Grados de Dificultad Bandas Colombia2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

 

GRADOS DE DIFICULTAD EN REPERTORIOS BANDÍSTICOS 

UNA PROPUESTA PARA EL CONTEXTO COLOMBIANO 

Victoriano Valencia 

www.victorianovalencia.com  

2010 
GRADOS DE DIFICULTAD EN REPERTORIOS BANDÍSTICOS 
EL CONTEXTO COLOMBIANO 
 
PARÁMETROS PARA LA CLASIFICACIÓN 
 
 
Los grados de dificultad hacen referencia a un conjunto de consideraciones en distintos niveles de 
estructuración musical que permiten identificar la  coherencia y  ordenamiento de los repertorios 
dentro de un proceso de desarrollo bandístico favoreciendo el desarrollo técnico e interpretativo 
de  la  agrupación.  Estas  consideraciones  técnicas,  o  parámetros,  se  clasifican  en  los  siguientes 
niveles estructurales y variables: 
 
NIVEL TÍMBRICO 
• Formato: conformación instrumental de la banda. 
• Registro: sonidos disponibles o empleados en un rango determinado. 
NIVEL RITMO‐MÉTRICO 
• Características  métricas:  relaciones  en  la  estructura  métrica  al  nivel  del  pulso  y  sus 
divisiones y en la estructura enfática de compases y otras agrupaciones de elementos. 
• Figuración: disposiciones de sonidos y silencios en la estructura métrica. 
• Tempo y agógica: velocidad, flujo de los eventos sonoros en el tiempo. 
NIVEL MELÓDICO 
• Interválica: movimiento de los sonidos en una sucesión melódica. 
• Relación  escala‐acorde:  relaciones  entre  los  sonidos  de  la  melodía  con  la  estructura 
armónica de base o acórdica subyacente. 
• Extensión: rango de la melodía dado por los extremos de su contorno. 
NIVEL ARMÓNICO 
• Sistema: lógica ordenadora de las alturas (tonal, modal, atonal…). 
• Acórdica:  organizaciones  de  sonidos  a  nivel  vertical  (triadas,  acordes  de  séptima, 
clusters…). 
• Funcionalidad: principios armónicos de organización de los elementos en la forma. 
NIVEL TEXTURAL Y ORQUESTAL 
• Roles: funciones instrumentales en la textura musical. 
• Densidad armónica (o lineal): la densidad armónica hace referencia al número de voces o 
sonidos  distintos  en  un  momento  determinado;  la  lineal  hace  referencia  al  número  de 
ideas musicales distintas o roles. 
• Densidad tímbrica: disposiciones y combinaciones orquestales en la textura. 
NIVEL TÉCNICO‐EXPRESIVO 
• Dinámicas: grados de intensidad en la producción y propagación del sonido. 
• Articulaciones: formas de producción del sonido en los instrumentos, ataques. 
• Efectos  de  emisión  y  mecanismos:  los  efectos  de  emisión  hacen  referencia  a  maneras 
alternativas  de  producción  de  sonido  (frulato,  multifónicos…)  y  los  de  mecanismos  a 
desarrollos técnicos de ejecución instrumental (trinos, trémolos…). 
NIVEL FORMAL 
• Estructura:  disposición  de  las  ideas  musicales  por  segmentos  constitutivos  (secciones, 
frases, semifrases). 
• Duración: extensión temporal de la obra musical. 

www.victorianovalencia.com 
GRADOS DE DIFICULTAD PARA BANDAS
El contexto colombiano

NIVEL ASPECTOS ALCANCES 0,5


Flauta, Oboe (opcional), Fagot (opcional), Clarinete en Bb, Clarinete Bajo (opcional), Saxofón
alto, Saxofón tenor, Saxofón Barítono (opcional). Trompeta, Corno (opcional), Trombón,
Formato
TÍMBRICO Eufonio, Tuba. Timbales (2), Teclado (Glock. o Xil.), Platillos, Redoblante, Bombo, pequeña
percusión, percusión colombiana y latina.
Registros Ver partitura anexo
Carac. métricas Compás de 2, 3 y 4 pulsos. División binaria.
Unidad de pulso: se recomienda pulso de negra (eventual negra con punto), unidad de compás
RITMO-MÉTRICO Figuración (blanca, blanca con punto y redonda), división (corcheas). Ídem silencios. Evitar en vientos
notas repetidas con valores menores.
Tempo Tempos moderados (60 a 120 b.p.m.) depende de figuración. Tempos estables.
Grados conjuntos (interválica preponderante). Saltos de terceras. Otros saltos posibles entre
Interválica
frases o segmentos distintos.
MELÓDICO Relación
Contexto diatónico.
escala-acorde
Extensión Hasta quinta.
Sistema Bb mayor y otros contextos diatónicos posibles con esos cinco sonidos.
ARMÓNICO Acórdica Subyacencia triádica.
Funcionalidad Tonalidad, posible modalidad.
Roles En vientos, melodía o acompañamiento al unísono. Percusión acompaña.
TEXTURA Y Densidad
ORQUESTACIÓN armónica y Unísono concertado y por familias. No solos.
tímbrica
Dinámicas mf
Picado simple - ligado.
Percusión: ataque simple. Timbales: Dos notas (no cambio). Redoblante: normal, redoble
TÉCNICO Articulaciones
(rebote), on rim (aro o vaso). Bombo: abierto (normal), apagado. Platos: choque (normal),
EXPRESIVO cerrado, fricción.
Efectos emisión
No
y mecanismos
Estructura A - AB
Duración Hasta 30 segundos
Algunos criterios orientadores para el proceso de desarrollo bandístico:
1. Práctica preparatoria intensa vocal-instrumental, con percusiones menores,
tradicionales colombianas y de banda; mucho cuerpo, movimiento y danza. En esta
práctica los estudiantes empiezan a apropiar, entre otros rasgos, bases de
acompañamiento ritmo-percusivo de distintos sistemas de música tradicional.
2. Iniciación instrumental. En el primer período de fundamentación técnica (grado 0 a
0,5) lo prioritario es la producción del sonido, formar embocaduras y avanzar en la
relación cuerpo instrumento. El repertorio debe aportar en este sentido y como
mediador para la apropiación de sistemas musicales. Los estudiantes deberán
seguir cantando y practicando percusiones en repertorios con mayor riqueza y
Las músicas
contenido musical, en donde el formato de banda se va incorporando con roles
regionales en los
FORMAL sencillos y complementarios. Pueden irse incorporando roles de acompañamiento
procesos de
armónico y ritmo-armónico (al unísono) a piezas ya abordadas en los ensambles
prebanda e
vocales-instrumentales de prebanda. Parte de la banda puede cantar mientras otra
iniciación
acompaña. El director puede cantar o tocar mientras toda la banda acompaña. La
instrumental
percusión, que ya se ha venido fundamentando, puede tener desempeños más
avanzados técnicamente. Diseños melódicos sencillos pueden acompañarse con
bases percusivas de música tradicional, enriqueciéndolos y motivando a los
estudiantes.
3. Géneros sugeridos. Aunque debe tenerse en cuenta el criterio de contexto
sociocultural cercano o de influencia, resultan propicios para este nivel
géneros/ritmos binarios con: ritmo melódico con bajo nivel de síncopa, tempos
moderados, discurso melódico no imporvisatorio, texturas melodía-acompañamiento.
Ejemplos: vals, danza, pasillo lento, porro de salón (con restricciones métricas),
paseo, calypso, pasaje llanero...

www.victorianovalencia.com
BANDA GRADO 0,5

bw w w bw w
Flauta &

bw w w bw w
Oboe &

? w w bw w
Fagot bw

Clarinete en B b
& w w w w
Clarinete bajo w
Saxofón alto
& w w w w w
Saxofón barítono

w w w w w
Saxofón tenor &

Trompeta en B b
& w w w w
Barítono T. C. w

& w w bw w
w bw w
w
Corno en F

? w w bw w
Trombón
Barítono B. C.
bw

?
w w bw w
bw
Tuba

? Dos alturas
w
Timbales
w
Símil Flauta 8vb.
Teclado
(Glock. o Xil.)
&
Normal Apagado

Platillos
÷ œ
Normal Aro o rim

Redoblante
÷ œ y

Bombo
÷ œ
Normal

Propuesta grados de dificultad para banda en Colombia - V. Valencia


GRADOS DE DIFICULTAD PARA BANDAS
El contexto colombiano

NIVEL ASPECTOS ALCANCES GRADO 1


Flauta, Oboe (opcional), Fagot (opcional), Clarinete en Bb, Clarinete Bajo (opcional), Saxofón
alto, Saxofón tenor, Saxofón Barítono (opcional). Trompeta, Corno (opcional), Trombón,
Eufonio, Tuba. Timbales (2), Teclado (Glock. o Xil.), Platillos, Redoblante, Bombo, pequeña
Formato
TÍMBRICO percusión, percusión colombiana y latina.
Hacia el final divisi en Flautas, Clarinetes, Saxofón Alto, Trompetas, Cornos, Trombones,
Eufonios. Sin diferenciación de roles.
Registros Ver partitura anexo
Características Compás de 2, 3 y 4 pulsos. División binaria. No cambio de compás. No divisiones irregulares.
métricas Posible división ternaria en zonas de influencia de géneros ternarios (6/8).

Además de lo anterior: Evitar en vientos notas repetidas con valores menores. Contratiempo
de negras y de corcheas (en tempo moderado).
RITMO-MÉTRICO
Síncopa interna (dentro del compás) antecedida de ataque a tiempo. Síncopa central también
Figuración
con ataque desde el primer pulso. Ver anexo.
La figuración en percusiones puede ser, comparativamente, más compleja (observar grado 2
para vientos)
Tempo Tempos moderados (60 a 120 b.p.m.) depende de figuración. Tempos estables.
Grados conjuntos (interválica preponderante). Saltos de terceras y cuartas. Saltos de quinta.
Interválica
Otros saltos posibles entre frases distintas.
MELÓDICO Relación Contexto diatónico. Diseños basados en notas del acorde y notas de aproximación diatónica.
escala-acorde En menor proporción tensiones: T6, T9, T11 (Xm)
Extensión Dado por registro. Se recomienda no exceder 8ª dentro de la frase.
Sistema Tonalidades mayores (Bb, F, Eb). Modos relativos. Cromatismos limitados.
Acórdica Triadas y séptima de dominante.
ARMÓNICO Tonalidad: I - IV - V(7). También IIm (subdominante) y VIm (tónica). Hacia el final V7
Funcionalidad secundarios de IV y de V.
Modalidad: Modos diatónicos. Armonía estática. Relaciones binarias de acordes.
Melodía y acompañamiento. Tipos de acompañamiento: percusivo - ritmo armónico -
armónico. Inicialmente dos roles: Melodía y back percusivo, o back armónico y back percusivo
Roles
(el profesor toca la melodía). Luego tres: melodía, background (incluido bajo) y percusión.
TEXTURA Y Background, bajo y percusión en función de bases.
ORQUESTACIÓN Densidad Líneas al unísono y eventuales divisi.
armónica
Densidad
Concertado. Roles por familias. Roles por grupos instrumentales. No solos.
tímbrica
Dinámicas p - mf - f. Crescendo - decrescendo
Picado simple - ligado. Acento.
Percusión: ataque simple. Timbales: Dos notas (no cambio). Redoblante: normal, redoble
TÉCNICO Articulaciones
(rebote), on rim (aro o vaso). Bombo: abierto (normal), apagado. Platos: choque (normal),
EXPRESIVO cerrado, fricción.
Efectos emisión
No
y mecanismos
Formas binarias, ternarias y circulares de pequeña extensión. Forma canción. Formas de
Estructura
FORMAL géneros colombianos. Introducciones y codas. Tema y variaciones
Duración 1 minuto (máx. 1:30)

www.victorianovalencia.com
BANDA GRADO 1

w w bw nw bw
bw nw bw w w bw nw
Flauta & w w

w w bw nw bw
bw nw bw w w bw nw
Oboe & w w

? bw nw w w bw nw bw
w bw nw bw w w
Fagot
w

Clarinete en B b
& w w #w w w bw
w bw nw w w
Clarinete bajo
w
w w #w w w
& w w w w #w w
w #w
Saxofón alto
Saxofón barítono

w w #w w w
& w w bw nw w w
Saxofón tenor w #w

Trompeta en B b
& w #w w w bw nw w
Barítono T. C. bw nw w w w

& w w w bw nw w
bw nw w w bw nw
w
Corno en F

? bw nw w w bw nw bw
Trombón
bw nw bw w w
Barítono B. C.

?
bw nw w w bw nw bw
bw w w
Tuba
bw nw

? Dos alturas
w
Timbales
w

&
Símil Flauta 8vb.
Teclado
(Glock. o Xil.)
Normal Apagado

Platillos
÷ œ
Normal Redoble Aro o vaso

Redoblante
÷ œ œæ y

Bombo
÷ œ
Normal

Propuesta grados de dificultad para banda en Colombia - V. Valencia


BANDA GRADO 0 a 1
Figuración rítmica
1

w (y silencio)

˙ (y silencio)

œ (y silencio)

˙. {˙ œ}
5

œ œ (alcance grado 0,5)

j
6

œ ‰

j
7

œ. œ

j
8

œ œ.

j j
9

œ œ œ

j
10

‰ œ

j
11

œ. œ

Propuesta gados de dificultad para banda en Colombia - V. Valencia


GRADOS DE DIFICULTAD PARA BANDAS
El contexto colombiano

NIVEL ASPECTOS ALCANCES GRADO 2


Flauta 1 y 2, Oboe (opcional), Fagot (opcional), Clarinete en Bb 1 y 2, Clarinete Bajo
(opcional), Saxofón alto 1 y 2, Saxofón tenor, Saxofón Barítono. Trompetas 1 y 2,
Formato Cornos 1 y 2, Trombones 1 y 2, Eufonios 1 y 2, Tuba. Timbales (2), Teclado (Glock. o
TÍMBRICO Xil.), Platillos, Redoblante, Bombo, pequeña percusión, percusión tradicional
colombiana y latina
Ver partitura anexo. Para escritura multinivel: 2º clarinete debado del corte, 2ºs metales
Registros
un armónico menos que 1ºs
Compás de 2, 3 y 4 pulsos. Matrices binaria y ternaria. No divisiones irregulares.
Características
Posible cambio de compás sobre misma unidad métrica entre secciones distintas de la
métricas obra.
Figuraciones que involucren cualquier relación de eventos desde la matriz métrica
binaria y ternaria. Síncopas ubicadas en cualquier punto de la matriz. Síncopas internas
RITMO-MÉTRICO y externas (entre compases distintos). No síncopas antecedidas de silencio. Evitar
Figuración
notas repetidas en valores menores con tempos ágiles. Unidad de pulso: negra y negra
con punto. La figuración en percusiones puede ser, comparativamente, más compleja
(observar grado 3 para vientos)
Tempos moderados. Tempos ágiles en figuraciones basadas en el pulso o figuraciones
Tempo
mayores. Accelerando - ritardando.
Grados conjuntos. Arpegios (hasta la octava). Saltos mayores a la quinta y hasta la
Interválica
octava en figuración lenta (también entre frases distintas).
Predominio diatónico, bajo nivel de cromatismo. Diseños basados en notas del acorde y
MELÓDICO Relación
notas de aproximación diatónica. En menor proporción aproximaciones cromáticas y
escala-acorde tensiones diatónicas disponibles
Extensión Dado por registro. No exceder 10ª dentro de la frase (para líneas principales)
Tonalidades mayores (Bb, F, Eb + Ab, C). Escalas menores armónicas relativas. Modos
Sistema relativos. Cambio de tonalidad y de modo entre secciones distintas de la obra (no
bitonalidad o bimodalidad)
Acórdica Triadas y acordes de séptima. Eventuales omit, sus y add.
ARMÓNICO Tonalidad: regiones principales, sustituciones y extensiones diatónicas. V7/IV, V7/V,
V7/II. Acordes diatónicos de paso. Préstamos modales.
Funcionalidad Modalidad: Modos diatónicos. Armonía estática. Relaciones binarias de acordes.
Acordes de paso.
Cromatismo limitado.

Melodía y acompañamiento. Tipos de acompañamiento (percusivo - ritmo armónico -


Roles armónico - melódico). Hasta cuatro roles diferenciados (melodía, contramelodía,
background/bajo y percusión).
TEXTURA Y
ORQUESTACIÓN Densidad Melodías unísono y a dos voces. Background a dos voces. Corales a cuatro voces.
armónica
Densidad Concertado. Roles por familias. Roles por grupos instrumentales. Roles por registros
tímbrica (corales). No solos.
Dinámicas De pp a ff. Crescendo - decrescendo
Picado simple, ligado, staccato y tenuto.
Percusión: ataque simple. Timbales: Destinar tiempo suficiente para el cambio de
TÉCNICO Articulaciones
sonidos. Redoblante: normal, flam, redoble, on rim. Bombo: abierto (normal), apagado.
EXPRESIVO Platos: choque (normal), cerrado, fricción.
Efectos emisión
No
y mecanismos
Formas binarias, ternarias y circulares no extensas. Formas de géneros colombianos y
Estructura
formas populares. Introducciones, puentes/transiciones y codas.
Duración Hasta 3 minutos.

Abordaje progresivo de generos/ritmos nacionales. Ejes caribes (paseo,


FORMAL
cumbia, porro, calypso…). Ejes pacíficos (porro chocoano). Ejes andinos
Géneros
(danza, pasillo, guabina, porro paisa y cachaco…). Eje llanos (pasaje). Pueden
colombianos
abordarse además del orden ternario: fandango, currulao, bambuco, joropo. En
todos los casos tener en cuenta las especificaciones del nivel ritmo-métrico.

www.victorianovalencia.com
BANDA GRADO 2

w # w w b w n w bw nw w bw nw
w bw nw b w n w
Flauta & w w #w w bw nw bw nw

w b w n w b w n w w #w w bw nw bw
Oboe & w w #w w bw nw bw nw

? b w n w w # w w bw nw bw nw w bw nw
bw nw w bw nw
Fagot
w w #w w bw nw

bw nw w #w w bw nw w #w w #w w
w bw nw w #w w #w w
Cl. 2
Clarinete en B b
&
w #w
w #w w #w w bw nw
Clarinete bajo

w # w w # w w w #w w #w w bw nw w
bw nw
& w w #w w #w w
Saxofón alto
Saxofón barítono

w # w w b w n w w #w w #w w bw nw w
bw nw
Saxofón tenor & w w #w w #w w

bw nw
w bw nw w #w w
Tpt. 2
Trompeta en B b
& w b w n w w # w w # w
Barítono T. C.
w bw nw w #w
bw nw bw nw w #w w
Cor. 2
& b w n w w # w w
w bw nw bw nw w #w w
Corno en F

? b w n w w # w w bw nw bw nw w bw nw
b w n w
Trb. 2

w bw nw bw nw w
Trombón
Barítono B. C.

?
w # w w b w n w bw nw w bw nw
bw nw b w n w
w bw nw bw nw w
Tuba

Normal Apagado Fricción / roce tipo Hi hat

Platillos
÷ œ œ
Normal Redoble Flam Aro o vaso

Redoblante
÷ œ œæ œ
j
œ y

Bombo
÷ œ œ̂
Normal Apagado

Propuesta grados de dificultad para banda en Colombia - V. Valencia


GRADOS DE DIFICULTAD PARA BANDAS
El contexto colombiano

NIVEL ASPECTOS ALCANCES GRADO 3


Pícolo (Flauta 3), Flauta 1 y 2, Oboe 1 y 2, Fagot, Clarinete en Bb 1, 2 y 3, Clarinete
Bajo, Saxofón alto 1 y 2, Saxofón tenor, Saxofón Barítono. Trompetas 1, 2 y 3, Cornos
Formato 1, 2 y 3, Trombones 1, 2 y 3, Eufonios 1 y 2, Tuba. Timbales (2), Teclado (Glock. o Xil.),
TÍMBRICO Platillos, Redoblante, Bombo, pequeña percusión, percusión tradicional colombiana y
latina.
Ver partitura anexo. Para escritura multinivel: 2as voces según registros de grado 2.
Registros
Segundos metales un armónico menos que 1ºs. 3ªs dos armónicos menos
Compases simples y compuestos. Posible cambios de compás entre secciones distintas
Características (no superposición). Eventuales oposiciones métricas (superposición binaria/ternaria)
métricas entre vientos y percusión según comportamientos de músicas regionales

Figuraciones que involucren cualquier relación de eventos desde la matriz métrica


RITMO-MÉTRICO binaria y ternaria. Síncopas y otros comportamientos rítmicos de sistemas de música
Figuración colombiana. Divisiones irregulares en el plano melódico y percusivo.
Segunda división binaria (no síncopas en segunda división). Unidad de pulso: negr,
negra con punto, corchea y blanca.

Tempos lentos, moderados y ágiles. Accelerando - ritardando. Posible cambios de


Tempo
tempo en secciones distintas.
Grados conjuntos y arpegios en figuraciones ágiles. Saltos mayores en figuración lenta
Interválica (también entre frases distintas). Diseños cromáticos con restricciones en velocidad y
registro
MELÓDICO Predominio diatónico. Uso restringido del cromatismo. Diseños basados en notas del
Relación
acorde y notas de aproximación diatónica. En menor proporción aproximaciones
escala-acorde cromáticas y tensiones disponibles
Extensión Dado por registro. No exceder 12ª dentro de la frase
Tonalidades mayores, las anteriores más Db, G. Escalas menores y modos relativos.
Sistema
Modulación.
Acórdica Triadas y acordes de séptima. V9. Omit, sus y add. Disposiciones por cuartas.
ARMÓNICO Tonalidad: regiones principales, sustituciones y extensiones diatónicas. Dominantes
secundarios. Relaciones II - V.
Funcionalidad
Modalidad: Modos diatónicos. Armonía estática. Relaciones binarias de acordes.
Acordes de paso. Intercambio modal.
Melodía y acompañamiento. Coexistencia de diversos tipos de background (armónico y
Roles ritmo-armónico, por ej.).
Escritura polifónica
TEXTURA Y Densidad Melodías unísono, a dos y a tres voces. Background a 3. Polifonía a 3 voces. Corales a
ORQUESTACIÓN armónica cuatro voces.
Concertado. Roles por familias. Roles por grupos instrumentales. Roles por registros
Densidad
(corales). Solos no extensos. Uso restringido de cámaras y mixturas tímbricas (mezclas
tímbrica entre familias).
Dinámicas De pp a ff. Crescendo - decrescendo. Súbitos piano y forte.
Picado simple, ligado, staccato y tenuto. Acentos: drui y dat.
Timbales: tiempo suficiente para cambios. Redoblante: normal, flam, redoble, stick on
TÉCNICO Articulaciones
stick, on rim, rim shot. Bombo: abierto (normal), apagado, vaso o madera (tipo
EXPRESIVO tambora). Platos: choque (normal), cerrado, fricción.
Efectos emisión
Trino. Mordentes. Apoyaturas simples.
y mecanismos
Formas binarias, ternarias y circulares. Formas de géneros colombianos y formas
Estructura populares. Introducciones, puentes/transiciones y codas. Posible estructuración por
FORMAL movimientos
Duración Hasta 5 minutos.

www.victorianovalencia.com
BANDA GRADO 3
w
Flauta & w
w
Oboe & w
w
?
w
Fagot

w
Clarinete en B b
&
w
Clarinete bajo
w
Saxofón alto
Saxofón barítono
& w
w
Saxofón tenor & w

w
Trompeta en B b
&
Barítono T. C.
w
w
Corno en F &
w w
?
w
Trombón
Barítono B. C.

? w
Tuba

w
Normal Apagado Fricción / roce tipo Hi hat

Platillos
÷ œ œ
Redoble Rim shot Stick on stick On rim

Ͼ
Normal

Redoblante
÷ œ œp œ¿ ¿

Bombo
÷ œ œ̂ ¿
Normal Apagado Aro o vaso (con baqueta tipo tambora)

Propuesta grados de dificultad para banda en Colombia - V. Valencia


GRADOS DE DIFICULTAD PARA BANDAS
El contexto colombiano. Propuesta: V. Valencia

NIVEL ASPECTOS ALCANCES GRADO 4


Pícolo (Flauta 3), Flauta 1 y 2, Oboe 1 y 2, Fagot, Clarinete en Bb 1, 2 y 3, Clarinete
Bajo, Saxofón alto 1 y 2, Saxofón tenor (2º opcional), Saxofón barítono. Trompetas 1, 2
Formato y 3 (4ª opc.), Cornos 1, 2 y 3 (4º opc.), Trombones 1, 2 y 3 (4º opc.), Eufonios 1 y 2 (3º
opc.), Tuba, Contrabajo (opc.). Timbales (2), Teclado (Glock. o Xil.), Platillos,
TÍMBRICO Redoblante, Bombo, pequeña percusión, percusión tradicional colombiana y latina.

Ver partitura anexo. Para escritura multinivel: segundas voces según registros de grado
Registros 3 y terceras voces según registros de grado 2. Segundos metales un armónico menos
que primeros. Terceros metales dos armónicos menos.
Compases simples y compuestos. Restricción en uso de amalgamas. Posible cambios
Características
de compás al interior de las secciones (entre frases o semifrases). Bimetrías
métricas (superposición binaria/ternaria).
Figuraciones que involucren cualquier relación de eventos hasta la primera división del
pulso binaria y ternaria. Tratamiento restringido de la segunda división binaria y ternaria
(evitar uso generizado de síncopas en esta división). Síncopas y otros comportamientos
MÉTRICO Figuración rítmicos de sistemas de música colombiana. Divisiones irregulares en el plano melódico
y percusivo. Modulación rítmica (isoritmos). Uso restringido y eventual de notación
proporcional.
Unidad de pulso: negra, negra con punto, corchea y blanca.
Tempos lentos, moderados y ágiles. Accelerando - ritardando. Posible cambios de
Tempo tempo al interior de las secciones (entre frases o semifrases). No superposición de
metros distintos.
Grados conjuntos y arpegios en figuraciones ágiles. Tratamiento restringido de arpegios
Interválica rotos y saltos mayores a la quinta. Diseños cromáticos. Mayor exigencia,
comparativamente, en primeras voces de cada grupo instrumental.
MELÓDICO Relación Diseños basados en notas del acorde, notas de aproximación diatónica y cromática y
escala-acorde tensiones diatónicas y otras disponibles.
Dado por registro. No exceder dos octavas dentro de la frase (en primeras voces y
Extensión
solos). Menor extensión en otras voces.

Todas las escalas heptáfonas (mayores, menores, modales…). Pentafonía. Uso


Sistema
restringido de escalas alteradas y sintéticas. Favorecer armaduras con bemoles.
Acordes de novena, oncena y trecena. Disposiciones por cuartas y segundas (con
Acórdica
ARMÓNICO restricción).
Diseño y modificación de progresiones a partir de recursos diatónicos, cromáticos y de
intercambio modal.
Funcionalidad
Exploración de recursos no tonales. Manejo del acorde como color, modulación libre.
Uso restringido de lenguajes postonales.
Melodía y acompañamiento. Coexistencia de diversos tipos de background (armónico y
ritmo-armónico, por ej.).
Roles
Escritura polifónica.
TEXTURA Y Superposición de texturas.
ORQUESTACIÓN Densidad Melodías unísono, a dos, tres y cuatro voces. Background a 3 y 4 voces. Polifonía a 4
armónica voces. Uso restringido de mayores densidades armónicas.
Densidad Concertado. Roles por familias. Roles por grupos instrumentales. Roles por registros
tímbrica (corales). Solos. Cámaras y mixturas tímbricas.
Dinámicas De pp a ff. Crescendo - decrescendo. Súbitos piano y forte. Esforzandos.
TÉCNICO
Articulaciones y Articulaciones y efectos de emisión y mecanismos de uso común en la tradición
EXPRESIVO
efectos instrumental, tanto en vientos como en percusiones.

Formas binarias, ternarias y circulares. Formas de géneros colombianos y formas


Estructura
FORMAL populares. Introducciones, puentes/transiciones y codas. Manejo libre de la forma.

Duración Uso restringido de formas extensas.


BANDA GRADO 4
w
&
Flauta
w
w
Oboe & w
bw
?
bw
Fagot
w
w
Cl. b.
[ ]
Clarinete en B b
&
w w
Clarinete bajo

w
Sax. b.
[ ]
Saxofón alto
& w
[ bw ]
w
Saxofón barítono

Sax. b.

&
Saxofón tenor
w
w
Trompeta en B b
&
#w
Barítono T. C.

w
Corno en F &
w bw
Trombón ?
Barítono B. C. w
? bw
Tuba

w Apagado
Normal Fricción / roce tipo Hi hat

÷ œ œ
Redoble Rim shot Stick on stick On rim

Ͼ
Normal

÷ œ œp œ¿ ¿

÷ œ œ̂ ¿
Normal Apagado Aro o vaso (con baqueta tipo tambora)

Propuesta grados de dificultad para banda en Colombia - V. Valencia


GRADOS DE DIFICULTAD PARA BANDAS
El contexto colombiano

NIVEL ASPECTOS ALCANCES GRADO 5


Pícolo (Flauta 3), Flauta 1 y 2, Oboe 1 y 2, Fagot, Clarinete en Bb 1, 2 y 3, Clarinete
Bajo, Saxofón alto 1 y 2, Saxofón tenor (2º opcional), Saxofón barítono. Trompetas 1, 2
y 3 (4ª opc.), Cornos 1, 2 y 3 (4º opc.), Trombones 1, 2 y 3 (4º opc.), Eufonios 1 y 2 (3º
Formato
opc.), Tuba, Contrabajos. Timbales (2), Teclado (Glock. o Xil.), Platillos, Redoblante,
TÍMBRICO Bombo, pequeña percusión, percusión tradicional colombiana y latina. Arpa, piano,
organo, celesta y otros, opcionales.

De uso común en práctica profesional. Eventualmente demandas de nivel virtuoso, de


Registros
acuerdo a posibilidades especiales de integrantes de la agrupación.

Características
Compases simples, compuestos y amalgamas. Poliritmia.
métricas
MÉTRICO
Figuración Cualquier figuración en métrica de base. Notación proporcional. Indeterminación.

Tempo Cualquier tempo en métrica de base. Superposición de temporalidades.


Interválica Grados conjuntos, arpegios, saltos.
Relación
MELÓDICO Según contexto de lógica de alturas, acórdica base o lenguaje utilizado.
escala-acorde
Extensión De acuerdo con posibilidades instrumentales.

Sistema y Escalas naturales, sintéticas, modos, series y otros ordenamientos de las alturas.
ARMÓNICO funcionalidad Recursos tonales, modales y no funcionales. Atonalidad, serialismo, indeterminación.

Acórdica Cualquier configuración vertical de sonidos.


Roles Melodía y acompañamiento. Escritura polifónica. Superposición de texturas.
Densidad
Sin restricción de densidades armónicas.
TEXTURA Y armónica
ORQUESTACIÓN
Densidad Concertado. Roles por familias. Roles por grupos instrumentales. Roles por registros
tímbrica (corales). Solos. Cámaras y mixturas tímbricas. Puntillismo. Bloques sonoros.

Dinámicas Sin restricción.


TÉCNICO
Articulaciones y De uso común en la tradición instrumental. Además, recursos contemporáneos en
EXPRESIVO
efectos técnicas extendidas (frulato, multifónicos, slap…)
Estructura Libre. Movimientos únicos, conectados o independientes. Grandes estructuras.
FORMAL
Duración Libre.

www.victorianovalencia.com

También podría gustarte