Refracción HVSM
Refracción HVSM
Refracción HVSM
Facultad de Medicina
Escuela de Bioanálisis
Cátedra de Física y Análisis Instrumental
Prof. César Leal
Estudiante: Heczaid Santana
CI.V-24.317.875
𝐶
ɳ=
𝑉
Ecuación del índice de refracción
Donde: “ɳ” es índice de refracción
“C” es la velocidad de la luz en el vacío
“V” es la velocidad de la luz en el medio o material
ɳ1 . 𝑠𝑒𝑛ɵ1 = 𝑛2 . 𝑠𝑒𝑛ɵ2
Fórmula. Ley de Snell
Donde:
n1 = índice de refracción del primer medio.
n2 = índice de refracción del segundo medio.
senθ1 = seno del ángulo de incidencia
senθ2 = seno del ángulo de refracción
𝑠𝑒𝑛ɵ1
= ɳ𝑎 (2)
𝑠𝑒𝑛ɵ2
Cuando los índices de refracción de los medios son diferentes y el valor de ɳ del
rayo que incide es mayor al índice de refracción del medio en el que se refracta, el ángulo
refractado aumenta por lo que el rayo se aleja de la línea normal. Por ejemplo: de vidrio a
agua.
Caso II. ɳ1 es menor que ɳ2
La Refractometría
En el caso que el uso de luz blanca produzca irisación (líneas de color en el campo),
antes de observar el índice de refracción arrojado, se debe accionar el mando compensador
para obtener los bordes definidos.
Por otra parte, se preparar patrones de una solución madre de Sacarosa al 20,0%gr.,
a ser analizados, por lo cual conociendo el volumen de la batería de patrones (10 ml.), la
concentración del patrón (20,0%gr) y dada la concentración requerida, mediante la fórmula:
𝐶1 . 𝑉1 = 𝐶2 . 𝑉2
Se calculará el volumen del patrón a agregar, de forma que mediante una diferencia
se conocerá el volumen del solvente necesario para alcanzar el volumen total de 10 ml.
𝐶2 . 𝑉1 1%𝑔𝑟 . 10𝑚𝑙
𝑉(2) = = = 𝟎, 𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
𝐶1 20%𝑔𝑟
𝐶2 . 𝑉1 5%𝑔𝑟 . 10𝑚𝑙
𝑉(2) = = = 𝟐, 𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
𝐶1 20%𝑔𝑟
𝐶2 . 𝑉1 10%𝑔𝑟 . 10𝑚𝑙
𝑉(2) = = = 𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
𝐶1 20%𝑔𝑟
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 10 𝑚𝑙 − 5 𝑚𝑙 = 𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆
𝐶2 . 𝑉1 15%𝑔𝑟 . 10𝑚𝑙
𝑉(2) = = = 𝟕, 𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
𝐶1 20%𝑔𝑟
𝐶2 . 𝑉1 20%𝑔𝑟 . 10𝑚𝑙
𝑉(2) = = = 𝟏𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
𝐶1 20%𝑔𝑟
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 10 𝑚𝑙 − 10 𝑚𝑙 = 𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆
Una vez preparadas las soluciones, se deben obtener sus índices de refracción a
través del refractómetro, registrar los datos, calcular la recta por mínimos cuadrados y
realizar la gráfica de calibración que permita conocer las concentraciones de las muestras
problemas.
De acuerdo con los datos anteriores, obtenidos posterior a la medición del índice de
refracción, la gráfica de calibración para la solución de sacarosa con su respectiva regresión
lineal mediante la cual se determinará la concentración de las distintas muestras problemas
de sacarosa sería:
𝑦 − 1,3302
𝑥=
0,0012
1,3485 − 1,3302
𝑥1 = = 𝟏𝟓, 𝟐𝟓%𝒈𝒓
0,0012
1,3515 − 1,3302
𝑥2 = = 𝟏𝟕, 𝟕𝟓%𝒈𝒓
0,0012
1,3355 − 1,3302
𝑥3 = = 𝟒, 𝟒𝟐%𝒈𝒓
0,0012
Por lo tanto, se pueden añadir estos puntos a la gráfica para verificar que
corresponden con los datos iniciales, de modo que:
Se evidencia que los cálculos realizados para las muestras problemas son acordes
con los datos obtenidos en el gráfico de calibración para la sacarosa a 20%gr., en un
laboratorio con temperatura T=26°C. Obteniendo como resultados que a la muestra
problema de índice de refracción 1,3485; le corresponde una concentración aproximada de
15,25%gr. La concentración de la segunda muestra problema de valor de ɳ=1,3515; es de
17,75%gr y, por último, la tercera muestra posee una concentración de 4,42%gr acorde con
su valor de ɳ=1,3355. Cabe destacar, la importancia de la preparación de las soluciones
patrones, ya que de su correcta lectura en el refractómetro depende el cálculo de mínimos
cuadrados y a su vez, para obtener una recta correcta que permita cuantificar la
concentración de las muestras problema.