Plan Nevadas
Plan Nevadas
Plan Nevadas
INDICE
TOMO I Pag
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO V – OPERATIVIDAD 58
Fase de Preemergencia 59
Fase de Emergencia 61
Establecimiento de Situaciones en fase emergencia 62
TOMO II - ANEXOS
INTRODUCCION
El Plan Nevadas (Plan de Protección Civil ante el riesgo de Nevadas) se configura para
garantizar la seguridad de las personas y sus bienes ante la posibilidad de que se
presenten situaciones de riesgo derivadas de condiciones meteorológicas adversas
durante la época invernal. Para ello su objetivo principal es garantizar la cobertura de
aquellas emergencias que puedan surgir en las zonas susceptibles de nevadas de la
geografía asturiana, especialmente en núcleos de población o en carreteras, así como
establecer las medidas de prevención y autoprotección de la población. Estas
emergencias se pueden generar a partir de intensas nevadas que dificultan las
comunicaciones rodadas, los accesos a núcleos de población o las actividades
relacionadas con el deporte de montaña, como consecuencia de las altitudes. El Plan
pretende el establecimiento de una adecuada coordinación de todos los Servicios Públicos
y Privados llamados a intervenir y de los distintos dispositivos de intervención en
situaciones de emergencia.
Es revisado todos los años por los servicios autonómicos que ejecutan las funciones en
protección civil y mantenimiento de las redes viarias (Servicio de Emergencias del
Principado de Asturias de la Consejería de Presidencia, Servicio de Conservación y
Explotación de Carreteras de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial y por
los Ayuntamientos, con el fin de actualizar el dispositivo de medios, su estructura y el
análisis de riesgos.
CAPITULO I
OBJETIVOS GENERALES
El Objetivo del Plan es garantizar la cobertura de todas las emergencias que pueden surgir
como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas durante la época
invernal, así como paliar los efectos sobre la población y sus bienes.
El Plan pretende, así, el establecimiento de la adecuada coordinación de todos los
Servicios Públicos llamados a intervenir y los distintos dispositivos de intervención en
situaciones de emergencia. El dispositivo se organiza tanto para las emergencias
ordinarias como para aquellas consideradas emergencia extraordinaria, catástrofe o
calamidad pública.
El Plan pretende también fomentar y divulgar las medidas de prevención y autoprotección
ante situaciones de riesgo ocasionadas por nevadas.
AMBITO DE APLICACION
El ámbito de aplicación del PLAN NEVADAS se extiende a todo el territorio del Principado
de Asturias, con especial atención a aquellos puntos en cotas superiores a 800 m.
EPOCA DE APLICACION
MARCO LEGAL
Ley 7/1985 Reguladora de Bases de Régimen Local. Modificada por Ley 39/94 de
30 de diciembre, por la Ley 11/1999, de 21 de abril y por la Ley 27/2013, de 27 de
diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.
Real Decreto 407/1992 por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
SIGLAS
CAPITULO II
INFORMACION TERRITORIAL
Se describen en este capítulo las características del territorio del Principado de Asturias
que resultan relevantes para evaluar y definir los riesgos relacionados con las condiciones
invernales. Para ello se definen los parámetros orográficos y demográficos del territorio,
así como las características climáticas del mismo y los parámetros meteorológicos
considerados adversos, que pueden ocasionar alteraciones en la actividad humana.
LOCALIZACION Y SUPERFICIE
El presente plan abarca la superficie del Principado de Asturias. Cuyos datos básicos
sobre posición geográfica y territorio se muestran a continuación:
Figura 1.
Distribución de altitudes en el Principado de Asturias.
Orografía
Hidrografía
La mayor parte de la red fluvial asturiana se articula en torno a la cuenca del Nalón y su
gran afluente occidental, el Narcea, que drenan conjuntamente casi la mitad del territorio
regional (46%). El resto está compuesto por ríos nacidos fuera de Asturias, pero que
tienen su mayor desarrollo en ella (Sella y Navia, Eo y Deva), o ríos muy cortos (Piles,
Alvares, Valdediós...)
En todos los casos se trata de ríos tributarios del Mar Cantábrico.
Demografía
sadei
Asturias
Número de habitantes
Entidades singulares 1.022.800 0 74.528 43.187 59.667 34.566 24.025 172.288 97.998 516.541
Aldeas 58.090 0 29.230 10.610 12.268 2.275 3.707 0 0 0
Barrios 10.524 0 2.055 1.451 2.248 3.199 1.571 0 0 0
Caserías 26.478 0 17.710 3.963 3.390 1.415 0 0 0 0
Ciudades 224.737 0 0 0 0 0 0 3.669 35.166 185.902
Lugares 214.592 0 25.181 26.476 36.937 23.053 15.386 60.034 27.525 0
Villas 478.554 0 123 145 2.353 4.063 3.361 102.563 35.307 330.639
Otras categorías 9.825 0 229 542 2.471 561 0 6.022 0 0
Núcleos de población 977.385 0 46.820 37.307 50.531 32.090 23.994 172.132 97.970 516.541
Diseminado 45.415 0 31.631 6.741 6.756 287 0 0 0 0
TEMPERATURAS
Teniendo en cuenta estos datos cabe esperar que las temperaturas en Asturias
sigan una pauta similar a la radiación. Sin embargo, se observa que la fluctuación
térmica es menor que la correspondiente a la radiación. En Oviedo, el cociente de los
máximos y mínimos mensuales de radiación solar es de 3.9, mientras el de temperaturas
medias es de 2.5 (máxima de 18.7ºC en agosto y mínima de 7.4ºC en enero). Y se
observa que tanto el máximo como el mínimo están desplazados con respecto a los de
radiación solar.
En las zonas montañosas, existe una fuerte relación entre la temperatura con la
altitud, de forma que, la temperatura disminuye 0.5ºC por cada 100 m de elevación.
PRECIPITACIONES
La cordillera cantábrica actúa como una barrera ante los movimientos de las
capas atmosféricas superficiales. Las masas nubosas procedentes del Norte y Noroeste
se estancan con ella.
Figura 2.
Climograma de Oviedo
para el periodo 1990-2009.
Fuente: Estación meteorológica
249-i El Cristo (Oviedo). AEMet.
Figura 3.
Climograma de Gijón
para el periodo 1990-2009.
Fuente: Estación meteorológica
1208-H El Musel (Gijón). AEMet..
VIENTOS
Las lluvias más violentas que se desencadenan en Asturias con los vientos del
Norte, muchas veces de origen polar, y que se encuentran en la barrera orográfica
frontalmente a su trayectoria. Estas situaciones son frecuentes en el periodo estival.
Los vientos del Sur y Sudeste, se presentan con poca frecuencia, especialmente
en el periodo estival. Su existencia está ligada a depresiones al Oeste de la Península
y acarrea situaciones inversas a las del Norte.
Los meses de enero y julio son los más representativos en lo que a la frecuencia
del viento se refiere.
Clima templado lluvioso: se extiende entre las rías del Eo y Ribadesella e incluye
las cuencas del Cubia y de la Nora. Este clima se caracteriza por temperaturas
medias mensuales inferiores a los 20ºC durante todo el año y valores superiores
a los 10ºC al menos cuatro meses. Por lo que respecta a las precipitaciones, el
mes más seco tiene una pluviosidad superior a los 25 mm.
Clima de transición de templado a fresco: se localiza en la rasa costera oriental y
El clima se cuantifica por los valores estadísticos de los distintos elementos climáticos
(insolación, temperatura, presión atmosférica, viento, humedad del aire, nubes, nieblas,
lluvias, y otras precipitaciones, etc.) y por los estados y las evoluciones del tiempo tal
como se manifiestan en los mapas sinópticos. Los valores climáticos no son fijos, sino
que en ocasiones se ven alterados por la ocurrencia de episodios extraordinarios.
Cuando se tiene una larga serie de observaciones meteorológicas se pueden fijar
valores medios normales y analizar las desviaciones respecto a ellos, en los años o
períodos en que estos valores se alejan notablemente de la media, determinando los
excesos o defectos. Ello permite definir y clasificar adversidades meteorológicas.
En consecuencia pueden ser adversas, por si mismas, aquellas situaciones en las que
algunas variables meteorológicas alcanzan valores extremos. También pueden ser
potencialmente adversas aquellas situaciones susceptibles de favorecer el
desencadenamiento de otras adversidades, aunque estas no tengan, intrínsecamente,
carácter meteorológico.
De acuerdo con el Plan Meteoalerta los eventos meteorológicos adversos que han
tenido o pueden tener representación en el territorio en mayor o menor grado y que
Nivel Verde:
No existe ningún riesgo meteorológico.
Nivel Amarillo:
No existe riesgo meteorológico para la población en general aunque si
para alguna actividad concreta.
Nivel Naranja:
Existe un riesgo meteorológico importante: fenómenos meteorológicos
no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales.
Nivel Rojo:
El riesgo meteorológico es extremo: fenómenos meteorológicos no
habituales de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la
población muy alto.
ALUDES
Índice 4 (fuerte) con nivel de salida por debajo de los 2100 m o 5 (muy
Amarillo
fuerte) con nivel de salida por encima de los 2100 m
Índice 5 (muy fuerte) con nivel de salida por debajo de los 2100 m Naranja
Situación excepcional de riesgo generalizado de nivel naranja que
Rojo
afecte a una amplia zona
CAPITULO III
ANALISIS DE RIESGO
DESCRIPCION DE RIESGOS.
Los riesgos que pueden generar una situación de emergencia por nevadas son:
• Nevadas
• Formaciones de hielo
• Aludes
NEVADAS
De acuerdo con los datos obtenidos en las distintas estaciones a lo largo de los años,
la media de los días de nieve al año oscila de los 51,33 días al año en La Peral (Somiedo)
1355 m de altitud o 40,83 en Genestoso (Cangas del Nancea) a 1.180 m de altitud a
los 0,19 días al año en Cabo Peñas (Gozón) a 100 m de altitud en la costa central o los
0,31 en la Isla (Soto del Barco) a 8 m de altitud.
Los meses de enero, febrero y diciembre son los de mayor frecuencia, disminuyendo en
marzo, abril y noviembre, pudiendo extenderse en años atípicos a mayo y octubre.
Media días de nieve en Estaciones Meteorológicas por tramos de altitud - (Fuente Aemet)
60,00
50,00
40,00
Días de nieve
30,00
Media días de nieve
20,00
10,00
0,00
0-200 201-400 401-600 601-800 801-1000 1000- >1201
1200
Altitud (m)
Los rasgos que caracterizan a estos episodios atmosféricos son: breve duración
(tres días aproximadamente), extensión territorial y registros atmosféricos extremos que
se acompañan de nevadas abundantes. Se conoce como día de helada aquél en que la
temperatura mínima del aire es inferior a 0º C. Se distinguen tres tipos:
Las heladas son ligeras con valores entre 0 y –3,5º; moderadas entre –3,5º y –
6,4º y serias cuando alcanzan hasta –11,5º.
La media de días de helada al año en las distintas zonas oscila desde los 66 días
en Arganda Tineo o 43,5 de media en Muniellos, Cangas del Nancea, a los 0 días de
helada en la costa en el Cabo Peñas o en Gijón.
Las zonas de más días de helada son las de aquellas estaciones ubicadas en el
interior, Tineo, Cangas del Narcea Amiela, Ibias, Caso.
Los meses de enero y febrero son los de más días de helada, seguidos de
diciembre y luego marzo.
Fuente: AEMET
ALUDES
• Alud de Seracs, se deben a las rupturas de los glaciares producidas por estos
en su avance al encontrar grandes desniveles, su caía se produce a cualquier
hora del día o de la noche.
La zona propicia al desencadenamiento de aludes en Asturias son las laderas con fuerte
pendiente en el macizo de los Picos de Europa y en el macizo de Ubiña, donde las
acumulaciones de nieve a lo largo del invierno hacen más probable su incidencia.
ANALISIS DE CONSECUENCIAS
NEVADAS
• Accidentes ferroviarios.
Las olas de frío son un riesgo prácticamente inexistente en Asturias, por lo que
las consecuencias se pueden considerar casi nulas, y de presentarse, sería con baja
intensidad. No así las heladas que son frecuentes durante la época invernal y como
consecuencia más desfavorable afectan al firme de las carreteras con el consiguiente
aumento de la probabilidad de accidentes de tráfico.
ALUDES
NEVADAS
Es un efecto climático directamente relacionado con la altitud, por lo que se realiza una
clasificación de altitudes del territorio Asturiano sobre un Modelo Digital del Terreno
(MDT) escala 25.000, dando como resultado un IP (Índice de Probabilidad).
1 Altitud: se estima que en las zonas montañosas, existe una fuerte relación entre
la temperatura con la altitud, de forma que, la temperatura disminuye 0.5ºC por
cada 100 m de elevación.
2 Orientación: las orientaciones Norte condicionan la entrada de los rayos de sol
en determinadas zonas, por lo que son más susceptibles de mantener el terreno
a bajas temperaturas, afectando singularmente a las carreteras.
3 Fondos de Valle: si el suelo tiene pendiente, el aire frío se depositará en las zonas
más bajas por lo que en los fondos de valle y vaguadas es más probable que se
produzca una helada.
Para delimitar las zonas de riesgo, primeramente se realiza un mapa de isotermas con
las 92 estaciones Termopluviométricas de las que se dispone. Seleccionamos la
temperatura mínima del mes más frio y se realiza un cálculo de Temperatura
determinada aplicando el gradiente de 0.5ºC por cada 100 m de altitud.
Se realiza una interpolación espacial de temperaturas con la función kriging (los datos
recogidos de una determinada base se encuentran correlacionados en el espacio).
ALUDES
Para obtener las zonas más sensibles se realiza una selección de la superficie de
Asturias con altitudes superiores a 1200m, ya que esta altitud suele ser la menor como
punto de arranque de un alud.
Sobre esta superficie clasificada se realiza un recorte de áreas arboladas, puesto que
estas actúan de estabilizador y de freno para este fenómeno.
MEDIDAS PREVENTIVAS
NEVADAS
Índice de probabilidad, (IP): refleja el carácter exponencial de sufrir días de nevada en
relación a la altitud, conforme a los datos AEMET de las estaciones de referencia.
ALUDES
Índice de probabilidad, (IP): de carácter general en función de la pendiente del terreno.
TABLA: ÍNDICE DE PROBABILIDAD
ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP)
CRITERIO VALOR
altitudes menores de 1200m no afectadas por buffer 0.-Inexistente.
< 30º +buffer 200m 1.-Sin constancia o menos de
una vez cada 30 años.
>30º +buffer 200m 3.-Cada 10 años o menos
> 40º y terreno especialmente desfavorable +buffer 4.-Una o más veces al año
200m
Índice de daños previsibles, (ID): indica valores según el daño potencial en relación
al tamaño de los núcleos de población o al interés logístico de la vía de comunicación,
las estaciones de esquí se computan como poblaciones con un censo igual al del día de
mayor afluencia de la estación.
CAPITULO IV
Todo Plan de Protección Civil ante emergencias está estructurado en dos bloques que
garantizan la consecución de los objetivos principales del Plan:
Una vez activado el Plan, la Dirección del Plan, el Comité de Dirección, el Gabinete de
Información y el Comité Asesor, constituidos en CECOP/CECOPI, se reunirán para el
desarrollo de sus funciones en las instalaciones del Servicio de Emergencias del
Principado de Asturias (SEPA) en la Morgal.
En el se integran:
- La Dirección del Plan
- El Comité de Dirección
- El Gabinete de Información
- El Comité Asesor
- El Centro de Coordinación de Emergencias del SEPA (CCE-112).
La infraestructura del CECOP deberá ser la apropiada para que se ejerzan en el mismo
las siguientes funciones:
El órgano gestor del Plan es la Consejería en la que residan las competencias en materia
de protección civil, actualmente Consejería de Presidencia. La Dirección del Plan recae
en el titular de la Consejería en la que residan las competencias en materia de protección
civil, en la actualidad la Consejería de Presidencia, o persona en quien delegue, sin
perjuicio de que pueda ser asumida por el Presidente del Principado de Asturias. Las
funciones de dirección y coordinación se ejercerán dentro de un Centro de Coordinación
Operativa (CECOP).
En la Dirección del Plan recae la dirección y coordinación de todas las acciones a realizar
y asume las siguientes funciones de manera directa:
- Constituir el CECOP.
COMITÉ DE DIRECCIÓN
La Dirección del PLAN podrá convocar un Comité de Dirección compuesto por altos
cargos de su departamento y por quién ostente la Gerencia del Servicio de Emergencias
del Principado de Asturias (SEPA). La función de este Comité de Dirección es auxiliar a
la Dirección del Plan. Una vez activado el Plan se ubicarán con la Dirección del Plan en
las instalaciones del SEPA en La Morgal en el lugar habilitado para ello.
En Situación 0 y 1 el representante del Ministerio del Interior podrá formar parte del
Comité de Dirección cuando así lo decida la Dirección del PLAN.
Igualmente, cuando así lo decida la Dirección del PLAN, se podrán incorporar a este
Comité de Dirección, quienes ostenten las Alcaldías de los Concejos afectados, ya sea
con su presencia física en el CECOP o desplazados en las zonas afectadas.
GABINETE DE INFORMACIÓN.
El Gabinete de Información está constituido por los responsables del Gabinete de Prensa
de la Consejería competente en protección civil y la de Presidencia del Gobierno del
Principado de Asturias. La difusión de las comunicaciones públicas se realizará a través
de los dispositivos previstos en la estructura administrativa en materia de comunicación
establecida por el Gobierno del Principado de Asturias. También formará parte de este
órgano personal de la Unidad de Información y Comunicación del Servicio de
Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).
COMITE ASESOR.
Con objeto de asistir a la Dirección del Plan se constituye el Comité Asesor que reunirá a
todos sus miembros o a parte de ellos, con arreglo a la convocatoria hecha por la Dirección
del Plan en función de la Situación y de las circunstancias del hecho. Es un órgano
integrado en el CECOP.
Composición básica:
Los miembros del Comité Asesor, una vez activado el Plan y convocados a través del
CECOP se reunirán en las instalaciones del Servicio de Emergencias del Principado de
Asturias (SEPA), en la Morgal y estarán en contacto permanente con la Dirección del
Plan.
Funciones básicas:
Al frente del Comité Asesor estará el Jefe del Departamento de Protección Civil del
Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) o persona en quien
delegue.
El CCE está ubicado en La Morgal, Lugo de Llanera, en las instalaciones del Servicio de
Emergencias del Principado de Asturias (SEPA). Es el Centro permanente de
comunicaciones y coordinación de emergencias de cualquier índole en el Principado de
Asturias. El CCE-112 es el centro receptor de alarmas y de todos los sistemas de
información y bases de datos necesarios que ayudan a la Dirección del Plan en la toma
de decisiones y en la planificación de las actuaciones.
Al frente del CCE está el Jefe del Área 112 Asturias y Protección Civil del Servicio de
Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).
Para que el CCE cumpla su misión de receptor de información sobre las posibles
emergencias, se consideran las siguientes Fuentes de Información:
Estos servicios sirven de base para la organización de los Grupos de Acción que tienen
como misión la aplicación, en tiempo y lugar oportuno, de las medidas de protección,
intervención, socorro y reparadoras, a los que se incorporan otros servicios específicos
dependientes de otras Consejerías o de otras Administraciones y/o Organismos Públicos
o Privados y cuyo concurso es necesario para hacer frente a las emergencias o realizar
funciones de apoyo.
Las actuaciones previstas en el PLAN, serán ejecutadas por cinco grupos de acción:
- Grupo de intervención
- Grupo sanitario
- Grupo de orden
Los grupos de acción forman la parte operativa del plan y estarán coordinados por el
Puesto de Mando Avanzado.
Cada grupo está formado por personal especializado y sus medios. Tiene su propia
estructura y sus procedimientos de actuación que se concretan a continuación.
El PMA es el puesto desde el que se coordinan los responsables de los Grupos de Acción
que intervienen en la emergencia. Es una prolongación del CECOP-CECOPI, que se
situará próximo al lugar del accidente, pero situado fuera de los posibles efectos del
mismo.
El responsable del PMA será el Jefe del Área Bomberos de Asturias del Servicio de
Emergencias del Principado de Asturias (SEPA), o persona en quien delegue, aunque la
Dirección del Plan, si lo considera oportuno, podrá designar otro jefe diferente.
Funciones:
El equipo que asiste y asesora al PMA "in situ" será designado según las circunstancias,
y estará constituido por representantes de los Grupos de Acción y por aquellos técnicos
cuyas actuaciones sean decisivas para la consecución de los objetivos.
Las Alcaldías de los Concejos afectados por las nevadas podrán designar un técnico/a
para colaborar en relación con la información requerida sobre su Concejo así como la
coordinación de los recursos municipales puestos a disposición del PLAN.
Grupo de Intervención.
- Combatir la emergencia.
- Búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes afectados por la
emergencia.
- Colaborar con los otros Grupos para la adopción de medidas de protección a
la población.
- Reconocer el escenario y evaluar los posibles riesgos asociados.
- Determinar el Área de Intervención y las prioridades de actuación.
- Personas desaparecidas.
- Personas sepultadas por la nieve o aisladas.
- Personas heridas o enfermas.
- Situación de la red viaria afectada por las nevadas.
- Núcleos de población incomunicados.
En los casos en que los Planes Municipales se integran en el Plan Territorial, el Grupo de
Intervención a nivel municipal pasa a formar parte de este Grupo.
Grupo Sanitario.
- Personas desaparecidas.
- Personas sepultadas o aisladas.
- Personas heridas.
- Personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y de higiene.
- Personas en núcleos de población aislados por la nieve.
En los casos en que los Planes Municipales se integran en el Plan Territorial, el Grupo
Sanitario a nivel municipal pasa a formar parte de este Grupo.
El Grupo de Apoyo Técnico, tendrá como misión proponer las medidas para controlar la
causa de la situación, evaluar las consecuencias producidas, realizar un seguimiento que
permita predecir la evolución de la emergencia y proponer las actuaciones necesarias
para la rehabilitación de servicios básicos que hayan resultado afectados. Asimismo se
encarga de valorar la información meteorológica sobre fenómenos meteorológicos
adversos.
La Jefatura del Grupo recae en el Técnico del Departamento de Protección Civil del
Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) de guardia, o persona en
quien delegue, que designará para cada tipo de riesgo el equipo de especialistas
necesario.
Grupo de Orden.
Funciones:
• Garantizar la seguridad ciudadana, la protección de los bienes y el orden público,
especialmente en las áreas inmediatas a las zonas de intervención y alerta y la
posible área de influencia.
• Controlar los accesos a la zona de operaciones, acordonar el área de intervención
y señalizar otras zonas de actuación.
• Ordenar el tráfico, para facilitar las operaciones de emergencia y evacuación,
señalando las correspondientes alternativas viarias.
• Establecer y realizar las labores de regulación de tráfico y cortes de carreteras.
• Colaborar en las tareas de evacuación y de ejecución de avisos a la población
afectada.
• Instruir diligencias e identificar cadáveres.
El responsable del Grupo será designado por la Dirección del Plan y a propuesta de la
Delegación del Gobierno, en función de la gravedad y de la localización de la emergencia.
En caso de que el área de actuación sea local, la designación por la Dirección del Plan
será a propuesta de la Alcaldía correspondiente.
Este Grupo tiene como función la provisión de todos los equipamientos y suministros que
la Dirección del Plan y los Grupos de Acción necesiten para cumplir sus respectivas
misiones. Asimismo, este Grupo lleva a cabo la ejecución de las medidas de protección
a la población referidas a la evacuación, albergue de emergencia y avisos a la población
afectada en colaboración con el Grupo de Orden.
Funciones:
La Jefatura del Grupo recaerá en el Jefe del Departamento de Logística del Servicio de
Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).
En los casos en que los Planes Municipales se integran en el Plan Territorial, el Grupo
Logístico, a nivel municipal, pasa a formar parte de este Grupo.
CAPITULO V
OPERATIVIDAD
La operatividad del Plan Nevadas durante toda su época de aplicación, se garantiza con
la activación del mismo en dos fases de actuación. Está fundamentada en el diseño de las
operaciones y la coordinación de los Grupos de Acción de modo que se garantice la
consecución de los objetivos señalados. Se trata no solamente de un Plan de Actuación
de Emergencias sino también de un Plan de Prevención.
Suroccidental asturiana 5
Central y Valles Mineros 2
Cordillera y Picos de Europa 5
Esta información, una vez recibida, será valorada por los responsables de los sistemas de
prevención y vigilancia y trasladada al responsable del CCE del SEPA y del CECOP en su
caso, para su difusión.
Nivel 0: El documento del Plan se facilita a los integrantes del mismo al inicio de su
activación.
Nivel 1: La predicción meteorológica deberá ser facilitada a los responsables de los grupos
operativos
Nivel 2: La predicción meteorológica deberá ser facilitada a los responsables de los grupos
operativos. La difusión de la información a los medios de comunicación social y a la
población en general, así como la difusión de las medidas de autoprotección a la población
será valorada en cada caso, dependiendo de la gravedad de la predicción.
Nivel 3: La predicción meteorológica deberá ser facilitada a los responsables de los grupos
operativos, a los medios de comunicación social y a la población en general. En esta
información se incluyen las medidas de autoprotección recomendadas.
Activada esta fase, y en caso de que se produzcan las nevadas previstas, se mantienen
activados los sistemas de previsión y alerta y se pone en marcha un dispositivo de
información a la población relacionada con el estado de las carreteras y los puertos de
montaña que afectan a la circulación rodada.
Esta información que se actualiza continuamente es accesible al público a través de los
siguientes medios:
Fase 2: EMERGENCIA
Se prolongará esta fase durante todo el desarrollo de la emergencia, hasta que se hayan
puesto en práctica todas las medidas necesarias de protección de personas y bienes y se
hayan restablecido los servicios básicos en la zona afectada.
ORGANIZACION DE LA INFORMACION
SITUACION 0
La declaración de esta Situación será realizada por el Gerente del Servicio de Emergencias
del Principado de Asturias (SEPA), o en su defecto por quien esté al frente del CCE, que
lo comunicará a la Dirección del Plan.
Procedimiento de actuación:
Corresponden a esta Situación las emergencias que pueden ser resueltas por los servicios
de bomberos, de salvamento o sanitarios dentro de su área de intervención: rescate de
personas aisladas, traslado de enfermos, cortes en el suministro eléctrico o telefónico
localizados.
Las actuaciones irán encaminadas a la movilización de los medios de los grupos de acción
necesarios en base a la información recibida de la emergencia, y a la información y el
seguimiento desde el CCE del SEPA. Estas acciones implican:
• El CCE movilizará los medios y recursos de los grupos de acción que se consideren
necesarios para la aplicación de las medidas de protección a personas y bienes de
acuerdo con los elementos expuestos (bomberos de la zona, policía local y/o
guardia civil, medios adscritos al Plan de Vialidad Invernal, SAMU en caso de
necesidad de asistencia sanitaria, etc...)
• El CCE se pondrá en contacto con los Ayuntamientos afectados y con los Centros
de Coordinación de los servicios de emergencia operativos que puedan ser
llamados a intervenir.
Según criterio de la Dirección del Plan se remitirá a los medios de comunicación aquellas
informaciones y recomendaciones que puedan ser de interés para la población.
A instancias de la Dirección del Plan también se podrá formar un Comité de Dirección para
el control y seguimiento de las emergencias en esta Situación 0.
En caso de que se prevea una evolución desfavorable del suceso que pueda derivar en
una situación superior, los medios intervinientes lo notificarán al CCE del SEPA que
recogerá toda la información y quedará en estado de alerta en previsión de la evolución de
la situación. Esta comunicación se realizará siempre directamente al CCE a través de la
red de radio con el canal terminado en 0, o vía teléfono por el 112.
SITUACION 1
Emergencia o emergencias localizadas en las que es necesaria la movilización de medios
y recursos distintos de los de las zonas afectadas pero adscritos al Plan, y/o cuya gravedad
potencial puede causar daños significativos.
La declaración de la Situación 1 será comunicada al CCE por la Dirección del PLAN,
quedando a partir de ese momento activado la misma.
Procedimiento de actuación
En esta Situación se puede activar en el CECOP un dispositivo especial previsto para dar
información personalizada a la población sobre el estado de las carreteras y puertos de
montaña de la red asturiana.
SITUACION 2
Emergencias que requieren la concurrencia de medios y recursos no asignados al PLAN
y cuya gravedad potencial y/o extensión territorial puede causar daños significativos.
Procedimiento de actuación
Se movilizará la parte de la estructura que por la Dirección del Plan se considere necesaria
según la gravedad de la emergencia.
SITUACION 3
Emergencias en las que se den circunstancias en las que esté presente el interés nacional
y así sean declaradas por el Ministerio del Interior. Se crea un Comité de Dirección
compuesto por representantes de la Administración del Estado y del Principado de
Asturias. El CECOP se constituye en CECOPI. El Representante del Principado de
Asturias en el Comité de Dirección cede la Dirección del Plan al Representante del
Ministerio de Interior, si bien conserva la coordinación de sus propios medios.
CAPITULO VI
INFORMACION A LA POBLACION
INFORMACION PREVENTIVA
MEDIDAS DE AUTOPROTECCION
• Revise aquellos puntos de la vivienda por donde hay contacto con el exterior:
cierres de ventanas, puertas, etc.
• Si no le queda mas remedio que viajar, no lo haga solo. Lleve en el coche radio,
cadenas, pala, cuerda, una linterna, ropa de abrigo, una manta y alimentos ricos
en calorías.
• Conduzca despacio, con suavidad y a una marcha reducida, sin hacer cambios
bruscos de dirección.
• Si entra en una zona de hielo no pise el freno. Deje que el vehículo cruce por su
propia inercia.
INFORMACION EN EMERGENCIA
INFORMACION POST-EMERGENCIA
CAPITULO VII
Los medios y recursos asignados al PLAN NEVADAS, son aquellos movilizables con
carácter general en las emergencias por nevadas que tienen lugar en el ámbito territorial
de Asturias y que están catalogados en las bases de datos del Centro de Coordinación de
Emergencias del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).
En Anexo al presente Plan, se relacionan aquellos medios y recursos que tienen una
incidencia directa en el desarrollo del presente Plan.
CAPITULO VIII
La implantación del Plan comprende el conjunto de acciones que deben llevarse a cabo
para asegurar su correcta aplicación y que implica:
Además, ante la necesidad de que cada una de las personas integradas en el PLAN
NEVADAS conozca su contenido y las misiones que en el mismo se le encomiendan, se
realizarán la difusión total o parcial del Plan, de manera que sea adecuada a las acciones
que corresponden a cada interviniente o grupo de intervinientes.
El PLAN NEVADAS se revisa anualmente para introducir las modificaciones que puedan
producirse, tanto en relación con el personal como en los medios materiales integrados.
ANEXOS
TOMO II - ANEXOS
ANEXO I
Km2 %
ANEXO II
COTAS MUNICIPALES
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS- 2020/2021
Cota de la
Cota capital
máxima Cota mínima municipal
Cota de la
Cota capital
máxima Cota mínima municipal
27 Grandas de Salime 1.203 160 562
28 Ibias 1.960 220 308
29 Illano / Eilao 1.164 100 355
30 Illas 619 70 175
31 Langreo / Llangréu 1.016 170 211
32 Laviana / Llaviana 1.561 270 290
33 Lena / Llena 2.411 260 322
34 Valdés 1.014 Nivel del mar 1
35 Llanera 619 120 200
36 Llanes 1.154 Nivel del mar 11
37 Mieres 1.158 160 209
38 Morcín 1.712 130 160
39 Muros del Nalón 131 Nivel del mar 131
40 Nava 1.289 180 245
41 Navia 842 Nivel del mar 15
42 Noreña 522 180 199
43 Onís 2.130 160 195
44 Oviedo / Uviéu 714 80 232
45 Parres 1.167 10 40
46 Peñamellera Alta 1.449 50 263
47 Peñamellera Baja 1.528 20 50
48 Pesoz / Pezós 810 110 331
49 Piloña 1.416 75 150
50 Ponga 2.145 350 619
51 Pravia 676 Nivel del mar 39
52 Proaza 1.478 173 185
53 Quirós 2.414 300 452
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS- 2020/2021
Cota de la
Cota capital
máxima Cota mínima municipal
54 Regueras, Las / Regueres, Les 625 60 195
55 Ribadedeva / Ribadeva 605 Nivel del mar 110
56 Ribadesella / Ribesella 894 Nivel del mar 2
57 Ribera de Arriba / Ribera d'Arriba, La 655 120 132
58 Riosa 1.765 300 315
59 Salas 927 30 239
60 San M. del Rey Aurelio / S. del Rei Aurelio 1.100 230 280
61 San Martín de Oscos / Samartín de Oscos 1.068 170 697
62 Santa Eulalia de Oscos / Santalla de Oscos 949 330 547
63 San Tirso de Abres / Santiso de Abres 663 10 50
64 Santo Adriano 808 140 227
65 Sariego / Sariegu 734 250 260
66 Siero / Sieru 734 150 207
67 Sobrescobio / Sobrescobiu 1.862 350 400
68 Somiedo 2.188 410 700
69 Soto del Barco / Sotu'l Barcu 467 Nivel del mar 40
70 Tapia de Casariego / Tapia 644 Nivel del mar 10
71 Taramundi 1.032 70 276
72 Teverga / Teberga 1.976 400 480
73 Tineo / Tinéu 1.529 160 673
74 Vegadeo / Veiga, A 1.135 Nivel del mar 10
75 Villanueva de Oscos / Vilanova de Oscos 1.197 440 658
76 Villaviciosa 660 Nivel del mar 16
77 Villayón 1.222 5 357
78 Yernes y Tameza 1.369 280 625
Unidades: Metros
Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS- 2020/2021
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
ANEXO VI
O-11 ACCESO ESTE A OVIEDO 0,000 0,740 Acceso a Fozaneldi 0,740 SECTOR 02 ALDESA-ACEINSA (Fozaneldi pk 0,0-pk 0,74)
O-12 ACCESO SUR A OVIEDO 0,224 1,650 Pza Catilla-el Cueto 1,426 SECTOR 02 ALDESA-ACEINSA (PK 0,224-PK1,426)
Matablima-El Rubín
25,500 25,980 Calzada Drecha
O-14 ACCESO NORTE OVIEDO 0,530 SECTOR 01 AUDECA
Matablima-El Rubín
25,500 26,080 Calzada Izqda
CARRETERAS CONVENCIONALES
P.K. P.K. LONGITUD
NUMERO DENOMINACION TRAMO VIALIDAD INVERNAL / EMPRESA CONSERVACION
INIICIAL FINAL (km)
GJ-10 Acceso Puerto de El Musel 0,000 4,515 Lloreda-El Empalme 4,515 SECTOR 01 AUDECA
N - 625 LEON A SANTANDER POR CANGAS DE ONIS 130,000 162,100 L.P. Leon-Arriondas 32,100 SECTOR 05 - MATINSA
Oviedo-fuente Sila
N - 630 GIJON A PUERTO DE SEVILLA 29,450 31,300 1,850 SECTOR 02 ALDESA-ACEINSA
(calzada izq.)
N - 630 GIJON A PUERTO DE SEVILLA 33,870 48,150 El Caleyo - La Peña 14,280 SECTOR 02 ALDESA-ACEINSA
Campomanes -
N - 630 GIJON A PUERTO DE SEVILLA 66,700 99,600 32,900 SECTOR 02 ALDESA-ACEINSA
Villamanín
N-630a Travesía de Lena Travesía de Lena 2,450 SECTOR 02 ALDESA-ACEINSA
N - 632 RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 0,000 13,615 Llovio - Colunga 13,615 SECTOR 05 - MATINSA
Alto Buenos Aires
N - 632 RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 31,208 65,000 (Colunga)-Cruce Deva 33,792 SECTOR 03- API-DRAGADOS
(Gijón)
SECTOR 01 AUDECA y SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA del 114
N - 632 RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 95,780 124,800 Llaranes -las Dueñas 29,020
al 124,800)
N - 632 RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 144,829 149,082 Cadavedo - Querúas 4,253 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
Las Dueñas-Soto de
N - 632a RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 124,800 131,000 6,200 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
Luiña
N - 632a RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 135,050 156,090 Valdredo-villademoros 21,040 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
N - 632a RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 159,187 161,322 Querúas-Canero 2,135 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
N - 632 RIBADESELLA A LUARCA POR GIJON Y AVILES 96,750 100,700 Avilés 3,950 SECTOR 01 AUDECA
Variante N-632 - Pto
N - 633 ACCESO AL PUERTO DE AVILES 0,000 2,140 2,140 SECTOR 01 AUDECA
Avilés
N - 634 SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 280,290 301,250 L.P. Cantabria-Llanes 20,960 SECTOR 05 - MATINSA
N - 634 SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 390,220 400,728 Ullaga-Colloto 10,538 SECTOR 01 AUDECA
N - 634 SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 410,500 450,500 Latores-Salas 40,000 SECTOR 06 AZVI
N - 634 SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 450,500 464,200 Salas-La Espina 13,700 SECTOR 06 AZVI
N - 634a SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 450,500 464,650 Salas-La Espina 14,150 SECTOR 06 AZVI
SECTOR 06 AZVI ( (de 464,650 a 507,320) SECTOR 04 ELSAMEX-
N - 634 SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 464,650 521,125 La Espina-Salcedo 56,475
COPROSA (ronda Salcedo 507,320 a 521,125)
P.K. P.K. LONGITUD
NUMERO DENOMINACION TRAMO VIALIDAD INVERNAL / EMPRESA CONSERVACION
INIICIAL FINAL (km)
N - 634 SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 524,895 548,470 Puente Navia-Barres 23,575 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
A-63 / N-634 Conexión A-63 con N-634 Ramal conexión Trubia 2,800 CENTRO CONTROL DE SESTIELLO (AZVI)
N - 634a SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 331,940 332,170 Llordón 0,230 API-DRAGADOS
N - 634a SAN SEBASTIAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA 364,630 364,685 Montecoya 1,050 SECTOR 03- API-DRAGADOS
N - 640 VEGADEO A PTO. DE VILLAGARCIA DE AROSA 0,000 13,110 Barres-Vegadeo 13,110 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
N-640a VEGADEO A PTO. DE VILLAGARCIA DE AROSA 1,950 2,525 Travesía El Esquilo 1,072 SECTOR 04 ELSAMEX-COPROSA
N - 641 ACCESO AL PUERTO DE GIJON (MUSEL) 0,000 2,150 As-18 - Pto de Gijón 2,150 SECTOR 01 AUDECA
N - 643 ACCESO AL AEROPUERTO DE ASTURIAS 0,000 2,120 Carcedo - Aeropuerto 2,120 SECTOR 01 AUDECA
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
ANEXO VII
AS - I MIERES - GIJÓN
Autovía y 34.460 Tuneles de S. Tirso y Bendición - Autovía Minera
antes de Lugones (Glorieta del chalet de los
AS - II OVIEDO - GIJÓN
Guisasola) 24.400 Viastur - Concesionaria
Incorpora la AS-13,Pesoz-Alto de la
AS- 11 VEGADEO - PESOZ, POR EL ALTO DE LA GARGANTA
Garganta 44.650 Alto de la Garganta (905 m) - Area VIII
Incorpora la AS-28,Grandas de Salime- Alto Alto del Acebo (1.030 m) - Area IX /Xunta de
AS- 12 NAVIA - ALTO DEL ACEBO
del Acebo SEGUN PIMA 82.350 Galicia
2
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
3
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
AS-334 Cª DE TORAZO
9.670 Area III
4
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
ALLANDE
ALLER
AE-8 Cª DE VILLAR
1.174
AMIEVA
5
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
AVILES
BELMONTE
BIMENES
BOAL
CABRANES
CB- 6 Cª DE ARBOLEYA
1.785
CB- 8 Cª DE CASTIELLO
1.068
CB- 9 Cª DE CERVERA
695
CB-10 Cª DE LA COTARIELLA
1.203
CANDAMO
CD-1 Cª DE BOHILES
2.730
CD-4 Cª DE FACES
650
CN - 5 Cª DE ONÓN
6.825
CN - 8 VALLADO - CIBEA
5.680 Area IX
CN -10 Cª DE EL CORRALÍN
0.520
CANGAS DE ONIS
CO-3 Cª DE PERLLECES
4.071
CARREÑO
6
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
CE-6 Cª DE AMBÁS
8.175
CE-8 Cª DE LA FORMIGA
1.320
CE-9 Cª DE LA AS - 110 A LA AS - 19
2.315
CASO
CASTRILLÓN
CASTROPOL
COAÑA
COLUNGA
CORVERA
CUDILLERO
CU-5 Cª DE VILLEIRÍN
2.750
Incluye el ramal a la Playa de San Pedro.
CU-6 ARTEDO - SOTO DE LUIÑA POR SALAMIR
Posible cesión a ayto 7.750
EL FRANCO
7
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
FR-5 Cª DE MIUDEIRA
1.780
FR-6 Cª DE LEBREDO
4.898
GIJÓN
GOZON
GO- 1 Cª DE BAÑUGUES
y 6.896
ayto sito en P.K. 1+530 y contemplado en
GO- 2 Cª A LA PLAYA DE MONIELLO
catálogo anterior 2.745
GO- 3 Cª DE VILLANUEVA
1.950
GO- 6 Cª DE GELAZ
3.460
GO- 8 Cª DE ALVARÉ
3.000
GO-14 Cª DE LAVIANA
1.150
GRADO
GR-2 Cª DE COALLA
4.090
GRANDAS DE SALIME
ILLAS
IA-3 Cª DE TREJO
1.320
LANGREO
LA-2 Cª DE PAJOMAL
3.234
8
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
LA-8 Cª DE PAMPIEDRA
3.440
LAVIANA
LV-2 Cª DE LA ARBEYA
1.060
LENA
LN-11 Cª DE PARANA
2.136
LLANERA
LL- 1 Cª DE ABLES
2.190
LL- 2 Cª DE ARLÓS
6.540
LL- 5 Cª DE BONIELLES
5.750
LL- 6 Cª DE BRAÑES
3.160
9
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
LLANES
LLN- 2 Cª DE CUE
5.365
LLN- 5 Cª DE PURÓN
3.835
LLN- 8 Cª DE PORRÚA
4.625
MIERES
MI-8 Cª DE BAÍÑA
3.002
MORCÍN
MO-4 Cª DE OTURA
2.060
MUROS DE NALON
MU-2 Cª DE REBORIO
5.076
NAVA
NA-1 Cª DE FUENSANTA
4.855
NA-2 Cª DE QUINTANA
2.365
NA-4 Cª DE EL REMEDIO
1.260
NAVIA
10
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
OVIEDO
OV-1 Cª DE SIONES
4.220
PARRES
PR-2 Cª DE BODES
1.570
PEÑAMELLERA ALTA
PA-1 Cª DE MIER
320
PA-2 Cª DE LLONÍN
1.640
PEÑAMELLERA BAJA
PB-1 Cª DE MERODIO
4.078
PB-3 Cª DE ABANDAMES
661
PILOÑA
PI- 8 Cª DE BARGAEDO
1.020
PI-12 Cª DE PRIEDE
2.935
PI-13 Cª DE CALDEVILLA
1.755
PI-14 Cª DE ANTRIALGO
610
PONGA
11
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
PO-3 Cª DE ABIEGOS
5.955
PO-5 Cª DE CARANGAS
4.185
PO-6 Cª DE AMBINGUE
955
PRAVIA
PV-3 Cª DE LA CASTAÑAL
2.360
QUIROS
QU-3 Cª DE RICABO
4.858
Incluye los ramales de Cinfuegos y Vil.lar de
QU-4 SANTA MARINA - LLINDES
Cinfuegos. Posible cesión al ayto 13.569 Lindes (900 m) - Area VI
QU-6 Cª DE BERMIEGO
4.387
QU-7 Cª DE ACIERA
790
QU-8 Cª DE LA FÁBRICA
Antigua AS-229a. Posible cesión al ayto 700
LAS REGUERAS
RIBADEDEVA
RD-1 Cª DE PIMIANGO
2.175
RD-3 Cª DE NORIEGA
2.780
RIBADESELLA
RIOSA
RI-3 Cª DE DOÑAJUANDI
800
RI-4 Cª DE CERECEDO
1.780
RI-5 Cª DE PORCIÓ
1.040
RI-7 Cª DE MURIELLOS
1.060
SALAS
SL- 2 Cª DE OTERO
1.063
12
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
SL- 8 Cª DE MILLARA
0.150
SL- 9 Cª DE DORIGA
4.343
SL-10 Cª DE LANEO
279
SL-12 Cª DE MALLEZA
0.990
SL-14 Cª DE VILLARÍN
1.171
Es el tramo de la antigua AS-225 que entra
SL-15 ACCESO A SALAS DESDE LA AS-369
al pueblo desde la glorieta
g q 500
al pueblo y que ha sido abandonado para
SL-16 ACCESO A SALAS DESDE LA AS-370
llegar a la glorieta 750
S. TIRSO DE ABRES
SARIEGO
SIERO
SI- 7 Cª DE LA MOÑECA
2.820
SOBRESCOBIO
13
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
SOMIEDO
SB-1 Cª DE LA FERRERÍA
4.275
TAPIA DE CASARIEGO
TEVERGA
TE-5 Cª DE FRESNEDO
820
TINEO
TI- 1 Cª DE VILLATRESMIL
6.300
TI- 6 Cª AL PUELO
8.995 Area VII
TI-11 Cª DE RIOCASTIELLO
2.135
VALDES
VA-2 Cª DE VALLÍN
3.759
VA-4 Cª DE CARCEDO
0.860
VILLAVICIOSA
VV- 1 Cª DE QUINTUELES
y q 4.630
al ayto. Tal y como viene en el catálogo
VV- 2 Cª DE QUINTES
anterior
y y 3.860
Posibles cesiones al ayto. Tal y como viene
VV- 3 Cª DE VILLAVERDE Y CAREÑES
en elycatálogo anteriorq 7.672
al ayto. Tal y como viene en el catálogo
VV- 4 Cª DE ARGÜERÍN
anterior 2.522
Incluye el ramal a Tazones. Posible cesión al
VV- 5 EL GOBERNADOR - EL PUNTAL
ayto. 12.454
VV- 9 Cª DE NIÉVARES
2.113
14
RED DE CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS / VIALIDAD INVERNAL
VIALIDAD INVERNAL / CONS. DE
NUM. DENOMINACIÓN OBSERVACIONES Metros INFRAESTRUCTURAS, M. AMBIENTE Y
CAMBIO CLIMATICO
VV-10 Cª DE CASQUITA
5.850
VV-11 Cª DE LA CARCABADA
8.498
VV-14 Cª DE MIRAVALLES
1.247
VV-15 Cª DE PRIESCA
2.486
Tramo de antigua Cª AS-255. Posible cesión
VV-16 AMANDI-VILLAVICIOSA
al ayto 1.448
VILLAYÓN
VY-2 Cª DE PARLERO
12.340
15
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS- 2020/2021
ANEXO VIII
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
SC060001 SAN ROQUE - LA QUINTANA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060002 CARRETERA A VILLALAD 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060003 CARRETERA A LA MILANA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060004 CARRETERA A BURGANEO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060005 CARRETERA A LA SIERRA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060006 CARRETERA A LA HUERIA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060007 CARRETERA A SOLESCAMPES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060008 SIENRA - SAN MAMES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060009 SIENRA - LOS CAGUERNOS 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060010 CARRETERA A DESANCHO Y LES ARELLES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060011 CARRETERA A FAEDO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
RED VIARIA LOCAL
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
SC060012 CARRETERA AL SOCABON (LA NESPRAL) 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060013 CARRETERA AL CALEYO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060014 CARRETERA AL LLANO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060015 CARRETERA A LOS ARTOS 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060016 CARRETERA A LA LLONGA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060017 CARRETERA A LES FORNIELLES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060018 CARRETERA A FELECHOSES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060019 CARRETERA A FATORGADA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060020 SOTRONDIO - LA INVERNITE 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060021 CARRETERA A CASTAÐERA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060022 CARRETERA A LOS REBOLLOS 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060023 EL ENTREGO - EL ESCOBIO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060024 CARRETERA AL ABEDULIU 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060025 CARRETERA AL MERUXEO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060026 CARRETERA A LA ROZA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060027 CARRETERA AL LLUGAR DE ARRIBA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060028 LA ACEBAL - RONDERA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060029 CARRETERA A VALLES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060030 LA REBOLLADA - VALLEYA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060031 LOS CUARTELES - ROILES 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060032 ROILES - CIRIEGO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060033 CARRETERA A VERO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060034 PERAVELES - CAMPA LA POLADURA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060035 CARRETERA LA CALEYO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060036 PERAVELES - RIOCEREZAL 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060037 COLLAO ESCOBAL - LA SECAL AGUA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060038 LA POLADURA - ARQUERA 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060039 CARRETERA AL ESCOBAL 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060040 LA ENCARNA - POLLEDO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
SC060041 LA ACEBAL - POLLEDO 060 SAN MARTÍN DEL REY AURELIO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
CODIGO CODIGO
DENOMINACION NOMBRE CONCEJO
CARRETERA CONCEJO
ANEXO IX
PUERTOS DE MONTAÑA
ALTOS Y PUERTOS DE MONTAÑA DE ASTURIAS
ALTITUD
DENOMINACION CONCEJO VIA VIALIDAD INVERNAL
(m)
ALTO DE LA CAMPA VILLAVICIOSA/SARIEGO 473 AS-357 / AS-380 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA III
ALTO DE PENOUTA VEGADEO/BOAL 800 AS-22 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VIII
ALTO DE LA GARGANTA VEGADEO / OSCOS 905 AS-11 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VIII
ALTO DE BUSTELLAN TINEO 1.025 AS-359 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VII
ALTO CASA DEL PUERTO TINEO 1.025 AS-359 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VII
ALTO DE LAVADORIA TINEO 810 AS-219 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VII
ALTO DE PIEDRATECHA TINEO 800 AS-350 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VII
PUERTO DE MARAVIO TEVERGA / Y. Y TAMEZA 1.027 Entrago/Villabre AYUNTAMIENTOS
PUERTO DE SAN LORENZO TEVERGA / SOMIEDO 1.350 AS-265 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VI
PUERTO DE VENTANA TEVERGA 1.587 AS-228 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VI
ALTO DE LA FARRAPONA SOMIEDO 1.750 SD-2 AYUNTAMIENTO DE SOMIEDO
PUERTO DE SOMIEDO SOMIEDO 1.486 AS-227 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VI
ALTO DE LA COLLADIELLA SMRA 750 AS-337 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II / III
ALTO DE LA ESPINA SALAS 650 N-634 MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y A.U.
PUERTO LA COBERTORIA QUIROS / LENA 1.150 AS-230 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA V
COLLADA DE MOHANDI PONGA / PILOÑA 654 AS-339 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA III
ALTO DE SAN IGNACIO PONGA 950 PO-2 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA I
ALTO DEL FITO PARRES/COLUNGA 550 AS-260 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA I
ALTO DE LA ROBELLADA ONIS 450 AS-15 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA I
ALTO DE STO EMILIANO MIERES / LANGREO 563 AS-269 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II
ALTO DE SAN TIRSO MIERES / LANGREO 400 AS-355 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II
ALTO DEL PADRUN MIERES 380 AS-375 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA V
ALTO DE LA CAMPUSA LENA/RIOSA 800 AS-231 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA V
PUERTO DE LA CUBILLA LENA 1.683 LN-8 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA V
PUERTO DE PAJARES LENA 1.379 N- 630 MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y A.U.
SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX / Xunta de
ALTO DEL ACEBO GRANDAS DE SALIME 1.030 AS-12 Galicia
ALTO DE LA CABRUÑANA GRADO 346 N-634 MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y A.U.
ALTOS Y PUERTOS DE MONTAÑA DE ASTURIAS
ALTITUD
DENOMINACION CONCEJO VIA VIALIDAD INVERNAL
(m)
ALTO DE LA MADERA GIJON/SIERO 282 AS-376 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II
ALTO DE LA CAMPA DE TORMALEO DEGAÑA / IBIAS 1.037 AS-212 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ALTO DEL CAMPILLO DEGAÑA / IBIAS 1.029 AS-212 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
PUERTO DE CERREDO DEGAÑA 1.359 AS-15 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ALTO DE LA LLAMA COLUNGA 450 AS-258 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA III
COLLADA DE ARNICIO CASO / PILOÑA 908 AS-254 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II
PUERTO DE TARNA CASO 1.490 AS-117 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II
PUERTO DEL CONNIO CANGAS DEL NARCEA / IBIAS 1.315 AS-348 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
PUERTO DE RAÑADOIRO CANGAS DEL NARCEA 1.181 AS-15 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
POZO DE LAS MUJERES MUERTAS 1.098 /
/ ALTO DE VALVALER ALLANDE 1.116 AS-29 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ACESO TUNEL DE RAÑADOIRO CANGAS DEL NARCEA 850 AS-15 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ALTO DE ORTIGUERO CABRALES 525 AS-114 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA I
PUERTO DE LEITARIEGOS C. DEL NARCEA 1.525 AS-213 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ALTO LA BOBIA BOAL 1.202 AS-361 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA VIII
ALTO DE LA FAYA LOS LOBOS BIMENES / LAVIANA 650 AS-382 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II
PUERTO LA COLLADONA ALLER / LAVIANA 850 AS-252 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA II / V
PUERTO DE SAN ISIDRO ALLER 1.520 AS-112 (LE-332) SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA V
PUERTO DEL PALO ALLANDE 1.146 AS-14 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ALTO DE LA MARTA ALLANDE 1.100 AS-364 SERVICIO CONSERVACION CARRETERAS P.A. - AREA IX
ALTO DE BUSTANTIGO ALLANDE 1.100 AS-364 AYUNTAMIENTO ALLANDE
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS- 2020/2021
ANEXO X
DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
MEDIOS VIALIDAD
CUERPOS SEGURIDAD
INVERNAL OTROS
ALARMA
Policia Local
Guardia Civil
Parques de Bombero
Delegación del Gobierno
Otros
112
CCE
MOVILIZACIÓN
ACTIVACIÓN SITUACIONES
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PLAN NEVADAS – 2020/2021
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE NEVADAS
INFORMACION PREVENTIVA
CCE
CECOP
EVALUACIÓN
LOS ANEXOS.