Informe Narrativas Del Conflicto Armado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

NARRATIVAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA EN EL

INTERCAMBIO DE CARTAS CON EXCOMBATIENTES DE LA GUERRILLA


DE LAS FARC Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

ELEUDER CUELLAR DIAZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA CIENCIAS SOCIALES

FLORENCIA-CAQUETA

2020
ii

NARRATIVAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA EN EL


INTERCAMBIO DE CARTAS CON EXCOMBATIENTES DE LA GUERRILLA
DE LAS FARC Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

ELEUDER CUELLAR DIAZ

Trabajo de grado como requisito para optar por el título de Licenciados en


Ciencias Sociales

Mg. Patricia Franco Rojas

Asesora

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA CIENCIAS SOCIALES

FLORENCIA-CAQUETA

2020
iii

Nota de aceptación

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado Florencia

____________________________________

11 de julio de 2020
iv

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Eleuder Cuellar Díaz, declaro que:

La directora y el Jurado del presente trabajo no son responsables de las ideas y


conclusiones expuestas en este; ellas son exclusividad de mi autoría. El contenido del
presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que, ante cualquier
notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directa legal,
económico y administrativo sin afectar a la directora del trabajo, a la Universidad y a
cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias
derivadas de tales prácticas.

Firma: ___________________________
v

“Ante todo cultivaremos ese deseo, innato en el niño y la niña, de comunicarse


con otras personas, con otros niños, y, sobre todo, de dar a conocer a su alrededor sus
pensamientos, sueños y esperanzas. Entonces, aprender a leer, a escribir, familiarizarse
con lo esencial de lo que llamamos cultura, representará para él o ella una función tan
natural como aprender a andar...” C. Freinet, (1943). L´Êducation du travail.

“Es necesario unir fuerzas para darle un cambio a nuestro país, para vivir en
una sociedad sin miedo, sin odio, sin rencor que exista la armonía, que reine la
fraternidad, el respeto que haya democracia y participación política” (Aguabonita,
Caquetá. Carta de un ex guerrillero).

“La paz no es algo que se logra de la noche a la mañana, pero es un sueño que
todos queremos y que hay que luchar lo para lograrlo. Hoy dejar las armas para
integrarte de nuevo a esta sociedad, volverás a ser un ciudadano libre como cualquier
otro. Yo no soy quién para juzgarte pues no conozco los motivos por los cuales
decidiste ser parte de este grupo subversivo sólo sé que eres un ser humano como
nosotros y a pesar de que no te conozca te deseo mil bendiciones mi hermano”
(Florencia, carta de un estudiante a un guerrillero colombiano).
vi

Dedicado

A Dios quien me ha dado la sabiduría para desarrollar sentimientos de


paz y de esta manera ejecutar este proyecto planteado en el desarrollo de mi
carrera profesional.

A mi padre, Patrocinio Cuellar quien habita en mi mente y me ha dado


fuerza en los momentos de debilidad, a mi madre, Adelina Díaz, el motor de mi
vida mi gran ejemplo, gracias, padre y madre por confiar siempre en mí,
gracias a ustedes dos he encontrado mi camino y mi razón de ser.

A mis hermanos y hermana de quien siempre he recibido apoyo


incondicional, a mis amigos y amigas, que en todo momento me dieron fuerza
en cada situación y me animaron a luchar por ese camino emprendido, al
recuerdo de mi abuela, Epifanía Díaz, mi ángel eterno.

A mi pareja Sandra, quien me ha dado días de paciencia, semanas de


nobleza y muchos momentos de compañía, gracias por resistir todo este
tiempo dándome ánimo y estando siempre a mi lado.

A mi profesora y asesora de tesis, Patricia Franco Rojas, quien despertó


en mí el interés y la curiosidad por la lectura, por investigar, pero sobre todo la
pasión por descubrir el mundo.

A todas aquellas maravillosas personas que han estado a mi lado para


darme una voz de aliento en los momentos más difíciles; a los lectores de este
proyecto, gracias.
vii

CONTENIDO

INTRODUCIÓN. ................................................................................................. 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 3

1.1. Justificación .............................................................................................. 5

1.2. Objetivos .................................................................................................. 6

1.2.1. Objetivo general................................................................................... 6

1.2.2. Objetivos específicos............................................................................. 7

2. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 7

2.1. Marco contextual ...................................................................................... 8

2.2. Referentes normativos ..............................................................................10

2.3. Antecedentes de la investigación ................................................................12

2.4. Referentes históricos.................................................................................14

2.4.1. Conflicto armado y diálogos de paz en Colombia. .....................................15

2.4.2. Proceso de paz y acuerdo para la terminación del conflicto y la paz estable y
duradera 21

2.5. Referentes teóricos y conceptuales .............................................................30

2.5.1. Narrativas en la teoría hermenéutica......................................................31

2.5.2. El género epistolar como estrategia didáctica y narrativa ..........................34


viii

2.5.3. Narrativas sobre el Conflicto Armado colombiano ....................................37

3. METODOLOGÍA..................................................................................... 39

3.1. Diseño metodológico ................................................................................40

3.2. Instrumentos de información .....................................................................41

3.3. Población ................................................................................................42

3.4. Categorías y subcategorías de análisis..........................................................43

4. DISCUSIONES Y RESULTADOS ........................................................... 44

4.1. Narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz en las cartas de


excombatientes y estudiantes de la Universidad de la Amazonia. .........................................44

4.2. Juicios y reflexiones acerca del conflicto armado en las narrativas de


excombatientes y estudiantes. ........................................................................................50

4.3. Temores y expectativas y frente al proceso de paz en las narrativas de


excombatientes y estudiantes .........................................................................................56

5. CONCLUSIONES .................................................................................... 61

6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 63

7. FUENTES PRIMARIAS........................................................................... 73

8. ANEXOS ................................................................................................. 74

8.1. Convocatoria correo para la reconciliación. ..................................................74

8.2. Formato de consentimiento informado ........................................................75


ix

8.3. Cartas de ex guerrilleros y estudiantes .........................................................76

8.4. Registro fotográfico ..................................................................................80

8.5. Cuestionario de entrevista semiestructurada ................................................84

8.6. Réplicas del correo para la reconciliación. ....................................................85

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2. Poblado Héctor Ramírez, Vereda Aguabonita. ................................ 10

Ilustración 1. Zonas Veredales de Transición a la Normalidad y Campamentos.


Fuente: Telesur (2017)................................................................................................... 22

Ilustración 3. Convocatoria Correo Para la Reconciliación. Pubicacion página web


..................................................................................................................................... 74

Ilustración 4. Formato de consentimiento informado............................................ 75


x

Ilustración 5. Carta de un ex guerrillero del ETCR. .............................................. 76

Ilustración 6. Carta de un ex guerrillero del ETCR. .............................................. 77

Ilustración 7. Cartas de un Estudiante de la Universidad....................................... 78

Ilustración 8. Cartas de un Estudiante de la Universidad....................................... 79

Ilustración 9. Estudiantes durante la jornada de clase redactando cartas. ............... 80

Ilustración 10. Estudiantes durante la jornada de clase redactando cartas. ............. 80

Ilustración 11. Ex guerrillero leyendo cartas. ....................................................... 81

Ilustración 12. Entrega de cartas en Aguabonita. .................................................. 81

Ilustración 13. Biblioteca popular Alfonso Cano.................................................. 82

Ilustración 14. Risas y reconciliación. ................................................................. 83

Ilustración 15. Cartas para la paz......................................................................... 85

Ilustración 16. Cartas de los niños para la Paz...................................................... 86


xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de categorías 43


xii

RESUMEN

En este documento se comprenden las narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz,
expresadas en el intercambio epistolar entre ex combatientes de la FARC y estudiantes de
la Universidad de la Amazonia, la realización de este proyecto de investigación se llevó a
cabo en el marco del diplomado pedagogía de paz y convivencia que oferto la universidad
de la amazonia, y se realizó con el fin de generar un ambiente de inclusión y aceptación por
parte de los estudiantes de la universidad a los recién dejando las armas como lo era las
FARC EP.

Las narrativas se denominan como una expresión literaria que se caracteriza por
narrar historias, muchas veces estás historias son producto de la imaginación o de
vivencias, existen muchos tipos de narrativas, dentro de ellas encontramos, las narrativas
en verso, en prosa ETC; todos estos tipos de narrativas pueden ser producto de la
imaginación o un hecho ficticio, pero siempre toma sus inicios en el mundo real.

En este trabajo se revisan algunas de las teorías sobre los procesos de paz realizados en
Colombia, mencionando sucesos que dan origen al conflicto armado en Colombia. En este
ejercicio de escritura se recaudaron narrativas que daban muestra de acontecimientos del
conflicto armado colombiano, expectativas f rente a las acciones desarrolladas por el
gobierno frente al acuerdo de paz y juicios y reflexiones acerca de algunos de los h echos
cometidos por parte de los actores del conflicto en tiempos de confrontación.

PALABRAS CLAVES: proceso de paz, reconciliación, narrativas, cartas


xiii

ABSTRACT

This document includes the narratives of the armed conflict and the peace process,
expressed in the exchange of letters between former FARC combatants and students of the
University of the Amazon, the realization of this research project was carried out within the
framework of the diploma pedagogy of peace and coexistence offered by the university of
the Amazon, and was carried out in order to generate an environment of inclusion and
acceptance on the part of the university students to those who have just laid down their
arms, such as the FARC EP.

Narratives are called as a literary expression that is characterized by narrating


stories, many times these stories are the product of imagination or experiences, there are
many types of narratives, within them we find, narratives in verse, in prose ETC; All these
types of narratives can be figments of the imagination or a fictional fact, b ut always take
their beginnings in the real world.

In this paper some of the most important theories about the peace processes carried
out in Colombia are reviewed, mentioning events that give rise to the armed conflict in
Colombia. In this writing exercise, narratives were collected that showed events of the
Colombian armed conflict, expectations regarding the actions carried out by the
government regarding the peace agreement, and trials and reflections on some of the events
committed by the actors in the conflict. In times of confrontation.

KEY WORDS: Peace process, reconciliation, narratives, letters


1

INTRODUCIÓN.

El siguiente texto es el informe final del proyecto de investigación titulado, Narrativas del
conflicto armado en Colombia en el intercambio de cartas con excombatientes de la
guerrilla de las FARC y estudiantes de la Universidad de la Amazonia, presentado como
opción de grado para obtener el título de licenciado en ciencias sociales.

Esta investigación nace en el marco de un proceso de formación desarrollado por la


Oficina de Paz de la Universidad de la Amazonia en el componente de educación y
pedagogía para la paz, en donde el autor tuvo la posibilidad de conocer más de cercas los
procesos formativos en educación para la paz, a través de su participación en el Diplomado
Transformación de Conflictos Pedagogía de Paz y Convivencia, que oferto la Universidad
de la Amazonia.

Este trabajo está estructurado en cuatro partes, en la primera parte presentan el


problema y los objetivos de la investigación, que pretenden dar respuesta a tres cuestiones
¿Cuáles son las narrativas del conflicto armado en las cartas de ex combatientes y
estudiantes de la Universidad de la Amazonia? ¿Cuáles son los juicios y reflexiones acerca
del conflicto armado presentes en estas narrativas? Y ¿Cuáles son las expectativas y
temores frente al proceso de paz?

En la segunda parte se presenta el marco referencial de la investigación, en el que se


expone el marco contextual donde se desarrolla esta investigación y los referentes
normativos que parten del principio universal del derecho a la paz. En seguida, se presentan
los antecedentes de la investigación.

En esta sección se presentan, además, los referentes teóricos y conceptuales abordan


las narrativas en la teoría hermenéutica y el uso del género epistolar como estrategia
didáctica, que se apoya en la escritura de las narrativas para la construcción de relaciones
de conocimiento. Presenta además un recorrido sobre lo que ha sido la historia del conflicto
2

armado en Colombia y de los diálogos de paz centrándose particularmente en el proceso de


paz con la guerrilla de las FARC y el acuerdo para la terminación del conflicto.

En la tercera aparte se expone el diseño metodológico con enfoque cualitativo,


correspondiente a un diseño narrativo que busca la comprensión sobre los hechos
estudiados a partir de los relatos y descripciones expuestos en las cartas. En este apartado se
describe la población y los instrumentos de investigación con la que se realizó este trabajo
Por último se presentan las categorías que permitieron delimitar la información para su
análisis.

En la cuarta parte se presenta la discusión y los resultados del proyecto, en donde se


analizaron tres categorías que fueron las narrativas del conflicto armado, los juicios y
reflexiones acerca del conflicto armado y por último, los temores y expectativas frente al
proceso de paz. En este apartado se recrean las cartas para facilitar al lector la posibilidad
de experimentar los hechos narrados, incorporando todos los eventos y acciones necesa rios
para comprender el momento histórico, desde la perspectiva de sus protagonistas, dándole
así un contexto a la investigación.

Finalmente se presentan las conclusiones que se realizaron del trabajo, en donde se


hace alusión a los puntos principales abordados en el proyecto y de igual manera se
exponen los resultados y se destacan los hallazgos más importantes. En la sección de
anexos el lector encontrará evidencias fotográficas y documentación recabada en el desarrollo
del proyecto de investigación.

Este trabajo ha significado un considerable esfuerzo, que aporta en la formación como


licenciado una transformación en el modo de comprender hechos recientes de la historia
colombiana, pero especialmente una mirada particular acerca de la construcción de paz y la
urgente tarea de una educación que le permita al pueblo colombiano desaprender la violencia
que ha naturalizado en tantos años de conflicto armado, reconciliarse y volver a confiar en la
posibilidad de un país en paz.
3

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En 2016 se firmó en Colombia un acuerdo de paz que busca poner fin al conflicto
interno armado que ha vivido el país por más de 50 años. Debido a la polarización, este
acuerdo ha despertado muchas opiniones tanto positivas como negativas, lo cual se ha
convertido en un obstáculo para la implementación de lo pactado y avanzar en los procesos
de reconciliación.

Sin embargo, desde el inicio del proceso se presentaron iniciativas que buscaban
proteger el proceso de paz y disminuir los prejuicios hacia los y las excombatientes.
Instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y líderes sociales
llevaron a cabo diversas acciones basadas en pedagogía de la paz, con el propósito de
difundir los acuerdos y favorecer escenarios de reincorporación y reconciliación.

Uno de estos procesos fue la escritura cartas a excombatientes, la cual tuvo una
buena acogida entre las comunidades. Esta iniciativa fue desarrollada por jóvenes de todo el
país, quienes se inspiraron en el modelo del premio nobel de Paz Kailash Satyarthi, quien
propuso la escritura de cartas a refugiados en Europa, en remplazo de las típicas cartas de
amor en San Valentín, como un intento de promover la solidaridad y la integración de los
miles de personas que salían huyendo de sus países. La experiencia de los jóvenes
colombianos es según María Paula Lizarazo Cañón (2017) es un ejemplo vivo de que en
Colombia sí hay una disposición a intentar darle otro rumbo a la historia del país, pues es
apoyada por diferentes organizaciones e instituciones como la Dirección del Sistema
Nacional de Juventud, Colombia Joven y la Pontificia Universidad Javeriana. A esta
iniciativa se le suman jóvenes de diversas partes del país y el ideal era que llegaran cartas
de todas partes de la nación a las zonas veredales.

Universidades como la de Antioquia y la Pedagógica Nacional, convocaron también


a la escritura de cartas, las cuales fueron entregadas en zonas veredales de Icononzo,
4

Caldono y otras más. También en el departamento del Caquetá, se implementó esta


estrategia con estudiantes de instituciones educativas y de la Universidad de la Amazonia,
quienes realizaron el intercambio de cartas con ex combatientes de la guerrilla de las FARC
de las zonas veredales de Agua Bonita y Miravalle.

La estrategia pedagógica liderada por la Oficina de Paz de la Universidad de la


Amazonia, pretendía acercar a la comunidad universitaria y a las personas en proceso de
tránsito a la vida civil “al reconocimiento de la otredad, el perdón y la reconciliación como
elementos necesarios para la reconstrucción del tejido social y la reincorporación en
condiciones dignas de las personas excombatientes” (Universidad de la Amazonia, 2017,
pág. 1).

Como resultado de esta estrategia pedagógica se escribieron alrededor de 560 cartas,


las cuales dan cuenta de diversas narrativas del conflicto armado y propiciaron uno de los
primeros lugares de encuentro entre comunidad universitaria y excombatientes. El
contenido de este intercambio epistolar es el comienzo de una experiencia de pedagogía de
paz, en la que intervienen presupuestos los pedagógicos y filosóficos que orientan el Plan
de Desarrollo Institucional.

En razón de lo expuesto, esta investigación se propuso abordar las narrativas en las


cartas resultantes de este intercambio epistolar entre ex combatientes de las FARC,
ubicados en la vereda Agua Bonita, del municipio la Montañita en el Caquetá y estudiantes
de la Universidad de la Amazonia, para comprender los juicios y reflexiones sobre el
conflicto armado, las expectativas y temores frente al proceso de paz, que para la época se
encontraba en su fase inicial. En razón de lo cual se formuló la siguiente pregunta de
investigación ¿Cuáles son las narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz,
expresadas en el intercambio de cartas entre ex combatientes de la FARC del Espacio
Territorial de Capacitación y Reintegración Héctor Ramírez vereda Agua Bonita y
estudiantes de la Universidad de la Amazonia participante de la estrategia pedagógica
correo para la reconciliación?
5

Para responder a la cuestión central de esta investigación, se abordaron una serie de


interrogantes que permitieran comprender la problemática descrita: ¿Cuáles son las
narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz en las cartas de ex combatientes y
estudiantes de la Universidad de la Amazonia? ¿Cuáles son los juicios y reflexiones acerca
del conflicto armado en las narrativas de excombatientes y estudiantes? ¿Cuáles son las
expectativas y temores frente al proceso de paz en las narrativas de excombatientes y
estudiantes?

1.1. Justificación

En la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonia, la


investigación del conflicto armado ha aportado distintos conocimientos que han despejado
dudas sobre los múltiples sucesos gestados en el devenir de las violencias en el territorio
colombiano, comprendiendo que el uso de las armas en los múltiples conflictos no es otra
cosas que la respuesta a la exclusión política y social de la época, a raíz de esto se han
creado grupos armados organizados, los cuales dejan ver la pobreza cultural y el abandono
estatal en el que se encuentran algunos sectores de la población colombiana. Otro tipo de
investigación se centró específicamente en el rol de la educación en la cultura de paz para la
construcción de paz, la cual es fundamental, para dar respuesta a los requerimientos de la
ley 1732 y decreto 1038, que reglamentan la Cátedra para la Paz.

Esta investigación ha permitido acceder a una serie de documentos, libros y teóricos


expertos en la historia del conflicto armado y la trasformación de conflictos, los cuales
constituyen un hito en el proceso de formación como futuro docente comprometido con la
promoción de la cultura de paz.

Por otro lado, es importante mencionar que la violencia en Colombia ha tocado a


cada familia sin importar raza género o ideologías religiosos y políticas, en el afán de
organizar la “seguridad y el orden” el gobierno estipula como ley que todo hombre mayor
de 18 años debe prestar servicio militar, convirtiéndose así en un actor de la guerra. Por esta
razón, esta investigación hace visibles las experiencias de hombres y mujeres del común,
6

quienes desde la Universidad o desde las filas guerrilleras han vivido en carne propia la
guerra y sus efectos.

Como investigador, en este punto me permito hablar en primera persona, no soy


ajeno a estas circunstancias, una vez cumplí mi mayoría de edad tuve que presentarme a
prestar mi servicio militar obligatorio. Durante un año tuve que empuñar un arma y
“defender la soberanía, el orden y la democracia colombiana”, no sabía si en realidad estaba
haciendo esto, pero fue mucho tiempo después que me di cuenta que la fuerza pública,
policía y fuerzas militares, eran actores del conflicto armado, igual que aquellos grupos
subversivos que perseguían para someter a la justicia actores de una guerra en la que se
enfrentan los hijos del mismo pueblo.

Así pues, puedo decir abiertamente que esta investigación en lo personal me ha


dejado una serie de sentimientos encontrados, debido a que durante muchos años los
medios de comunicación y los gobernantes nos han dicho que el problema es la “guerrilla”
sin imaginar que el problema de las distintas violencias gestadas en su gran mayoría son
engendradas con problemáticas tales como la falta de educación, la desprotección del
Estado a sectores vulnerable, la falta de implementación de una políticas de salud para
todos, la concentración de las tierras, la falta de espacios de participación política y la
corrupción del Estado. Es por estos motivos que la elaboración de este proyecto deja ver
que la historia no es lineal y que diferentes actores han hecho parte de este conflicto y de
las búsquedas para ponerle fin.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Comprender las narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz, expresadas


en el intercambio epistolar entre ex combatientes de la FARC del Espacio Territorial de
Capacitación y Reintegración Héctor Ramírez vereda Agua Bonita y estudiantes de la
7

Universidad de la Amazonia participante de la estrategia pedagógica correo para la


reconciliación.

1.2.2. Objetivos específicos

Identificar las narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz en las cartas de ex
combatientes y estudiantes de la Universidad de la Amazonia.

Analizar en las narrativas de excombatientes y estudiantes los juicios y reflexiones


acerca del conflicto armado.

Analizar en las narrativas de excombatientes y estudiantes las expectativas y


temores frente al proceso de paz.

2. MARCO REFERENCIAL

En el desarrollo de este trabajo se construyeron referentes contextuales, normativos


y conceptuales que dan un horizonte comprensión al problema estudiando. En las páginas
que siguen, se describe el contexto geográfico, social y normativo de la investigación. Se
exponen los resultados de la revisión de antecedentes. Seguidamente, se realiza un
acercamiento histórico por algunos de los principales hechos del conflicto armado y los
diálogos de paz en Colombia, que aportan elementos para comprender el Acuerdo de paz,
firmado entre el gobierno colombiano y las FARC. Los referentes teóricos y conceptuales
abordan las narrativas en la teoría hermenéutica y el género epistolar como estrategia
didáctica y narrativa, que enmarcan el horizonte de comprensión desde el cual se aborda el
objeto de esta investigación.
8

2.1. Marco contextual

Esta investigación se desarrolla en el departamento del Caquetá, ubicado en el


suroeste del país y perteneciente a la amazonia colombiana, y ha sido una de las regiones
más golpeadas por la violencia y el conflicto armado. Ya que su historia está marc ada por
la presencia de actores armados, que se disputaron el control del territorio y las ganancias
del narcotráfico, dejando en medio a la población civil y un incalculable rastro de víctimas
y desplazados.

El Caquetá tiene dieciséis municipios, Florencia su capital, se encuentra ubicada en


la zona de piedemonte entre la Cordillera Oriental y la Amazonia, en la margen derecha
del río Hacha. La población es aproximada a 163 323 habitantes de acuerdo con la
proyección del DANE para 2016. La ciudad cuenta con varias universidades, una de las
más importantes es la Universidad de la Amazonia, en donde se lleva a cabo esta
investigación

La Universidad de la Amazonia es una institución de educación superior estatal, de


orden regional, orientada a contribuir al desarrollo sostenible de la región amazónica. Ofrece
programas de pregrado y posgrado en seis facultades. En el año 2017 la Universidad adoptó
el Plan de Desarrollo Institucional “La Universidad hacia el Posconflicto”, con el
compromiso de asumir un liderazgo en la construcción de una paz que posibilitara la
incorporación respetuosa de los insurgentes a la vida ciudadana.

En el marco de este PDI se creó la Oficina de Paz, instancia que lideró propuestas
de educación y cultura de Paz, entre las cuales se encuentra el Correo para la
Reconciliación. Estrategia que propició el intercambio de cartas entre integrantes de la
comunidad universitaria y ex combatientes de la guerrilla de las FARC, con el propósito de
acercarles a “al reconocimiento de la otredad, el perdón y la reconciliación como elementos
necesarios para la reconstrucción del tejido social y la reincorporación en condiciones
dignas de las personas excombatientes” (Universidad de la Amazonia, 2017).
9

Esta investigación se concentró en la producción epistolar que se desarrolló entre


estudiantes de la Universidad y excombatientes concentrados en el Espacio territorial de
capacitación y reincorporación, Héctor Ramírez. Hoy en día conocido como el poblado
Héctor Ramírez, se encuentra ubicado en el municipio de la Montañita, más exactamente en
la vereda Agua Bonita, al oeste del cerro Monserrate, al suroeste de la vereda bajo Jordán y
al noroeste de la vereda el Borujo. El clima es cálido y húmedo. Las vías de acceso se
encuentran en mal estado casi en su totalidad, como lo es comúnmente en todas las vías
secundarias y terciarias del departamento. La economía de la región es en su gran parte
ganadera y una minoría se benefician de la agricultura.

El Espacio de Capacitación y Reintegración Héctor Ramírez, es una de las 23 zonas


dispuestas por el gobierno nacional para la ubicación de los excombatientes de las FARC.
Allí conviven cerca de 260 personas, que pertenecieron a los frentes 13, 14 y 15 de la
organización FARC y sus familias, quienes han convertido este lugar en un escenario de
trabajo y aprendizaje para la reincorporación a la vida civil y reconciliación con la
ciudadanía caqueteña.

El espacio Territorial está dotado de aulas de clase, una biblioteca y un jardín


infantil donde reciben educación los excombatientes y sus familias. Allí se desarrollan
algunos proyectos productivos de beneficio colectivo1, tal es al caso de una panadería, una
miscelánea, restaurante, y un taller de ebanistería; donde las ganancias que deja dichos
negocios son repartidas dentro de los habitantes del espacio territorial y benefician a toda la
comunidad del asentamiento. De igual forma este espacio cuenta con tres hectáreas de tierra
destinadas al cultivo de frijol, tomate, cebolla, yuca, maíz, piña y plátano. Estos p roductos
son utilizados para el consumo de sus propios cultivadores y sus familias, de igual forma un

1
Los pobladores del ETCR se han organizado alrededor de la figura de la Cooperativa Multiactiva
para el Buen Vivir y la Paz del Caquetá. Con este proyecto buscan asegurar su reincorporación a partir de
modelos y relaciones de producción más equitativos y que beneficien a la colectividad.
10

porcentaje del mismo es llevado al comercio local para así obtener los insumos necesarios
para mantener en pie los diferentes cultivos.

Ilustración 1. Poblado Héctor Ramírez, Vereda Aguabonita.


Fotografía tomada por el autor durante la visita al ETCR

2.2. Referentes normativos

Esta investigación parte del principio universal de que la paz es un derecho


inviolable y fundamental, teniendo en cuenta que todo ciudadano tiene derecho a una vida
tranquila, en armonía y paz, lo que
11

engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y


a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente
sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a
actividades que supongan amenazas contra la paz. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2011)

Fiel a este propósito de las Naciones Unidas, la Constitución política de Colombia


(1991) en su artículo 22 dispone que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento” y en el artículo 95 afirma que el ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la Constitución implica responsabilidades, entre ellas, encaminarse al logro
y mantenimiento de la paz.

En coherencia con la Carta Magna, la Ley General de Educación (1994), señala que
“la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad [y] la confraternidad”, es
de obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos privados u oficiales desde
educación preescolar hasta educación media. En respuesta a lo cual el gobierno nacional
implementó la Cátedra para la Paz (Congreso de Colombia, 2014), siendo esta una de las
iniciativas con mayor impacto a nivel educativo, en el marco del proceso de paz, pue s tiene
como objetivo la implementación de ambientes pacíficos dentro de los planteles educativos
y aulas de clase.
12

2.3. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de este trabajo brindan una información útil sobre los avances de
algunas investigaciones a nivel internacional, nacional y regional, realizadas en la última
década, que abordan el tema de los conflictos armados, sus efectos y alternativas de
reincorporación de los excombatientes a la vida civil.

La primera de estas investigaciones en el ámbito internacional, fue realizada por


(Ovalle, 2012) . Quien expone detalladamente la transformación del arte guatemalteco
durante todas las épocas del conflicto armado, ya que no hay registros amplios del
desarrollo de la historia del arte de Guatemala durante los años del conflicto bélico. La
recuperación de esta etapa del arte permite hacer una reconstrucción de la memoria
histórica y un análisis profundo sobre la metamorfosis que experimenta el país durante un
periodo tan oscuro del trayecto de una nación.

Por otra parte, Thonnyen (2012) desarrolla un trabajo de investigación que tiene
como objetivo, denunciar la violación del Derecho Internacional Humanitario, durante y
después del conflicto armado en Costa de Marfil (2002-2007), ya que al no ser un conflicto
internacional se pasaron por alto abusos de los actores armados hacia la población civil.
Además, infiere que estos abusos podrían estar motivados y financiados por intereses
imperialistas que se han hecho comunes no solo en el país, sino en el continente entero.

Por su parte, (Jiménez, 2015) hace un estudio detallado de género en el campo del
derecho internacional público, que contiene todas las fases de un conflicto armado y analiza
como las mujeres y niñas se ven afectadas; y que protección otorga las normas del derecho
internacional en estos casos.

En el orden nacional se encuentran investigaciones como la (Cordoba, 2010)


titulada “Documental sobre el conflicto armado en Colombia retos, perspectivas y
13

alternativas desde el audiovisual independiente”. Esta comunicadora social de la Pontificia


Universidad Javeriana, toma como referencia un factor muy importante como es la libertad
de expresión ya que a lo largo de la historia en el marco del conflicto armado se evidencia
la falta de información que se tiene de los actores armados y la población civil. Ya que
siempre se conoce la historia que el poder político quiere mostrar, a través de medios de
comunicación que monopolizando la información verdadera y dejando vacíos en la
memoria histórica del conflicto armado en Colombia.

En el mismo orden Chica (2007) platea el papel que cumplió o desempeñó la unión
europea frente al proceso de desarme, desmovilización y reinserción que se desarrolló en
Colombia, principalmente con los menores de edad.

Finalmente, Díaz & Leiva. (2009) buscan hacer memoria y reflexión sobre los
millones de desplazados, hermanos colombianos que han perdido casi todo y que buscan
que el gobierno les garantice lo estipulado por la constitución, en este sentido plantean que
pese al mandato constitucional que establece que todas las personas son libres e iguales
ante la ley, recibirán la misma protección y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades, las personas desplazadas, no se sienten representados ya que el estado no
garantiza la igualdad y efectuar medidas a favor de estos grupos marginados o
discriminados

En el orden regional se encuentran la investigación de Rojas (2019), quien en su


tesis de maestría explora la formación de educadores para la Paz. Su trabajo es un referente
de este estudio, en tanto que en el análisis de sus resultados toma en consideración la
estrategia pedagógica Cartas para la reconciliación, desarrollada por estudiantes del
Diploma en Transformación de Conflictos, Pedagogía de la Paz y la Conviv encia, ofrecido
por la Universidad de la Amazonia en 2017. Al respecto la docente señala que “estos
documentos son una invitación a la reconciliación” (pág.161). Para Franco los remitentes
de las cartas manifiestan inquietud por el retorno a la vida civil de los excombatientes.
14

También señala que en algunas cartas “se reconoce la participación en el conflicto armado
como una experiencia de lucha política, que debe continuar en la vida civil” (pág.161).

Por último, en el artículo de VerdadAbierta.com (2015), “Caquetá, ‘prueba piloto’


para encontrar más desaparecidos” desea exponer el fenómeno de personas desaparecidas
en el Caquetá ya que según el centro nacional de memoria histórica solo el 3% de las
personas desaparecidas han sido identificadas o halladas, con lo cual a través de un grupo
de investigadores sociales y antropología forense buscan contribuir en la búsqueda de
personas desaparecidas en el Caquetá.

La revisión de antecedentes, pone de manifiesto que esta investigación es pionera en


el ámbito local y regional en relación con la mediación pedagógica en procesos de
reconciliación y reintegración de excombatientes.

2.4. Referentes históricos

La historia colombiana de al menos el ultimo siglo, ha estado signada por la guerra


y la paz. Sin duda, Colombia tiene una amplia experiencia de en materia de diálogos entre
los gobiernos y las agrupaciones armadas ilegales. Sin embargo, basta hacer un breve
repaso del conflicto para comprender que sus causas no se extinguieron, a pesar de los
distintos acuerdos y tratados de paz Mario Ramírez-Orozco (2013) “lo que se impuso fue
un sistema de pacificación [que] evadió de forma transitoria las razones de los insurgentes y
dio apenas un respiro mientras se recomponían o formaban nuevas fuerzas armadas de
oposición” (pág. 59).

Una vez más los colombianos se lanzaron en busca de la paz tan anhelada. A cuatro
años de la firma del acuerdo las críticas, los incumplimientos, el aumento de la violencia y
la polarización, dan la impresión de que este es un nuevo intento fallido. No obstante, para
evitar caer en la ilusión ingenua o en el pesimismo, es importante examinar de manera los
principales hitos históricos de este largo camino. De esta manera será posible comprender
que los avances y retrocesos son parte de la construcción permanente de la paz, que se esta
15

se nutre de cada proceso, aunque este resulte fallido o incompleto. El Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, es un
aprendizaje para la humanidad en su largo camino hacia el entendimiento entre los hombres
y los pueblos.

2.4.1. Conflicto armado y diálogos de paz en Colombia.

Un conflicto armado o conflicto bélico, es un enfrentamiento entre grupos con


diferentes ideologías e intereses, llámese fuerzas militares, guerrillas, grupos paramilitares,
o comunidades étnicas y religiosas, que usan armas convencionales y otras medidas de
confrontación violenta, para combatir y eliminar al enemigo e imponer el control sobre
este. La historia reciente de Colombia, desde finales de los años 50 hasta la época actual ha
estado marcado por el “conflicto armado” forma de nombrar, eufemísticamente, la guerra
de guerrillas o guerra de baja intensidad entre el Estado Colombiano, la insurgencia armada
y los grupos paramilitares, a la cual se ha intentado poner fin en repetidas ocasiones.

Para referirse al conflicto armado en Colombia es pertinente viajar al pasado, para


comprender que los distintos sucesos que dieron origen al mismo y evitar repetir
acontecimientos que hoy lamentan la mayoría de los ciudadanos colombianos. El Conflicto
Armado Colombiano, es el más antiguo del hemisferio occidental, en sus orígenes se
encuentra la exclusión social, política y económica que hace a Colombia el tercer país más
desigual del mundo, por ello ha tenido una amplia diversidad de actores, repertorios e
impactos cuya expresión y magnitud varía a lo largo del tiempo y el territorio. En 2016 el
gobierno nacional y las FARC, abrieron la posibilidad de superarlo mediante una
negociación, situación que nos obliga no solo a reconocer a sus protagonistas, los orígenes
y dinámicas de su evolución.

Acercamiento a la historia del conflicto armado en Colombia

El grupo de expertos que elaboró el informe del Basta ya ha planteado diversas


hipótesis acerca del origen del conflicto armado colombiano, sin embargo, todos coinciden
16

en señalar un conjunto de causas estructurales, entre ellas “la persistencia del problema
agrario; la irrupción y la propagación del narcotráfico; las limitaciones y posibilidades de la
participación política; las influencias y presiones del contexto internacional; la
fragmentación institucional y territorial del Estado” (Centro Nacional de Memoria
Histórica, 2013, pág. 111). Respecto a cuándo comenzó la confrontación, los autores del
informe tiene diferentes hipótesis. Algunos como Julio Estrada, Sergio de Zubiría y Darío
Fajardo concuerdan en afirmar que los primeros enfrentamientos por la tierra de una forma
violenta ocurrieron en la década de 1920. Por su parte Javier Giraldo sitúa el inicio del
conflicto armado “a finales del Frente Nacional e incluso a principios de la década del 80
con el auge del narcotráfico” (pág. 113). Estos dos momentos dan cuenta lo que quizás son
las dos grandes razones de la guerra que por más de cinco décadas ha azotada el país.

Para Darío Fajardo (2015) el inicio del conflicto armado es una consecuencia de la
distribución desigual de la tierra. Desde los años veinte del siglo pasado se ha librado en
Colombia una gran lucha por la tierra, en la cual grandes latifundistas han estado a favor de
la concentración y la propiedad de la tierra, mientras que campesinos pobres, despojados de
la tierra han luchado por la distribución más equitativa y democrática de la propiedad rural.
Sin embargo, la violencia benefició a quienes concentraron la tierra, y eso es algo que
caracteriza la estructura rural colombiana. Pese a que hubo algunos intentos de implementar
leyes que favorecieran la reforma rural, ejemplo de ello está la ley 200 de 1936, la ley 135
de 1961, que tuvieron una intensión reformadora, tratando de favorecer a los campesinos
sin tierra, la tenencia de la tierra siguió siendo desigual y el péndulo se ha devuelto hacia
los grandes propietarios (Fajardo, 2015)

Al problema agrario, se sumaron las limitaciones y casi nulas posibilidades de


participación política, que incidieron directamente en el nacimiento del conflicto armado en
Colombia. La exclusión y persecución por razones políticas, la desintegración institucional
del Estado y la corrupción estatal, ayudaron a desatar la confrontación armada entre el
Estado y las guerrillas; pues estas últimas optaron por reclamar a través de las armas la
apertura democrática y la reforma agraria que la nación demandaba.
17

Estos conflictos por la tierra y la exclusión política tuvieron un sustrato fértil en el


particular contexto internacional de la guerra fría (León, 2017), en el que los grupos
guerrilleros de orientación marxista, inspirados en el triunfo de la revolución cubana,
buscaron tomarse el poder por la vía de las armas,

En el desarrollo del conflicto armado en Colombia se han sumado diversos


fenómenos sociales, políticos y económicos que hoy por hoy dan cuenta de una compleja
red de actores. Entre estos, el narcotráfico y el paramilitarismo que recrudeció la violencia
debido a la disputa por el territorio y el control de las rutas de comercialización de la
cocaína. A todos estos fenómenos violentos se suma los grandes conflictos desatados por
las multinacionales queriendo apropiarse de los campos colombianos para explotar nuestra
riqueza natural.

Evolución del conflicto armado interno.

Para acercarse a una mayor comprensión de la historia del conflicto armado, es necesario
remitirse al Informe General del Grupo de Memoria Histórica en el Capítulo II que
identifica cuatro periodos de evolución del conflicto armado interno, en el período de 1958
al 2012.

El primero periodo comprende desde 1958 hasta 1982, coincide con el periodo del
Frente Nacional, pacto bipartidista por medio del cual las elites gobernantes del partido
liberal y el partido conservador acuerdan alternarse cada cuatro años en el poder, en un
intento de mitigar la confrontación por colores políticos que caracterizó el periodo conocido
como La Violencia (1948-1957). Sin embargo, este pacto que excluyo a otros actores
políticos ensancho la brecha social que produjo nuevas enemistades y confrontaciones
dentro de los diferentes territorios colombianos.

Esteban García (2009), señala que la división del poder “iba más allá de una simple
alternancia presidencial, pues aquel partido político al que le tocara el turno de gobernar
tendría la obligación de nombrar la mitad del gabinete ministerial” prestándose para
18

fortalecer practicas clientelistas, características de la corrupción como la mordida, el


serrucho y el contrabando, las cuales se institucionalizaron en nuestra nación (Ramirez,
2012).

La exclusión del poder se sumó a la represión de las expresiones populares, que ya


venían ocurriendo desde el gobierno militar de Rojas Pinillas, como es el caso de la
masacre de estudiantes en la Universidad Nacional (1957). Y al abandono por parte de las
elites liberales y conservadoras de sus antiguos copartidarios, quienes habían alzado las
armas para defender los intereses partidistas en las guerrillas liberales y comunistas, así
como los pájaros, paramilitares conservadores y los miembros de la policía conservadora,
quienes luego de que el general Rojas Pinilla declarará la amnistía y el indulto general, y
realizaron la entrega de las armas (Molano, 2014), se convirtieron en objeto de nuevas
persecuciones e incluso crearon nuevos grupos armados como las cuadrillas de bandoleros.
A pesar de los intentos de pacificación del frente nacional, en muchos lugares de la
geografía colombiana regreso la violencia, especialmente contra la población rural,
obligando de nuevo al desplazamiento.

El segundo periodo va desde 1982 hasta 1996. Este periodo está salpicado de una
gran cantidad de conflictos dentro de los cuales se distingue el surgimiento de los grupos
paramilitares; estos llamados grupos paramilitares, aparecen en la década de los años
ochenta del siglo XX, el paramilitarismo tomó fuerza como estrategia contrainsurgente,
invadiendo distintas estructuras del estado en Colombia, muestras de ello esta las denuncias
hechas por Rafael García, jefe de informática del DAS en aquella entonces, quien en
entrevista para el periódico universal menciona, “aseguró que ese organismo de inteligencia
adquirió armas que luego entregó a las autodefensas” (El Universal, 2009) en el mismo
sentido Edgar Velásquez afirma que desde noviembre de 2006 empezó a hacerse
parcialmente público el escándalo referido a las relaciones de políticos con las autodefensas
unidas de Colombia (AUC).
19

Así mismo, diferentes escritos afirman que las AUC eran apoyadas por un gran
grupo del sector social de la población. Empresarios, terratenientes, religiosos, industriales,
comerciantes, comunicadores, organismos de seguridad del Estado y militares. Estos
sectores mencionados fueron infiltrando las AUC, con el fin de ejercer control interno en
las diferentes organizaciones sociales; este fenómeno en Colombia se conoce como el
escándalo de la parapolítica.

En este periodo se da el fenómeno de expansión territorial y crecimiento militar de


las guerrillas en diferentes zonas de Colombia, de esta forma lo expone Luis Gabriel Salas,
“la frontera con Venezuela, desde el municipio de Puerto Carreño en el Vichada, pasando
por la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, hasta La Guajira” (Salas-Salazar, 2016)
en estas zonas mencionadas se evidencia significativamente la afectación por la intensidad
del conflicto armado. De igual forma, en este periodo se producen los acuerdos con los
movimientos armados M19, EPL y el Quintín Lame, y producto de estos acuerdos se da y
se promulga la nueva Constitución Política de 1991.

El periodo comprendido entre 1996 y 2005 se caracterizó por el recrudecimiento del


conflicto armado; la violencia en Colombia se intensifico debido a las incursiones
guerrilleras en zonas rurales y centros poblados, con el fin de tener la expansión territorial y
ganar la guerra con el estado. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica “la s
incursiones fueron vistas por los grupos insurgentes como una estrategia política-militar
que contribuía considerablemente a la materialización de los objetivos perseguidos en sus
plataformas ideológicas y planes de acción” (2016, pág. 38), esta estrategia herrada generó
voces de rechazo en las comunidades y en las distintas partes del territorio nación e
internacional, donde se manifestaba la violencia guerrillera de las FARC con gran
magnitud, causando no solo el rechazo de la comunidad en general, sino que de la misma
forma dejando dolor sangre en la población indefensa que quedaba en medio del conflicto.

Por otro lado, los fallidos diálogos de san Vicente del Caguán en el gobierno de
Andrés Pastrana Borrero trajeron no solo la ruptura de las relaciones diplomáticas con el
20

grupo insurgente, sino que al mismo tiempo se desato una oleada de violencia que más
adelante se trasformó en muertes, desplazamientos y dolor en la población. El plan
Colombia genero más violencia y junto con ello la violación de derechos humanos, así lo
manifiesta Chomsky quien menciona “Colombia recibe más ayuda militar de Estados
Unidos que el resto de América Latina y el Caribe unidos, y esta situación puede
profundizarse con la ejecución del Plan Colombia, fundamentado en la lucha antidrogas “
(Chomsky, 2000)

Entre 2005 y 2012, tiene lugar el proceso de Justicia y paz, en el que tuvo lugar la
negociación entre el gobierno de Álvaro Uribe Vélez con las AUC, que termina con su
desmovilización de más de 18 hombres. Este proceso fue ampliamente cuestionado, entre
otras razones porque el paramilitarismo y su estructura criminal infiltraron buena parte de
la institucionalidad, llegando a influenciar las altas esferas del Estado, con unos alcances
que dieron pie a escandalosas primicias de los medios de comunicación. En sentido, Petrit
Baquero señala que “los jefes paramilitares Salvatore Mancuso y Vicente Castaño, entre
otros, dijeron que alrededor del 35% de los parlamentarios elegidos en el país, contaba con
el apoyo de las AUC” (2014). Incluso en 2004, poco después de la firma del Acuerdo de
Ralito, Salvatore Mancuso, Ramón Isaza y Ernesto Báez, se presentaron ante el Congreso
de la República, para defender su accionar criminal, dando muestra de la connivencia entre
el poder político y la estructura criminal.

Simultáneamente en este periodo el Estado golpea duramente a las FARC, que ven
aparentemente reducido su tamaño y espacio territorial. Con la política del presidente de la
época Álvaro Uribe Vélez, se da el famoso plan de gobierno de la seguridad democrática
que a la vez aparentemente reduce el accionar de las FARC, disminuyendo la presencia de
guerrilleros en algunos lugares del territorio colombiano, pero, aumenta la presencia de
otros grupos quienes de igual forma su accionar es combatir a sangre y fuego las FARC.

Diálogos con las FARC y Juan Manuel Santos


21

Los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Juan Manuel
Santos en el año 2012, dar lugar a dos nuevos periodos, según el Centro Nacional De
Memoria Histórica (2013), que van desde el año 2012 hasta noviembre del 2016, tiempo
durante el cual se adelantan las negociaciones entre los delegados del gobierno y las FARC
en la Habana Cuba. Aunque este proceso se dio sin poner fin a las hostilidades y hubo
varios momentos de crisis, el proceso llevo a una paulatina y significativa disminución de
las acciones armadas, hasta lograr el cese al fuego bilateral y definitivo el 29 de agosto de
2016. Finalmente, el 26 de noviembre de 2016, después de un polémico plebiscito, se
firma en el Teatro Colon de Bogotá el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera.

2.4.2. Proceso de paz y acuerdo para la terminación del conflicto y la paz


estable y duradera

El proceso de paz fue una época marcada por una fuerte y profunda polarización
política, particularmente para un sector del país encabezado por el centro democrático, para
el cual los acuerdos firmados le entregaron el país a las FARC y premiarían con impunidad
a los insurgentes. La polarización tubo su máxima expresión el 2 de octubre del 2016
cuando en el plebiscito al que fue sometido el acuerdo, gano el NO, por lo que se sometió a
una renegociación y el texto final fue ratificado a través del Congreso de la República,
finalizando este año.

Desde noviembre de 2016 se ha desarrollado el proceso de implementación de los


acuerdos, mediante la vía legislativa conocida como fast track o vía rápida, que busca dar
celeridad a la creación de las leyes y reformas constitucionales que se necesitan para la
implementación del acuerdo de paz y el futuro de quienes dejarán las armas.

Finalmente se produce la dejación definitiva de armas por parte las FARC-EP, para
dar paso a un nuevo comienzo según lo pactado en los acuerdos en la Habana, dentro de los
22

acuerdos esta designar unas zonas veredales (ZVTN), Las zonas veredales se encuentran
ubicadas en 22 municipios de 12 departamentos pertenecientes a la geografía colombiana,
allí se continuó con el proceso de tránsito de los ex combatientes de las FARC a la vida
civil. El departamento del Caquetá cuenta con 2 Zonas Veredales Transitorias de
Normalización (ZVTN), una está ubicada en el municipio de la montañita, vereda Agua
Bonita y la otra se encuentra en el municipio de San Vicente del Caguán, vereda Miravalle,
según fuentes de periódicos y prensa digital, se estima que alrededor de 6.900 miembros de
las FARC se concentraran en las diferentes ZVTN.

Ilustración 2. Zonas Veredales de Transición a la Normalidad y Campamentos. Fuente: Telesur (2017).


https://www.telesurtv.net/news/En-claves-Que-son-las-zonas-veredales-en-Colombia-20170131-0020.html
23

El actual acuerdo de paz ha sido objeto de diferentes críticas, unos a favor y otros
en contra, autores como Jorge Orlando Melo (2016) y Darío Fajardo (2015) coinciden en
afirmar que este acuerdo es uno de los más completos que se haya realizado en Colombia,
no solo porque llego a la terminación del conflicto armado y junto con ello la construcción
de una paz con todas y todos los colombianos, sino que se ha garantizado los derechos de
quienes viven dentro de la geografía Colombiana, en especial las víctimas.

Por otro lado, José Ospina señala que no existe la paz perfecta, debido a que “no
hay ningún acuerdo que certifique que todos los crímenes cometidos en una guerra sean
esclarecidos, y menos resarcidos” (Ospina-Valencia, 2016). Por tal motivo es aceptable que
algunos ciudadanos tengan dudas o inquietudes acerca de los diálogos de paz con la
guerrilla de las FARC, debido a que aún las heridas de la guerra están intactas en muchas
de las víctimas, también menciona que “La arrogancia de las FARC es aún tan grande como
los daños que cometieron en cinco décadas” (2016).

Desde la década de los ochenta se han realizado varios intentos para consolidar un
acuerdo de paz con las distintas organizaciones que se alzaron en armas, el primero que se
realizó es el proceso de paz que se llevó acabo entre 1982 y 1986 con las guerrilla del
ELN, FARC, EPL, M19 y ADO Este proceso que lideró el entonces presidente Belisario
Betancur, fue pionero en la historia de Colombia y aportó distintos métodos y elementos
que aún se utilizan en las políticas de paz desarrolladas en Colombia en otros gobiernos. De
igual forma “Reconoció a las organizaciones insurgentes como actores políticos, hizo una
importante convocatoria nacional por la paz, logró negociaciones y acuerdos por primera
vez en la historia” (Villarraga, 2015).

De acuerdo con el documento los procesos de paz en Colombia, el 28 de marzo de


1984 se realizó la primera tregua bilateral de cese de actividades por parte de las FARC EP,
la UP y el estado colombiano, con el fin de avanzar en los diálogos de paz. “se instaló una
Comisión Nacional de Verificación, que posteriormente declaró el cese de los
enfrentamientos y el inicio del período de prueba o tregua propiamente dicha, orientado
24

hacia el logro de la paz y la reincorporación política y social de esta guerrilla” (2015, pág.
21 ). Simultáneamente, el presidente Betancur integró una Comisión de Negociación que
tenía como objetivo iniciar diálogos con el M-19, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y
la Autodefensa Obrera (ADO) (2015, pág. 21 ).

Luego que la UP se estructurara como movimiento político nacional, entro en crisis


los diálogos de paz con el M-19 y el EPL, después de que los voceros de las guerrillas se
retiraran de las negociaciones, mencionando violaciones al cese del fuego por parte del
estado y la falta de garantías para continuar con los diálogos.

Los diálogos de paz con el M-19 sufrieron un bajón, luego de que este grupo
procediera a la equivocada y desmedida toma del Palacio de Justicia, la cual, junto a la
arbitrariedad de la retoma oficial, produjo fatales consecuencias para el mencionado
proceso. En ese mismo sentido Villarraga (2015) , menciona que

“Las tensiones eran crecientes, pues en medio del debilitamiento del proceso de paz, la
precariedad del Diálogo Nacional, la creciente oposición de varios sectores a los
acuerdos y los recurrentes incidentes militares, sobrevinieron las rupturas a la tregua,
inicialmente por el M-19 y luego por el EPL” (pág. 28)

Los diálogos llevados a cabo dejaron unos elevados costos políticos, de igual forma se
efectuaron graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario por parte del
estado muestra de ello está la desaparición y “los homicidios cometidos por los militares contra
guerrilleros puestos fuera de combate y contra personas civiles ajenas al conflicto que habían
sido rescatadas del palacio de justicia” (2015, pág. 41).

La política de paz de Virgilio Barco (1986-1990), planteó como propósito, superar


la pobreza y la exclusión social, con el lema “mano tendida y pulso firme” (pág. 45), este
lema fue pensado para reducir la violencia, y en el mismo sentido promover unas
estrategias solidas en ámbito de la reconciliación. Las negociaciones en este gobierno se
vieron permeadas por el fenómeno del paramilitarismo, lo cual aumento los ataques en
25

contra de la UP y otros movimientos sociales de izquierda, igualmente se dice que Virgilio


Barco y su gobierno no avanzaron en diálogos con las FARC, sino que al contrario
rápidamente entro en crisis y se dio posteriormente la ruptura de la tregua con esta
guerrilla, a eso se suma que “tampoco existía una propuesta o una política de interlocución
con las demás guerrillas, de forma que en distintas regiones se intensificó el conflicto armado”
(Villarraga, 2015).

En cambio, el M19 toma la iniciativa de hacer acercamientos con el gobierno y empezar


a dialogar para llegar a la paz tan anhelada para Colombia, “el 10 de enero de 1989 se produjo
una primera declaración conjunta entre el Gobierno nacional y esta guerrilla, que oficializó el
inicio de negociaciones de paz” (2015, pág. 61). De igual forma hizo un llamado a los distintos
grupos alzados en armas para que se vincularan a los diálogos de manera voluntaria. En el
mismo sentido nace la coordinadora guerrillera simón bolívar (CNGSB) en (1987) con el fin
de unificar el accionar de varias organizaciones guerrilleras en Colombia, dentro de ellas
estaba las FARC-EP, el ELN, el EPL, el M-19, el PRT y el MAQL.

Así termina el gobierno de Virgilio barco sin acuerdos firmados ni acercamientos


con las guerrillas quienes crecían su poder militar y sus acciones en contra de estado y la
fuerza pública se hacían más visibles. En 1990 es elegido Cesar Gaviria como presidente de
los colombianos (1990-19 94), el gobierno de Gaviria da grandes avances en negociaciones
con varias fracciones guerrilleras y milicianas, es por eso que finalmente y debido a la
insistencia del gobierno se da la firma del pacto de paz, el cual tuvo lugar en Caracas ciudad
de Venezuela y Tlaxcala en la ciudad de México.

En este pacto de paz, se dio la desmovilización y reintegro a la vida civil de “el


Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el
Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y
las Milicias Populares (MP)” (Villarraga, 2015), el ELN y las FARC-EP se sostuvieron en las
hostilidades en contra de la fuerza pública, respuesta a esa decisión el gobierno le propino
fuertes operativos militares “ataque a Casa Verde, Uribe, Meta” (2015, págs. 84-85). A
comparación de los gobiernos pasados, este le dio una esperanza a la población.
26

Colombiana, la dejación de las armas y la integración a la vida civil de las guerrillas que se
acogieron al pacto de paz proporciono un respiro a la comunidad en general.

La elección de un nuevo gobierno da origen a nuevos diálogos con los grupos


guerrilleros que aún están dentro de la confrontación política y armado en el territorio
colombiano, este es el caso del gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994-1998), quien
desde un inicio se muestra dispuesto a la negociación de una paz duradera que este mediada
por diálogos útiles y comprometida con los derechos humanos. Pero las fuerzas insurgentes
no se muestran dispuestas a negocias, al contrario, se ejecutan atentados contra la fuerza
pública, como es el caso de la toma de las delicias.

La terminación del mandato de Ernesto Samper deja a Colombia bañada en sangre,


secuestros y huérfanos por la violencia. Es convocada la población colombiana nuevamente
a elecciones y con una votación bastante considerada toma posesión Andrés Pastrana quien
gobernaría el país en el periodo de (1998-2002). El gobierno Pastrana propone iniciar
nuevos diálogos de paz con las guerrillas de las FARC-EP y con el ELN. Asumiendo
personalmente “el liderazgo del proceso de paz” (Villarraga, 2015), una de las medidas
tomadas por el mandatario fue, la desmilitarización de 5 municipios de presencia histórica
de las FARC-EP: (La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en el departamento
del Meta, y San Vicente del Caguán) esto lo hace con el fin de posibilitar el inicio de los
diálogos con las FARC-EP, y brindar garantías a los voceros del ELN para iniciar el
proceso. Durante la denominada zona de despeje, o (laboratorio de paz) se inicia diálogos
con las FARC y el gobierno de turno, “Es preciso anotar que este proceso de paz se dio en
medio de la guerra” (PARES Fundacion Paz y Reconciliación, 2019). Es decir que mientras
se realizaban los diálogos de paz en el Caguán las confrontaciones militares por parte de las
FARC y el estado continuaban a excepción de la zona del Caguán o zona de despeje, el
cese de actividades armadas trajo unas problemáticas graves, las violaciones contra la
población, la presión y amenazas a varias autoridades administrativas y de la justicia, se fueron
dando como pan de cada día y poco a poco iba limitando la salida al proceso de dialogo.
27

Posteriormente se da el secuestro del avión HK 3951X de Aires, en el que viajaba


el entonces senador Jorge Eduardo Géchem Turbay, dando a entender con este acto, la
indisposición de llegar a un acuerdo que diera terminación al conflicto bélico entre FARC y
estado, finalmente el 20 de febrero de 2002, se da la ruptura de los diálogos con las FARC,
a raíz de esta acción el Presidente Andrés Pastrana emitió una comunicación pública
informando

“que este inaceptable hecho reiteraba las conductas violatorias de las FARC-EP (…)
increpó a Manuel Marulanda, diciéndole que mientras el Presidente de la República
había cumplido con la palabra él no lo había hecho. Así, declaró definitivamente
terminado el proceso de diálogo y negociación” (Villarraga, 2015, pág. 167).

Así terminan el mandato de Andrés Pastrana borrero y las negociaciones de paz con
las FARC.

La llegada al gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), y su famosa política de


seguridad democrática, dio paso a una nueva Colombia, donde se evidencian los más
crueles horrores de la guerra. Desde su posesión mostró una indisposición para llegar a un
diálogo con los distintos grupos armados existentes, durante este primero mandato mostro a
una fuerza pública fortalecida militarmente, con la que estaba dispuesto a derrotar los grupos
alzados en armas de izquierda por las vías del sometimiento a la justicia.

Durante sus dos mandatos, Uribe avanzo en acuerdos con los paramilitares, pero no
desarrolló “una política de paz, como tampoco propuso una política general para los derechos
humanos ni para la aplicación del derecho internacional humanitario” (Villarraga, 2015), al
contrario, trato de debilitar los grupos guerrilleros a través del sometimiento y así poderlos
desarticular política y militarmente, además impulso una campaña de desmovilización
otorgando beneficios a quienes se desmovilizarán por separado.

En cambio, desde inicios del 2002 las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) se
acogen a cese de las hostilidades y le solicitan al gobierno de Álvaro Uribe entrar en
28

conversaciones para su desmovilización. El proceso con las AUC se desarrolló en medio de


inconsistencias y rechazo de la población, “el curso del proceso mostró fracturas, disputas de
poder y graves situaciones, de forma que en medio de la negociación se desataron hechos como
la exclusión del mando y posterior asesinato de Carlos Castaño” (2015, pág. 192) y la
extradición a E.E. U.U de altos jefes paramilitares, acusados de narcotráfico.

Villarraga (2015) menciona que unos de los aspectos que se destacan de este
gobierno es “la recuperación de territorios con presencia de los grupos armados ilegales, la
protección de la infraestructura económica y el desarrollo de un programa de seguridad
vial”. Es indispensable mencionar que la recuperación de territorios con presencia de los
grupos armados se realizó de manera exitoso, pero el trasfondo fue, desplazamiento
forzado, asesinatos a campesinos (falsos positivos) y persecución a distintos líderes,
causando más violencia en la geografía colombiana.

Llega el Gobierno de Juan Manuel Santos (2011-2018) y la población se encontraba


temerosa, con expectativa de que le diera continuidad a la política de seguridad democrática, de
su antecesor, que anteriormente había sido su ministro de defensa. Santos muy pronto dejo ver
marcadas diferencias en el abordaje del conflicto, tomando distancia del uribismo que lo acuso
de traidor y se dedicó a hacer oposición a su política de paz. A los pocos días de asumir su
mandato, inició un acercamiento con la guerrilla de las FARC, con el fin de terminar la
confrontación bélica militar más antigua de América Latina. El proceso de diálogo con las
FARC se da entre el 1 de marzo del 2011 y el 18 de octubre del 2012 luego de instalarse la
mesa de negociación en Oslo, Noruega y en la Habana.

Finalmente, luego de un accidentado proceso de negociación que se llevó a cabo en


la Habana, con la veeduría de países como Venezuela, Noruega, Chile y Cuba; estos países
mencionados son garantes del proceso de paz. La comisión negociadora liderada por;
Humberto de La Calle, Sergio Jaramillo Caro, Frank Pearl, Luis Carlos Villegas, Enrique
Santos, Alejandro Eder, Óscar Naranjo y Jorge Enrique Mora, quienes son voceros por
parte del gobierno nacional, y La delegación de las FARC estaba liderada por el
comandante del Bloque Caribe, Iván Márquez; Pablo Catatumbo, Rodrigo Granda, Hugo
29

Chávez. Andrés París, Marcos Calarcá, Jesús Santrich, Rubén Zamora, Yuri Camargo,
Victoria Sandino Palmera y Tanja Nijmeijer.

El proceso de paz tiene como propósito general, la terminar del conflicto armado
colombiano entre las FARC y la fuerza pública. En este orden de ideas, la terminación del
conflicto da paso a una fase de construcción de paz con justicia social entre todos los
colombianos.
El documento firmado el 26 de septiembre de 2016 está compuesto por cinco puntos,
(Reforma Rural Integral, Participación Política, Fin del Conflicto, Solución al problema de
las Drogas Ilícitas y víctimas), y por último esta, la implementación verificación y
refrendación.

La Reforma Rural Integral, busca mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir
para la población rural” (Mesa de Conversaciones, 2017), de igual forma busca eliminar la
pobreza extrema en las zonas rurales donde se vio marcada la violencia, reactivar el campo
colombiano, y así mismo mejorando las condiciones de acceso y calidad de vida del
campesinado colombiano.

Este punto, también busca que los habitantes de las veredas tengan participación en
la planeación de sus regiones a través de organizaciones civiles y proyectos productivos, así
mismo que tengan la capacitación adecuada para poner a producir las tierras mejorando
significativamente la calidad de vida.

El segundo punto, Participación Política; se desarrolla con el objetivo de que haya


una participación de más voces diversas dentro de la política colombiana, teniendo así más
ciudadanos participantes en los asuntos públicos y permitiendo que nuca más se mesclen
las armas y el ejercicio de la política, una vez las FARC entregan sus armas podrán

Promover sus ideas mediante la participación electoral y el debate democrático (…) En


este sentido, el éxito del acuerdo está dado por el fin de las FARC como organización
30

armada y su transformación en un partido que se somete a las normas legales y que se


beneficia de algunos apoyos especiales para actuar. (Melo, 2016, pág. 1)

Y el gobierno renuncia a imponer los castigos o sanciones estipulada por la justicia


colombiana lo cual permite a las FARC actuar legalmente en política.

Las víctimas también juegan un papel importante dentro de este proceso de paz, ya
que busca que sean reparadas mediante la “Justicia, Reparación y No Repetición” (2017),
implementando garantías que arrojen la veracidad de lo ocurrido y así crear justicia a los
crímenes dados en el desarrollo del conflicto. Acto seguido esta la implementación y
refrendación; esta señala que con la firma del Acuerdo Final y su refrendación ciudadana,
se da inicio a la implementación de todos los puntos acordados

2.5. Referentes teóricos y conceptuales

Desde los orígenes de la humanidad, narrar, contar historias, ha sido una de las
necesidades primarias del ser humano. Anterior a la escritura, quizás cuando los primeros
homínidos dominaron el fuego y se sentaron alrededor del hogar, cuando inventaron las
palabras para nombrar el mundo que estaban apenas descubriendo, combinadas con gestos,
inscripciones en las paredes de las cuevas dieron origen a los primeros relatos que explican
la vida cotidiana, el origen del mundo y de la humanidad misma. Narrar permite ordenar y
dar sentido a la experiencia de estar en el mundo.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014), define la


narración como el término que recibe “la acción y efecto de narrar”. También denomina
una expresión literaria que se caracteriza por “narrar historias”, que pueden ser producto de
la imaginación o de las vivencias.

Existen muchos tipos de narrativas: en verso, se identifican el poema épico, el


romance y la poesía didáctica; en prosa el cuento, el mito, la leyenda y novela. La fábula,
31

en prosa o en verso proporciona una enseñanza o consejo moral a través de la narración


breve. La crónica periodística o histórica presenta una sucesión ordenada de hechos,
recurriendo la mayoría de las veces a fuentes primarias o a expertos que den veracidad a las
narrativas. Existen narrativas graficas como en comic y la historieta. Con el desarrollo de
las tecnologías aparecieron nuevos formatos narrativos en el cine, la televisión y ahora en la
web.

2.5.1. Narrativas en la teoría hermenéutica

El humano es el único de los seres vivientes, que necesita darse una interpretación
acerca de sí mismo (Anrubia, 2002) y lo hace a través del acto de narrar. En la historia del
pensamiento, autores como Martín Heidegger, Higinio Marín o Viktor Frankl han visto al
hombre como un “contador de historias”. El animal que encuentra y da sentido al mundo y
a sí mismo mediante la palabra. Hannah Arendt (1958), advierte que es “mediante la acción
y el discurso, [que] los hombres muestran quienes son, revelan activamente su única y
personal identidad y hacen su aparición en el mundo humano” (pág. 203)

En la tradición filosófica, las narrativas han sido objeto de estudio de la


hermenéutica, disciplina aplicada inicialmente a la interpretación de los textos bíblicos. En
la filosofía contemporánea, la hermenéutica empezó a convertirse en una teoría de la
comprensión humana y en un método filosófico basado en la obra de Wilhelm Dilthey
(1833-1911)), Edmund Husserl (1859-1938), Martin Heidegger (1889-1976) y Hans-Georg
Gadamer (1900-2002), entre otros.

Uno de los principales exponentes de la hermenéutica contemporánea es el francés


Ricoeur (1985), quien plantea que es una necesidad del ser humano contar a otros los
hechos significativos que han ocurrido en su vida, ordenarlos en el tiempo, volver a ellos
para comprender lo que ha ocurrido, en ocasiones para recordar sucesos que han marcado
felicidad o tristeza, como afirma González (2017) “todo lo que se cuenta sucede en el
tiempo, arraiga en el mismo, se desarrolla temporalmente, y todo lo que se desarrolla en el
tiempo puede narrarse”, convirtiendo el pensamiento en acción narrativa.
32

La persona que narra es quien le da sentido a los hechos y a la manera de contarlos,


así se construye la identidad personal del sujeto, a partir de cómo se nombra y se
comprende a sí mismo como individuo y al mismo tiempo esta identidad se expresa
narrativamente a través de las diferentes facetas de la vida, tales como la cultura y la
historia. En la misma medida, es pertinente mencionar que las narrativas no son la Historia,
tampoco son ficción, las narrativas están ligadas al sujeto y a la producción de subjetividad,
por eso el ejercicio hermenéutico, es decir la interpretación de las narrativas, debe partir del
reconocimiento de la subjetividad, nace de la identidad personal del sujeto que se narra.

Ahora bien, la identidad narrativa consiste en narrar la propia vida, adherir en la


propia narración recuerdos o anécdotas que narran al sujeto como ser individual y
colectivo. En palabras de (Kosinski, 2005), es “una narración que yo hago de mi propia
vida (…) donde soy tres al mismo tiempo: soy narrador, co-autor y personaje.” (pág. 213).
La identidad narrativa emerge en el relato autobiográfico, el narrador es el protagonista de
la trama de su vida. La identidad está conformada, entre otros, por el carácter, los rasgos
psicológicos y el cómo el sujeto se nombra a sí mismo como ser individual. En este sentido
Kosinski concluye que la identidad es poseedora de un criterio psicológico, debido a que
reside fundamentalmente en la conciencia y la reflexión.

Entonces, para concebir narrativamente la identidad no es suficiente con contar


acciones, Ricoeur (1985) afirma que es necesario que la persona que narra se convierta en
personaje, es decir que sea protagonista de la acción misma, en palabras de Prada (2003)

Es en la historia narrada, con sus características de unidad, de articulación interna y de


totalidad, conferida por la operación de construcción de la trama, donde el personaje
conserva, a lo largo de toda la historia, una identidad correlativa a la de la historia
misma (pág. 6).

Por otro lado, Bolívar (2016) menciona “La narración media entre el pasado,
presente y futuro, entre las experiencias vividas y el significado que ahora han adquirido
para el narrador en relación con los proyectos futuros” (pág. 2). Dicho en otras palabras, la
33

narración interviene en una contante mediación entre el pasado, presente y futuro, es así
como esta conciliación trae narrativamente al presente las vivencias y experiencias pasadas,
convertida en relatos de vida.

De igual forma, diversos autores plantean que las narrativas surgen como un recurso
de comprensión, en la medida que permiten que las voces del desconsuelo y ciertas
reflexiones de tipo moral y político, sean precisamente las que le otorguen sentido y
significado a los momentos de oscuridad. De otra manera, Las narrativas representan todas
aquellas realidades vividas y es a través del dialogo en que aquellas realidades son
convertidas en texto o relatos, en el mismo sentido el individuo hace uso de la narración
para poder elaborar reflexiones acerca de las implicaciones de los hechos en su vida
personal y en la esfera de lo social. En este sentido las narraciones del conflicto armado
existentes en cada uno de los colombianos, se encuentran presentes en cada lugar de
nuestro territorio y son las narraciones las que le dan sentido e importancia a los hechos
vividos y contados. De igual forma son las narraciones las que aportan en el perdón y la
reconciliación en el conflicto, dialogar y narrar cual fue el motivo y la causas que llevaron a
los actores a desatar toda una política de resistencia e insurgencia.

La construcción de narrativas es uno de los elementos que constituyen el trabajo de


la memoria histórica. Jelin (2002) afirma que en los casos donde la sociedad ha pasado por
hechos violentos como las guerras o las dictaduras, “las interpretaciones alternativas
(inclusive rivales) de ese pasado reciente y de su memoria comienzan a ocupar un lugar
central en los debates culturales y políticos” (pág. 5). Por esta razón se convierten en un
asunto de discusión pública, indispensable para hacer el tránsito a sociedades democráticas,
capaces de dar fin a los hechos de la guerra.

Es claro que las memorias, se construyen en escenarios de confrontación y lucha


entre actores con diversas narrativas, que en muchos casos son divergentes, por esta razón
no hay una sola narrativa, ni una sola memoria, así las cosas, las narrativas “configuran
elementos clave en los procesos de (re)construcción de identidades individuales y
34

colectivas en sociedades que emergen de períodos de violencia y trauma” (Jelin, 2002, pág.
5).

Estas divergencias son indispensables para dar el salto colectivamente hacia la


verdad, la justicia y la reparación, pero también hacia escenarios de reconciliación. En este
sentido el Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) señala que es necesario

Consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad y


como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que las diversas
manifestaciones de la sociedad realicen ejercicios de memoria histórica, en
reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado. (pág. 26).

Esto aporta elementos que nos permiten reconocer que el conflicto armado,
involucra a toda la sociedad sin distinción, aunque de manera diferencial. Comprender esto
es uno de los asuntos que permite visibilizar, no solo a los acto res, sino a quines han sufrido
los efectos de la confrontación. Por eso, la memoria histórica es fundamental para la
reivindicación de las víctimas, para que sus relatos se hagan visibles y entren a formar parte
de ese relato colectivo que se pretende construir para poder mirar hacia el pasado. De esta
manera se espera que estos hechos no queden invisibilizados, además se promueve una
cultura respetuosa hacia las víctimas del conflicto armado.

Es necesario insistir en que nos e trata de verdades absolutas, asépticas e


imparciales, por el contrario, el trabajo de la memoria, “involucra referirse a recuerdos y
olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también hay
emociones. Y hay también vacíos y fracturas” (Jelin, 2002, pág. 18), que pueden ser
reconocidos e interpretados a partir de las narrativas.

2.5.2. El género epistolar como estrategia didáctica y narrativa

El género epistolar constituye una forma de expresión escrita, comúnmente de


carácter íntimo y personal, las cartas conforman un tipo de género discursivo particular,
cuyas leyes de composición nacen del hecho característico de que su escritura se realiza en
35

la ausencia de uno de los interlocutores. No obstante, el vínculo entre el lector y el autor es


muy estrecho, pues la escritura en primera persona, siempre se proyecta en segunda
persona, lo que acerca más el pensamiento real del escritor con los sentimientos del lector.

En la literatura las cartas han dado origen a magnas obras, bien a modo de
epistolarios, como las Cartas del verano de 1926, que recopila la conversación entre los tres
poetas Marina Tsvietáieva, Borís Pasternak y Rainer Maria Rilke (2012), o como novelas
epistolares al estilo de las Cartas persas de Montesquieu (1721). Las cartas son el espacio
en el que se han plasmado los sueños y miedos más profundos, los sentimientos e
inquietudes de generaciones que siguen comunicándose a través de los tiempos, brindando
a las nuevas generaciones una oportunidad para reflexionar acerca del pasado.

El análisis académico de cartas, diarios íntimos, autobiografías, memorias y otros


textos de carácter personal se ha realizado como una herramienta para acceder a épocas
pasadas y como fuentes para su reconstrucción. Sin embargo, desde el siglo XX ha habido
un renovado interés por examinar bajo un marco formal y estético la escritura de cartas
permitiendo acceder a las maneras en que se han construido las identidades de algunos
grupos sociales excluidos, cuyas escrituras no estaban avaladas por los discursos públicos
del saber y el poder.

En la educación, el intercambio de cartas es una estrategia pedagógica y didáctica


usada por educadores como Celestin Freinet y Paulo Freire, quienes vincula al acto
educativo lógicas de la solidaridad, el aprendizaje compartido y el reconocimiento del otro.

El aprendizaje puede compartido entre maestros, como es el caso de las Cartas a


Guinea Bissau (1977), en donde Freire inicia un intercambio de cartas espontáneas e
informales con el Comisario de Educación de la reciente nación africana, a través de las
cuales se suscitó un lazo de hermandad entre las naciones, que les permitió aprender de
experiencias compartidas en la educación como un proceso de emancipación.
36

De nuevo, en las “Cartas a quién pretende enseñar” (Freire, 1994), hace uso de su
autoridad de maestro, para dirigirse a las maestras de primera infancia ya través suyo a los
noveles educadores. En el prólogo de esta obra, la autora, Rosa María Torrez plantea la
necesidad de

construir un puente para un diálogo de tú a tú, de educador a educador (…). El Freire


maestro dialoga aquí con otros maestros, sin intermediarios, adoptando el lenguaje
cercano e informal de la carta, compartiendo sus experiencias personales, ilustrando a
través de ellas el derecho que tiene todo maestro y maestra a ser fiable y a equivocarse,
a ser héroe y ser humano al mismo tiempo” (Torrez, Rosa, 1994, pág. 10).

El intercambio de cartas, experiencias, textos y otros materiales que se realizan


entre escolares de diferentes lugares ha tenido mucha fuerza como técnica de aprendizaje
de la lectoescritura, (Legrand, 1993). Constituye una de las más exitosas técnicas de la
enseñanza propuesta por Freinet, es una forma de romper el aislamiento de las aulas, que
ofrece al estudiante la capacidad de abrirse al mundo comunicándose con otros escolares de
diferentes partes del mundo.

La experiencia del correo escolar resulta interesante y satisfactoria pues permite al


estudiante descubrir que el texto que elabora tiene un gran valor, que puede servir a otros
con quienes que comparten sus sueños, su lenguaje, sus experiencias. Como estrategia
pedagógica la correspondencia permite aprender con otros la realidad de la vida cotidiana,
compartiendo emociones, problemas y aprendizajes, convirtiéndose en un espacio de
experimentación y participación colectiva.

Los educandos, encuentran con la guía del educador, una vía de expresión personal,
de desarrollo del impulso creativo y en ocasiones, de autoconocimiento, que tiene un efecto
terapéutico en la vida psíquica, que se traduce en “una mejoría -y a veces un cambio
radical- del comportamiento de los niños. (Gervilliers, Berteloot, & Lèmery, 1977, pág. 5).
La correspondencia escolar ayuda a tomar conciencia del propio yo, de sus necesidades, de
su forma de ser, de su propio entorno natural, social e histórico, pues da la oportunidad de
37

reflexionar y poner el producto de estas reflexiones por escrito para comunicárselas a otros
(Baute, 2004, pág. 4).

La carta tiene un carácter histórico, carácter contextual, afectivo, comunicativo y


literario. Tiene es la posibilidad de “tocar” al Otro en el intercambio de información, de
sentimientos, de deseos, de gustos, de opiniones y de saberes. “Es un proceso que fluye en
múltiples direcciones, inclusive la propia, y que en su recorrido los que tienen contacto con
ellos, tienen el potencial de transformación inherente al ser humano y a su capacidad de
comunicarse” (Hincapie & Henao, 2018).

2.5.3. Narrativas sobre el Conflicto Armado colombiano

El escalamiento de la guerra en Colombia ha estado marcado no solo por los actos


violentos, sino por la polarización de la población civil, la academia, los medios de
comunicación y los lideres políticos. De tal suerte que son múltiples los relatos de más de
60 años de confrontación.

Para quienes quedaron en medio de la confrontación, es generalizado el repudio a la


guerra y el cuestionamiento a sus actores. En sus relatos se evidencia el miedo, la rabia, la
desesperación de quien ha perdido todo. En la otra orilla, se yergue la aceptación e incluso
la admiración de quienes que ven en la guerra una forma de lucha valida, para poner fin a la
opresión, la desprotección y la pobreza, etc. No es de extrañar que algunas narrativas
coloquen a los insurgentes en el lugar héroes y mártires de una causa justa. En algún lugar
que trata de superar los extremos, se mantienen optimistas las voces que llaman al diálogo,
que insisten en la reconciliación, en recuperan la humanidad de los actores armados y la
dignidad de los sobrevivientes.
38

Si bien el registro de los hechos tiene matices dependiendo de los intereses del
narrador, es un hecho que quien tiene mayores medios de difundir su versión de la realidad,
logra tener una mayor credibilidad llegando a institucionalizar su relato como el oficial,
excluyendo individuos y discursos que, pueden resultar inconvenientes, dependiendo y los
intereses (Torres et al, 2017).

A si mismo se configuran las subjetividades, la manera de nombrarse y nombrar a


los otros, de nombrar sus acciones. Por ejemplo, en las la manera en que son presentados
los actores de la confrontación y como se construyen las categorías de víctima y victimario.
En el relato oficial construida por los medios de comunicación y el gobierno, se ha legitima
el uso de la violencia por parte del Estado, en tanto designan a quienes se han levantado
contra este como victimarios. Quien se enfrenta al Estado, la guerrilla que se constituye en
el enemigo único que es presentado, “un criminal, inhumano, cruel y despiadado que se ha
despojado de su humanidad para convertirse en un loco, monstruo o asesino” (Torres et al,
2017, pág. 64), esto justifica el odio y su persecusión y su muerte.

Mientras tanto, el relato oficial reconoce a las víctimas, su estatus en tanto se hayan
fuera de la confrontación o del lado correcto. La idea de que hay victimas buenas y
victimas malas o mejor, culpables, invisibiliza los relatos de quienes optaron por la guerra
como único camino para salvar la vida o para huir de la violencia estructural que asola los
campos y barrios miserables. Por su puesto, esta construcción de la narrativa de las
víctimas, niega la existencia de víctimas de los miembros del Estado, la famosa frase “no
estaban cogiendo café”, justifica los hechos violentos, incluso como un mal necesario.

Las emociones que emergen en estas narrativas, movilizan comportamientos


diversos. El miedo, la rabia, el asco, son emociones que van a interferir en muchas
ocasiones en las decisiones colectivas e individuales, tal como se evidencio en el referendo
del 2016. Tal como lo explican Mary Marín y Marieta Quintero (2017) “Los conflictos
armados y los procesos de paz se realizan movilizando emociones que van mucho más allá
que la misma racionalidad política” (pág. 116)
39

Hechos como la tortura, la desaparición forzada, las masacres y la violencia sexual, se


convierten en escenas traumáticas para las víctimas, quienes recuerdan con miedo y dolor.
Armando Torrado sostiene que “lo más letal y lesionador para la vida psíquica de las
víctimas de la violencia política es tener que “aprender” a vivir en medio de las pérdidas,
tener que actuar como si nada estuviese pasando” (Torrado, 2003).

(…) el conflicto armado tiene graves repercusiones en el desarrollo psicológico,


afectivo y social de la población, ya que afecta el bienestar emocional de los
individuos, quebrando los lazos comunitarios, minando la confianza en sí mismo, así
como la posibilidad de reconocer en cercanos y lejanos, personas dispuestas a
ayudarlos a superar las experiencias atroces (Quintero, et al. 2017 2017, pág. 11).

Pese las narrativas oficiales, a la evidente polarización y a todo el dolor de las


víctimas. Quienes acompañan el proceso de paz, de los lideres sociales que han insistido en
la reconstrucción del tejido social y la necesidad del diálogo, muestran el apoyo a los
firmantes del acuerdo de paz. La idea de la paz como una construcción de la que participa
la sociedad en su conjunto, una paz que se va a haciendo con pequeño gestos, que “puede
ser sentida, percibida y pensada desde múltiples puntos” (Muñoz, 2019, pág. 45).

Aquí surge la capacidad de imaginar otros mundos posibles, alimentada por emociones
que promueven pensamiento crítico y la esperanza en el sentido freireano. Es decir, no se trata
de una esperanza ingenua, sino de una capacidad que fortalecer el razonamiento y toma de
posición, y fomenta la sensibilidad moral (Quintero, et al. 2017 , 2017).

3. METODOLOGÍA

La investigación acerca de las narrativas del conflicto armado en el intercambio de


cartas entre excombatientes de las FARC y estudiantes de la Universidad de la Amazonia se
40

realizó con base en el paradigma epistemológico histórico hermenéutico o interpretativo,


que dan lugar a la interpretación y la comprensión de las acciones de las personas en su
contexto social y cultural, reconociendo al mismo tiempo la propia experiencia del
investigador, a partir de la cual se acerca la comprensión desde la experiencia del otro.

3.1. Diseño metodológico

En coherencia con el paradigma interpretativo, se adoptó el enfoque cualitativo, con


un diseño narrativo, que busca la comprensión del humano en este caso la narración sobre
el conflicto armado como una experiencia que configura la identidad de los sujetos y que se
revela en el lenguaje expuesto en las narrativas de lo ocurrido donde se hacen evidente
juicios y reflexiones sobre la experiencia y expectativas frente al futuro. La investigación
narrativa busca comprender la experiencia humana en lugar de predecir y controlar el
mundo (Oviedo, 2013). Este diseño fue apropiado para este estudio porque permitió
conocer las narraciones de los participantes y los diferentes puntos de vista frente a su
experiencia.

Para el desarrollo de la investigación se definió el tema a estudiar a partir de una


revisión bibliográfica que permitiera hacer un acercamiento a la historia del conflicto
armado y del proceso de paz con las FARC. En esta primera fase se realizó también una
revisión de las narrativas en la teoría hermenéutica y del uso didáctico del género epistolar,
a fin de darle a la investigación una sólida base conceptual.

En segundo lugar, realizó la transcripción y revisión documental de las cartas, dado


que estas constituyen la fuente primaria de información. Las cartas fueron elaboradas
durante el 2017 en el marco de la estrategia pedagógica Correo para la reconciliación y el
archivo reposa en la Oficina de Paz, lo que le dio viabilidad a la ejecución del proyecto.

La tercera fase de la investigación corresponde al análisis del material registrado,


para lo cual se procedió a realizar una triangulación de información, utilizando los datos
provenientes de las cartas de excombatientes y estudiantes, con el propósito de validación
41

se procedió a realizar comparaciones entre aspectos relevantes de las cartas. En esta fase se
asignaron categorías o códigos descriptivos o abiertos. Posteriormente se realizó una
codificación axial o relacional y finalmente se procedió a la identificación de categorías
centrales mediante a codificación selectiva.

En la fase final se procedió a redactar el informe de investigación, uno de cuyos


elementos fundamentales fue la narración que recrea las cartas para facilitar al lector la
posibilidad de experimentar los hechos narrados, incorporando todos los eventos y acciones
necesarios para comprender el momento histórico, desde la perspectiva de sus
protagonistas, dándole así un contexto a la investigación.

3.2. Instrumentos de información

Los instrumentos de investigación que se utilizaron en el desarrollo del trabajo


fueron, las cartas como fuente primaria y la entrevista semi estructurada.

La universidad de la amazonia junto con la oficina de paz, realizo una estrategia que se
llamó: correo para la reconciliación, la cual tiene la estrategia de “busca acercar a la
comunidad universitaria y a las personas en proceso de tránsito a la vida civil o dejación de
armas, a través del intercambio epistolar que propicie el reconocimiento de la otredad, el
perdón y la reconciliación” (Universidad de la Amazonia, 2017).
En este orden de ideas, la estrategia correo para la reconciliación se realizó en la ciudad de
Florencia, donde se vincularon voluntariamente diferentes estudiantes de distintas carreras
con el fin de generar acercamientos con los ex combatientes de las FARC para la
reconstrucción del tejido social y la reincorporación. Se recaudaron alrededor de 700 cartas
entre estudiantes y excombatientes, en ellas se puede evidencias distintas clases de
narrativas como, rechazo a los actos de violencias, justificación, perdón, entre otras.

Por otro lado, como fuente de recolección de información se utilizó la


entrevista mixta o semiestructurada, la cual consiste en implementar una estrategia que se
va alternando con preguntas estructuradas o espontáneas; también se puede decir que esta
42

implica una reunión en la que el entrevistador no sigue estrictamente una lista formal de
preguntas. Por su parte Roberto Hernando menciona que la entrevista semi estructurada “se
basan en una guía de asuntos o Preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” ( Hernández ,
Fernández , & Baptista , 1991). Es decir que esta entrevista se fundamenta en una guía
general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

La entrevista semi estructurada es más completa debido a que mientras la parte


preparada o estructurada permite comparar entre los diferentes entrevistados, la parte libre
permite profundizar en las características específicas del entrevistado; de esa manera
permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.

3.3. Población

La población para este estudio está constituida por 302 excombatientes de los
frentes 14, 15 y 3ro de la guerrilla de las FARC-EP, quienes para el momento en que se
realizó la estrategia pedagógica Cartas para la reconciliación, se encontraban concentrados
en la vereda Agua Bonita del Municipio de la Montañita Caquetá, en la Zona Veredal
Transitoria de Normalización (febrero 2017 - agosto 2017) que posteriormente convirtió en
el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (agosto 2017- agosto 2019), hoy
Centro Poblado Héctor Ramírez.

En la Universidad de la Amazonia participaron del Correo para la reconciliación


420 estudiantes de la Universidad de la Amazonia, pertenecientes a los programas de
licenciatura en ciencias sociales, ingeniería de alimentos, lengua castellana, educación
artística y derecho, quienes se vincularon a partir de la convocatoria realizada por la
Oficina de Paz en marzo de 2017 y 40 participantes del Diplomado trasformación de
conflictos pedagogía de paz y convivencia, realizado entre abril y junio de 2017.

Producto de la estrategia pedagógica Correo para la reconciliación se recolectó 460


cartas de estudiantes y 108 de excombatientes, las cuales fueron registradas en fotografías,
43

que reposan en el archivo de la Oficina de Paz, las cuales constituyen la fuente primaria de
información de este estudio.

Además, se realizaron entrevistas a profundidad, posteriores a la realización de la


estrategia a integrantes de la Oficina de Paz, estudiantes y excombatientes, con el fin de
conocer su percepciones acerca de la experiencia.

3.4. Categorías y subcategorías de análisis

Las categorías y subcategorías de análisis se asumieron como unidades de sentido, a


partir de los cuales se interpretaron las narrativas de excombatientes y estudiantes. Las
categorías permitieron delimitar la información para su análisis, sin que se convirtieran en
marcos analíticos cerrados, permitiendo la emergencia de nuevas categorías en el proceso
de indagación y análisis. En esta investigación el objeto de indagación, narrativas sobre el
conflicto armado y el proceso de paz, se expresó en juicios, reflexiones, expectativas y
temores sobre la experiencia vivida.

Tabla 1. Análisis de categorías

Categorías Subcategorías Indicadores

Rechazo o justificación a los


Juicios hechos ocurridos durante el
Conflicto Armado conflicto armado.

Significado de la paz y de la
Reflexiones
Guerra

Identificación de obstáculos y
Temores
riesgos del proceso de paz
Proceso de Paz
Valoración de oportunidades del
Expectativas
proceso de paz

Fuente: Elaboración propia


44

4. DISCUSIONES Y RESULTADOS

4.1. Narrativas del conflicto armado y el proceso de Paz en las cartas de


excombatientes y estudiantes de la Universidad de la Amazonia.

La estrategia Correo para la Reconciliación, realizada en el marco de las acciones de


la Oficina de Paz de la Universidad de la Amazonia para promover cultura de paz y
convivencia Pacífica, nació debido a la necesidad de acercar a la comunidad universitaria y
a las personas en proceso de tránsito a la vida civil, con el objetivo de “propiciar el
reconocimiento de la otredad, el perdón y la reconciliación como elementos necesarios para
la reconstrucción del tejido social y la reincorporación en condiciones d ignas de las
personas excombatientes” (Universidad de la Amazonia, 2017).

Esta estrategia coincide con iniciativas similares que debido al avance del proceso
de paz, venían desarrollando distintos actores sociales, especialmente estudiantes y
docentes de universidades y escuelas del país, que venía en el intercambio de cartas una
oportunidad para la reconciliación entre la ciudadanía y la guerrillerada, con la clara
intención de animar a estos últimos a avanzar en la dejación de armas y a los primeros a
aceptar la llegada de personas reincorporadas a la vida civil. En este sentido, Leonardo
Párraga2, mentor de la estrategia en universidades bogotanas, señaló que con las cartas
buscaban “Hacerles llegar mensajes [a los guerrilleros], expresando el sentir de la
ciudadanía; al mismo tiempo que (…) las personas de las ciudades conocieran las
necesidades que tienen las FARC.” (Cholakian, 2017).

2
En la ciudad de Bogotá Leonardo Párraga y Cristian Palacios (2017) lideraron la estrategia llamada
Cartas por la Reconciliación. En febrero del 2017, fue llevada a la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz
45

De esta manera en varias ciudades del país, niños y jóvenes comenzaron a enviar
cartas a las zonas veredales en las que interrogaban, animaban y exhortaban a los
excombatientes. Así se empezó a generar un escenario para el reconocimiento entre ambas
partes y la construcción de la confianza con la sociedad civil.

En la Universidad de la Amazonia la estrategia llega por medio de la profesora


Patricia Franco, quien era responsable de la estrategia de pedagogía de paz. La cual tuvo
conocimiento de la experiencia a través del programa de egresados de la Universidad
Pedagógica Nacional, donde varios maestros intercambiaban experiencias para el desarrollo
de la Cátedra de Paz y pensó que podía replicarse en la Universidad de la Amazonia. Al
respecto, Jorge Pulecio, coordinador de la Oficina de Paz, señala que

Lo interesante de este ejercicio era tratar de crear un dialogo epistolar, porque no era
fácil superar la desconfianza, los miedos, pero sobre todo las broncas y el odio que
había en la población en relación con los actores del conflicto. (J. Pulecio,
comunicación telefonica. 2020).

Cuando el equipo de la Oficina de Paz decidió adoptar la estrategia pedagógica,


enfrentaron varios retos para garantizar que las cartas llegaran a sus destinatarios y tuvieran
respuesta. Una participante del intercambio epistolar y funcionaria de esa época de la
oficina de paz recuerda que:

Lo primero que creamos fue lanzar la convocatoria y crear un buzón en la oficina de


paz y que quien leyera la convocatoria se acercara voluntariamente y depositara allí sus
cartas. (D.Bahos, comunicación personal. 2020).

Una vez creado el buzón varios docentes, algunos de ellos vinculados a la Oficina
de Paz, empezaron a estimular entre sus estudiantes la escritura de cartas, según cuenta la
profesora Patricia Franco, quien estaba al frente de la estrategia.

Al principio no hubo acuerdo acerca del cómo se realizaría el ejercicio. Los primeros de
la oficina en hacer cartas con los muchachos fueron, los profesores Roberto Ramírez y
46

Octavio Villa, la profesora Dennis Dussán y yo. Empezamos a aplicarla en los cursos
donde orientábamos clases. Algunas eran hojitas de cuaderno, otras estaban más
elaboradas con colores y en papel iris. A Daniela la secretaria se le ocurrió que debíamos
leerlas para evitar que fueran mensajes ofensivos. (P. Franco, comunicación personal.
2020).

Eso dio origen a la primera discusión en el equipo, que empezaría a cuestionar si


debían excluirse las cartas con mensajes ofensivos o contrarios al proceso de paz. El
consenso fue que debían enviarse todas las cartas, para que los excombatientes conocieran
el panorama real que enfrentaban. También se acordó realizar el registro fotográfico de las
cartas, con el propósito de sistematizarlas más adelante.

En la primera fase de la estrategia “se recogieron 221 cartas, las cuales fueron
entregadas el 8 de abril de 2017 durante la visita que realizó la Universidad a la ZVTN de
Agua bonita” (Franco, 2017, pág. 9).A partir de allí se propiciaron otros escenarios
pedagógicos, como los describe una docente

Este intercambio de cartas, dio para muchos encuentros, y luego lecturas de estas cartas
en voz alta, puedo decir que fue un ejercicio muy sorprendente, la estrategia cartas para
la reconciliación. (D.Dussan, comunicación personal. 2020).

Después de la primera fase, comenzaron a interactuar profesores y estudiantes con


los ex combatientes, realizando más actividades que propiciaran espacios de reconciliación,
poco a poco se fueron dando más seguidas las visitas a los espacios territoriales que no
estaban exentas de temores, así lo relata en una entrevista Jorge Pulecio.

esto se realizó con mucha dificultad, con mucha desconfianza de los profesores y
estudiantes que tenían miedo, de los padres de familia de los estudiantes y con un
recelo de los exguerrilleros que para ese momento se encontraban aun con armas. (J.
Pulecio, comunicación telefonica. 2020)
47

La estrategia correo para la reconciliación se ejecutó con éxito, puesto que la


función pedagógica de la estrategia consistía en que los estudiantes formularan
interrogantes frente al proceso de paz y a los motivos que lo llevaron a tomar las armas.

Después de la entrega de cartas el proyecto se detuvo, como si no hubiese un


propósito de análisis. Pero ya había quedado la inquietud sobre como esas cartas
reconstruían una historia colectiva. Sin embargo, durante una visita realizada en el 2017 al
ETCR Héctor Ramírez, con la profesora Patricia Franco con estudiantes de la asignatura
Investigación Pedagógica, se conoció la experiencia de las cartas, durante la conve rsación
con excombatientes: allí surgió el interés por conocer más a fondo los resultados de la
estrategia.

Para esta investigación se realizó un análisis de las epístolas donde se aprecian las
narrativas individuales, las cuales se organizaron en cinco categorías. Primera el rechazo a
los hechos ocurridos durante el conflicto armado. Segunda la justificación a los hechos
ocurridos durante el conflicto armado, tercera el significado de la paz y de la Guerra y por
último, la valoración de las oportunidades en el proceso de paz y por último identificación
de obstáculos y riesgos del proceso de paz. (Ver tabla 1).

Las entrevistas realizadas a la prof esora Patricia Franco y a Daniela Bahoz,


coinciden con lo expresado por el coordinador de la oficina de paz quien menciona que le
llama la atención leer aquellas historias tan salidas de la realidad, sucesos de violencia que
habían victimizado a diferentes familias de estudiantes de la universidad, de esta manera lo
expone Jorge Pulecio.

Hubo una carta que me llamo la atención una carta muy dramática de una estudiante
que mencionaba lo siguiente: “ustedes tienen en sus filas al señor guerrillero (julano de
tal) quien me violo en (tal año), y cometió (tales barbaridades) ¿cómo lo mantienen en
sus filas, después de causar tanto daño a la sociedad? (J. Pulecio, comunicación
telefonica. 2020)
48

En muchas de las narraciones algunos estudiantes coinciden en mencionar


anécdotas que marcaron su desarrollo personal, historias de vida que marcan a las víctimas
se relacionan constantemente en el contenido epistolar

Durante muchos años me violaron el derecho a la libre locomoción, a poder estar en el


lugar donde me gustaba estar, violaron el derecho a mis hermanos y mis padres de
tener una vida digna en el campo donde nos tocó huir por la persecución que ustedes
iniciaron por no querer colaborar con su guerra absurda, dios quiera que el perdón que
dicen pedir y la reconciliación sea de verdad y no hagan lo que hizo su camarada
diciendo “quizás quizás” (Carta de un estudiante de la Uniamazonia).

Un día mi abuelo fue asesinado a manos de un guerrillero despiadado de las FARC


sabe cuál fue el motivo, La finca donde vivíamos era una de las pocas que no
sembraban coca y ustedes querían que se sembrara mi abuelo se opuso hasta que le
costó la vida, desde ese día ya mi sueño tubo que alejarse de la realidad, y en la ciudad
pasamos muchas necesidades, hambre, frio y precariedades, solo por no querer sembrar
la mata que trae pobreza e indigencia (Carta de un estudiante del diplomado).

Pero no solo los estudiantes han sido víctima del conflicto, ex guerrilleros de las
FARC, también manifiestan en sus narrativas hechos victimizantes por parte del estado
colombiano y las fuerzas insurgentes de derecha, así lo manifiestan algunos ex miembros
de las FARC.

A los 7 años quedé huérfano de madre, mi padre un hombre muy trabajador pero con
cuatro hijos por mantener y en medio de la pobreza absoluta con la edad que yo tenía
me tocó trabajar en trabajo no para mi edad para poder ayudar a mis otros hermanos,
por eso no pude estudiar (Carta de un ex guerrillero).

En el año del 2009 fui víctima del estado a través de los falsos positivos, estuve a
punto de perder la vida por el simple hecho de ser campesino y no saber más que labrar
la tierra para llevar el pan a mi casa (Carta de un ex guerrillero).
49

Mi padre fue asesinado ordenado por el sistema capitalista, un militar lo asesino, perdí
el resto de mi familia, fueron desplazados de donde vivían y les toco salir sin nada, a
un lugar donde no sabían cómo sobrevivir (Carta de un ex guerrillero).

En el mismo sentido estudiantes manifiestan que han sido víctima de


desplazamiento y que además en la ciudad son re victimizados por parte del mismo estado
y la población citadina. Así lo mencionan varios estudiantes.

A causa de la violencia, mi familia y yo fuimos desplazados de Peñas Coloradas-


Cartagena del Chaira, nos fuimos a la ciudad de Florencia donde constantemente
éramos discriminados por ser de campo y muchas ocasiones tildados de pertenecer al
mismo grupo que nos había desplazado, también perdimos la compañía de mi padre,
pues él fue secuestrado y nunca supimos de él, mi niñez fue muy dura y opacada por
aquella triste realidad que sacudía a un país entero (Carta de un estudiante de la
Universidad de la Amazonia).

De igual forma, se narran sucesos que muestran las posibles causas que incitaron a
los ex miembros de las FARC a tomar las armas, algunas de ellas son la desprotección del
Estado, la pobreza extrema, la falta de financiación del agro, la misma confrontación bélica;
cómo se puede observar a continuación en los relatos de algunos excombatientes:

Decidí venirme para la FARC debido a que participe en un sindicato de trabajadores, y


con el tiempo comenzaron a matar a cada uno de los que estábamos en ese sindicato,
me obligaron a tomar las armas para la defensa mía y de mis demás compatriotas la
única defensa fue las armas (Carta de un ex guerrillero de las FARC).

Ingrese a las FARC debido a la falta de oportunidades laborares y de superación,


estudie hasta el grado 10 de bachillerato, no pude continuar con mis estudios debido a
que mi familia, mis hermanos, madre y padre los asesino vilmente los paramilitares en
puerto rico acá en el Caquetá, quede sola sin nadie en la vida, el odio y el rencor me
hicieron ingresar a las filas de las FARC (Carta de un ex guerrillero de las FARC).
50

Tome la decisión de llevar esta vida no por un gusto personal ni nada sino porque mire
la necesidad y la injusticia que cometen a diario los gobiernos de turno con todo el
pueblo proletariado y trabajador, si yo estoy en defensa de todo un puñado de
compatriotas que tienen el deber, la obligación y el derecho de vivir en paz con justicia
social; por eso ingrese a las FARC para que los pobres so pasaran necesidades como,
hambre, miseria, pobreza y desempleo (Carta de un ex guerrillero de las FARC).

Lo relacionado anteriormente son historias de los ex guerrilleros, historias de vida


que los incitaron a empuñar un arma bien sea para su defensa propia, la de su familia o la
de un pueblo desangrado, sumido en la miseria y desigualdad social. Coinciden estas
narraciones con lo que ha señalado el Centro Nacional de Memoria Histórica en el Basta
ya! (2013), informe indispensable para comprender las voces de la guerra y descubrir que
muchas veces los actores del conflicto son al mismo tiempo víctimas de este.

4.2. Juicios y reflexiones acerca del conflicto armado en las narrativas de


excombatientes y estudiantes.

En el análisis de las cartas se encontraron diferentes miradas por parte de los


estudiantes y excombatientes acerca del conflicto armado, que sin duda ha tocado a todos
de muchas maneras. Los juicios y reflexiones van desde el rechazo a la justificación a los
hechos ocurridos durante el conflicto armado.

Algunos de los juicos constituyen un fuerte cuestionamiento a las FARC por los
hechos cometidos en tiempos de la guerra, los cuales están en contradicción con los
principios de la insurgencia, este es el caso de un estudiante de la Universidad que expresa
así su pensamiento

No entiendo porque tanta violencia, se supone que las FARC se crearon para velar por
los derechos de los campesinos, ¿pero en donde lo cumplen? Creo que no deberían
tomar la ley por sus propias manos (Carta de un estudiante de la Uniamazonia).
51

Muchos de los estudiantes de la Uniamazonia han sido víctimas del conflicto


armado, como señala la profesora Dennis Dussán, por eso es comprensible que en algunas
cartas expresaran su rechazo, narrando como habían sido afectadas sus familias y
conocidos. Uno de estos testimonios es el de un estudiante que escribe lo siguiente

Yo era un hermoso niño de tan solo unos meses, cuando ustedes llegaron una tarde
mientras mi familia conversaba afuera de la casa. Y delante de ese pequeño niño
asesinaron a su padre, quitándole la posibilidad de crecer con una familia completa
¿por qué lo hicieron? ¿qué malo les había hecho mi familia? (Carta de un estudiante de
la Uniamazonia).

Muchos de los colombianos han sido víctimas colaterales del conflicto armado entre
los actores armados, por esto sienten que los actos de las FARC son bárbaros, que se
asemejan a monstruos que han perdido la humanidad, este es el caso de un estudiante que
participo del proyecto cartas para la reconciliación y escribe lo siguiente.

Por medio de este escrito quiero presentar mi inconformismo respecto a sus acciones
cometidas durante los tiempos de guerra; actos como secuestro, extorciones,
homicidios y en algunas ocasiones masacres y todo tipo de atrocidades, en donde los
afectados siempre hemos sido la comunidad colombiana, son actos inhumanos que no
tienen perdón (Carta de un estudiante de la Universidad).

Durante las últimas décadas, particularmente, después de terminada la zona de


despeje del Caguán y durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez , a raíz de las
acciones del Plan Patriota, el conflicto se recrudeció, engrosando las cifras de
desplazamiento, pobreza y víctimas mortales. El Caquetá fue especialmente afectado por
este recrudecimiento, las disputas por el control del territorio forzaron a las familias
campesinas a decidir entre ser parte del conflicto o abandonar sus tierras y enfrentar los
rigores del desplazamiento. Como puede leerse en el siguiente relato de un estudiante.

Hace 12 años cuando la violencia se hacía más fuerte cada día, nos tocó huir de la
vereda donde vivían mis padres teníamos cultivos de lulo, tomate de árbol y hortalizas,
52

no sufríamos por comida y era muy feliz, mi padre fue amenazado por ustedes las
FARC porque no quería entrar a ser miliciano, tuvimos que prestar los caballos que
teníamos para que ellos trasportara su remesa, también mi padre tuvo que ir a prestar
guardia para avisar si el ejército pasaba y así ellos poder estar atentos, todo esto hizo
que un día saliéramos como delincuentes de nuestra propia tierra, en la ciudad mi
familia compuesta de 5 hermanos tuvimos que pasar todas las necesidades que pueda
tener una persona, fue una adaptación muy difícil, nos echaban de donde estábamos
viviendo porque no teníamos para pagar arriendo, comíamos dos comidas al día, en
ocasiones agua de panela y un pan era lo que comíamos en todo el día, nos fuimos a
vivir a una invasión donde nos ahorramos el pago de arriendo y así podíamos ir todos a
la escuela (Carta de un estudiante de la Universidad).

Otros estudiantes, coinciden en decir que el conflicto armado provoco un atraso


mayor en el desarrollo de los pueblos, al impedir que se desarrollaran las actividades
productivas y culturales, debido al terror que los violentos sembraban en los territorios, así
lo expresa un estudiante de la Universidad de la Amazonia.

Quiero decirle que soy un joven de Milán Caquetá y ese pueblo era muy agradable
antes de que llegaran las bombas y los tiros, la muerte a personas inocentes, porque ese
pueblo de lo que era antes no que nada, ahora es muy solo y todo el mundo que va, va
con miedo de que le suceda algo (Carta de un estudiante de la Universidad).

En Colombia la violencia ha engendrado odio, rabia y dolor entre los actores y las
víctimas del conflicto. Superar estos sentimientos es uno de los grandes retos que enfrenta
el proceso de paz y una razón para oponerse a la guerra, así lo menciona un estudiante de la
Universidad

La guerra no ha traído nada bueno, solo tragedias, la perdida de seres queridos, amigos
los cuales dejan vacíos en las personas que los queremos. La guerra se tiene que
acabar, para que podamos vivir en paz (Carta de un estudiante Universidad).
53

Los ex miembros de las FARC por su parte, dan respuesta a estas cartas de una
manera serena y amable, sin cuestionar a sus autores por la crudeza de sus afirmaciones,
por el contrario, intentan explicar cada inquietud de los estudiantes, así lo expone Betsy
Ruiz integrante de la Zona Veredal Aguabonita

En algunas ocasiones se referían de una forma discriminatoria hacia nosotros, pero no


era culpa de los muchachos porque apenas estábamos en un proceso en donde muchos
no asimilaban cual es el objetivo de este proceso y el acuerdo que se hizo con este
gobierno (B. Ruiz, comunicación telefónica. 2020)

En las respuestas de los ex guerrilleros se encuentran descritas algunas situaciones o


motivos que lo llevaron tomar las armas. Estos relatos, coinciden con lo plantea Alfredo
Molano (2014) acerca del modo en que la violencia ha dejado marcada a una sociedad
sumida en la desigualdad social, que dio origen a la conformación de guerrillas que
buscaban defenderse de la violencia y transformar esa desigualdad, este es caso de una ex
combatiente de la FARC que describe las razones que la llevaron a ingresar a la guerrilla.

Resulta que mi familia, mis hermanos, mi madre y padre los asesino vilmente los
paramilitares en Puerto Rico acá en el Caquetá, quede sola sin nadie en la vida, el odio
y el rencor me hicieron ingresar a las filas de las FARC (Carta de una ex guerrillera de
las FARC).

Además de la violencia que convirtió a campesinos en guerrilleros, el conflicto


armado es una consecuencia de la distribución desigual de la tierra, como sostiene Darío
Fajardo (2015). Desde los años veinte del siglo pasado se ha librado en Colombia una gran
lucha por la tierra, en la cual grandes latifundistas han estado a favor de la concentración y
la propiedad de la tierra, mientras que campesinos pobres, despojados de la tierra han
luchado, en medio de la guerra, por la distribución más equitativa y democrática de la
propiedad rural. Estas ideas están presentes en el siguiente relato de un excombatiente:

Nosotros no fuimos los que iniciamos, nosotros somos la respuesta de esa guerra
generada en contra del pueblo por parte de los grandes capitalistas, terratenientes,
54

políticos y gobernantes de este país tan hermoso llamado Colombia. (Carta de un Ex


guerrillero de las FARC).

La conformación de los grupos guerrilleros, según autores como Alfredo Molano


(2014) y Álvaro Villarraga (2015) es respuesta a las diferentes injusticias que han cometido
los gobiernos de turno con el pueblo colombiano, las cartas de los ex combatie ntes ratifican
ese sentimiento de indignación ante la injusticia, como lo expresa el siguiente relato

Un día me di cuenta de que no podíamos seguir sometidos a una clase a una clase
dominante, por eso tomé la decisión de ingresar a la guerrilla para luchar por este pueblo
humilde y trabajador que ha sido explotado por las clases dominantes de este país ( ex
guerrillero de las FARC).

Ante estas situaciones parece que la única decisión posible era empuñar un arma
para defender sus vidas, sus intereses y los del pueblo, teniendo en cuenta que con armas si
le serian escuchados y se podía negociar una salida a los problemas que azotaban la
población en general, así lo expresa un excombatiente.

Cree usted que si las FARC E.P no hubiera tenido las armas, hubiera podido firmar la
paz, o se no hubiera puesto cuidado; no, esto se dio gracias a las armas y gracias a las
mujeres y hombres que se entregaron con cuerpo y alma, pasando miles de peripecias,
decididos a entregarlo todo por un pueblo que no aguanto más injusticia (Carta de un
ex guerrillero de las FARC).

Entre los motivos por los cuales ingresaron a la organización, algunos


excombatientes mencionan hechos históricos que dan origen a la conformación del grupo
político militar, ratificando teorías como las de Alf redo Molano en relación con
Marquetalia, así lo narra un ex combatiente.

Nosotros nunca hemos querido guerra, lo que nos condujo a esto fue la agresión a unos
humildes campesinos en Marquetalia en el año de 1964, ellos reclamaban que se les
diera solución a las necesidades del campo en ese momento (Carta de un ex guerrillero
de las FARC).
55

Otros factores como la represión de las expresiones populares, la falta de


oportunidades laborales y la corrupción y la falta de la participación política, incitaron a
hombres y mujeres tomar las armas, según el relato de un excombatiente.

Ingrese a las FARC debido a la falta de oportunidades labores y de superación como


educación, no me dejo otra salida el gobierno más que tomar las armas para defender
los derechos que me habían sido arrebatados (Carta de un ex guerrillero de las FARC).

Algunos excombatientes justifican la lucha armada en hechos de violencia que ha


vivido el pueblo colombiano por parte de la fuerza pública, como puede apreciarse en una
de las cartas

El ejército y la policía ha asesinado a más de 7000 jóvenes inocente que nada tenían
que ver con el conflicto armado haciéndolos pasar como guerrilleros (falsos positivos),
mataron más de 5000 dirigentes políticos de la Unión Patriota, mataron más de 1500
trabajadores en la zona bananera por exigir un mejor salario; por eso nos alzamos en
armas, para defender la vida, la saluda, la educación y el interés del pueblo trabajador
(Carta de un ex guerrillero de las FARC).

Las luchas sociales a través de la historia se han desarrollado por diferentes causas,
pero principalmente se manifiestan por exigir los derechos que les pertenecen a los
ciudadanos, así lo menciona un ex guerrillero participante del intercambio de cartas.

Las causas que me motivaron a ingresar a nuestro movimiento revolucionario fueron,


para luchar por mi pueblo que tanto ha padecido por el abandono y por eso hemos sido
tildados de lo peor de la sociedad, por pensar diferente (Carta de un ex guerrillero de
las FARC).
56

4.3. Temores y expectativas y frente al proceso de paz en las narrativas de


excombatientes y estudiantes

Después de más de 50 años de guerra la noticia de la firma del acuerdo y la


desmovilización de la guerrilla de las FARC, es sin duda el acontecimiento más importante
de la historia reciente. Por eso no deja de generar temores y expectativas el futuro
inmediato. La desconfianza por una posible traición de parte de alguno de los firmantes y la
esperanza de un futuro mejor son dos caras de la misma moneda que aparecen de manera
recurrente en las cartas. Emociones que pueden ser declives o proclives a la reconciliación
y la paz.

A lo largo la historia en Colombia, los acuerdos de paz se han caracterizado por su


fracaso, debido al incumplimiento del Estado (PARES Fundacion Paz y Reconciliación,
2019). En el 2017, cuando se llevó a cabo la estrategia ya eran visibles los primeros efectos
del cese de hostilidades, debido a que se encontraba en curso el acuerdo de paz. Sin
embargo, eran evidente los temores de la población en general frente al cumplimiento del
acuerdo y la implementación del mismo, a eso se suma la victoria del NO en el plebiscito
que dejo dudas sobre lo que sucedería con el proceso de p az, así lo manifiesta un estudiante
de la Universidad

Me gustaría la paz en Colombia, me gustaría vivir tranquilo, pero sé que eso no se


logrará ya que hace tiempos el gobierno incumplió y esto generó desconfianza (Carta
de un estudiante de la Universidad de la Uniamazonia).

Para otras personas, quienes han incumplido son los miembros de la insurgencia. El
recuerdo de los diálogos del Caguán y sus consecuencias para los caqueteños, siguen
presentes en la memoria. Por esta razón, algunos de los participantes del correo para la
reconciliación, se muestran incrédulos frente al proceso de paz, como lo manifiesta un
estudiante
57

Señores por medio de este escrito quiero decirles que no creo en la paz más bien creo
que es una manera más de burlarse del pueblo colombiano como lo hicieron con el
señor Andrés Pastrana en los diálogos de san Vicente de Caguán (Carta de un
estudiante de la Uniamazonia).

La desconfianza no es solo hacia la insurgencia. En algunas cartas se pueden leer


advertencias como “a usted lo están engañando”, “no crea en el gobierno”, “no es nada más
que mentira la dejación de armas entre otras”; son lo que hacen desconfiar de un proceso
que se realizó en medio de oposiciones frente al mismo

Señor guerrillero a usted lo han hecho creer que el poder se puede conseguir a través
de la fuerza, de las armas y el terrorismo, lo envían a destruir pueblos, matar civiles y
secuestrar dizque porque ellos representan la oligarquía colombiana, ¿Cree usted que
las personas que ordenaron esas masacres van a gobernar con justicia social? Hay les
dejo la duda, porque yo si estoy seguro de que no van a ser buenos dirigentes y que
este proceso es una falacia. (Carta de un estudiante de la Universidad de la
Uniamazonia).

El fracaso de los procesos anteriores, no es una razón para no intentarlo de nuevo y


por eso otros participantes se muestran positivos al respecto brindado una voz de aliento a
los excombatientes para que continúen con la decisión que habían tomado, dejar las armas,
entregar su vida a las luchas con ideas y no con fusiles o granadas, como expresa un
estudiante de la Universidad

Quiero creer que este proceso de paz va a cambiar de verdad la historia de Colombia, y
que no sea solo una fachada para hacernos sufrir más, como en otros procesos
anteriores, yo al igual que usted soy optimista tengo la esperanza que vamos a construir
un país mejor (Carta de un estudiante de la Uniamazonia).

El gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) opto por hacer un acercamiento


con la guerrilla más antigua de américa latina, con el fin de darle desenlace pacifico a la
guerra que padecía Colombia hace más de 50 años. El acuerdo en la Habana, es una
58

renuncia de las FARC renuncian a su proyecto militar, como señala Jorge Orlando Melo
(2016), así lo rectifica un ex combatiente.

Siempre pusimos nuestras cartas en la mesa buscando una salida por la vía política,
hoy abrigamos las esperanzas y hemos redoblado nuestros esfuerzos para cumplir con
lo pactado en la Habana Cuba (Carta de un ex guerrillero de las FARC)

El compromiso que adquirieron las FARC con el acuerdo de paz, de dejar las armas
y acogerse a la vida civil, no significa una renuncia a las ideas políticas de cambio social.
El deseo de continuar defendiendo sus ideas, hora por la vía política queda explicito en
muchos escritos del intercambio epistolar, como muestra el siguiente fragmento.

El nuevo reto que nos espera es darlo todo en la confrontación política que nos ha
tocado enfrenta con quienes están atornillados en el poder o no quieren dejar que el
proletariado, pero yo soy consciente que un pueblo unido jamás será vencido (Carta de
un ex guerrillero de las FARC).

Con la firma del acuerdo de paz y la dejación de armas se dan una serie de
oportunidades para los colombianos, debido a que en zonas de conflicto se presenció una
paulatina y significativa disminución de las acciones armadas, esto lo ratifican los
siguientes relatos de estudiantes

Me siento muy satisfecha por el progreso que se ha tenido con el proceso de paz, ahora
es posible respirar con un poco de tranquilidad. Considero que inician oportunidades
para las dos partes, tanto para ustedes como excombatientes como para el pueblo
colombiano (Carta de un estudiante de la Universidad de la Uniamazonia)

Inicia una nueva etapa en donde ya no se tendrá miedo en salir a cualquier lugar de
Colombia, se fortalecerán las familias y lo más importante se podrán conformar familia
en paz (Carta de un estudiante de la Universidad de la Uniamazonia).

Quiero decirle que hoy por fin hemos visto la luz al final del túnel, un rayo de
esperanza que permite visualizar un país sin más guerra y sin más conflicto, sabemos
59

que podrá ser difícil en un principio la adaptación, pero todo se posible si la razón de
todo es la paz y la reconciliación (Carta de un Estudiante de la Universidad de la
Uniamazonia).

Acerca de lo anterior, algunos ex guerrilleros ven en el acuerdo firmado la


oportunidad de devolverle a Colombia lo que se le había arrebatado por la confrontación,
dejando las armas para iniciar un nuevo comienzo. Esta es una oportunidad para darle
cabida a los sueños, como lo expresa un ex combatiente.

Deseo ver una Colombia en paz con justicia social estable y duradera, para mí esto
apenas comienza y yo sé que si tú rechazas la guerra serás uno más de los que se van a
unir a los que queremos la paz (Carta de un ex combatiente).

La noticia de la dejación de las armas por parte de los miembros de la FARC como
parte del pacto realizado en la Habana, es un motivo de felicidad, pues es un paso más
hacia una salida negociada de la guerra colombiana, esa alegría la expresa una
excombatiente.

Me siento muy satisfecha por el progreso que se ha tenido con el proceso de paz,
considero que inician oportunidades para las dos partes, tanto para ustedes como
excombatientes como para el pueblo colombiano; inicia una nueva etapa en donde ya
no se tendrá miedo en salir a cualquier lugar de Colombia, se fortalecerá las familias y
lo más importante se podrán conformar familia en paz vencido (Carta de una ex
combatiente).

Después de a dejación de armas los colombianos no perdían las esperanzas, al


contrario, se sentía tranquilidad. En las zonas veredales se respiraba el aire de la victoria y
el renacimiento de una fuerza que, ahora sin armas, surgía hacia la política y la legalidad,
de esta manera es lo expresa un estudiante.

Hoy mi historia la escribo con esperanza de que talvez esta historia no se repita y
gracias al acuerdo de paz, viviremos en un país donde las diferencias sean resueltas con
60

dialogo y con la palabra, no con bala, sangre, desplazamiento y dolor como lo fue en el
tiempo en que me tocó vivir el terror de la violencia sangrienta y asesina. (Carta de un
estudiante de la Universidad de la Uniamazonia).

A pesar del optimismo, la desinformación mediática y la política del NO ha


generado obstáculos y riegos que podrían generar un retroceso en el proceso de paz. La
fuerte y profunda polarización política, al igual que la presencia de disidencias y otros
grupos insurgentes que no se acogen al proceso son algunos de los grandes retos que
enfrenta el proceso, así lo manifiesta un estudiante participante del correo para la
reconciliación.

Es muy gratificante saber que una guerra tan larga que ha causado tanto daño por fin se
va a acabar, pero no todo es color de rosa, siempre van a existir personas que no se van
a acoger al acuerdo de paz y van a seguir causando terror y dolor en la población
colombiana, entonces el acuerdo no debería llamarse de paz, sino un cese al fuego
debido a que quedan grupos como ELN, EPL y disidencias de las FARC que van a
seguir combatiendo y asesinando gente inocente, ese el miedo de la sociedad frente al
acuerdo firmado en la habana (Carta de un estudiante de la Universidad de la
Uniamazonia).

A pesar de la campaña de desprestigio que se sufrió el proceso de paz, las FARC


siempre mostraron su postura firme en la salida de la violencia por vías negociadas, así lo
manifiesta un ex combatiente.

La lucha política y militar nos ha enseñado a sobrevivir en cualquier terreno del


territorio, estamos dispuestos a poner un grano de arena para construir las bases de un
nuevo país, de aquí en adelante solo podemos confiar en que el gobierno nos cumpla y
no nos deje la opción de las armas nuevamente, el temor más grande lo tienen que
tener frente a e cumplimiento por parte del gobierno, porque nosotros los de las FARC
ya estamos decididos y sin marcha atrás para dar este paso (Carta de estudiante de la
Uniamazonia).
61

Estos testimonios dan cuenta del florecimiento de lo humano y imaginación


narrativa, de la que habla el grupo de investigación Moralia (Quintero, et al. 2017), cuando
se reconoce al otro como hermano, cuando se comparten sueños de un futuro comun, se va
humanizando el que antes era enemigo y ahora se puede llamar hermano.

5. CONCLUSIONES

Lo más importante de comprender las narrativas del conflicto armado en Colombia,


fue entender el nacimiento del conflicto mismo, teniendo en cuenta distintos
acontecimientos históricos que dieron origen a la violencia, debido a que hubo muchos
sucesos que incitaron a la violencia, pero las causas de la confrontación armada fueron unas
pocas acciones que hicieron que se generara toda una guerra que hasta hace unos meses
atrás aún se vivía, por la cual se realizó el acuerdo de paz con el entonces presidente juan
Manuel santos y la guerrilla de las FARC.

En las narrativas de excombatientes y estudiantes predominan las expectativas y la


esperanza por lo que aconteciera una vez firmado el acuerdo, a estas emociones se suma el
miedo y la desconfianza por las reacciones que pueden desencadenar los opositores del
acuerdo de paz, que cuestionaban la implementación de los compromisos.

En las narrativas del conflicto armado, es claro que la mayoría de los ex


combatientes están asumiendo el acuerdo de paz con mucha responsabilidad cumpliendo a
cabalidad lo firmado en la Habana. Los textos aportan unas series de reflexiones unas
positivas y otras negativas, pero más que todas reflexiones alusivas al momento histórico
que está viviendo Colombia, como lo es la dejación de armas y reintegro a la vida civil de
ex combatientes de las FARC, generando confianza y positivismo frente al proceso de paz.
62

Para poner fin a décadas interminables de violencia, es necesario entre otros, narrar
las múltiples experiencias para comprender que pasó y evitar su repetición. Es
imprescindible incluir en el relato las voces excluidas, propiciando diálogos improbables,
como los de este intercambio. Son muchas las posibilidades que se desprenden de la
multiplicidad de narrativas, para reconciliar la necesidad de verdad y justicia, para elaborar
los traumas individuales y sociales, para reequilibrarnos psíquica y socialmente,
permitiéndonos ser partícipes de la reconstrucción del proyecto de nación en paz y hacer
frente a la desconfianza y polarización.

Sin duda, el intercambio epistolar ofrece una confrontación enriquecedora. lo que le


da más valor a esos contactos es que permite comparar a través de las narraciones del otro,
las vivencias, los sucesos, las reflexiones, la vida en un ambiente diferente. Los
corresponsales tienen la oportunidad de interpretar lo que les rodea, con una mirada nueva,
aguda, que es ya un juicio, una reflexión y que provoca múltiples reacciones cuando difiere
de lo conocido.

Sin embargo, es contradictorio que la Universidad no haya dado continuidad a esta


y otras estrategias de pedagogía de paz, explotando al máximo sus posibilidades didácticas
y pedagógicas. Mas allá del valor literario, estas cartas tienen la posibilidad de acercar a los
protagonistas de la historia de este territorio, permitirles reconocerse en sus sueños y
temores. Construir juntos otras narrativas de futuro.

Es indispensable para la Universidad recuperar los aprendizajes que contribuyen a


pensar la educación y cultura para la paz, incorporándolos en su currículo, especialmente en
la formación de educadores. La ausencia de un programa de formación especifico, dirigido
a quienes han de asumir en la escuela la enseñanza de la catedra de paz, aleja a la
Universidad de la Amazonia de cumplir con su propósito de liderar propuestas educativas
para la construcción de una paz con equidad, justicia social y enfoque territorial.
63

6. BIBLIOGRAFÍA

Hernández , R., Fernández , C., & Baptista , M. (1991). Metodologia de la Investigación


(Vol. Sesta edicion ). Mexio D.F: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE
MÉXICO, S.A. de C.V. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de
file:///C:/Users/UsuarioEAT/Desktop/trabajo%20mayo%205/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Anrubia, E. (2002). La estructura narrativa del ser humano. Espéculo. Revista de estudios
literarios. Recuperado el 5 de 8 de 2010, de El URL de este documento es
http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/est_narr1.html

Arendt, H. (1958). La condición humana. University of Chicago Press.

Baquero Zamarra, P. (2014). Los diálogos con las autodefensas unidas de colombia (AUC):
el camino de un delincuente común para convertirse en delincuente político. .
Recuperado el 03 de 09 de 2018

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios
Políticos. Universidad de Antioquia. Estudios Políticos. Recuperado el 2 de 05 de
2019, de http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12

Baute, C. (2004). La Correspondencia Escolar. Aula Libre. Recuperado el 24 de 3 de 19, de


https://www.aulalibre.es/IMG/pdf_Correspondencia_Escolar.pdf

Betancourt, D. (1991). Los cinco focos de la mafia colombianaA (1968 -1988). Revista de
la Facultad de Artes Y Humanidades, 24.
64

Bolivar, A. (2016). Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. En L.


F. Maria Helena Abrahão, A Nova Aventura (Auto)Biográfica (págs. 251-287).
Porto Alegre.

Castellanos, A. (2017). Narrativas fotográficas estadounidenses de las FARC durante el


proceso de paz en La Habana: deconstrucción de imagen e impacto político.
Trabajo de grado., Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 11 de 07 de
2019, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35104

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya! Colombia memorias de guerra y
dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Historica. (10 de diciembre de 2016). Tomas y ataques


guerrilleros. Bogotá D.C., bogota, colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Memoria histórica en el ámbito territorial.


Orientaciones para autoridades territoriales. Bogotá: CNMH.

Chica, A. (2007). Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y
frente al actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los niños
pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley. Universidad Javeriana
Pontifica , Bogota. Recuperado el 23 de 04 de 2017, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/257/pol65.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Cholakian, L. (2017). Entrevista a Leonardo Párraga, mentor del proyecto “Cartas po r la


Reconciliación”, iniciativa de jóvenes para la paz en Colombia. (L. Cholakian, Ed.)
Nodal, pág. 4. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de
https://www.nodal.am/2017/05/entrevista-leonardo-parraga-mentor-del-proyecto-
cartas-la-reconciliacion-iniciativa-jovenes-la-paz-colombia/
65

Chomsky, N. (2000). Plan Colombia. revista de ciencias administrativas y sociales, 18.


Recuperado el 13 de diciembre de 2019

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de


1994]. DO: 41.214. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Congreso de Colombia. (01 de septiembre de 2014). Por la cual se establece la Cátedra de


la Paz en todas las instituciones educativas del país. [Ley 1732 de 2014]. DO:
49261. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408

Consejo Superior de la Universidad de la Amazonia. (2017). Plan de Desarrollo


Institucional 2017-2019 “La Universidad hacia el Posconflicto" Acuerdo 028 §.
Florencia: Universidad de la Amazonia.

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). 2da Ed. Legis. Recuperado el 11 de 08


de 2016

Cordoba, V. (2010). Documental sobre el conflicto armado en Colombia retos,


perspectivas y alternativas desde el audiovisual independiente. Tesis de grado ,
Bogotá. Recuperado el 23 de 04 de 2017, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5595/tesis639.pdf;seque
nce=1

Davila, A. (2020). Democracia pactada. El Frente Nacional y el proceso constituyente de


1991 en Colombia. Lima: Alfaomega Grupo Editor. Recuperado el 03 de 13 de
2020, de https://books.openedition.org/ifea/3964?format=toc

Duncan, G. (s.f.). Exclusioón, insurrección y crimen. Universidad EAFIT y Universidad De


los Andes. Obtenido de
66

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/Duncan
Gustavo.pdf

El Espectador. (21 de 02 de 2018). Hace 16 años se rompió el proceso de paz entre el


Gobierno Pastrana y las FARC. El Espectador, pág. 3. Recuperado el 21 de 03 de
2020, de https://www.elespectador.com/noticias/politica/hace-16-anos-se-rompio-
el-proceso-de-paz-entre-el-gobierno-pastrana-y-las-farc-articulo-740395

El Tiempo. (21 de 12 de 1996). La destrucción de la base de las Delicias. . (E. Tiempo, Ed.)
El Tiempo, 3. Recuperado el 23 de 01 de 2020, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-658214

El Universal. (2009). Con fuertes denuncias, habló el ex jefe de informática del DAS. El
universal, 1. Recuperado el 23 de 05 de 2018 , de
https://www.eluniversal.com.co/colombia/con-fuertes-denuncias-hablo-el-ex-jefe-
de-informatica-del-das-AMEU13460

Elías , J. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena-Colombia.


Una historia inconclusa. Andes, 27.

Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su
persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá:
Espacio Crítico. Recuperado el 11 de 08 de 2018, de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdf

Franco, P. (2019). Perspectiva de género en el Diplomado en transformación de conflictos,


pedagogía de paz y convivencia de la Universidad de la Amazonia. Tesis para optar
al título de Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de la Amazonia ,
Florencia. Recuperado el 16 de 03 de 2020

Freire , P. (1977). Cartas a Guinea Bissau . Siglo XXI de España Editores, S.A.
67

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo veintiuno editores.

García, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemortica. Revista facultad de


derecho y ciencias politicas., 29. Recuperado el 27 de julio de 2018, de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/283

Gervilliers, Berteloot, & Lèmery. (1977). Las correspondencias escolares. Barcelona:


Editorial Laia. Recuperado el 7 de 3 de 2020, de
https://drive.google.com/file/d/0BwoRcAeQx9AITUJjUHJfT1pvLUU/view

González, C. (2017). Pensamiento Narrativo y Acción. Tópicos del seminario, 103-123.


Recuperado el 26 de 03 de 2019, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59451152005

Hincapie, G., & Henao, G. (2018). Matices, alcances y horizontes de las cartas...
¡pedagógicas! Recuperado el 4 de 2 de 2020, de Magisterio:
https://www.magisterio.com.co/articulo/matices-alcances-y-horizontes-de-las-
cartas-pedagogicas

Infante, E. V. (2014). Las teorías de Freinet en la escuela. Madrid: Universidad Camilo


José Cela. Recuperado el 23 de 08 de 2018, de http://www.mcep.es/wp -
content/uploads/2017/05/LasTeoriasDeFreinetEnLaEscuela.pdf

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Segunda ed., Vol. II). Madrid , España :
SIiglo XXI de España editores, S. A. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de
file:///C:/Users/UsuarioEAT/Desktop/TRABAJO%20DE%20GRADO/Los%20trab
ajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf

Jiménez, C. (2015). La Perspectiva de genero en la investigaciones y la docenca del del


derecho internaciona publico. Málaga : Universidad de Málaga . Recuperado el 23
de 4 de 2017
68

Kosinski, A. (2005). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul
Ricoeur. En P. Ricoeur, identidad narrativa (págs. 213-221).

Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. (2015). El heraldo, pág. 3.

Latorre, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo. Revista Colombiana de Sociología,


63-82.

Legrand, L. (1993). Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio de la. En C.


Freinert, Celestin Freinert (Vol. XXIII, págs. 425-441). Paris: UNESCO: Oficina
Internacional de Educación. Recuperado el 27 de 03 de 2019, de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf

Lizarazo, M. (03 de julio de 2017). Cartas por la reconciliación: de las armas a las palabras.
El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/cartas-para-la-reconciliacion-
articulo-855280

Marin, M., & Quintero, M. (2017). Emociones politicas y mas. Eleuthera,, 17. Recuperado
el 11 de 02 de 2018, de
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera16_7.pdf

Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economia Instituional.


Recuperado el 26 de 03 de 2020, de
http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19

Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo Final para la Terminacion del Conflicto y la


Construccion de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia.

Mesa, E. (junio de 2009). El Frente Ncional y su naturaleza anti democratica. Facultad de


derecho y ciencias politicas, 39(110), 157-184 . Recuperado el 25 de 02 de 2019, de
69

file:///C:/Users/UsuarioEAT/Downloads/Dialnet-
ElFrenteNacionalYSuNaturalezaAntidemocratica-3061769.pdf

Molano, A. (27 de julio de 2014). 50 Años de conflicto armado. 12 textos de Alfredo


Molano sobre el origen del conflicto armado Colombia. El Espectador, pág. 50.
Recuperado el 03 de 13 de 2020, de
https://etnicografica.files.wordpress.com/2016/05/50-ac3b1os-de-conflicto-
armado.pdf

Morris, V. (18 de febrero de 2009). ¿Impunidad para soldados del Plan Colombia?
Recuperado el 12 de mayo de 2019, de El Turbión: https://elturbion.com/843

Mundo, E. (10 de 03 de 2016). El mundo . Obtenido de


https://www.elmundo.es/internacional/2016/10/03/57f22653ca4741b54a8b45e0.htm
l

Muñoz, F. (20 de 10 de 2019). La Paz Imperfecta. Universidad de Granada . Recuperado el


17 de 3 de 2019, de
http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.


(2011). La Paz es un Derecho Humano. Obtenido de
http://www.unesco.org/archives/multimedia/document-
2800#:~:text=La%20paz%20es%20un%20concepto,objeci%C3%B3n%20de%20co
nciencia%20frente%20a

Ospina-Valencia, J. (2016). Opinión: ¿Paz en Colombia? No hay Acuerdo perfecto.


Obtenido de DW Made For Minds: https://www.dw.com/es/opini%C3%B3n-paz-
en-colombia-no-hay-acuerdo-perfecto/a-19501190

Ovalle, C. (2012). Informe del Impacto del Conflicto Armado Interno En el Arte
guatemalteco. Tesis de pre grado. Obtenido de
70

https://revistatulum.files.wordpress.com/2013/05/informe-del-impacto-del-
conflicto-armado-interno-tesis-de-licenciatura-de-celia-ovalle-v-ii.pdf

Oviedo, M. (2013). Identidad narrativa en experiencias de secuestro. Manizales: Centro de


Estudios Avansados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, CINDE.

Paiva, A. (2005). La educacion libradora de Paulo Freire y el desarrollo del pensamiento.


Valencia: Revista ciencias de la educacion. Recuperado el 11 de 05 de 2017, de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf

PARES Fundacion Paz y Reconciliación. (2019). Procesos de paz en Colombia. .


Recuperado el 17 de 03 de 2020, de https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-
paz-en-colombia/

Prada, M. (2003). Narrarse a si mismo: residuos modernos en la Hermeneutica de Paul


Ricoeur. Folios: revista de la Facultad de Humanidades(17), 47-56. Recuperado el
19 de mayo de 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853499&orden=334562&info=li
nk

Quintero, M; Oviedo, M; Cuellar, C; & Pineda, E. (2017), Pedagogía de las emociones para
la cultura de paz en territorios de postconflicto. Bogotá: MORALIA- U Distrital.
Grupo A COLCIENCIAS

Ramirez, C. (2012). Mexican Drugs Cultura popular y narcotrafico. centro de


documentacion y estudios avanzados de arte contemporaneo., 126. Recuperado el
23 de enero de 2019, de http://cendeac.net/docdow.php?id=329

Ramírez-Orozco, M. (2013). La paz sin engaños. Estrategias de solución para el conflicto


colombiano. Bogotá: Universidad de la Salle.
71

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid,
España.

Rettberg, A. (01 de Junio de 2002). Empresarios y política en colombia: un estudio de caso


del gobierno Samper. (A. Rettberg, Ed.) Revista de Estudios Sociales(12), 14.
Recuperado el 23 de 01 de 2020, de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res12.2002.05

Ricoeur, P. (1985). Hermeneutica y Acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rocha, C. (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario.


Bogotá: Fundacion Ideas para la Paz.

Salas-Salazar, L. G. (03 de 06 de 2016). Conflicto armado y configuración territorial:


elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitacora 26 . Recuperado el
10 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a05.pdf

Thonnyen, J. J. (2012). El conflicto armado de Costa de Marfil el Proceso de paz (2002-


2008) y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. En la UNED.
Universidad Nacional de Educación a Distancia . UNED. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Recuperado el 3 de febrero de 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43495

Torrado, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una politica
publica de paz. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Obtenido de
file:///C:/Users/UsuarioEAT/Downloads/1635-1-3860-1-10-20140815.pdf

Torres, Villamizar, Sánchez, Porras, & Rodríguez. (2017). La narrativa del conflicto
armado interno en Colombia: una construcción política de la razón. Razón
Crítica(2), 51-77. doi:doi: http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1161
72

Universidad de la Amazonia. (2017). Convocatoria Diplomado Transformación de


Conflictos, Pedagogía de Paz y Convivencia. Recuperado el 14 de marzo de 2020,
de uniamazonia.edu.co:
http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Oficina%20de%20Paz/Convocatorias/201
7/Convocatoria%20Diplomado%20Transformacion%20de%20Conflictos.pdf

Universidad de la Amazonia. (2017). Convocatoria: Correo para la reconciliación. Oficina


de Paz. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de uniamazonia.edu.co:
http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Oficina%20de%20Paz/Convocatorias/201
7/CONVOCATORIA_Correo%20para%20la%20reconciliacion.pdf

Universidad de la Amazonia. (22 de marzo de 2017). Convocatoria: Correo para la


reconciliación. Oficina de Paz. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de
uniamazonia.edu.co:
http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Oficina%20de%20Paz/Convocatorias/201
7/CONVOCATORIA_Correo%20para%20la%20reconciliacion.pdf

Valencia, E. (2014 ). Las teorías de Freinet en la escuela. Madrid: Universidad Camilo


Jose Cela.

Vargas, V. (2007). La tenencia de la tierra: un problema en colombia. AGENCIA PRENSA


RURAL. Recuperado el 05 de 08 de 2018, de
https://prensarural.org/spip/spip.php?article1288

VerdadAbierta.com. (2015). Caquetá, ‘prueba piloto’ para encontrar más desaparecidos.


VerdadAbierta.com. Obtenido de VerdadAbierta.com.

Villarraga, Á. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento resumen).


Bógota, Colombia : Fundación Cultura Democrática. Recuperado el 16 de 03 de
2020, de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/769/COL-
OIM%200298%20D.Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
73

7. FUENTES PRIMARIAS

Bahos, D. (11 de mayo de 2020). Entrevista personal. (E. Cuellar, Entrevistador)

Dussán, D. (17 de mayo de 2020). Entrevista telefónica. (E. Cuellar, Entrevistador)

Franco, P. (2017). Imforme de gestion mes de abril. Florencia.

Franco, P. (10 de mayo de 2020). Entrevista personal. (E. Cuellar, Entrevistador)

Franco, P., Rodriguez, D., & Santos, V. (2017). Informe final de gestión Diplomado en
“Transformación de conflictos, pedagogía de paz y convivencia. Florencia:
Universidad de la Amazonia. Recuperado el 19 de 03 de 2020

Pulecio, J. (2º de mayo 2020). Entrevista telefónica (E. Cuellar, Entrevistador)

Ruiz , B. (18 de mayo 2020). Entrevista telefónica (E. Cuellar, Entrevistador)

Montes, F. (18 de mayo 2020). Entrevista telefónica (E. Cuellar, Entrevistador)


74

8. ANEXOS

8.1. Convocatoria correo para la reconciliación.

Ilustración 3. Convocatoria Correo Para la Reconciliación. Pubicacion página web


Fuente: Universidad de la Amazonia
https://chaira.uniamazonia.edu.co/inicio/index.php/servicios-de-informacion/noticias-y-eventos/125-
eventos/3821-convocatoria-correo-para-la-reconciliacion.html
75

8.2. Formato de consentimiento informado

Ilustración 4. Formato de consentimiento informado.


76

8.3. Cartas de ex guerrilleros y estudiantes

Ilustración 5. Carta de un ex guerrillero del ETCR.


Fuente: Oficina de Paz. Fotografía tomada por el autor.
77

Ilustración 6. Carta de un ex guerrillero del ETCR.


Fuente: Oficina de paz. Fotografía tomada por el autor
78

Ilustración 7. Cartas de un Estudiante de la Universidad.


Fuente Oficina de paz. fotografía tomada por el autor
79

Ilustración 8. Cartas de un Estudiante de la Universidad.


Fuente: Oficina de paz. Fotografía tomada por el autor
80

8.4. Registro fotográfico

Ilustración 9. Estudiantes durante la jornada de clase redactando cartas.


Fotografía tomada Patricia Franco durante la jornada de clase.

Ilustración 10. Estudiantes durante la jornada de clase redactando cartas.


Fotografía tomada Patricia Franco durante la jornada de clase.
81

Ilustración 11. Ex guerrillero leyendo cartas.


Fotografía tomada por el autor durante la visita al ETCR.

Ilustración 12. Entrega de cartas en Aguabonita.


Fotografía tomada por Camilo Pinilla. Fuente Oficina de paz.
82

Ilustración 13. Biblioteca popular Alfonso Cano.


Tomada por el autor durante la visita al ETCR Hector Ramírez.
83

Ilustración 14. Risas y reconciliación.


Fotografía: Docente Patricia Franco, durante la visita al ETCR. En la fotografía se aprecia al autor y la
asesora en compañía de un grupo de ex guerrilleros y docentes del ETCR.
.
84

8.5. Cuestionario de entrevista semiestructurada

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Nombre del entrevistado: _______________________________________

Actividad o cargo:____________________________________________

Ciudad: _____________________________________________________

Fecha de la entrevista: _________________________________________

Objetivo de la entrevista es: Comprender las narrativas del conflicto armado y el


proceso de Paz, expresadas por ex combatientes de la FARC del Espacio Territorial Héctor
Ramírez, estudiantes de la Universidad y profesores participantes del intercambio epistolar
o de la estrategia pedagógica correo para la reconciliación.

De igual forma se desea con esta entrevista, identificar las narrativas del conflicto
armado y el proceso de Paz, en la misma medida analizar en las narrativas de
excombatientes y estudiantes los juicios y reflexiones acerca del conflicto armado y por
último, analizar en las narrativas de excombatientes y estudiantes las expectativas y
temores frente al proceso de paz.

1) ¿Cómo se vinculó a la estrategia correo para la reconciliación?

2) ¿Que relatos recuerda entorno al conflicto armado y la reconciliación?

3) ¿Tuvo usted la posibilidad de leer alguna de las cartas escritas por estudiantes o
ex combatientes? ¿Qué le llamo la atención de las narrativas?
85

8.6. Réplicas del correo para la reconciliación.

Ilustración 15. Cartas para la paz


Replica realizada por la estudiante Daniela Bahoz, e n la Institucion Educativa la Esperanza, durante el
Diplomado en pedagogía de paz, realizado por la Universidad de la Amazonia en 2017. Noticias registrada
por las 2 Orillas https://www.las2orillas.co/las-premonitorias-cartas-paz-los-ninos-del-caqueta/
86

Ilustración 16. Cartas de los niños para la Paz


Replica realizada por la estudiante Daniela Bahoz en la Institucion Educativa la Esperanza, durante el
Diplomado en pedagogía de paz realizado por la Universidad de la Amazonia en 2017. Noticias registrada
por las 2 Orillas https://www.las2orillas.co/las-premonitorias-cartas-paz-los-ninos-del-caqueta/
87

También podría gustarte