El Árbol de Problemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Árbol De Problemas

El árbol de problemas es una herramienta fundamental para poder entender un determinado


problema que se debe resolver. Es un esquema con forma de árbol, que expresa todas las
condiciones negativas descubiertas por las personas que se encuentran involucradas en un
problema en concreto.
Cuando se hayan precisado todas las condiciones, se deben ordenar todos los problemas
principales para desarrollar el proyecto en forma de objetivos. Una vez clarificados los
problemas el proyecto tendrá un exitoso diseño, donde se efectuará una preliminar de supuestos
durante la ejecución del proyecto.
Ya finalizado el proyecto, se pasa a una revisión detallada y sencilla de la efectividad de las
medidas para atacar la resolución de los problemas.

¿Para qué sirve el Árbol de Problemas?


Esta favorable herramienta permite expresar un problema por medio de un diagrama. Es una
manera de representar un problema de forma que se pueda entender lo que está sucediendo, las
causas de por qué ocurre y cuáles son los efectos que está ocasionando.

Esto hace posible que se permitan algunas cosas dentro de la planificación del proyecto con la
intención de mejorar el análisis del mismo. Este tipo esquema sirve para:

 Permitir desglosar el problema, las causas y los efectos que ayudan a mejorar su análisis.
 Perfeccionar la comprensión del problema al separar las causas y las consecuencias.
 Relacionarse con otras herramientas de investigación, análisis y soluciones.
 Facilitar la ejecución de otros componentes significativos de un proyecto o investigación
durante su fase de planificación.
 Afirmar que un problema identificado por medio de la metodología del marcológico,
proporcione una solución en un 90%.
 Elaborar objetivos del proyecto, para obtener datos importantes que caractericen el
problema.
Ventajas del Árbol de Problemas
Esta herramienta logra ayudar a esquematizar el proyecto, llegando a dividirlo en diversas
actividades que se trabajarán en equipo. Dentro de esta planificación se pueden destacar una gran
variedad de ventajas como las siguientes:

 Facilita observar que tan complejo es el problema, para que se pueda plasmar fácilmente
el impacto de las acciones.
 El esquema realizado es una favorable guía para gestionar los resultados de intervención.
 Es una referencia objetiva para realizar y coordinar las acciones que se encuentran entre
los diferentes participantes involucrados.
 Permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, con la intención de ayudar a
mejorar su análisis.
 Ayuda a comprender mejor el problema al separarlo en causas y efectos.
 Se puede vincular con otras herramientas favorables de investigación y análisis.
 Permite realizar importantes mecanismos de investigación.

Desventajas del Árbol de Problemas


 La secuencia que sigue la solución del problema depende de la probabilidad en que
ocurran los eventos.
 Cuando el árbol es muy complejo, es tedioso y tardado hacer la estimación y la
evaluación de los eventos.
 Se requiere una serie de datos que algunas veces pueden ser difíciles de conseguir.
 El árbol de problemas solo es recomendable cuando el numero de acciones es pequeño y
no son posibles todas las combinaciones.
 Cuando se va a elegir un modelo, presenta una cantidad muy limitada y dificultad de
elegir el árbol optimo.
 Presenta inconvenientes cuando la cantidad de alternativas es grande y cuando las
decisiones no son racionales.
 Al momento de no tener clarisas de los objetivos, es difícil organizar las ideas.
¿Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso?
1. Analiza la situación: Sí, sabes que hay una situación problemática, pero analízala. Qué
está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que
te permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad
de insumos para el siguiente paso.
2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica
para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál
es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es
mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo
diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te permitirá
priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del
problema principal.
3. Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol,
ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De
nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2
elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
4. Dibuja el árbol: Sencillo.
5. Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en
la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una
causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y
profundiza tanto como te sea posible.
Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las
causas a medios y las consecuencias a fines.
Betancourt, D. F. (05 de julio de 2016). Cómo hacer un árbol de problemas: Ejemplo práctico.
Recuperado el 07 de noviembre de 2021, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/arbol-
de-problemas.

También podría gustarte