Ontreras ACA S: I. Introducción. II. Incumplimiento de Las Obligacio
Ontreras ACA S: I. Introducción. II. Incumplimiento de Las Obligacio
Ontreras ACA S: I. Introducción. II. Incumplimiento de Las Obligacio
I. INTRODUCCIÓN
Cabe indicar que dentro del rubro señalado en el párrafo anterior, nos
limitamos a analizar la normatividad relativa a la resolución del contrato
por causa de incumplimiento y para su debida comprensión (siguiendo
el orden sistemático utilizado por las reglas UNIDROIT), comenzamos
estudiando el incumplimiento de las obligaciones, posteriormente, el
cumplimiento forzoso de las mismas y por último, la resolución del con-
trato por esta causa y sus consecuencias.
1. Concepto de incumplimiento
Asimismo, cabe señalar que el artículo 2078 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia
Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio, exige que dicho
cumplimiento se haga del modo pactado y por lo mismo, a diferencia
de la regla UNIDROIT, la legislación nacional no distingue entre el in-
cumplimiento defectuoso y la ausencia total del mismo, teniendo ambos
el mismo tratamiento general de incumplimiento.
6. Cláusulas de exoneración
7. Fuerza mayor
será responsable del daño que le llegare a causar a la otra dicha falta de
recepción.
4) Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá a una parte ejercitar
el derecho de dar por terminado el contrato, o de aplazar su cumplimiento
o de reclamar intereses por el dinero que se le debe (artículo 7.1.7).
Legislación mexicana: Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando
ha dado causa o contribuído a él, cuando ha aceptado expresamente esa
responsabilidad o cuando la ley se la impone (artículo 2111 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en la
recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la reso-
lución de la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en
ambos casos. También podrá pedir la resolución aun después de haber
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible (artículo
1949 del Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para
toda la República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código
de Comercio).
COMENTARIO: como ha quedado indicado con anterioridad, en la
legislación mercantil mexicana el caso fortuito incluye a la conocida
como fuerza mayor, siendo su diferencia únicamente de carácter doctri-
nal. Por tanto y atento a las disposiciones transcritas, en el derecho me-
xicano y en la regla UNIDROIT en comento, aquellos hechos ajenos a
la voluntad del obligado que le impiden cumplir con su obligación son
excluyentes de responsabilidad. No obstante, existen diferencias en su
tratamiento, ya que a pesar de que ambos ordenamientos permiten al
obligado asumir en el contrato la responsabilidad derivada del caso for-
tuito (ver artículo 7.4.7 de las reglas UNIDROIT), a diferencia de la
legislación nacional y de manera adecuada, la regla UNIDROIT anali-
zada contempla la figura del impedimento temporal y en todos los casos
exige al incumplidor que comunique al otro la existencia del impedi-
mento y su efecto para satisfacer lo acordado, siendo responsable en caso
de no hacerlo, dentro de un plazo razonable, de reparar los daños y
perjuicios que su omisión originen. Por último, cabe indicar que tanto
la legislación mercantil mexicana como la regla UNIDROIT en comento,
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 145
4. Pena judicial
5. Cambio de pretensión
2. Comunicación de la terminación
Regla UNIDROIT: 1) El derecho de dar por terminado el contrato se
ejercitará mediante una comunicación a la otra parte.
154 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA
3. Incumplimiento anticipado
Regla UNIDROIT: Cualquiera de las partes podrá dar por terminado
el contrato si con anterioridad a la fecha fijada para el cumplimiento se
hace evidente que la otra parte incurrirá en un incumplimiento esencial
(artículo 7.3.3).
Legislación mexicana: El vendedor no está obligado a entregar la cosa
vendida, si el comprador no ha pagado el precio, salvo que en el contrato
se haya señalado un plazo para el pago (artículo 2286 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Tampoco está obligado a la entrega (el vendedor), aunque haya con-
cedido un término para el pago, si después de la venta se descubre que
el comprador se halla en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor
corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el comprador le
de fianza de pagar al plazo convenido (artículo 2287 del Código Civil
para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en
materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio).
Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la
prestación del servicio que se hubiere prometido (artículo 2062 del Có-
digo Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la
República en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Co-
mercio).
COMENTARIO: la regla UNIDROIT analizada guarda gran similitud
con la legislación mexicana, ya que ambos ordenamientos establecen que
una parte en el contrato puede dejar de cumplir con su obligación si
descubre, dentro del plazo concedido a la otra para su cumplimiento,
que no satisfacerá la suya. No obstante, en la regla UNIDROIT existe
la gran diferencia de que dicho incumplimiento debe tener el carácter
de esencial, requisito no exigido por nuestro derecho. Por último, es
importante destacar que es más adecuada la redacción de la regla UNI-
DROIT en comento, ya que tan sólo en apariencia la legislación mexi-
cana parece limitar la disposición a las compraventas que tienen por
objeto el cumplimiento de obligaciones dinerarias, cosa que no sucede
156 FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA
realmente, toda vez que de conformidad con el artículo 2062 del Código
Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República
en materia Federal, de aplicación supletoria al Código de Comercio,
“ Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la
prestación del servicio que se hubiere prometido” .
trato descubre que la otra no cumplirá con su obligación dentro del plazo
convenido, podrá exigirle que otorgue una garantía adecuada para ase-
gurar su cumplimiento, con la gran diferencia de que la regla UNIDROIT
señala que se debe tratar de un incumplimiento esencial, situación que
no contempla el derecho mexicano.
6. Restituciones
V. CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN
DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO
1. Derecho al resarcimiento
2. Reparación integral
Regla UNIDROIT: 1) La parte agraviada tiene derecho a la reparación
integral del daño derivado del incumplimiento. La indemnización com-
prende toda pérdida sufrida y cualquier ganancia de la que se haya visto
privada, tomando en consideración cualquier ganancia que la parte agra-
viada hubiera obtenido al evitar gastos o daños.
2) El daño resarcible puede ser de naturaleza extrapatrimonial e in-
cluye, por ejemplo, el sufrimiento físico y la angustia emocional (ar-
tículo 7.4.2).
Legislación mexicana: En las compraventas mercantiles, una vez per-
feccionado el contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO 163
en divisa distinta a pesos mexicanos, dentro o fuera del país, para ser
liquidadas en la República, deben cubrirse en moneda nacional al tipo
de cambio vigente en el lugar y fecha en que se haga el pago.