Ontreras ACA S: I. Introducción. II. Incumplimiento de Las Obligacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO

Francisco José CONTRERAS VACA


SUMARIO: I. Introducción. II. Incumplimiento de las obligacio-
nes. III. Cumplimiento forzoso de las obligaciones. IV. Resolución
del contrato por incumplimiento (terminación). V. Consecuencias
de la resolución del contrato por incumplimiento.

I. INTRODUCCIÓN

Es difícil elegir a un derecho sustantivo entre aquellos que tienen vin-


culación con las complejas relaciones jurídicas derivadas de la celebra-
ción de un contrato que tiene carácter internacional, ya que una adecuada
y seria selección implica el estudio detallado de cada una de las legis-
laciones inmiscuidas, por ello, resulta de suma importancia que en mayo
de 1994 en la ciudad de Roma se hubieren aprobado los Principios para
los Contratos Mercantiles Internacionales que fueron elaborados por el
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNI-
DROIT).
En el presente trabajo realizaremos un estudio comparado de estos
modernos Principios para los Contratos Mercantiles Internacionales, a
los cuales denominaremos en lo futuro como reglas UNIDROIT, con la
antigua legislación mexicana vigente en materia comercial, la cual se
encuentra regulada por el Código de Comercio, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 7 al 13 de octubre de 1889 y supletoria-
mente, por el Código Civil para el Distrito Federal en materia Común
y para toda la República en materia Federal, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 26 de mayo de 1928, a efecto de detectar
tanto sus semejanzas como diferencias y estar en posibilidad de tomar
una determinación respecto a la conveniencia de optar por una u otra
normatividad, cuando es necesario elegir a un derecho sustantivo para
regular relaciones contractuales mercantiles con carácter internacional.
135
136 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

Cabe indicar que dentro del rubro señalado en el párrafo anterior, nos
limitamos a analizar la normatividad relativa a la resolución del contrato
por causa de incumplimiento y para su debida comprensión (siguiendo
el orden sistemático utilizado por las reglas UNIDROIT), comenzamos
estudiando el incumplimiento de las obligaciones, posteriormente, el
cumplimiento forzoso de las mismas y por último, la resolución del con-
trato por esta causa y sus consecuencias.

II. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. Concepto de incumplimiento

Regla UNIDROIT: Incumplimiento es la falta de ejecución por una


de las partes de cualquiera de sus obligaciones contractuales, e incluye
tanto el incumplimiento defectuoso como el cumplimiento tardío (artículo
7.1.1).
Legislación mexicana: Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa
o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido
(artículo 2062 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Co-
mún y para toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria
al Código de Comercio).
El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y nunca
parcialmente sino en virtud de convenio expreso o disposición de ley.
Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida, podrá exigir
el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se
liquide la segunda (artículo 2078 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la legislación mexicana no
incorpora una definición expresa del concepto de incumplimiento de las
obligaciones, sin embargo, la misma se desprende interpretando a con-
trario sensu lo dispuesto por el transcrito artículo 2062 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio, que
define lo que se entiende por pago o cumplimiento de la obligación, en
consecuencia, el incumplimiento (no pago) es la falta de entrega de la
cosa, de la cantidad debida o de la prestación del servicio de que se trate.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 137

Asimismo, cabe señalar que el artículo 2078 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio, exige que dicho
cumplimiento se haga del modo pactado y por lo mismo, a diferencia
de la regla UNIDROIT, la legislación nacional no distingue entre el in-
cumplimiento defectuoso y la ausencia total del mismo, teniendo ambos
el mismo tratamiento general de incumplimiento.

2. Interferencia de la otra parte

Regla UNIDROIT: Ninguna de las partes podrá valerse del incumpli-


miento de la otra cuando dicho incumplimiento fue causado por actos u
omisiones suyas o por cualquier otro evento cuyo riesgo ella asumió
(artículo 7.1.2).
Legislación mexicana: Nadie está obligado al caso fortuito sino cuan-
do ha dado causa o contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente
esa responsabilidad o cuando la ley se la impone (artículo 2111 del Có-
digo Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la
República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Co-
mercio).
COMENTARIO: tanto la legislación mexicana como la regla UNI-
DROIT analizada, contemplan como causa para liberar al deudor de la
responsablidad derivada del incumplimiento de una obligación el hecho
de que hubiere existido algún evento ajeno a su voluntad que lo impo-
sibilitara para cumplir, a menos de que él mismo le haya dado origen o
se comprometiere a asumirlo. No obstante, nuestra legislación es más
restringida, ya que limita dicho evento al caso fortuito (que en el derecho
civil mexicano y de manera genérica incluye a la fuerza mayor).

3. Aplazamiento del cumplimiento

Regla UNIDROIT: 1) Cuando las partes han de cumplir simultánea-


mente, cada cual puede aplazar el cumplimiento de su prestación hasta
que la otra ofrezca cumplir.
2) Cuando el cumplimiento ha de ser sucesivo, la parte que ha de
cumplir luego puede aplazar su cumplimiento hasta que haya cumplido
la parte que debe cumplir (artículo 7.1.3).
138 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles se sujetarán


los contratantes a todas las estipulaciones lícitas con que las hubieren
pactado (artículo 372 del Código de Comercio).
El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y nunca
parcialmente sino en virtud de convenio expreso o disposición de ley.
Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida, podrá exigir
el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se
liquide la segunda (artículo 2078 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato,
el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere
la rescisión o cumplimiento del contrato y la indemnización, además de
los daños y perjuicios (artículo 376 del Código de Comercio).
El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida, si el com-
prador no ha pagado el precio, salvo que en el contrato se haya señalado
un plazo para el pago (artículo 2286 del Código Civil para el Distrito
Federal en materia Común y para toda la República en materia Federal,
de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Tampoco está obligado a la entrega (el vendedor), aunque haya con-
cedido un término para el pago, si después de la venta se descubre que
el comprador se halla en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor
corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el comprador le
de fianza de pagar al plazo convenido (artículo 2287 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la legislación mexicana
establece, a menos que las partes lícitamente hubieren convenido otra
cosa, que los contratantes deben cumplir con su obligación de manera
autónoma y sin necesidad de esperar que la otra lo haga (a excepción
de los casos previstos en los artículos 2286 y 2287 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio), go-
zando ambas partes de la facultad, en caso de incumplimiento de la otra
y a pesar de la satisfacción de su obligación, para exigir la ejecución
forzosa o la rescisión del contrato, más el pago de una indemnización y
los daños y perjuicios causados. De lo antes señalado, se puede observar
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 139

la gran diferencia existente entre el derecho mexicano y la regla UNI-


DROIT analizada, ya que la última normatividad establece la posibilidad
de que los contratantes, en cualquier caso, aplacen el cumplimiento de
su obligación si la otra parte no cumplió con la propia, en tanto que la
regla genérica en el derecho mexicano (aplicable, por tanto, fuera de los
casos de excepción) es que el cumplimiento se realice autónomamente
del modo convenido.

4. Purga del incumplimiento

Regla UNIDROIT: 1) La parte incumplidora podrá, a su costa, purgar


cualquier incumplimiento, siempre y cuando: a) dicha parte comunique
sin demora injustificada su intención de purgar su incumplimiento, in-
dicando la manera en que intenta purgarlo y el término dentro del cual
se llevará a cabo dicha purga; b) la purga sea apropiada a las circuns-
tancias; c) la parte agraviada carezca de interés legítimo para rechazarla;
y d) dicha purga se lleve a cabo sin demora.
2) La comunicación de que el contrato se considera terminado no
precluye el derecho a purgar el incumplimiento.
3) Los derechos de la parte agraviada que fueren incompatibles con
la eventual ejecución de la parte incumplidora, quedarán suspendidos
desde la comunicación efectiva de la intención de purgar el incumpli-
miento hasta la expiración del término para purgarlo.
4) Mientras se encuentre pendiente la purga del incumplimiento, la
parte agraviada podrá aplazar su propio cumplimiento.
5) Independientemente de la purga del incumplimiento, la parte agra-
viada conservará el derecho a reclamar daños y perjuicios resultantes de
la demora y del perjuicio causado o que no puedan ser evitados por la
purga (artículo 7.1.4).
Legislación mexicana: El pago se hará en el tiempo designado en el
contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga
expresamente otra cosa (artículo 2079 del Código Civil para el Distrito
Federal en materia Común y para toda la República en materia Federal,
de aplicación supletoria al Código de Comercio).
En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o
cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán:
el día, de veinticuatro horas; los meses, según están designados en el
140 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

calendario gregoriano, y el año, de trescientos sesenta y cinco días (ar-


tículo 84 del Código de Comercio).
En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato,
el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere
la rescisión o cumplimiento del contrato y la indemnización, además de
los daños y perjuicios (artículo 376 del Código de Comercio).
El comprador deberá pagar el precio de las mercancías que se le hayan
vendido en los términos y plazos convenidos. A falta de convenio, lo
deberá pagar de contado. La demora en el pago del precio lo constituirá
en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre la cantidad que
adeude (artículo 380 del Código de Comercio).
Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes
o por las disposiciones de este código serán exigibles a los diez días
después de contraídas, si sólo produjeron acción ordinaria, y al día
inmediato si llevaren aparejada ejecución (artículo 83 del Código de
Comercio).
Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento,
por voluntad de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento;
II. Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le
reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente, ante escribano o tes-
tigos (artículo 85 del Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la legislación mexicana no
contempla la figura de la “ purga del incumplimiento” , la cual es regulada
con detalle por la regla UNIDROIT analizada, ya que de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 84 del Código de Comercio en los contratos
mercantiles no existen términos de gracia o cortesía y en consecuencia,
el deudor debe cumplir estrictamente con su obligación en el tiempo y
forma convenida o en su defecto, acatar las disposiciones legales apli-
cables, las cuales han quedado transcritas.

5. Plazo adicional para el cumplimiento

Regla UNIDROIT: 1) En caso de incumplimiento, la parte agraviada


podrá conceder a la otra un plazo adicional para que cumpla, y así se
lo comunicará.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 141

2) Durante el transcurso de ese plazo adicional, la parte agraviada


podrá suspender el cumplimiento de sus propias obligaciones correlativas
y reclamar daños y perjuicios, pero no podrá ejercitar ninguna otra ac-
ción. La parte agraviada podrá ejercitar cualquiera de las acciones pre-
vistas en este capítulo en caso de recibir comunicación de la otra parte
de no estar dispuesta a cumplir dentro de dicho plazo adicional o si éste
expirare sin que la prestación debida sea ejecutada (artículo 7.1.5).
Legislación mexicana: El pago se hará en el tiempo designado en el
contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga
expresamente otra cosa (artículo 2079 del Código Civil para el Distrito
Federal en materia Común y para toda la República en materia Federal,
de aplicación supletoria al Código de Comercio).
En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o
cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán:
el día, de veinticuatro horas; los meses, según están designados en el
calendario gregoriano, y el año, de trescientos sesenta y cinco días (ar-
tículo 84 del Código de Comercio).
Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento,
por voluntad de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento;
II. Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le
reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente, ante escribano o tes-
tigos (artículo 85 del Código de Comercio).
Si se ha pactado la entrega de las mercancías en cantidad y plazo
determinados, el comprador no estará obligado a recibirlas fuera de ellos;
pero si aceptare entregas parciales, quedará consumada la venta en lo
que a éstas se refiere (artículo 375 del Código de Comercio).
El pago se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando
aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa
(artículo 2079 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Co-
mún y para toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria
al Código de Comercio).
COMENTARIO: al igual que al analizar la regla UNIDROIT comentada
en el apartado anterior, cabe señalar que de acuerdo con lo establecido
por la legislación mexicana las obligaciones deben cumplirse en el tiem-
po y forma convenida (a excepción de lo dispuesto por el artículo 375
142 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

del Código de Comercio, que ha quedado transcrito), sin que en materia


mercantil existan plazos de gracia o cortesía. Por lo tanto, la concesión
de un plazo adicional implica una modificación expresa al acuerdo que
debe ser consentida por ambos contratantes, sin que sea una facultad
unilateral que pueda hacer valer el agraviado, tal como lo prevé la regla
UNIDROIT en comento. En consecuencia, es de observarse la importante
diferencia que al respecto existe en ambos ordenamientos.

6. Cláusulas de exoneración

Regla UNIDROIT: No podrá invocarse una cláusula que limite o ex-


cluya la responsabilidad por incumplimiento, o que le permita a una
parte ejecutar una prestación de una manera sustancialmente diferente
de lo que la otra podía esperar razonablemente, siempre que ello fuere
manifiestamente desleal en función de la finalidad del contrato (artículo
7.1.6).
Legislación mexicana: Las ventas mercantiles no se rescindirán por
causa de lesión; pero al perjudicado, además de la acción criminal que
le competa, le asistirá la de daños y perjuicios contra el contratante
que hubiese procedido con dolo o mala fe en el contrato o en su cum-
plimiento (artículo 385 del Código de Comercio).
La responsabilidad procedente de dolo es exigible en todas las obli-
gaciones. La renuncia de hacerla efectiva es nula (artículo 2106 del Có-
digo Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la
República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Co-
mercio).
Se entiende por dolo en los contratos cualquier sugestión o artificio
que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los
contratantes, y por mala fe la disimulación del error de uno de los con-
tratantes, una vez conocido (artículo 2815 del Código Civil para el Dis-
trito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y nunca
parcialmente sino en virtud de convenio expreso o disposición de ley.
Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida, podrá exigir
el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se
liquide la segunda (artículo 2078 del Código Civil para el Distrito Federal
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 143

en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-


cación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: cabe recordar que en la legislación mercantil mexi-
cana es irrenunciable el derecho para limitar o excluir la responsabilidad
que deriva del incumplimiento de una obligación y el cual tiene como
consecuencia el exigir al responsable el pago de los daños y perjuicios
causados cuando se condujo con dolo o mala fe. En la regla UNIDROIT
analizada tampoco es posible limitar o excluir la responsabilidad derivada
del incumplimiento, pero a diferencia de la legislación mexicana se es-
tablece una excepción, la cual consiste en que “ [...] ello fuere manifies-
tamente desleal en función de la finalidad del contrato” . Asimismo, es
importante señalar que en el derecho mexicano las obligaciones deben
cumplirse de manera estricta, es decir, del modo en que fueron original-
mente pactadas, a diferencia de las reglas UNIDROIT que permiten que
el cumplimiento se pueda llevar a cabo de manera diferente, siempre y
cuando tal diversidad no sea sustancial dentro de un parámetro razonable.
En este caso, la regla UNIDROIT en comento y a diferencia de la
legislación nacional, también impide que se limite o excluya la respon-
sabilidad por dicho incumplimiento y establece la misma excepción in-
dicada con anterioridad, es decir, que “ [...] ello fuere manifiestamente
desleal en función de la finalidad del contrato” .

7. Fuerza mayor

Regla UNIDROIT: 1) El incumplimiento de una de las partes es ex-


cusable si dicha parte prueba que se debió a un impedimento ajeno a su
control y que no cabía razonablemente esperar al tiempo de celebrarse
el contrato, o que hubiese evitado o superado tal impedimento o sus
consecuencias.
2) Cuando el impedimento sea apenas temporal, la excusa tendrá efecto
durante el tiempo que sea razonable en función del impacto que tenga
dicho impedimento en el cumplimiento del contrato.
3) La parte incumplidora deberá comunicar a la otra el impedimento
y su efecto sobre la aptitud para cumplir el contrato. Si la comunicación
no fuere recibida dentro de un término razonable contado a partir de que
la parte incumplidora supo o debió saber del impedimento, esta parte
144 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

será responsable del daño que le llegare a causar a la otra dicha falta de
recepción.
4) Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá a una parte ejercitar
el derecho de dar por terminado el contrato, o de aplazar su cumplimiento
o de reclamar intereses por el dinero que se le debe (artículo 7.1.7).
Legislación mexicana: Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando
ha dado causa o contribuído a él, cuando ha aceptado expresamente esa
responsabilidad o cuando la ley se la impone (artículo 2111 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en la
recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la reso-
lución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en
ambos casos. También podrá pedir la resolución aun después de haber
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible (artículo
1949 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: como ha quedado indicado con anterioridad, en la
legislación mercantil mexicana el caso fortuito incluye a la conocida
como fuerza mayor, siendo su diferencia únicamente de carácter doctri-
nal. Por tanto y atento a las disposiciones transcritas, en el derecho me-
xicano y en la regla UNIDROIT en comento, aquellos hechos ajenos a
la voluntad del obligado que le impiden cumplir con su obligación son
excluyentes de responsabilidad. No obstante, existen diferencias en su
tratamiento, ya que a pesar de que ambos ordenamientos permiten al
obligado asumir en el contrato la responsabilidad derivada del caso for-
tuito (ver artículo 7.4.7 de las reglas UNIDROIT), a diferencia de la
legislación nacional y de manera adecuada, la regla UNIDROIT anali-
zada contempla la figura del impedimento temporal y en todos los casos
exige al incumplidor que comunique al otro la existencia del impedi-
mento y su efecto para satisfacer lo acordado, siendo responsable en caso
de no hacerlo, dentro de un plazo razonable, de reparar los daños y
perjuicios que su omisión originen. Por último, cabe indicar que tanto
la legislación mercantil mexicana como la regla UNIDROIT en comento,
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 145

permiten en este caso rescindir el contrato (terminarlo conforme a lo


expresado por la regla UNIDROIT), más sin embargo, la regla UNI-
DROIT establece adicionalmente otras opciones: aplazar el cumplimiento
de la obligación o exigir el pago de intereses por el dinero adeudado.

III. CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES

1. Cumplimiento de obligación dineraria

Regla UNIDROIT: Si el deudor no cumple con una obligación dine-


raria, el acreedor podrá exigir su pago (artículo 7.2.1).
Legislación mexicana: El comprador debe cumplir todo aquello a que
se haya obligado, y especialmente, pagar el precio de la cosa en el tiem-
po, lugar y forma convenidos (artículo 2293 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato,
el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere
la rescisión o cumplimiento del contrato y la indemnización, además de
los daños y perjuicios (artículo 376 del Código de Comercio).
La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en la
recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la reso-
lución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en
ambos casos. También podrá pedir la resolución aun después de haber
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible (artículo
1949 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: tanto la legislación mexicana como la regla UNI-
DROIT establecen la facultad de exigir el cumplimiento forzoso de una
obligación dineraria, así como la posibilidad de resolver el contrato por
falta de pago, atento a las consideraciones que se harán valer en el apar-
tado IV.1 del presente trabajo.
146 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

2. Cumplimiento de obligaciones no dinerarias

Regla UNIDROIT: Si el deudor no cumple con una obligación distinta


de la de pagar una suma de dinero, el acreedor puede exigir su cumpli-
miento, a menos que:
a) el cumplimiento sea jurídica o físicamente imposible;
b) el cumplimiento o, en su caso, la ejecución forzada, sea excesiva-
mente gravoso u oneroso;
c) el acreedor pueda obtener razonablemente el cumplimiento de al-
guna otra fuente;
d) la prestación tenga un carácter exclusivamente personal; o
e) el acreedor no exija el cumplimiento dentro de un plazo razonable
luego de que supo o debió haberse enterado del incumplimiento (artículo
7.2.2).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o
contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad
o cuando la ley se la impone (artículo 2111 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si el obligado a prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene de-
recho de pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la sus-
titución sea posible.
Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En
este caso el acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal hecho (artículo
2027 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
La obligación de prestar algún servicio se puede cumplir por un ter-
cero, salvo el caso en que se hubiere establecido, por pacto expreso, que
la cumpla personalmente el mismo obligado, o cuando se hubieren ele-
gido sus conocimientos especiales o sus cualidades personales (artículo
2064 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 147

toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código


de Comercio).
Fuera de los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años,
contados desde que una obligación pudo exigirse, para que se extinga el
derecho de pedir su cumplimiento (artículo 1159 del Código Civil para
el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: tanto la legislación mexicana como la regla UNI-
DROIT establecen la facultad para exigir el cumplimiento forzoso de
una obligación de carácter no dineraria. En lo referente a los casos
de excepción, cabe indicar lo siguiente: a) ambos ordenamientos prevén
el hecho de que es inoperante exigir el cumplimiento forzoso si el mismo
es jurídica o físicamente imposible o cuando es de carácter exclusiva-
mente personal; b) a diferencia de la legislación mexicana, la regla UNI-
DROIT considera como excepción el hecho de que la ejecución forzosa
sea excesivamente gravosa u onerosa; y c) la legislación mexicana esta-
blece que la petición de ejecución forzosa debe realizarse hasta antes del
transcurso de diez años, que es el tiempo señalado para que prescriba el
derecho, y en forma diferente, la regla UNIDROIT indica que el acreedor
debe exigir su cumplimiento dentro de un plazo razonable, a partir de
que supo o se debió enterar del incumplimiento.

3. Reparación y reemplazo de cumplimiento defectuoso

Regla UNIDROIT: El derecho de exigir el cumplimiento incluye,


cuando haya lugar a ello, el derecho de exigir la reparación, el reemplazo
u otra purga del cumplimiento defectuoso. En su caso, se aplicará en lo
pertinente los artículos 7.2.1 y 7.2.2 (artículo 7.2.3).
Legislación mexicana: El comprador deberá pagar el precio de las
mercancías que se le hayan vendido en los términos y plazos convenidos.
A falta de convenio, lo deberá pagar de contado. La demora en el pago
del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal
sobre la cantidad que adeude (artículo 380 del Código de Comercio).
En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato,
el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere
la rescisión o cumplimiento del contrato y la indemnización, además de
los daños y perjuicios (artículo 376 del Código de Comercio).
148 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en la


recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la reso-
lución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en
ambos casos. También podrá pedir la resolución aun después de haber
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible (artículo
1949 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: como ha quedado indicado, la legislación mexicana es-
tablece que las obligaciones deben cumplirse en la forma y términos
convenidos, por lo que su incumplimiento da derecho a solicitar su eje-
cución forzosa o la rescisión del contrato con el inherente pago de los
daños y perjuicios causados, más no es posible, como lo establece la
regla UNIDROIT, optar también por su reemplazo o exigir la purga por
su incumplimiento, ya que dichas figuras no son contempladas por la
legislación nacional. Para aclarar este aspecto me remito a lo señalado
en el apartado II.4 del presente estudio.

4. Pena judicial

Regla UNIDROIT: 1) La orden de un tribunal de ejecutar la prestación


puede agregar la prevención de que si la parte no cumple, pagará una
pena.
2) En tal caso, la pena será pagada a la parte agraviada, salvo que
normas imperativas del derecho del foro en cuestión dispongan otra cosa.
El pago de la pena a la parte agraviada no excluye el derecho de ésta a
reclamar daños y perjuicios (artículo 7.2.4).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
En el contrato mercantil en que se fijare una pena de indemnización
contra el que no lo cumpliere, la parte perjudicada podrá exigir el cum-
plimiento del contrato o la pena prescrita, pero utilizando una de estas
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 149

dos acciones quedará extinguida la otra (artículo 88 del Código de Co-


mercio).
Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el
caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera
convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además,
daños y perjuicios (artículo 1840 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
Al pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido
perjuicios, ni el deudor podrá eximirse de satisfacerla, probando que el
acreedor no ha sufrido perjuicio alguno (artículo 1842 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la
obligación principal (artículo 1843 del Código Civil para el Distrito Fe-
deral en materia Común y para toda la República en materia Federal, de
aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si la obligación fuere cumplida en parte, la pena se modificará en la
misma proporción (artículo 1844 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
Si la modificación no puede ser exactamente proporcional, el juez
reducirá la pena de una manera equitativa, teniendo en cuenta la natu-
raleza y demás circunstancias de la obligación (artículo 1845 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya
podido cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza
insuperable (artículo 1847 del Código Civil para el Distrito Federal en
materia Común y para toda la República en materia Federal, de aplica-
ción supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: la regla UNIDROIT en comento regula la que deno-
mina como “ pena judicial” , que debe ser determinada e impuesta por la
autoridad judicial que conoce de un asunto controvertido relativo al cum-
plimiento de un contrato internacional y la cual no es contemplada por
la legislación nacional. Cabe recordar que el derecho mexicano sólo pre-
vé la figura de la “ pena covencional” , consistente en una sanción esta-
150 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

blecida por los contratantes de común acuerdo y que pueden incorporar


a su contrato para regular las consecuencias del incumplimiento en sus
obligaciones. A diferencia de la regla UNIDROIT comentada, que señala
que el pago de la “ pena judicial” no excluye el derecho para reclamar
los daños y perjuicios, la legislación mexicana indica que cuando un
contratante exige la imposición de la “ pena convencional” , excluye la
acción para reclamar la reparación de los daños y perjuicios. También
cabe indicar que la legislación nacional establece que el monto de la
“ pena convencional” no puede exceder en cuantía a la obligación prin-
cipal; que si la obligación sólo se cumplió en parte, ésta se reducirá en
tal proporción; y que no es posible hacer efectiva la “ pena convencional”
cuando el incumplimiento se derivó de un caso fortuito o fuerza mayor,
límites que no señala la regla UNIDROIT en la denominada “ pena ju-
dicial” . Por último, es importante destacar que el artículo 7.4.13 de las
reglas UNIDROIT se refiere a la “ indemnización por incumplimiento
estipulada en el contrato” , la cual se asemeja a la “ pena convencional”
contemplada por la legislación mexicana, remitiéndome para realizar su
comparación a lo que se señala en el apartado V.13 del presente estudio.

5. Cambio de pretensión

Regla UNIDROIT: 1) La parte agraviada que habiendo requerido el


cumplimiento de una obligación no dineraria, no la obtenga dentro del
término fijado para ello o, en su defecto, dentro de un término razonable,
podrá recurrir a cualquier otra pretensión.
2) En caso de no ser factible la ejecución de una orden judicial que
ordena el cumplimiento de una obligación no dineraria, la parte agraviada
podrá recurrir a cualquier otra pretensión (artículo 7.2.5).
Legislación mexicana: El acreedor de cosa cierta no puede ser obli-
gado a recibir otra, aun cuando sea de mayor valor (artículo 2012 del
Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la
República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Co-
mercio).
Si el obligado a prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene de-
recho de pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la sus-
titución sea posible.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 151

Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En


este caso el acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal hecho (artículo
2027 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio)
La obligación de prestar algún servicio se puede cumplir por un ter-
cero, salvo el caso en que se hubiere establecido, por pacto expreso, que
la cumpla personalmente el mismo obligado, o cuando se hubieren ele-
gido sus conocimientos especiales o sus cualidades personales (artículo
2064 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato,
el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere
la rescisión o cumplimiento del contrato y la indemnización, además de
los daños y perjuicios (artículo 376 del Código de Comercio).
COMENTARIO: la figura del “ cambio de pretensión” que incorpora la
regla UNIDROIT en comento, no es contemplada por la legislación me-
xicana, ya que de acuerdo con esta última normatividad, quien debe cum-
plir con una obligación no dineraria y no lo hace, podrá ser requerido,
a elección del acreedor, para que a su costa lo ejecute un tercero (salvo
cuando sea necesario el cumplimiento personal por haber sido elegido
por sus conocimientos especiales o cualidades) o a la resolución del con-
trato, originándose en ambos casos, el pago de una indemnización y el
resarcimiento de los daños y perjuicios causados, pero en ninguna hipó-
tesis le otorga la facultad de cambiar unilateralmente de pretensión.

IV. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


POR INCUMPLIMIENTO (TERMINACIÓN)

1. Derecho a resolver (dar por terminado) el contrato

Regla UNIDROIT: 1) Cualquiera de las partes podrá dar por termi-


nado el contrato cuando la falta de cumplimiento de una obligación por
la otra constituya un incumplimiento esencial.
2) Para determinar si la falta de cumplimiento de una obligación cons-
tituye un incumplimiento esencial se tendrá en cuenta, en particular, si:
152 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

a) el incumplimiento priva sustancialmente a la parte agraviada de lo


que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, a menos que la otra
no hubiera previsto ni podido prever razonablemente ese resultado; b)
el cumplimiento estricto de la obligación insatisfecha era esencial dentro
del contrato; c) el incumplimiento fue intencional o temerario; d) el in-
cumplimiento le otorga a la parte agraviada razones para desconfiar del cum-
plimiento futuro de la otra; e) en el evento de terminación del contrato,
la parte agraviada sufriría una pérdida exorbitante a consecuencia de su
preparación o cumplimiento; y f) en caso de demora, la parte agraviada
podrá dar por terminado el contrato si la otra parte no cumple antes de
la expiración del plazo adicional reglado en el artículo 7.1.5 (artículo
7.3.1).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en la
recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la reso-
lución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en
ambos casos. También podrá pedir la resolución aun después de haber
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible (artículo
1949 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
Las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión; pero al
perjudicado, además de la acción criminal que le competa, le asistirá la
de daños y perjuicios contra el contratante que hubiese procedido con
dolo o mala fe en el contrato o en su cumplimiento (artículo 385 del
Código de Comercio).
COMENTARIO: cabe señalar que en la traducción al español de la regla
UNIDROIT analizada se utiliza de modo genérico el concepto de “ ter-
minación” para referirse a la resolución de un contrato originada no por
su normal cumplimiento o expiración del plazo convenido para su du-
ración, sino por causas anómalas, es decir, por el incumplimiento de las
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 153

obligaciones de alguna de las partes o de ambas, cosa que en la legis-


lación mexicana es contemplada dentro de la figura denominada “ resci-
sión” . Cabe señalar que en la citada regla UNIDROIT se establece como
un requisito adicional para exigir la resolución del contrato que dicho in-
cumplimiento sea considerado como esencial, a diferencia del derecho
mexicano que otorga a las partes la posibilidad de rescindir el contrato
por cualquier incumplimiento en sus obligaciones, sin calificar el carácter
esencial o no del mismo, toda vez que nuestra legislación establece que
una vez perfeccionado el acuerdo, el contratante que cumple adquiere el
derecho para exigir del que no lo hace la rescisión del contrato o el cum-
plimiento forzoso de la obligación, más el pago de una indemnización
y el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados. Por lo anterior,
sin guardar equivalencia alguna con la legislación mexicana, la regla
UNIDROIT transcrita señala que para considerar el cumplimiento como
esencial es necesario tomar en cuenta: a) si se priva al agraviado sus-
tancialmente de lo que tenía derecho a esperar en el contrato; b) si era
indispensable el cumplimiento estricto de la obligación insatisfecha; c)
si el incumplimiento fue intencional o temerario; d) si el incumplimiento
hace que el agraviado desconfíe del cumplimiento futuro de la obliga-
ción; e) si el agraviado sufrirá una pérdida importante por su preparación
para cumplir o por haber satisfecho su obligación; o f) cuando el obligado
no cumpla con su obligación después de haber expirado el plazo adicional
analizado en el apartado I.5 del presente trabajo. Por último, es impor-
tante destacar que la legislación nacional exige al agraviado como req-
uisito para hacer valer la “ rescisión” del contrato que hubiere cumplido
con las obligaciones a su cargo derivadas del acuerdo, ya que el artículo
376 del Código de Comercio en su parte relativa señala que “ [...] el
contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere
[...]” , elemento que no es contemplado por la regla UNIDROIT trans-
crita, ya que su inciso e) establece que para calificar la esencialidad del
incumplimiento es necesario analizar si la parte agraviada sufrirá una
pérdida exorbitante a consecuencia de su preparación para el cumpli-
miento o de la satisfacción de su obligación.

2. Comunicación de la terminación
Regla UNIDROIT: 1) El derecho de dar por terminado el contrato se
ejercitará mediante una comunicación a la otra parte.
154 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

2) No obstante que el incumplimiento hubiere sido ofrecido tardía-


mente o haya sido defectuoso, la parte agraviada perderá el derecho a
dar por terminado el contrato a menos que comunique su decisión en tal
sentido a la otra parte, dentro de un periodo razonable contado a partir
del momento en que supo o debió saber de la oferta extemporánea de
cumplimiento o del cumplimiento defectuoso (artículo 7.3.2).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o
cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán:
el día, de veinticuatro horas; los meses, según están designados en el
calendario gregoriano, y el año, de trescientos sesenta y cinco días (ar-
tículo 84 del Código de Comercio).
Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento,
por voluntad de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento;
II. Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le
reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente, ante escribano o tes-
tigos (artículo 85 del Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar la notable diferencia existente
entre la regla UNIDROIT analizada y la legislación mexicana vigente,
ya que en tanto que para la primera es necesario comunicar al deudor
la decisión de resolver el contrato por causa de incumplimiento (darlo
por terminado), para la segunda el derecho para exigir al deudor judi-
cialmente la resolución (rescisión) del contrato nace a partir del día si-
guiente al señalado para el cumplimiento de la obligación y si no se fijó
plazo, desde el día en que se le reclama tal pretensión judicial o extra-
judicialmente por medio de escribano (notario público) o testigos. Asi-
mismo, para el derecho mexicano y toda vez que en materia mercantil
no existen términos de gracia o cortesía, es irrelevante para exigir la
resolución (rescisión) del contrato el hecho de que el deudor ofrezca
tardíamente el cumplimiento, a diferencia de la regla UNIDROIT anali-
zada, la cual permite el cumplimiento tardío o la purga del cumplimiento
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 155

defectuoso, perdiendo el agraviado el derecho para resolver el contrato


(darlo por terminado), si este último no comunica al deudor dentro de
un término razonable su decisión respecto de la oferta realizada.

3. Incumplimiento anticipado
Regla UNIDROIT: Cualquiera de las partes podrá dar por terminado
el contrato si con anterioridad a la fecha fijada para el cumplimiento se
hace evidente que la otra parte incurrirá en un incumplimiento esencial
(artículo 7.3.3).
Legislación mexicana: El vendedor no está obligado a entregar la cosa
vendida, si el comprador no ha pagado el precio, salvo que en el contrato
se haya señalado un plazo para el pago (artículo 2286 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Tampoco está obligado a la entrega (el vendedor), aunque haya con-
cedido un término para el pago, si después de la venta se descubre que
el comprador se halla en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor
corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el comprador le
de fianza de pagar al plazo convenido (artículo 2287 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la
prestación del servicio que se hubiere prometido (artículo 2062 del Có-
digo Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la
República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Co-
mercio).
COMENTARIO: la regla UNIDROIT analizada guarda gran similitud
con la legislación mexicana, ya que ambos ordenamientos establecen que
una parte en el contrato puede dejar de cumplir con su obligación si
descubre, dentro del plazo concedido a la otra para su cumplimiento,
que no satisfacerá la suya. No obstante, en la regla UNIDROIT existe
la gran diferencia de que dicho incumplimiento debe tener el carácter
de esencial, requisito no exigido por nuestro derecho. Por último, es
importante destacar que es más adecuada la redacción de la regla UNI-
DROIT en comento, ya que tan sólo en apariencia la legislación mexi-
cana parece limitar la disposición a las compraventas que tienen por
objeto el cumplimiento de obligaciones dinerarias, cosa que no sucede
156 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

realmente, toda vez que de conformidad con el artículo 2062 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio,
“ Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la
prestación del servicio que se hubiere prometido” .

4. Garantía adecuada de cumplimiento

Regla UNIDROIT: La parte que razonablemente crea que la otra in-


currirá en un incumplimiento esencial, podrá exigir garantía adecuada
de cumplimiento y, mientras tanto, podrá aplazar su propio cumplimien-
to. La parte que exija la garantía podrá dar por terminado el contrato si
el deudor no otorga dicha garantía dentro de un plazo razonable (artículo
7.3.4).
Legislación mexicana: Tampoco está obligado a la entrega (el vende-
dor), aunque haya concedido un término para el pago, si después de la
venta se descubre que el comprador se halla en estado de insolvencia,
de suerte que el vendedor corra inminente riesgo de perder el precio, a
no ser que el comprador le de fianza de pagar al plazo convenido (artículo
2287 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
Perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:
I. Cuando después de contraída la obligación, resultare insolvente, sal-
vo que garantice la deuda;
II. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese com-
prometido;
III. Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías
después de establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieren, a
menos que sean inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras
(artículo 1959 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Co-
mún y para toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria
al Código de Comercio).
COMENTARIO: cabe indicar que la regla UNIDROIT en comento, la
cual tiene íntima relación con la disposición analizada en el apartado
anterior, guarda cierta semejanza con la legislación mexicana, ya que
ambos ordenamientos establecen que cuando una de las partes en el con-
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 157

trato descubre que la otra no cumplirá con su obligación dentro del plazo
convenido, podrá exigirle que otorgue una garantía adecuada para ase-
gurar su cumplimiento, con la gran diferencia de que la regla UNIDROIT
señala que se debe tratar de un incumplimiento esencial, situación que
no contempla el derecho mexicano.

5. Efectos generales de la terminación


Regla UNIDROIT: 1) La terminación del contrato releva a las partes
hacia el futuro de la obligación de ejecutar y aceptar las prestaciones
respectivas.
2) La terminación no excluye el derecho a reclamar daños y perjuicios
por el incumplimiento.
3) La terminación no altera disposición contractual alguna relativa a
la resolución de controversias o cualquier otra cláusula del contrato des-
tinada a tener efecto luego de su terminación (artículo 7.3.5).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el
caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera
convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además,
daños y perjuicios (artículo 1840 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
Al pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido
perjuicios, ni el deudor podrá eximirse de satisfacerla, probando que el
acreedor no ha sufrido perjuicio alguno (artículo 1842 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la
obligación principal (artículo 1843 del Código Civil para el Distrito Fe-
deral en materia Común y para toda la República en materia Federal, de
aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si la obligación fuere cumplida en parte, la pena se modificará en la
misma proporción (artículo 1844 del Código Civil para el Distrito Federal
158 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-


cación supletoria al Código de Comercio).
Si la modificación no puede ser exactamente proporcional, el juez
reducirá la pena de una manera equitativa, teniendo en cuenta la natu-
raleza y demás circunstancias de la obligación (artículo 1845 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya
podido cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza
insuperable (artículo 1847 del Código Civil para el Distrito Federal en
materia Común y para toda la República en materia Federal, de aplica-
ción supletoria al Código de Comercio).
Los deudores que demoren el pago de sus deudas deberán satisfacer,
desde el día siguiente al vencimiento, el interés pactado para este caso,
o en su defecto el interés legal (artículo 362 del Código de Comercio).
Si se rescinde la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse
las prestaciones que se hubieren hecho; pero el vendedor que hubiere
entregado la cosa vendida puede exigir del comprador, por el uso de
ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y una indemni-
zación, también fijada por peritos, por el deterioro que haya sufrido la cosa.
El comprador que haya pagado parte del precio, tiene derecho a los
intereses legales de la cantidad que entregó.
Las convenciones que impongan al comprador obligaciones más one-
rosas que las expresadas, serán nulas (artículo 2311 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio)
COMENTARIO: en relación con la regla UNIDROIT comentada cabe
hacer las siguientes observaciones: a) contrario a lo expresado por la
regla UNIDROIT, la legislación mexicana no releva a la parte afectada
de la obligación de cumplir con la propia, ya que como ha quedado
indicado, la resolución del contrato (terminación conforme a la regla
UNIDROIT y rescisión de acuerdo con la terminología utilizada por el
derecho mexicano) únicamente la puede hacer valer la parte que cumplió
con su obligación, por lo que el incumplimiento de la otra no lo exime
“ [...] hacia el futuro de la obligación a ejecutar [...]” ; b) ambos ordena-
mientos son semejantes en cuanto a que una vez solicitada la resolución
del contrato por incumplimiento, los contratantes no están obligados a
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 159

aceptar el cumplimiento tardío de la obligación adeudada; c) ambos or-


denamientos establecen de manera semejante que la resolución del con-
trato por incumplimiento da derecho para reclamar los daños y perjuicios
causados, adicionando el derecho mexicano el pago de una indemniza-
ción. No obstante, la legislación mexicana preceptúa que cuando los con-
tratantes fijan una pena convencional para el caso de incumplimiento, se
podrá exigir ésta (con las modalidades que indica) excluyendo el pago
de los daños y perjuicios, situación contemplada en forma distinta por
la regla UNIDROIT, la cual establece tal diferencia al señalar que “ [...]
3) La terminación (rescisión conforme al derecho mexicano) no altera
disposición contractual alguna relativa a la resolución de controversias
o cualquiera otra cláusula del contrato destinada a tener efecto luego de
su terminación” ; y d) sin tomar en cuenta el caso de excepción indicado
en el apartado anterior relativo a la “ pena convencional” y no obstante
que de manera expresa la legislación mexicana no lo establece, podemos
concluir que para ambos ordenamientos “ [...] 3) La terminación (resci-
sión conforme al derecho mexicano) no altera disposición contractual
alguna relativa a la resolución de controversias o cualquiera otra cláusula
del contrato destinada a tener efecto luego de su terminación” , con la
limitante de que para la legislación mexicana no podrán convenirse cláu-
sulas más onerosas a las siguientes: los contratantes deben restituirse las
prestaciones que se hubieren hecho; el que entregó alguna cosa puede
exigir por su uso el pago de una renta a juicio de peritos y el pago de
una indemnización, también a juicio de peritos, por el deterioro que su-
frió; y el que entregó dinero tiene derecho a exigir intereses legales por
dicha cantidad, a menos de que se hubiere convenido otra tasa.

6. Restituciones

Regla UNIDROIT: 1) Cualquiera de las partes puede reclamar a la


otra a la terminación del contrato la restitución de todo lo que haya
entregado en razón de dicho contrato, siempre y cuando restituya con-
currentemente lo que recibió. De no ser posible o apropiada la restitución
en especie, se proveerá una compensación en dinero, siempre que sea
razonable.
2) Con todo, si el contrato es divisible y si cumplimiento se extendió
durante algún tiempo, dicha restitución sólo procederá por lo dado y
recibido con posterioridad a la terminación del contrato (artículo 7.3.6).
160 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

Legislación mexicana: Si la cosa se ha perdido o ha sufrido un detri-


mento tan grave que, a juicio de peritos, no pueda emplearse en el uso
a que naturalmente está destinada, el dueño debe ser indemnizado de
todo el valor legítimo de ella (artículo 2112 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si el deterioro es menos grave, sólo el importe de éste se abonará al
dueño al restituirse la cosa (artículo 2113 del Código Civil para el Dis-
trito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
El precio de la cosa será el que tendría al tiempo de ser devuelta al
dueño, excepto en los casos en que la ley o el pacto señalen otra época
(artículo 2114 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Co-
mún y para toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria
al Código de Comercio).
Al estimar el deterioro de una cosa se entenderá no solamente a la
disminución que le causó en el precio de ella, sino a los gastos que
necesariamente exija la reparación (artículo 2115 del Código Civil para
el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Al fijar el valor o deterioro de una cosa, no se atenderá al precio
estimativo o de afecto, a no ser que se pruebe que el responsable destruyó
o deterioró la cosa con objeto de lastimar los sentimientos o afectos del
dueño; el aumento que por estas causas se haga, se determinará conforme
a lo dispuesto por el artículo 1916 (artículo 2116 del Código Civil para
el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si se rescinde la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse
las prestaciones que se hubieren hecho; pero el vendedor que hubiere
entregado la cosa vendida puede exigir del comprador, por el uso de
ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y una indem-
nización, también fijada por peritos, por el deterioro que haya sufrido
la cosa.
El comprador que haya pagado parte del precio, tiene derecho a los
intereses legales de la cantidad que entregó.
Las convenciones que impongan al comprador obligaciones más one-
rosas que las expresadas, serán nulas (artículo 2311 del Código Civil
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 161

para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en


materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si se ha pactado la entrega de las mercancías en cantidad y plazo
determinados, el comprador no estará obligado a recibirlas fuera de ellos;
pero si aceptare entregas parciales, quedará consumada la venta en lo
que a éstas se refiere (artículo 375 del Código de Comercio).
COMENTARIO: respecto a la regla UNIDROIT analizada cabe hacer
las siguientes observaciones: a) ambos ordenamientos establecen que
como consecuencia de la resolución del contrato por incumplimiento (ter-
minación para la regla UNIDROIT y rescisión para el derecho mexicano)
cualquiera de las partes puede reclamar la restitución de todo lo que
hubiere entregado. Asimismo, nuestra legislación y la regla UNIDROIT
contemplan las hipótesis de la imposibilidad para realizar la restitución
de la cosa o la de lograr una restitución adecuada, al señalar la primera
que “ Si la cosa se ha perdido o ha sufrido un detrimento tan grave que,
a juicio de peritos, no pueda emplearse en el uso a que naturalmente
está destinada, el dueño debe ser indemnizado de todo el valor legítimo
de ella” y que “ [...] el vendedor que hubiere entregado la cosa vendida
puede exigir del comprador, por el uso de ella, el pago de un alquiler o
renta que fijarán peritos, y una indemnización, también fijada por peritos,
por el deterioro que haya sufrido [...]” ; y la segunda, al señalar que “ [...]
De no ser posible o apropiada la restitución en especie, se proveerá una
compensación en dinero, siempre que sea razonable [...]” . Por último,
cabe indicar que la regla UNIDROIT no establece ningún parámetro para
considerar la compensación como “ razonable” , cosa que sí indica la
legislación mexicana; y b) ambos ordenamientos establecen que si el
contrato es divisible (y que por lo tanto, se realizaron entregas parciales)
sólo procederá la restitución respecto a todo aquello no incluido.

V. CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN
DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO

1. Derecho al resarcimiento

Regla UNIDROIT: Todo incumplimiento otorga a la parte agraviada


el derecho a ser indemnizada por daños y perjuicios, ya sea exclusiva-
162 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

mente o en concurrencia con otras pretensiones, a menos que el incum-


plimiento fuere excusable conforme a estos Principios (artículo 7.4.1).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el
caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera
convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además,
daños y perjuicios (artículo 1840 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o
contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad
o cuando la ley se la impone (artículo 2111 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: tanto en la regla UNIDROIT como en la legislación
mexicana el incumplimiento de una obligación otorga a la parte agraviada
el derecho para ser indemnizado por los daños y perjuicios causados, ya
sea exclusivamente o en concurrencia con otras pretensiones (con el lí-
mite en el derecho nacional de que éstas no sean contrarias a la exigencia
de daños y perjuicios, como lo es la “ pena convencional” ) y a menos
que dicho reclamo sea excusable.

2. Reparación integral
Regla UNIDROIT: 1) La parte agraviada tiene derecho a la reparación
integral del daño derivado del incumplimiento. La indemnización com-
prende toda pérdida sufrida y cualquier ganancia de la que se haya visto
privada, tomando en consideración cualquier ganancia que la parte agra-
viada hubiera obtenido al evitar gastos o daños.
2) El daño resarcible puede ser de naturaleza extrapatrimonial e in-
cluye, por ejemplo, el sufrimiento físico y la angustia emocional (ar-
tículo 7.4.2).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 163

exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y


la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de
la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado
o que necesariamente deban causarse (artículo 2110 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio
por la falta de cumplimiento de una obligación (artículo 2108 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita que de-
biera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación (artículo
2109 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
Al estimar el deterioro de una cosa se entenderá no solamente a la
disminución que él causó en el precio de ella, sino a los gastos que
necesariamente exija la reparación (artículo 2115 del Código Civil para
el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Al fijar el valor y deterioro de una cosa, no se atenderá al precio
estimativo o de afecto, a no ser que se pruebe que el responsable destruyó
o deterioró la cosa con el objeto de lastimar los sentimientos o afectos
del dueño; el aumento que por estas causas se haga, se determinará con-
forme a lo dispuesto por el artículo 1916 (artículo 2116 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en
sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida pri-
vada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que
de sí misma tienen los demás.
Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el res-
ponsable del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una in-
demnización en dinero, con independencia de que se haya causado daño
material, tanto en responsabilidad contractual, como extracontractual.
164 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

Igual obligación de reparar el daño moral tendrá quien incurra en res-


ponsabilidad objetiva conforme al artículo 1913, así como el Estado y
sus funcionarios conforme al artículo 1928, ambas disposiciones del pre-
sente código.
La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre
vivos y sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado
la acción en vida.
El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuen-
ta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación eco-
nómica del responsable, y la de la víctima, así como las demás circuns-
tancias del caso.
Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor,
reputación o consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con
cargo al responsable, la publicación de un extracto de la sentencia que
refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma, a través de
los medios informativos que considere convenientes. En los casos en que
el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios infor-
mativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de
la sentencia, con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión ori-
ginal (artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal en materia
Común y para toda la República en materia Federal, de aplicación su-
pletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la regla UNIDROIT es más
amplia en lo referente a la cuantificación de los daños y los perjuicios
(que en términos amplios los agrupa dentro del concepto de daños), ya
que éstos no sólo comprenden a la pérdida sufrida de manera directa, a
la realizada para evitar mayores gastos y daños, y a cualquier ganancia
de la que el interesado hubiere sido privado, sino también aquellos de
naturaleza extrapatrimonial, tal como el sufrimiento físico y la angustia
emocional, a diferencia de la legislación mexicana, la cual y en principio
únicamente toma en consideración elementos objetivos, comprendiendo
la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, con aquellos gastos
necesarios para reparar el deterioro de una cosa (daño) y la privación de
cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el cumpli-
miento de la obligación (perjuicio), pudiéndose tomar en cuenta daños
de naturaleza extrapatrimonial únicamente cuando ellos se originan por
el deterioro o destrucción de una cosa y siempre que sea probado que
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 165

el responsable realizó tales actos con el objeto de lastimar los sentimien-


tos y afectos del dueño, en cuyo caso, el monto de la indemnización la
determinará el juez tomando en cuenta la naturaleza de los derechos
lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del res-
ponsable y de la víctima, y las demás circunstancias del caso.

3. Certeza del daño

Regla UNIDROIT: 1) Es resarcible solamente el daño que pueda de-


terminarse con un grado razonable de certeza, aún cuando sea futuro.
2) La pérdida de expectativas podrá resarcirse en la medida de la
probabilidad de éstas.
3) Cuando no pueda establecerse la cuantía de los daños con suficiente
certeza, quedará a discreción del tribunal fijar el monto del resarcimiento
(artículo 7.4.3).
Legislación mexicana: Los daños y perjuicios deben ser consecuencia
inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea
que se hayan causado o que necesariamente deban causarse (artículo
2110 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: a diferencia de la regla UNIDROIT en comento, la
cual establece que el daño debe determinarse con un grado razonable de
certeza, que en caso de no ser posible el tribunal discrecionalmente es-
tablecerá su monto y que el perjuicio debe fijarse en la medida de la
probabilidad de mismo, la legislación mexicana de manera más limitada
y basándose en elementos de carácter objetivo señala que los daños y
los perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento de una obligación, sin importar que los mismos se hayan
causado o que en lo futuro deban causarse en forma necesaria.

4. Previsibilidad del daño

Regla UNIDROIT: La parte incumplidora es responsable solamente


del daño previsto o que razonablemente debió prever al tiempo de la
celebración del contrato como consecuencia probable de su incumpli-
miento (artículo 7.4.4).
166 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

Legislación mexicana: Los daños y perjuicios deben ser consecuencia


inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea
que se hayan causado o que necesariamente deban causarse (artículo
2110 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: respecto de la “ previsibilidad del daño” establecida
por la regla UNIDROIT, podemos señalar que la legislación mexicana
es más amplia, ya que para esta última normatividad el concepto de
daños y perjuicios abarca a todos aquellos que se causaron o que nece-
sariamente deban causarse por la falta inmediata y directa en el cumpli-
miento de la obligación, sin calificar si los mismos fueron previsibles o
no, a diferencia de la regla UNIDROIT en comento que limita la repa-
ración sólo para aquellos daños previsibles al momento de la celebración
del contrato.

5. Prueba del daño en caso de una operación sucedánea

Regla UNIDROIT: La parte agraviada que dio por terminado el con-


trato y efectuó una operación sucedánea dentro del término y de una
manera razonable, podrá recobrar la diferencia entre el precio del con-
trato y el precio de la operación sucedánea, así como el resarcimiento
de otro daño adicional (artículo 7.4.5).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de
la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado
o que necesariamente deban causarse (artículo 2110 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio
por la falta de cumplimiento de una obligación (artículo 2108 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 167

Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita que de-


biera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación (artículo
2109 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: cabe señalar que la operación sucedánea o de reempla-
zo consiste en que el agraviado realice otras actividades, incluso otro
contrato, para suplir aquello que no pudo obtener por motivo del incum-
plimiento del acuerdo. En este caso, la regla UNIDROIT analizada fa-
culta expresamente al agraviado que realizó este tipo de operación, en
un término y de manera razonables, para que recobre la diferencia entre
el precio de la prestación contractual convenida y el de la operación
sucedánea, situación que de manera expresa no prevé la legislación me-
xicana, pero que puede ser incluida dentro de la lista de daños causados
con motivo de la resolución del contrato, los cuales está obligado a res-
tituir el deudor.

6. Determinación del daño por referencia a precio corriente

Regla UNIDROIT: 1) Si la parte agraviada que dio por terminado el


contrato no efectuó una operación sucedánea, pero la prestación contrac-
tual tiene un precio corriente, dicha parte podrá recuperar la diferencia
entre el precio del contrato y el precio corriente al tiempo de la termi-
nación del contrato, así como el resarcimiento de cualquier daño adi-
cional.
2) Se entenderá por precio corriente el generalmente cobrado por mer-
caderías entregadas o servicios prestados en circunstancias semejantes
en el lugar donde el contrato debió haberse cumplido o, si no hubiere
precio corriente en dicha plaza, el precio corriente en otro lugar que
parezca razonable tomar como punto de referencia (artículo 7.4.6).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
exigir del que no cumpliere la rescisión o cumplimiento del contrato y
la indemnización, además de los daños y perjuicios (artículo 376 del
Código de Comercio).
Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de
la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado
168 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

o que necesariamente deban causarse (artículo 2110 del Código Civil


para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio
por la falta de cumplimiento de una obligación (artículo 2108 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita que de-
biera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación (artículo
2109 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
Si se rescinde la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse
las prestaciones que se hubieren hecho; pero el vendedor que hubiere
entregado la cosa vendida puede exigir al comprador, por el uso de ella,
el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y una indemnización,
también fijada por peritos, por el deterioro que haya sufrido la cosa.
El comprador que haya pagado parte del precio, tiene derecho a los
intereses legales de la cantidad que entregó.
Las convenciones que impongan al comprador obligaciones más one-
rosas que las expresadas, serán nulas (artículo 2311 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la regla UNIDROIT anali-
zada prevé la posibilidad de que la parte agraviada recupere la diferencia
de precio sufrido por la prestación contractual, existente entre el fijado
en el contrato y el corriente al tiempo de su resolución, situación que
de manera expresa no contempla la legislación mexicana, pero que puede
ser incluida entre aquellos perjuicios sufridos por el acreedor y derivados
del incumplimiento del deudor, a cuya restitución le obliga nuestro de-
recho. Asimismo, es importante señalar que la legislación mexicana, a
diferencia de la regla UNIDROIT en comento, establece la posibilidad
de que el perjudicado por la resolución del contrato derivada por cau-
sas de incumplimiento, exija al deudor por el uso de la cosa restituída
el pago de un alquiler o renta fijado por peritos, sutuación que expresa-
mente no contempla la regla UNIDROIT, pero que a su vez, puede ser
exigida en la reparación de los perjuicios generados.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 169

7. Daño imputable parcialmente a la parte agraviada

Regla UNIDROIT: Cuando el daño se deba en parte a un acto u omi-


sión de la parte agraviada o a otro evento cuyo riesgo ella asumió, el monto
de la indemnización se reducirá en la medida en que tales factores hayan
contribuído al daño, tomando en consideración la conducta de cada una
de las partes (artículo 7.4.7).
Legislación mexicana: Los daños y perjuicios deben ser consecuencia
inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea
que se hayan causado o que necesariamente deban causarse (artículo
2110 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o
contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad
o cuando la ley se la impone (artículo 2111 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: en el mismo sentido que la regla UNIDROIT analizada,
la legislación mexicana también establece como excepción para la repa-
ración del daño (en sentido amplio, por lo que incluye a los perjuicios)
el hecho de que éste se hubiere causado por actos u omisiones del agra-
viado o que el mismo hubiere asumido el riesgo, al indicar que “ Nadie
está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o contribuido
a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la
ley se la impone” .

8. Atenuación del daño


Regla UNIDROIT: 1) La parte incumplidora no es responsable del
daño sufrido por la parte agraviada en cuanto éste podía haberlo reducido
adoptando medidas razonables que no adoptó.
2) La parte agraviada tiene derecho a recuperar cualquier gasto en
que incurrió razonablemente tratando de reducir el daño (artículo 7.4.8).
Legislación mexicana: Los daños y perjuicios deben ser consecuencia
inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea
que se hayan causado o que necesariamente deban causarse (artículo
2110 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
170 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código


de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la regla UNIDROIT anali-
zada, a diferencia de la legislación mexicana que no contempla tal ex-
cepción, señala que el deudor no es responsable por lo daños (en sentido
amplio, por lo que incluye a los perjuicios) que sufra el acreedor cuando
este último hubiere podido reducirlos adoptando medidas razonables,
otorgándole derecho para recuperar los gastos realizados con la finalidad
de hacer efectiva tal reducción.

9. Intereses por incumplimiento de obligaciones dinerarias


Regla UNIDROIT: 1) Si el deudor no paga una suma de dinero cuando
corresponde, el acreedor tiene derecho a cobrar intereses sobre dicha
suma durante el tiempo que transcurre entre el vencimiento de la obli-
gación hasta el momento del pago, sea o no excusable la falta de pago.
2) La tasa de interés será la promedio bancaria para préstamos a corto
plazo en favor de prestatarios calificados y prevaleciente para la moneda
de las obligaciones en la plaza donde haya de hacerse el pago. En caso de
no existir dicha tasa en tal lugar, se aplicará la misma tasa corriente en
el Estado de la moneda de pago. En ausencia de aquella tasa en todos
esos lugares, la tasa de interés será la que se considere apropiada con-
forme al derecho del Estado de la moneda de pago (artículo 7.4.9).
Legislación mexicana: El comprador deberá pagar el precio de las
mercancías que se le hayan vendido en los términos y plazos convenidos.
A falta de convenio, lo deberá pagar de contado. La demora en el pago
del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal
sobre la cantidad que adeude (artículo 380 del Código de Comercio).
Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora
será el que los mismos títulos o valores devenguen, o en su defecto el
seis por ciento anual (artículo 362 del Código de Comercio).
Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento,
por voluntad de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento;
II. Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le
reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente, ante escribano o tes-
tigos (artículo 85 del Código de Comercio).
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 171

COMENTARIO: en principio, la regla UNIDROIT y la legislación me-


xicana establecen que la mora se computa desde el momento del venci-
miento de la obligación y que corre hasta la fecha en que se haga el
pago, pero a diferencia de nuestra legislación, la cual señala que la mora
en el pago de una suma de dinero trae como consecuencia la adición de
una tasa de interés, que originalmente puede ser pactada por las partes
y, en su defecto, que será el 6 por ciento anual (interés legal), la regla
UNIDROIT es más amplia, al indicar que dicha tasa de interés debe ser
la bancaria y apegándose a los lineamientos que ella misma contempla.

10. Intereses sobre el monto de la indemnización

Regla UNIDROIT: A menos que se convenga otra cosa, los intereses


sobre el monto de la indemnización correspondiente al incumplimiento
de obligaciones no dinerarias comenzarán a devengarse desde el momen-
to del incumplimiento (artículo 7.4.10).
Legislación mexicana: El comprador deberá pagar el precio de las
mercancías que se le hayan vendido en los términos y plazos convenidos.
A falta de convenio, lo deberá pagar de contado. La demora en el pago
del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal
sobre la cantidad que adeude (artículo 380 del Código de Comercio).
Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento,
por voluntad de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento;
II. Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le
reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente, ante escribano o tes-
tigos (artículo 85 del Código de Comercio).
COMENTARIO: tanto la regla UNIDROIT como la legislación mercantil
mexicana, establecen que los efectos del incumplimiento en obligaciones
no dinerarias comienzan a partir del momento en que quedó insatisfecha
la obligación, no obstante, la regla UNIDROIT establece una excepción
expresa, en el sentido de que las partes pueden convenir otra cosa, lo
cual no señala la legislación nacional, sin embargo, es importante des-
tacar que aunque no lo contemple de esta forma, es posible hacer tal
modificación de mutuo acuerdo, ya que no existe prohibición irrenun-
ciable al respecto.
172 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

11. Modalidad de la compensación monetaria

Regla UNIDROIT: 1) La indemnización se pagará en forma global.


No obstante, cuando la naturaleza del daño lo justifique, podrá pagarse
a plazos.
2) La indemnización pagadera a plazos podrá ser indexada (artículo
7.4.11).
Legislación mexicana: En los contratos mercantiles no se reconocerán
términos de gracia o cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y
años, se entenderán: el día, de veinticuatro horas; los meses, según están
designados en el calendario gregoriano, y el año, de trescientos sesenta
y cinco días (artículo 84 del Código de Comercio).
COMENTARIO: es importante destacar que la legislación mercantil me-
xicana no reconoce términos de gracia o cortesía, por lo que la reparación
de los daños y perjuicios debe hacerse en una sola exhibición, a dife-
rencia de la regla UNIDROIT que permite realizar el pago a plazos,
cuando la naturaleza del daño lo justifique.

12. Moneda en la que se ha de estimar la indemnización

Regla UNIDROIT: La indemnización se estimará, según sea más apro-


piado, ya sea en la moneda en la cual la obligación monetaria hubiera
sido expresada o en aquella en la cual el perjuicio ha sido sufrido (ar-
tículo 7.4.12).
Legislación mexicana: La moneda extranjera no tendrá curso legal en
la República, salvo en los casos en que la ley expresamente determine
otra cosa. Las obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas
dentro o fuera de la República para ser pagaderas en ésta, se solventarán
entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que rija
en el lugar y fecha en que se haga el pago (artículo 8 de la Ley Mone-
taria).
COMENTARIO: a diferencia de la regla UNIDROIT analizada, la cual
permite que las consecuencias derivadas de la resolución del contrato
por causa de incumplimiento se cubran, según sea lo más conveniente,
o en la moneda pactada o con la del lugar donde el perjuicio fue sufrido,
la legislación mexicana establece que la moneda extranjera no tiene curso
legal en el país y que por lo tanto, las obligaciones de pago contraídas
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 173

en divisa distinta a pesos mexicanos, dentro o fuera del país, para ser
liquidadas en la República, deben cubrirse en moneda nacional al tipo
de cambio vigente en el lugar y fecha en que se haga el pago.

13. Indemnización por incumplimiento estipulada en el contrato


Regla UNIDROIT: 1) Cuando el contrato prevenga que la parte
incumplidora pagará a la otra un monto determinado en razón de su
incumplimiento, esta tiene derecho a cobrarla sin consideración al daño
efectivamente sufrido.
2) Con todo, y no obstante cualquier pacto en contrario, la suma es-
tipulada podrá reducirse a un monto razonable cuando fuere groseramente
excesiva con relación al daño resultante del incumplimiento y de las
demás circunstancias (artículo 7.4.13).
Legislación mexicana: En el contrato mercantil en que se fijare una
pena de indemnización contra el que no lo cumpliere, la parte perjudicada
podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena prescrita, pero uti-
lizando una de estas dos acciones quedará extinguida la otra (artículo 88
del Código de Comercio).
Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el
caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera
convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además,
daños y perjuicios (artículo 1840 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
Al pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido
perjuicios, ni el deudor podrá eximirse de satisfacerla, probando que el
acreedor no ha sufrido perjuicio alguno (artículo 1842 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la
obligación principal (artículo 1843 del Código Civil para el Distrito Fe-
deral en materia Común y para toda la República en materia Federal, de
aplicación supletoria al Código de Comercio).
Si la obligación fuere cumplida en parte, la pena se modificará en la
misma proporción (artículo 1844 del Código Civil para el Distrito Federal
en materia Común y para toda la República en materia Federal, de apli-
cación supletoria al Código de Comercio).
174 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

Si la modificación no puede ser exactamente proporcional, el juez


reducirá la pena de una manera equitativa, teniendo en cuenta la natu-
raleza y demás circunstancias de la obligación (artículo 1845 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya
podido cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza
insuperable (artículo 1847 del Código Civil para el Distrito Federal en
materia Común y para toda la República en materia Federal, de aplica-
ción supletoria al Código de Comercio).
COMENTARIO: a diferencia de la regla UNIDROIT en comento, la
cual establece que las partes están facultadas para fijar en su contrato
un monto determinado como indemnización para el caso de incumpli-
miento y que la parte afectada tiene derecho a exigirla con independencia
de los daños (hablando en sentido amplio, por lo que incluye a los per-
juicios) efectivamente sufridos, la legislación mexicana, que también pre-
vé a la que denomina como “ pena convencional” o “ cláusula penal” ,
señala que la parte perjudicada puede exigirla u optar por el resarcimiento
de los daños y perjuicios causados, pero no está facultada para hacer
valer ambas, ya que el ejercicio de una excluye a la otra. Asimismo,
esta regla UNIDROIT indica que no obstante de que exista pacto en
contrario, la suma estipulada puede reducirse a un monto razonable cuan-
do ésta es desproporcionada con el daño resultante y con las demás cir-
cunstancias, a diferencia del derecho mexicano que establece parámen-
tros más objetivos tanto para la fijación como para la reducción de la
“ pena convencional” , los cuales no se encuentran relacionados con los
daños que se causen, al indicar que: la “ cláusula penal” no puede exceder
en valor ni en cuantía a la obligación principal y que si la obligación
fue cumplida en parte, la misma se reducirá en igual proporción y en
caso de no ser posible, su decremento será determinado en forma equi-
tativa, tomando en cuenta la naturaleza y demás circunstancias de la
obligación.

También podría gustarte