Programa Dislalia
Programa Dislalia
LA DISLALIA
“CREZCAMOS JUNTOS”
Problemas del aprendizaje es un término general que ha venido siendo estudiado debido
a la gran importancia en la vida académica de las personas, un problema del aprendizaje
puede causar que un individuo tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas
destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía,
escuchar, hablar, razonar, y matemática. Éstos se hacen evidentes en los primeros años
del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las
cuales se determina el correcto rendimiento académico. En esta oportunidad hablaremos
específicamente de la dislalia.
Los niños con dislalia infantil son incapaces de pronunciar correctamente algunos
sonidos del habla, que normalmente sí que se articulan según su edad y desarrollo. En
este trastorno el niño no puede repetir por imitación algunas palabras que escucha y las
repite de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Durante su desarrollo
aparecen varias fases y termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente
todos los fonemas.
DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos :
Edad :
Fecha de nacimiento :
Lugar que ocupa entre hermanos :
Grado de Instrucción :
Centro de estudios :
Dirección :
Fecha de evaluación :
Lugar de evaluación :
Evaluador :
Supervisor :
El avaluado refleja:
Presenta dificultad al utilizar y repetir los fonemas (R, S), así mismo al emplear
las consonantes, la pronunciación es correcta sin embargo al unirla en palabras o
en oraciones se genera problemas de articulación.
También se aprecia que en los sinfones (grupo consonántico que aparece dentro
de la misma sílaba), tiene un error de adición puesto que, para que le resulte más
fácil pronunciar las palabras con una pareja de consonante, el usuario, adhiere
una vocal entre los dos fonemas consonánticos.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Identificar junto con los familiares y profesores los indicadores que señalen
indicios de dislalia.
Prevenir, Evitar y Disminuir los posibles casos de a través de ejercicios que
involucran el lenguaje y la comprensión del niño, como hablar mucho o cantar
canciones y chequeos médicos (Especialistas del tema).
Solicitar a la familia, acompañamiento, paciencia y persistencia en el tratamiento
del menor.
MODALIDAD
“CUENTO TINO”
Érase una vez una noche muy pero que muy silenciosa…
De repente se oye:
Tino se despierta, por sus orejas oye la voz del papá (voz grave):
(Hacer gestualmente lo que dicen los niños, y el Hada de los Cuentos propone que
se realice la acción de soplo de forma correcta).
Al salir de casa, junto a la puerta había una caja, miró y dijo:
Al salir del colegio Tino buscó a su gatito, no lo encontraba y se puso triste (hacer el
gesto de tristeza)
De repente se oye:
Había una vez un caballo que todos los días cuando se levantaba se iba a pasear
(tocotoc, tocotoc).
Un día iba por el bosque y hacía mucho viento (Inspirar por la nariz y echar el aire
por la boca primero suave y después con fuerza) y de pronto escuchó a alguien
que estaba quejándose (¡Ay ay ay!... ¡Ay ay ay!)
El caballo se acercó muy despacio (toc toc toc, a ritmo lento varias veces) al lugar
donde se escuchaban los quejidos. Allí estaban atrapados en unas ramas, un pájaro
y un conejo.
- Pues que estábamos jugando y de pronto, el viento rompió la rama de este árbol
(inspirar por la nariz y soplar fuerte por la boca varias veces) y se nos cayó encima
y quedamos atrapados.
Entonces el caballo, que tenía mucha fuerza, (Iac, iac, iac… hacer varias veces
como si tiramos de la rama de un árbol con fuerza), apartó la rama del árbol y
quedaron libres el pájaro y el conejo. Los dos se pusieron muy contentos y le
dieron las gracias al caballo y siguieron jugando y cantando de alegría (varios
ritmos que se pueden inventar – lala lá, lele lé hoy jugamos como ayer – o se
puede hacer con otras vocales).
Tenía hambre y el caballo se comió todo lo que le pusieron (abrir y cerrar la boca,
juntando los labios, primero despacio y después algo más rápido), para seguir
estando fuerte, y, además, de postre se comió zanahorias con azúcar,
rechupeteándolas con la lengua (sacar y meter la lengua, al comienzo despacio y
después más rápido).
Por la tarde el caballo se fue a ayudar a su padre que estaba construyendo una casa
nueva, porque la que tenían era un poco vieja. La casa nueva era de madera y
piedra, y el caballo arrastraba piedras y colocaba las maderas unas encima de otras
(ayudando con las manos hacemos como si colocamos las piedras pon pon pon,
pan pan pan, pun pun pun… a ritmos lentos y después algo más rápidos).
Cuando llegó la noche el caballo se fue a dormir (Inspirar por la nariz y echar aire
por la boca de forma suave y después algo más fuerte. También se puede hacer
con vibraciones en los labios) y estaba feliz y contento porque había salvado la
vida a dos animales y además ayudó a hacer la casa nueva.
Al día siguiente, el caballo se fue otra vez de paseo, contento, a veces corriendo
(tocotoc, tocotoc, tocotoc) y otras cantando (lala lá, lele lé).
Así estuvo un buen rato y de pronto miró hacia arriba y vio asomados al agujero al
pájaro y al conejo.
Y así lo hicieron. Fueron muy rápidos y avisaron a la familia del caballo, que
fueron al agujero, y como tenían mucha fuerza, tirando y tirando de una cuerda lo
sacaron de allí.
(Apretando los labios haciendo fuerza mmmmm… y después otra vez iac iac
iac…, como tirando de la cuerda).
Entonces el caballo dio las gracias al conejo y al pájaro, y fueron amigos para
siempre y muchos días jugaban juntos.
Por eso siempre es bueno ayudar a los demás, porque siempre tendremos más y
mejores amigos.
Colorín
colorado
“JUEGO DE LA CASITA”
Vamos a imaginar que nuestra cara es una casa como estas.
¿Qué tienen estas casas? Ventanas – Las ventanas serán los ojos.
Las ventanas se pueden abrir y cerrar suavemente (abrir y cerrar los ojos
suavemente procurando que no haya tensiones), o pueden estar atascadas y
necesitamos hacer más fuerza para abrir y cerrar (abrir y cerrar los ojos apretando
los párpados al cerrar y forzar al abrir para conseguir una abertura máxima).
2- Lenguaje dirigido: inducir a los niños a que nombren cosas que estén situadas
arriba, abajo, al lado, del niño procurando mantener la cabeza en reposo y
haciendo los movimientos oculares requeridos.
La boca es la puerta de la
casa, y la lengua es una
señorita que vive en ella.
todos lo hagan a la vez. Procurar que estos ejercicios se realicen esforzando los
músculos labiales y orbiculares al máximo)
La señorita abre la puerta y se asoma a la calle (se abre la boca y se saca la lengua al
máximo)
La señorita entra en su casa y cierra la puerta (meter la lengua y cerrar la boca)
(Hacer estos ejercicios anteriores varias veces introduciendo un ritmo y una
velocidad creciente).
Como es tarde y la señorita está muy cansada, cerramos las ventanas y la puerta
suavemente, la señorita se acuesta en su camita
“RESPIRACION I”
Hoy vamos a jugar con la nariz. ¿Quién sabe dónde está la nariz? Vamos a tocarla
con las manos: Es larga, puntiaguda y tiene dos agujeros. ¡Juguemos con ella!
- Cerrar la boca
- Echaremos por la boca ese aire, para notarlo mejor pondremos nuestra
mano delante de ella.
El Hada de los Cuentos observará si los niños muestran dificultades al hacer estos
ejercicios.
“RESPIRACION II”
Constará de 3 sesiones:
Cerrar la boca
a) Realizar ejercicios de tomar el aire por la nariz y expulsarlo por la boca. Una
vez controlado el soplo, se acercará el pompero a los niños para que realicen
pompas de jabón. Los demás pueden jugar a explotarlas.
“RESPIRACION III”
ANEXO 10 – POESÍA
Sal solito
caliéntame un
poquito para
hoy, para
mañana y para
toda la semana.
- Por unos momentos nos callamos todos, nos quedamos en silencio y para oír
mejor todos los ruidos de nuestro alrededor cruzamos los brazos sobre la mesa y
apoyamos en ellos la cabeza.
Cada uno irá escuchando todo lo que se oye, pero no lo diremos hasta que yo lo
diga. (Los niños dirán lo que han oído)
(Los niños verán la caída del objeto y a la vez escucharán el sonido emitido).
Ahora cruzamos los brazos sobre la mesa, apoyamos la cabeza sobre ellos y
cerramos los ojos. Y voy a hacer un ruido y cuando dé la señal me diréis de qué
objeto se trata.
Una vez que los niños discriminen los sonidos de uno en uno, el Hada hará lo
mismo tirando dos objetos, uno tras otro y los niños deberán decir qué objetos y
en qué orden han caído.
- En otra sesión se pueden llevar al aula los libros de los sonidos de los animales
para que los niños jueguen a imitar los sonidos de los animales. Otra forma de
juego consiste en que uno realice el sonido de un animal y los demás adivinen de
qué animal se trata.
El Hada de los Cuentos presentará la lámina (tamaño folio) referente al
instrumento de trabajo y el sonido que le corresponde. Los niños deberán
familiarizarse con el sonido y las láminas.
Nota: Se pueden utilizar las primeras láminas adjuntas a esta secuencia; o bien el
otro cuento de la fabricación del pan.
AHORA LLEGÓ EL MOMENTO DE JUGAR Y DIVERTIRNOS.
El juego consiste en imitar las imágenes que iremos presentando a continuación.
¿A dónde vamos
Ladybug?
Ahora si empezemos!
Imitemos a las siguientes imágenes
FASE I
1. Meter y sacar la lengua.
Llegó el momento de jugar cat
2.
noa.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
GENIAL!
FASE II
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
LO HICISTE MUY BIEN
¡SABIAMOS QUE LO LOGRARÍAS!
¡AHORA JUGAREMOS A IMITAR ANIMALITOS!
1. La imitación de un caballo.
Imitar el galope de los caballos, buscando diferentes sonoridades variando la
abertura de la boca y la posición de los labios.
HIHIHIIHIIII
2. Llamar a un gato.
BISBISBIS III
3. Imitar el ruido de una motor
BRUMBRUM
4. El sonido de un fantasmas.
¡UUUH!
5. Imitar sonido de una trompeta
PURRUMMM
TIKTOKTIKTOK
¡MARAVILLOSO!