Proyecto Integrador - Enseñaza y Aprendizaje
Proyecto Integrador - Enseñaza y Aprendizaje
Proyecto Integrador - Enseñaza y Aprendizaje
Se elaborará un proyecto integrador en el cual se visualizará y desarrollará un curso de educación a cualquier nivel
seleccionado, en donde se expondrá una materia y las estrategias de aprendizaje a utilizar según población, contexto y
competencias. Todo en base a formación de competencias, estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo.
Grado o semestre: NA
Competencias a desarrollar
Competencias:
- Comunicación efectiva
Atributos:
- Líderes de gente
- Autonomía
Características biopsicosociales del docente
Sujeto del sexo masculino de 28 años, originario de Nuevo León, actualmente desempeñándose como Especialista de
recursos humanos, con experiencia en manejo de grupos, instructor interno y entrevistas por medio de competencias,
adicional de conocer procesos de operación y con grados de estudios en Lic. En Psicología por la UANL y cursando la
Maestría de Educación Basada en Competencias en la UVM.
Sujetos del sexo masculino y femenino, en edades entre los 25 a 35 años, con escolaridad de licenciatura o ingeniería,
actualmente desempeñando labores las cuales involucren el manejo de personal, grupos de trabajo o administración de
plantillas de trabajo, deberán conocer las posiciones de operación en todos los procesos involucrados, adicional de tener
experiencia mínima de 2 años en el puesto actual.
Acomodador: El grupo se caracteriza por ser dinámico, gustando de practicidad, experiencias y material visual para poder
generar un aprendizaje mas fino, por lo cual como lo menciona Kolb (1984) este tipo de alumno se sienten cómodos
poniendo en practica los nuevos conocimientos, las teorías y técnicas que van aprendiendo.
Divergente: Otra característica del grupo es que trabajan mejor cuando se les presentan actividades cortas y concisas,
suelen ser un grupo que se emociona ante nuevas prácticas o teorías, citando a Kolb (1984) este tipo de alumno tiende a
ser muy involucrado y tener un compromiso completo y sin ningún tipo de prejuicio, no obstante tienen a aburrirse con
facilidad, por lo que en el momento que pierden el interés en una actividad empezaran con otra diferente.
Integración de Modelo Ecológico en la propuesta:
Recursos necesarios
Infraestructura: Sala con buena iluminación, aire acondicionado, mesas, sillas, espacio cerrado y con capacidad para 10
personas.
Estrategia de aprendizaje: Exposición individual
Definición: Es una actividad, técnica y estrategia didáctica muy utilizada en las aulas; aunque también es una de las más
criticadas por alumnos, docentes y padres de familia. Es la capacidad de combinar las estructuras y los significados en las
construcciones de la lengua hablada García (2010).
Justificación: David y Roger Johnson (1999), sugiere utilizar la exposición como técnica de aprendizaje en el aula, ya que
permiten que el alumno desarrolle competencias de comunicación efectiva y clara, adicional de generar seguridad ante un
aforo de personas, para ello sugiere las funciones del profesor:
Considero que la estrategia de exposición individual es la adecuada para poder desarrollar la competencia de comunicación
efectiva, aquí permite al alumno ampliar vocabulario, debatir diferentes puntos de vista con otros alumnos, ampliar
panorama de puntos de vista, analizar el tema a exponer de manera más profunda, además de la seguridad que adquiere
el alumno
Conclusión:
El trabajar con un grupo que contiene diferentes tipos de aprendizaje, nos permite abrir el panorama y desarrollar estrategias
de aprendizaje para el adapta miento de los alumnos dentro y fuera del aula, formando seres humanos competentes.
Referencias:
González, Concepción (2012). Aprender de la experiencia y competencias: aprendizaje y servicio. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4644809
Romero, Luz (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Recuperado de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21/30
Torrico, T., Santi, C., Andrés, M., Menéndez, S., López, M., (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco
teórico de la Psicooncología. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Learning Together en Alone. Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning.
Massachusetts: Allyn & Bacon.
García Gutiérrez, Fernando. (2010). Aprender a Comunicarse, comunicarse para aprender –Competencia Lingüística y
Competencia Comunicativa. [En línea]: http://formaprofe.poezia.es/2010/10/08/ii-competencia-linguisticay-competencia-
comunicativa/, consultado el 25 de enero de 2014.