Rapport Revision Bibliografica
Rapport Revision Bibliografica
Rapport Revision Bibliografica
Concepto de Rapport
Facultad de Psicología
Grupo # 3
Catedrática:
Lic. Patricia Lopez de Coello
Catedra:
Técnicas Terapeuticas I
Sección:
1001
Presentado por:
Aldy Nohelia Padilla Padilla
1519-2001-00321
Angélica Sthephany Erazo Valle
1503-1999-02296
Carolina Elizabeth Obando Morales
0316-1999-00166
Eny Franshelle Avila Chirinos
0703-2001-02200
Fabiola Michelle Valladares
1807-2000-00567
Keydi Lisveth Guevara Maradiaga
1707-1996-00701
Klawdhete Gisselle Chevez Romero
1703-2000-00323
Ivon Sthefany Valladares Betancourt
0703-2000-04485
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
Introducción
El siguiente trabajo nos enseña una de las formas de construir relaciones personales y
profesionales más satisfactorias gira alrededor de la comprensión de lo qué es rapport. En
las comunicaciones interpersonales en que existe rapport, notamos ciertos patrones. Si
logramos incorporarlos a nuestro lenguaje, estaremos más cerca de construir pilares de
confianza, armonía y cooperación.
Existe un rapport verbal para generar empatía en la otra persona donde intentamos devolver
lo que acaba de decir la otra persona con una breve introducción, resumiendo lo esencial
de forma organizada. Pero también podemos utilizar un rapport no verbal. En este caso, el
acompañamiento que utilizamos se realiza mediante un lenguaje no verbal, a través de
gestos.
2
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
El rapport terapéutico es el entendimiento de las diferentes perspectivas desde las que uno
mismo y la otra persona abordan un problema que debe ser solucionado por ambos. Es un
marco de relaciones en las que se establece un entendimiento mutuo entre varios agentes
con el objetivo de abordar una problemática de manera colaborativa.
El rapport terapéutico es la sintonía psicológica entre el terapeuta y paciente que permite
la colaboración necesaria entre ambos. Sus dos pilares fundamentales son la mutua
confianza y la comunicación fluida (que no simétrica, pues lo ideal es que el paciente se
exprese mucho más que el terapeuta).
- Klawdhete Gisselle Chevez
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
El implementar un buen rapport a la hora de comunicarnos con otras personas esto puede
facilitar una comunicación abierta o fluida, mas que todo el rapport se vuelve una técnica
para poder crear buenas relaciones con las personas que vamos a interactuar, así mismo
nos facilitara cultivar una conexión emocional positiva con ellas, hasta llegar a un
ambiente de confianza y de empatía.
- Aldy Nohelia Padilla
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
Más allá de todo esto, establecer el Rapport con una persona, es igual estar en sintonía con
la otra persona, es establecer una conexión armoniosa, cuando una persona consigue estar en
un estado congruente con otra.
Freud, en sus primeros escritos definió el afecto del paciente hacia el terapeuta como una
forma beneficiosa y positiva de transferencia. Recordemos que para el psicoanálisis la
transferencia es la función psíquica mediante la cual el cliente transfiere sus pensamientos y
emociones inconscientes hacia otra persona, en este caso el terapeuta.
El rapport nos da empatía, lo que nos hace darnos cuenta de que si nuestro paciente es
una persona violenta o un delincuente. Si vamos a tratar con él, debemos ver el mundo
desde sus ojos, incluso si no estamos de acuerdo con su comportamiento. Tenemos
recordar que solo entendiendo a la persona podemos generar confianza y así poder
ayudarla.
- Eny Franshelle Avila
Aunque el terapeuta debe balancear y mantener una armonía entre ambos, se debe tener en
cuenta que la relación terapéutica influye en el tratamiento del paciente y en su vida y por
ende, es inevitable el presentarse como humano y persona dentro del escenario clínico
Es indispensable establecer el rapport dentro de la terapia. El rapport tiene que ver con el
establecimiento de una relación cercana y armoniosa en que las personas que colaboran entre
sí, como es en el caso de la psicoterapia, entienden sus ideas y sentimientos y se comunican
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
bien. Es interesante plantear que este entendimiento va más allá del vínculo terapéutico en
sí, ya que podríamos remarcar que la aparición de la empatía, congruencia y aceptación
incondicional son herramientas y actitudes que pueden llevar a una mejor exploración del
mundo interno del cliente. Por ende, exploraremos las condiciones necesarias y suficientes
planteadas por Rogers, que incluyen de forma principal la autenticidad o congruencia, la
aceptación incondicional y la comprensión empática o aceptación incondicional. La
comprensión empática es la tercera actitud planteada por Rogers e implica a un terapeuta
capaz de identificarse con su cliente, llegándolo a entender a nivel de persona que ha visto
sus problemas.
principio no es duradera, sino que se establece a los efectos de la entrevista, aunque puede
perdurar más de acuerdo a los fines de la investigación.
Gracias a que el rapport acude a la sintonización a partir de el otro como objetivo de sintonía.
Al recibir esta información el subconsciente va a ir asimilando las semejanzas y generando
patrones que van a generar este mecanismo de interacción. Generando a partir de este un
comportamiento de empatía que conlleva a formar cierta confianza para seguir compartiendo
información siendo más fructuosa la captación de la información. Y en realidad es un método
muy eficiente ya que esta adaptación genera estos comportamientos que generan estos
vínculos son los puentes para la información.
- Fabiola Valladares
Bibliografía
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
Conclusión
El rapport “traer de vuelta o crear una relación”, permite establecer una relación
armónica; para designar la técnica de crear una conexión de empatía con otra persona,
generar más confianza en el proceso de comunicación, para que la persona sea más
abierta y receptiva haciendo que ella interactúe más, dé y reciba informaciones con
menos resistencia, Los profesionales de la salud mental son conscientes de todas estas
dudas y, por ello, se esfuerzan en cada sesión para crear un ambiente de confianza y
rapport con el paciente, generan autocrítica con relativa frecuencia para encontrar los
puntos en los que puede mejorar la calidad de la terapia y, por ende, la relación
terapéutica.
Universidad Catolica de Honduras Facultad de Psicologia
Campus Global Tecnicas Terapeuticas I
Grupo #3
Bibliografía
Batista, Judeira; Romero, Moraima (25, septiembre-diciembre, 2007) Habilidades
Comunicativas Del Líder En Universidades Privadas Y Su Relación Con La
Programación Neurolingüística Laurus; pp36-64 Universidad Pedagógica Experimental
Libertador; Caracas, Venezuela.
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479003.pdf
Muñoz Serra, Victoria Andrea (Marzo del 2012) El Rapport - Técnica De La PNL;
Concepción, Chile,
Recuperado de:
https://www.victoria-andrea-munoz-
serra.com/COACHING_INTEGRAL/EL_RAPPORT_TECNICA_DE_LA_PNL.pdf
López Medina, Laura Isabel; (Junio del 2010). La otra cara de la terapia: La vida
personal del psicoterapeuta. Revista electrónica de Psicología Social Poiésis [en línea].
Recuperado de:
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/105/79
Noboa Alejandro, Robina Natalie; (2015). Conocer lo social II: estrategias y técnicas de
construcción y análisis de los datos cualitativos;
Recuperado de:
http://www.gepade.edu.uy/docs/publicaciones/conosocII.pdf#page=54