler la viejas costumbres, las odiosas diferencias
de clase, los obscenos privilegios, y general una nueva cultura de la igualdad,
de la solidaridad, de la hermandad, habríamos perdido el tiempo”
Las grandes líneas transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar en lo
político, social, económico, militar y territorial, internacional y ético: Cinco
grandes motores para transitar como locomotoras victoriosas.
Hugo Chaves Frías
Cuarto Motor: “La nueva geometría del poder” el reordenamiento sociales de la
nueva geopolítica del país. Se trata de eliminar los obstáculos burocráticos, la
corrupción y la ineficiencia; adaptar a las necesidades reales la distribución y
utilización de los recursos de forma equilibrada y razonable, disminuyendo los
desequilibrios que hoy se están produciendo entre zonas rurales y urbanas
zonas geográficas extensas y despobladas frente a otras más pequeñas y
superpobladas, sin capacidad de maniobra ni decisión donde la mayor parte
del presupuesto se destina a gastos burocráticos.
La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la distancia, la extensión y el
volumen o el contenido, sobre el territorio.
Si entendemos al espacio como algo material y como tal posee un conjunto de
característica que, en sí mismas, no depende de la sociedad, pero que se
transforman en sociales en la medida en que la sociedad los incorpora a su
dinámica podemos entender entonces que:
Distancia: Es la cualidad de extenso que posee el espacio material, que
sumada a la cualidad de desigual distribución y presencia de atributos en
dichas extensión, imponen a las prácticas sociales una mediación necesaria
para acceder a las prácticas sociales una mediación necesaria para acceder a
aquellos atributos necesarios allí donde estén y contar con ellos allí donde se
les requiera.
Extensión: Es la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado, y
que suele considerarse como tiempo pasado materializado en el espacio; este
puede ser pensado como una “segunda naturaleza” que, en tanto
materializados en el espacio, podrán intervenir en los procesos sociales en la
medida que la sociedad los reincorporan según sus intenciones o necesidades.
Volumen o Contenido: Es la cualidad que posee el espacio material de
manifestarse en tres formas territoriales aire, tierras y agua (mar territorial; de
allí que se exige la comprensión de su verdaderos funcionamiento, así como el
conocimientos de los procesos reales que llevan a operar las interrelaciones
entre estas formas territoriales y el hombre, ya que toda relación lleva implícita
la existencia de un poder, pues todas las relaciones son asimétricas y en ellas
siempre alguien es favorecido.
La expresión Nueva Geometría del Poder captura tres conceptos: la geografía
humana relacionada con el poder; el poder desplegado y desarrollado en una
geografía; y, finalmente, la urgencia de replantear esa relación en la Venezuela
revolucionaria.
Según el artículo 16 que se plantea en la Reforma Constitucional, la nueva
geometría del poder sobre la reorganización de los espacios políticos-
territoriales de la nación, estarían compuestos por “un Distrito Federal en el
cual tendrá su sede la capital de la Republica, por los Estados, las Regiones
Marítimas, Los Territorios Federales, los Municipios Federales y los Distritos
Insulares.
Los estados se organizan en Municipios. La unidad política primaria de la
organización territorial nacional será la ciudad, entendida esta como todo
asentamiento poblacional dentro del Municipio, e integrada por áreas o
extensiones geográficas denominadas comunas. Las comunas serán las
cedulas geo-humanas del territorio y estarán conformado por las Comunidades,
cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del
Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas
comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia
historia.
A partir de la comunidad y la comuna, el Poder Popular desarrollara formas de
agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley,
y que constituyan forma de autogobierno y cualquier otra expresión de
Democracia Directa”.
Parte de la nuevas figuras de la geometría del poder que se esgrimen hoy en el
proyecto de Reforma Constitucional tienen que ver precisamente con las
comunidades, pues son las comunidades organización social y económica
basada en la propiedad colectiva. “Estas a su vez se agregan a municipios y
los municipios a los estados”.
Lo que se plantea es sustituir la burocracia por la administración autónoma de
unidades administrativa menores y, por la otra, controlar la burocracia estatal

B) Desarrollo endógeno
Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de
una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea
sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el
desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más
que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral,
cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos
naturales en productos que se puedan consumir, y distribuir al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos
idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese
conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el
propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de
todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de
las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de
equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico
de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una
pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse
(desarrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue
pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman
parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de
desarrollo a ser sujeto de desarrollos

C) Desarrollo sustentable
El objetivo del desarrollo sustentable es alcanzar cierto nivel de progreso
material sin comprometer el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad
de vida de los seres humanos. De este modo, se propone atender los ámbitos
social, económico y ambiental con base en la viabilidad, la sustentabilidad y la
equidad

El desarrollo sustentable (o desarrollo sostenible) consiste en la administración


eficiente y responsable de los recursos naturales para preservar el equilibrio
ecológico, a fin de garantizar la distribución equitativa de tales recursos en el
presente y su disponibilidad para las generaciones futuras.

La noción de desarrollo sustentable es una evolución del antiguo concepto de


desarrollo, ya que contempla el progreso económico y material, pero en
equilibrio con el bienestar social mediante el aprovechamiento responsable de
los recursos naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la
sustentabilidad: el económico, el ecológico y el social.

El concepto tradicional de desarrollo económico se refiere solamente a la


producción y distribución de bienes y riqueza, sin contemplar el equilibrio
ambiental como fuente de la calidad de vida. El concepto de desarrollo
sustentable parte de que dicho modelo desarrollista ha puesto en riesgo al
ecosistema y, con ello, la calidad de vida y la supervivencia humana.

El objetivo del desarrollo sustentable es alcanzar cierto nivel de progreso


material sin comprometer el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad
de vida de los seres humanos. De este modo, se propone atender los ámbitos
social, económico y ambiental con base en la viabilidad, la sustentabilidad y la
equidad.
La implementación de un programa de desarrollo sustentable depende en gran
medida de la voluntad de los gobiernos para formular políticas públicas que
favorezcan la concientización y participación de la ciudadanía y las empresas
en temas como reducir la contaminación, ahorrar recursos energéticos,
emplear energías renovables, etc.

Desconcentración del desarrollo comunitario


Es un proceso donde los miembros de una comunidad se unen para realizar
acciones colectivas y generar soluciones a problemas comunes buscando crear
sociedades sostenibles, cohesionadas e inclusivas, y regidas por principios
de equidad y justicia.
Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes
cívicos, activistas, ciudadanos comprometidos y profesionales para mejorar
diversos aspectos de las comunidades, por lo general con el objetivo de
construir comunidades locales más fuertes y más resistentes.

ACTIVIDAD EVALUATIVA
1 Escoge la unidad III o IV y explica las definiciones investigadas a través de un
mapa mental (en una hoja)

Unidad III El espacio y el tiempo como factores del desarrollo social

ASENTAMIENTO HUMANO ESPACIO TIEMPO

PERSPECTIVA DE LA GLOBALIDAD POBLACION

ACTIVIDAD ECONOMICA ESPACIO SOCIAL

También podría gustarte