Lliteratura 2 Edicion OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la

enseñanza de la escritura

LA LITERATURA UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCION DE UN AULA


INCLUSIVA Y SOCIAL

OTRA MANERA DE MIRAR LA LITERATURA


2ª EDICCION
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

2020

Escribir es la manera más profunda de leer


la vida

Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS


La literatura: herramienta facilitadora para la enseñanza de la
escritura

Lic. Olivia Farina Viloria montes


Docente del área de lengua castellana

“LA LITERATURA ES SIEMPRE UNA EXPEDICION A LA


VERDAD”
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

FRANZ KAFKA

“No hay duda de que muchos de nuestros problemas en la enseñanza de la escritura son
creaciones nuestras: no solo de nosotros como individuo, ni siquiera de los educadores
como profesión, sino de nosotros en general de la sociedad, si se quiere”
M. A. K. HALLIDAY
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

PROLOGO
Construir un documento a partir de las experiencias pedagógicas, constituye la elaboración

de un proceso constante, dedicado, incansable y de compromiso personal. Es de comprender,

de una manera profunda, la lectura y la vida, así como lo expresa en su título la licenciada

Olivia Farina Viloria Montes, quien se ha detenido a observar la realidad y el contexto de los

estudiantes, sus familias, su cultura, su entorno, y de ahí, saca todo ese acervo que alimenta

las estrategias necesarias para que los estudiantes se enamoren de la lectura, se apasionen con

las letras, permitiendo que las herramientas faciliten o mejor, establezcan un puente confiable

en el cual se amplíen diversos caminos que ayuden a motivar, en un momento en el que se

ha perdido poco a poco las ganas por la lectura y éste genere pensamiento crítico, al tiempo

que humanidad, la cual ha sido rezagada por abrir espacios solo a lo cognitivo olvidando que

el ser humano, el individuo, el sujeto también debe hacer parte de un espacio, de un territorio

cuya esencia no es solitaria sino de solidaridad y apoyo con el otro, con el colectivo.

Otro aspecto que abonarle a esta propuesta, es la de interrelacionar emociones, saberes y

pensamiento con las formas tradicionales de nuestra cultura, en este sentido la danza, el

teatro, las mímicas ayudan a incentivan y transforman la percepción de como leer y que leer,

de cómo interpretar, que argumentar y sobretodo de como proponer, para ser creativos y

construir en medio de esta diferencia que nos enriquece y al tiempo nos separa, pero que

propende por cada día incluirnos, es decir, en la heterogeneidad de la vida cumplir un papel

que fortalezca nuestros saberes permitiendo que los demás lo conozcan, se alimenten y lo

transmitan.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

A manera de reflexión, esta segunda etapa, nos adentra en el quehacer del docente y el papel

de la familia en el proceso pedagógico de los estudiantes, de manera dinámica y didáctica

encamina en múltiples formas unas prácticas, que, al ser descritas con detalle, nos motivan a

plantear nuevas opciones para que los niños y jóvenes jueguen con las letras y miren de otra

manera su entorno, porque la lectura transforma y pinta nuestra realidad de colores para

sentir de forma alterna lo que hoy somos en este marco gris de la cotidianidad.

Eydis Deivis Pérez Muñoz


Historiador universidad de Cartagena
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Esta segunda edición de este libro tiene como objetivo mostrar el lenguaje como una
capacidad específica del ser humano que le brinda la posibilidad de conocer, interpretar y
comunicarse con su mundo exterior, dada la importancia de la comunicación como una
función específica del lenguaje, su aprendizaje es de vital importancia para vivir en
comunidad y hace parte de su crecimiento personal, social y cultural.

De igual manera, el aprendizaje de la lectura y la escritura es la base que enriquece la


experiencia comunicativa y depende, en gran parte, de los métodos de enseñanza, de allí la
importancia de promover en el aula ambientes de estimulación significativos que impliquen
actividades de lectura y escritura, así mismo crear acciones divertidas y placenteras que
involucren el juego, el arte, la literatura y el medio ambiente que permitan explorar y observar
el mundo letrado.

Es importante anotar que no basta con lograr que aprendan la escritura y la lectura
convencionales, se necesita propiciar situaciones para que participen efectivamente en esas
prácticas y reconozcan las funciones y usos que los textos cumplen en los grupos sociales.
Se requiere, también, aprender a reconocer los elementos que constituyen esas prácticas
sociales de lenguaje, analizarlos conceptualizarlos (Pérez Abril y Roa, 2010, p.16).

Todo educador debe preguntarse ¿Cómo inciden los pilares de la educación (juego, arte,
literatura, exploración del medio) usados como estrategia didáctica, en el aprendizaje de la
lectura y la escritura?

Para ello es pertinente diseñar diversas estrategias que busquen potencializar estos procesos;
este contrito pedagógico es el sentido lógico que se tomado para realizar esta cartilla, se
espera que sea de utilidad en esa gran labor que usted como profesor, padre de familia y
estudiante tiene como dinamizador del proceso de aprendizaje
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

LINEAMIENTO PEDAGOGICOS DEL LIBRO


Esta propuesta se inscribe desde diversas tendencias pedagógicas que permiten que
las estrategias planteadas se puedan llevar a cabo y se visione que sean de beneficio a los
estudiantes.

La escritura de siempre se acompaña con el crecimiento del ser humano. Hay quien sin
duda la pondría entre los grandes inventos de la historia humana. La palabra hablada tiene
un valor fundamental en nuestra historia, pero la palabra escrita, no sólo tiene el poder de
"permanecer", también nos da la oportunidad de ponernos delante de nosotros mismos,
porque una vez que hemos escrito algo, releyéndolo podemos vernos desde fuera; esto nos
puede ayudar a mejorar, siempre que se tenga ganas.

 APRENDIZAJE FLEXIBLE: Este aprendizaje se enfoca en brindar opciones al


estudiante de, cuando, donde, como aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a
cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo,
lugar y forma de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el
uso de tecnología para el estudio online, dedicación a medio tiempo. Aceleración o
deceleración de programas.

 APRENDIZAJE COLABORATIVO: Es el empleo didáctico de grupos pequeños en


que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje
tanto a nivel personal como en los demás. Promueve el desarrollo de habilidades
actitudes y valores de los estudiantes.

 APRENDIZAJE ACTIVO: Es una estrategia enseñanza y aprendizaje que centra en


el alumno al promover su participación y reflexión continua a través de actividades
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

que se caracteriza por ser motivadoras y retadoras. Orientadas a profundizar en el


conocimiento, desarrollan las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la
información promoviendo una adaptación activa a la solución de problemas.

Introducción

La literatura en la escuela enriquece el conocimiento, conduce a la ampliación y a la


reorganización de la información propia de la cultura y, a su vez, proporciona elementos para
el desarrollo de habilidades comunicativas. En ella y desde ella los niños y niñas pueden
establecer relaciones más significativas con el lenguaje y la realidad que representa. Para el
aprendizaje, la literatura influye en el desarrollo de habilidades cognitivas y de interacción
social.

La literatura hace parte de muchos de los procesos que se tejen en la escuela. Sin
embargo, este tipo de expresión resulta ser, con frecuencia, el objeto de un área específica
(español, o Lengua Castellana), y se olvida que las creaciones literarias resultan apropiadas
para el desarrollo de la comunicación, el aprendizaje y la creatividad en todas las áreas del
saber.

Se entiende que no es posible tomar a la ligera eso de leer y escribir y mucho menos
los procesos que a partir de éstos se desprenden (creatividad, aprendizaje, expresión, etc.).
Por lo anterior, no resulta oportuno que como maestros restemos importancia a nuestro papel
de formadores de sujetos y mucho menos que desconozcamos los múltiples campos de acción
que la literatura nos ofrece.

El lenguaje literario –como agente socializador– permite a los niños y niñas un buen
manejo lingüístico; les proporciona un desarrollo de la competencia comunicativa, con la que
podrán entablar contacto significativo con los otros. Influye en los procesos de aprendizaje y
desarrolla en ellos habilidades cognitivas y de interacción social. Del mismo modo, es una
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

forma de aprender y conocer la cultura, ya que permite saber de dónde venimos e intuir hacia
dónde vamos

La pedagogía, cuyo talante permite definirla como la posibilidad de generar procesos


de reflexión en torno a la condición del estudiante como sujeto en formación, debería
proporcionar, a docentes y estudiantes, elementos para la construcción del conocimiento
desde la producción de texto, concibiéndose la labor del docente como lo expresa Freire:

En este sentido, se hace necesario repensar en las prácticas pedagógicas que atienden
a los procesos de producción escrita como un punto de partida para trabajar con los
docentes que día a día deben atender estudiantes carentes de procedimientos de
formación conscientes y estructurados frente a la escritura, con grandes vacíos de
carácter gramatical y cognitivo que desembocan en producciones carentes de
cohesión y coherencia. (Freire, 2004)

Por ello se hace necesario implementar estrategias que, desde el diseño de actividades
de carácter meta cognitivo, les permitan a los docentes, estudiantes y padres de familia, tener
herramientas para la reflexión frente a cualquier tipo de conocimiento, desde lo
enciclopédico, y desarrollar constructos propios logrando comunicar la respuesta de manera
efectiva. Si bien no es posible modificar cognitivamente ciertas funciones que pueden estar
generando dificultades en los estudiantes, se les pueden ofrecer opciones para reconocer sus
habilidades frente a la producción escrita y los mecanismos que los llevan a la construcción
efectiva y práctica de un texto escrito, esto es, partiendo de la conciencia plena de las
funciones cognitivas que les permiten escribir con cohesión y coherencia.

Tomando como referente la legislación colombiana, el Ministerio de Educación


Nacional en su serie de Lineamientos Curriculares para el Área de Lenguaje (MEN, 1998,
pág. 28) plantea que en torno al campo del lenguaje se estructuren propuestas curriculares
alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres orientados hacia la
significación y la comunicación y que se organicen en función de la inter estructuración de
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

los sujetos, la construcción colectiva e interactiva de los saberes y el desarrollo de


competencias.

El concepto de competencia lo concibe en términos de “las capacidades que tiene un sujeto


para” y propone las siguientes competencias:

 Competencia gramatical o sintáctica: Referida a las reglas sintácticas, morfológicas,


fonológicas y fonéticas que rigen la producción de enunciados lingüísticos.

 Competencia textual: Alusiva a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los
enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro).

 Competencia semántica: Concerniente a la capacidad de reconocer y usar los significados


y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de la comunicación.

 Competencia pragmática: Relativa al reconocimiento y al uso de las reglas contextuales de


la comunicación. Hacen parte de esta competencia el reconocimiento de intencionalidades y
variables del contexto como el componente ideológico y político.

Concepción de escritura. Desde épocas remotas el hombre ha buscado diferentes formas de


interacción y comunicación que le han permitido construir sistemas simbólicos.

Dentro de estos sistemas simbólicos se incluye la escritura. Cuervo y Flórez (1991) presentan
una concepción sobre lo que es escribir y lo definen como la capacidad para componer
diferentes tipos de texto: exposición, argumentación, descripción y narración. Cuya
pretensión es informar, convencer o compartir experiencias.

Cassany (1999) en torno a la escritura refiere que es una manifestación de la actividad


lingüística humana, como la conversación, el monólogo o, a otro nivel, los códigos de gestos
o el alfabeto Morse (p.24). Por lo tanto, esta ha sido utilizada por el hombre para comunicar
e interactuar teniendo como referente su contexto natural y cultural.

Cuervo y Flórez (1991) sobre la escritura aluden que es un proceso cognoscitivo, lingüístico,
emocional y social que sugiere un conjunto de estrategias útiles derivadas de este
conocimiento. No se entiende, pues, la escritura como un don innato, ni como el resultado de
la inspiración de las musas (p.10).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Cassany (1999) asume la escritura como un proceso y en este compromete rasgos de la


comunicación verbal como lo son:

 Actividad lingüística e intención: Los propósitos de un texto escrito se definen por la


intencionalidad que persigue el autor. En cierta medida la intención comunicativa puede
llegar a ser más importante que la palabra misma.

 Contextualización: Cada actividad de composición es un acto contextualizado que tiene


lugar en unas circunstancias específicas, con interlocutores concretos, que comparten un
código 32 común. El lenguaje “no es un código abstracto ni desvinculado de sus usuarios,
sino que surge y se utiliza en una comunidad de hablantes que comparte una misma
concepción del mundo, unos conocimientos enciclopédicos, unas rutinas comunicativas, en
definitiva: una misma base cultural” (p.27)

 Proceso dinámico y abierto: El acto de composición es un proceso dinámico que atañe los
saberes previos del lector, para que este elabore el significado textual desde su propio
contexto.

 Discurso organizado: “Los usos lingüísticos son unidades identificables, aunque se apoyen
en situaciones no verbales concretas, dependan del conocimiento enciclopédico de los
hablantes y se vehiculen a través de procesos dinámicos y abiertos” (p.32), es por ello que se
denomina texto a dicha unidad con sistemas complejos de unidades lingüísticas de diferentes
niveles, como lo son: los párrafos, las oraciones, los sintagmas y las palabras.

 Géneros y polifonía: Los textos se insertan en la tradición discursiva que ha desarrollado


la comunidad lingüística a lo largo de su existencia, es por esto que los textos que produce
un hablante no son ni homogéneos ni singulares, sino que se insertan en esferas
comunicativas distintas, regidas por convenciones particulares que pueden afectar su
estructura o contenido.

 Variación: La escritura varía respecto al dialecto y al registro, “aprender a escribir significa


aprender a elegir para cada contexto la variedad y el registro más idóneo entre el amplio
repertorio que se nos ofrece” (p. 36).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

HABILIDADES QUE SE DEBE DESARROLLAR PARA LA PRODUCCION Y


REDACCION DE TEXTOS
 Habilidades generales para la composición: al momento de la composición, es
indispensable estimular al escritor sin ningún tipo de presión.
 Es recomendable ayudar y motivar al individuo para que avance y busque
alternativas, y así pueda desarrollar sus capacidades para componer y redactar.
 Habilidades de pensamiento: se sugiere que el escritor dedique unos minutos a pensar
antes de escribir y luego de rienda suelta a sus ideas, escribiendo libertad.
Posteriormente, se deberá consultar el material pertinente, revisarlo y hacer los
cambios necesarios. Finalmente se comparará con lo planeado y tomará decisiones
de seguir con lo imprevisto o reajustar.
 Habilidades básicas para la redacción: se debe promover en los escritores habilidades
como la coherencia, cohesión y corrección en el escrito, construir oraciones, escribir
párrafos cortos, dar uso de los signos de puntuación y corregir errores gramaticales y
de vocabulario
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA MI CUERPO LO DICE TODO


ACTIVIDAD: FIGURAS HUMANAS COMO DISPARADOR DEL APRENDIZAJE
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

OBJETIVO: Conocer las implicaciones cognitivas de las representaciones de las figuras


humanas en el aprendizaje de la producción textual.
DBA EMPLEADO: Construye un plan de escritura para definir los contenidos de un texto.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: METACOGNITIVA
 Aprender a tener la capacidad de autorregularse y tomar decisiones frente a su
aprendizaje.
COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 Aprender a respetar las diferencias
 Adquirir autonomía de forma progresiva
 Desarrollar habilidades comunicativas mediante diferentes formas de expresión

COMPONENTE PEDAGOGICO
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Escribir es un acto creador que se genera en la mente, se concreta en un proceso de


escritura y culmina en un producto que tendrá un destino hacia el lector. Se puede decir
también, que el escribir hace parte de la competencia comunicativa, la cual se ha entendido
como una capacidad para comunicar por escrito una información con un propósito específico
a un destinatario.

David Ausubel aporta a la actividad de figuras humanas para producción textual,


desde su teoría la cual se refiere a que los nuevos conocimientos se van incorporando en
forma real en la estructura cognitiva del estudiante cuando el relaciona los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos.

La escritura es proceso asociada a esta actividad de figuras humanas no se limita a


plasmar mediante signos lo que hablamos, sino que constituye un código completo e
independiente del código oral. Cuando decidimos expresar nuestros pensamientos por medio
de un escrito debemos tener en cuenta ciertas recomendaciones, como son: la adecuación, la
estructura del texto, la organización ordenada de las ideas, la corrección gramatical, además
de la ortografía y la caligrafía. Todo esto supone una gran cantidad de conocimientos que son
adquiridos mediante la lectura, ya que, al obtener esta habilidad, se aprende a usar el lenguaje
escrito.

MATERIALES: Computador, Video bean


Su actitud y su propio cuerpo
Animador de la actividad.

PROCEDIMIENTO:

Para realizar esta actividad se debe tener en cuenta que las competencias básicas es la
capacidad de aplicar el conocimiento, habilidades y actitudes aprendidas en diferentes
situaciones y contexto.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

APRENDIZAJE A DESARROLLAR:

 APRENDIZAJE en el conocimiento y la interacción en el mundo físico: Mediante


la expresión plástica se exploran las características de los materiales, se interactúa
con ellos, se observan los materiales que se quieren representar.
 APRENDIZAJE social y ciudadana: Facilita el proceso de socialización. Esto
favorece la adquisición de aptitudes para la convivencia y la relación con el resto.
 APRENDIZAJE cultural y artística: Fomenta la creatividad y la invención del
estudiante.
 APRENDIZAJE para producir texto: Los niños aprenden a producir cuando el
hecho que realizan es significativo para ellos. Cuándo se promueve su participación
activa y cuando se parte de su conocimiento previo.
 APRENDIZAJE de autonomía e iniciativa personal: Esta competencia se va
desarrollando a medida que el alumno se conoce así mismo y adquiere hábito de
cuidado personal, rutina y seguridad en sí mismo.

Para la realización de esta actividad se necesita es la disposición de los estudiantes, la


línea o el circulo, puede representar diferentes elementos. En las figuras humanas, el
círculo se utiliza para representar la cabeza y los ojos, mientras que la línea representa
las piernas, los brazos y la boca.

Esta actividad se inicia con la conformación de grupos colaborativos, los cuales se


deben poner de acuerdo para representar la figura humana que se le proyecta en el video
beam.

Luego se debe poner en escena las diferentes figuras humanas.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Menciona que figuras humanas puedes proponer en equipo?


2. ¿Qué capacidad motora favorece esta clase de ejercicio?
3. ¿cómo te sentiste en la actividad?
4. ¿qué cambio le propones a la actividad?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA MANITOS ADIVINADORA


ACTIVIDAD: LA ADIVINANZA COMO HERRAMIENTA PARA PRODUCIR
TEXTOS

OBJETIVO:

 Mejoran el lenguaje expresivo y comprensivo;


 Fomentan la adquisición y ampliación del vocabulario
 estrechan vínculos afectivos entre quienes comparten este tipo de juegos

DBA EMPLEADO: Escribe textos narrativos en los que caracteriza con amplitud a los
personajes y los entornos.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:
 COMPETENCIA METACOGNITIVA: Favorece el conocimiento que tiene el niño
sobre cómo se logra el aprendizaje.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 Ayuda a la cooperación de aprendizaje
 Potencializa la memoria
 Fomenta la escritura y el lenguaje oral
 Desarrolla su creatividad e imaginación
 Percepción de la psicomotricidad

COMPONENTE PEDAGOGICO
Una adivinanza consiste descubrir por pistas aquello de lo cual se habla. Para iniciar esta
actividad es indispensable conversar con los niños y niñas acerca de las características de las
adivinanzas y como estas contribuyen a desarrollar el lenguaje, la imaginación y la
creatividad. Secuencia didáctica para trabajar adivinanzas:

MATERIALES:

 CARTULINAS DE COLORES
 COLBON
 TIJERAS
 LAPIZ

procedimiento: se les pide a los participantes que adecuen el salón para trabajar, luego cada
uno debe sacar su cartulina y dibujar sus manos en la cartulina, recortarlas y pegar con un
pedazo de cartulina de forma vertical y unir las dos manos, pegándolas con Colbon,

Después se le pide al participante que escribe una adivinanza que se la haya escuchado a sus
padres o hermanos o en el contexto.

Se le revisa la ortografía y luego que todos hayan terminado se les pide que cada uno socialice
su manito adivinadora y el resto debe tratar de adivinar los acertijos.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Conceptualiza que es adivinanza?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

2. ¿Qué mensaje te dejo la adivinanza?


3. ¿Qué clase de texto es una adivinanza?
4. Propone a tus compañeros diferentes adivinanzas del contexto
ESTRATEGIA LA RULETA PREGUNTONA
ACTIVIDAD: ANALISIS DE OBRAS LITERARIAS A TRAVES DE MATERIALES
DIDACTICOS

OBJETIVO: Fomentar el gusto por la lectura y las producciones textuales a través la ruleta
preguntona que busque potencializar el pensamiento crítico.

DBA EMPLEADO: Lee textos literarios narrativos, en los que reconoce afinidades y
distancias con su propia experiencia y efectos posibles a partir de un uso particular del
lenguaje.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

COMPETENCIA A DESARROLLAR

 COMPETENCIA COGNITIVA: APRENDEN ASIMILAR LOS PROCESOS DE


INFORMACION Y ESTABLECEN HABILDADES DE PENSAMIENTO.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Poner practica el conocimiento de la obra literaria


 Comprensión de instrucciones
 Formación personal y social
 Coordinación psicomotora al realizar movimientos corporales.

COMPONENTE PEDAGOGICO

¿Qué pasa cuando el alumno enfrenta una obra literaria?

Ante todo, se puede afirmar que se trata de un encuentro de naturaleza lingüística: las
palabras de una página funcionan como señales que necesitan ser decodificadas para
generar un proceso de significación. Esta es una operación compleja que requiere de la
interacción de capacidades tales como la percepción, la imaginación y la memoria.

El lector participa en una tarea de recreación que ocurre en un espacio temporal


determinado.

Puesto que esta actividad se origina en un lugar y en una época concreta, su realización
descansa en actitudes y presuposiciones culturales específicas.

El lector responde a la lengua como un ser social que comparte con otros miembros de la
sociedad una manera de entender un campo léxico determinado por el uso común, pero
también como un individuo cuya interpretación de las palabras está teñida por las
experiencias vividas y por la experiencia en el uso de la lengua. En consecuencia, no hay
lecturas idénticas. (Percival, 1987: 282)

MATERIALES:
 Circulo de cartón
 Base de icopor
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Vinilo
 Marcadores
 Hoja de block

PROCEDIMIENTO:

La Ruleta PREGUNTONA: es un recurso pedagógico destinado para la enseñanza de


diversas áreas de aprendizajes que están comprendidas dentro del Currículo de Educación
como: Lenguaje escrito (lectura y escritura). Entendiéndose como Recurso Pedagógico
cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su
manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades para aprender algo, o bien
con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza

FUNCIÓN

 La función principal de este juego es enseñar al niño y la niña de manera divertida


analizar obras literarias, que comprenda lo que lee, haga inferencia y pueda
producir sus propias producciones.

 Esta estrategia consiste en organizar el salón en pequeños grupos colaborativos


y de cada grupo salga un participante y gire la ruleta para que conteste una
pregunta referente a la obra literaria de turno.
 En la ruleta preguntona se sugiere que las preguntas sean relevantes, ejemplo
sobre los personajes, tema de la obra literaria, espacio, tiempo, síntesis de la
obra, valores éticos de la obra.
 Cada grupo que conteste las preguntas anotara punto, ganara el grupo que más
punto acumule.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

 Desde el nombre de la obra literaria, propón un cuento


 Menciona las características físicas de uno de los personajes
 Proponga otras preguntas para la ruleta preguntona.

ESTRATEGIA EL FUROR DE LA LITERATURA


ACTIVIDAD: LA FERIA LITERARIA
“DESARROLLEMOS LA CREATIVIDAD PARA TRANSFORMAR EL MUNDO”
G. RODARI.

OBJETIVO:
El objetivo de dicho evento no será meramente el de exponer libros y expresiones literarias,
sino que se centrará en la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento de obras, autores y
contexto literario y además se busca potencializar las relaciones interpersonales que se dan
dentro y fuera del contexto escolar

D.B.A EMPLEADO: Reconoce la situación comunicativa de la literatura en sus diversas


manifestaciones y a quien va dirigida.

COMPETENCIA A DESAROLLAR:

 COMPETENCIA COGNITIVA: Aprenden a responder, asimilar procesos de


información y establecen habilidades de pensamiento.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Interacción mutua con la literatura


 Incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver la palabra y
reconocerla en un texto
 Activar el proceso lector para el reconocimiento del contexto
 Desarrollo de la creatividad.

COMPONENTE PEDAGOGICO

La literatura si consigue abrirse camino en el mundo del educando es porque tiene también
una virtualidad independiente de la intencionalidad del autor para que los estudiantes lleguen
a participar de los referentes, será necesario que compartan experiencias, conceptos e
intereses.

La enseñanza de la literatura en la escuela debe tener un propósito fundamental que el niño


descubra el goce que le produce leer un cuento, o un poema. Es decir deberíamos pensar en
la literatura como ejercicio lúdico: jugar con el texto hasta hacerlo propio, cambiarlo, hacerlo
provocativo, ejercitar nuestra capacidad creativa hasta límites insospechados, A soñar con
los pies de una realidad que grita que quiere y desea descubrir un sinnúmero de conocimiento
que lo lleve a cambiar su contexto por uno mejor o a enriquecer el existente.

MATERIALES:

Vestuario, material didáctico elaborado por ellos mismo, libros, papel de azúcar, video bean,
reproductor de memoria, computador, hojas de block. Madera, triple, cuerdas, copias,

PROCEDIMIENTO:

El aula escolar tiene que tratar siempre de ser un lugar dinámico y divertido tanto para enseñar
como para aprender, en tal propósito es indispensable que haya una sinergia de iniciativa,
ideas innovadoras y apoyo de las propuestas, entre profesor y alumnos. Una feria literaria en
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

la institución permite a maestros, alumnos y familiares trabajar en equipo, nutriéndose de


cultura al mismo tiempo que se entretienen

SECCIONES DE LA FERIA:

1. Sección Feria de cartillas elaboradas por estudiantes:

1.1 Cartilla taller de escritura

1.2 Cartilla Cuenta cuento

1.3 Cartilla solución de problemas literarios: sopa de letra

1.4 Cartilla juegos literarios

1.5 Cartilla lee en voz de…

1.6 Cartilla Compartiendo nuestros juegos y fantasía

1.7 Cartilla cuentos infantiles

2. Sección Lectura a la carta

2.1 Biblio-patio: Es un carrito rodante con libros para invitar a leer

2.2 Ex pre- arte: Mural para plantear preguntas. En el cual se invita a contestar las
preguntas.

2.3 La caja de las palabras locas

2.4 Animación a la lectura desde la familia

2.5 E l libro con alas infantil

2.6 La caja adivinadora

3. Sección Vive la literatura en su esplendor:

3.1 Museo temático

3.2 Certamen literario

3.3 El tendero
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

3.4 Avión titulero

3.5 Presentación e ilustración de la obra que se esté leyendo

4. Sección de expresión corporal:

4.1 Presentación de bailes folclóricos

Cabe anotar que todas estas actividades se deben realizar previamente con los estudiantes,
para poder seleccionar las mejores actividades.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. Describe de forma coherente cada una de las actividades organizadas y vistas en la


feria literaria.
2. ¿cómo fue tu participación en la feria literaria?
3. Si tuvieras la oportunidad ¿qué elemento literario le agregaría a la feria literaria?
4. Escribe un texto narrativo de la feria literaria
5. Construye un afiche invitando a la comunidad educativa para seguir fomentando la
feria literaria.
6. Plasma un dibujo como te imaginas la próxima feria literaria que van a realizar.

ESTRATEGIA DOMINO DE LOS SENTIMIENTOS


ACTIVIDAD EL BAZAR DE LAS EMOCIONES

Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto
literario

OBJETIVO: potencializar el auto estima para desarrollar competencia escritural

D.B.A EMPLEADO: reconoce su entorno emocional y comparte experiencias.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Competencia metacognitiva.: aprender a tener la capacidad de auto regularse y tomar


decisiones frente a su propio desarrollo.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Componentes fundamentales:
 La observación del comportamiento
 Facilita la experiencia practica
 Expresiones faciales
 Ritmo y movimiento del cuerpo
 Lenguaje utilizado,
 El respeto por las diferencias.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

En la literatura, la respuesta emocional puede dispararse desde diferentes distancias,


esto es, podemos internarnos en ella y permitir que nos arrope hasta hacernos olvidar el
entorno empírico, pero también podemos permanecer distantes, contemplando el espectáculo
imaginativo que se ofrece.

en cualquiera de los casos, nuestra disposición a sentir o vivir dichas emociones es


voluntaria y estamos en posibilidad de abandonar la experiencia en cualquier momento, y en
cualquier circunstancia. Eso agrega a la ficción (literaria o visual) una diferencia sustantiva
sobre las experiencias emocionales de la vida empírica: aquellas son un refinado laboratorio
experimental, pero voluntario.

por el contrario, la posibilidad de controlar las situaciones en que se presentan las segundas
es bastante limitada y a veces, nula. Muchas de las emociones que experimentamos en la vida
cotidiana nos toman desprevenidos. De igual modo, en la mayoría de los casos no podemos
"suspenderlas" o "abandonarlas", mucho menos evitar el acontecimiento que las provoca para
que cesen. Por el contrario, sobre las emociones gestadas desde y por los mundos ficcionales
tenemos cierto "control" inmediato. Podemos abandonarlas cuando queramos el
acontecimiento que las produce y de este modo, evitamos o rescindimos de la experiencia.
De este modo, se convierten en un eslabón esencial dentro del proceso de comunicación
literaria.

Para Casacuberta las emociones se definen por un conjunto de criterios

A) la experiencia que produce una persona al evaluar un evento, consciente o


inconscientemente, de modo tal que el evento se evalúa como relevante para el objetivo que
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

se considera importante. La emoción se experimentará como positiva si el objetivo es


alcanzado y negativa si se impide su logro.

B) el foco de una emoción es que facilita la acción y puede conducir a la modificación de


planes. Esto se traduce en que una emoción prioriza unas cuantas líneas de acción o
actuación.

C) las emociones se experimentan como un tipo de característico de estado mental. Con


frecuencia tales estados mentales vienen acompañados de cambios corporales, expresiones
faciales, acciones.

MATERIALES:

 Reproductor de música
 Memoria USB
 Música instrumental
 Hojas de block
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

¿Cómo deben colocarse los alumnos para el desarrollo de esta actividad?

PROCEDIMIENTO:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Para la realización de la actividad El bazar de las emociones lo más aconsejables es


que coloquen las mesas de los alumnos pegadas a las paredes del aula y con las sillas formen
un círculo en el centro de la misma. Tú como docente ocuparás un lugar más en ese círculo
hecho con sillas en las que se sentarán los alumnos para llevar a cabo la actividad.

El hecho de sentarse en círculo permite igualar a todos los alumnos y que, cuando hablen o
expresen las emociones vividas, puedan hacerlo de cara a sus compañeros de clase.

Desarrollo de la actividad El bazar de las emociones.


Las variantes que se pueden llevar a cabo con esta actividad relacionada con la inteligencia
emocional son muchas. En este sentido voy a darte una posible propuesta, pero, mientras la
estés leyendo, tú mismo te darás cuenta de que puedes llevar a cabo muchas variaciones en
función de tu grupo y de la madurez del mismo.

1. Los alumnos se sientan en sus sillas formando un círculo en el centro de la clase.

2. El docente explica en qué consiste la dinámica El bazar de las emociones. Es importante


incidir al respecto que una emoción de por sí no es buena ni mala, es decir, se trata de una
reacción personal que pasan y sienten las personas. Aun así, también hay que hacerles ver a
los alumnos que en muchas ocasiones una emoción trae implícito un pensamiento o una
determinada acción y que dichas acciones deben poder ser gestionadas correctamente porque
debemos ser capaces de ponerle un nombre.

3. El docente coloca en el centro del aula sobre algún tipo de superficie las emociones que
ha recortado y plastificado previamente. Estas tarjetas con las emociones deben estar boca
abajo.

4. Entre los alumnos se decide el orden por el que de forma ordenada irán cogiendo dos
emociones de las que están en el centro. Una vez decidido el orden será cuando el primer
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

alumno se levantará y cogerá dos de las tarjetas con emociones que están en el suelo y boca
abajo. Una vez las haya cogido, volverá a su sitio.

5. El alumno que tiene las dos tarjetas con las emociones debe leer es cuando debe explicar
al resto de la clase dos situaciones que le hayan pasado y que guarden relación con las
emociones que ha cogido del centro. Concretamente, debe explicar:

 Una emoción que le haya ocurrido en el aula o en el centro escolar.

 Una emoción que le haya ocurrido fuera del centro escolar (casa, calle, campo de
fútbol, hospital…)

6. El alumno puede empezar a contar su experiencia de esta manera:

Yo he sentido la emoción de [EMOCIÓN] cuando / un día que…

7. Una vez contadas sus dos experiencias relacionadas con las emociones que ha elegido,
bien puede quedarse estas emociones hasta el final de la sesión de tutoría, bien puede
devolverlas al centro para que otro compañero de clase las pueda utilizar. Si se

8. Siguiendo el orden establecido, el segundo alumno iría al centro del bazar de las emociones
y repetiría la misma acción que su compañero y así hasta que todos los compañeros hubieran
pasado por el mismo procedimiento.

9. Es importante que durante la realización de esta actividad predomine el silencio y el


respeto hacia lo que cuentan los compañeros. Una buena opción para crear un buen clima en
el aula sería poner una música relajante mientras transcurre la dinámica.

10. Una vez todos los alumnos han participado contando sus historias relacionadas con las
emociones elegidas, llega el momento de una reflexión en grupo. Algunas preguntas dirigidas
pueden ser:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 ¿Ha sido difícil contar la historia de las emociones elegidas?

 ¿Ha habido alguna emoción que se haya repetido que, tratándose

 de la misma emoción, se ha contado de manera positiva y negativa?

 ¿Cuándo un alumno ha dicho en voz alta sus dos emociones, os habéis acordado de
una situación vuestra o de algún familiar, amigo o conocido?

 ¿Hay alguna emoción que no hayáis acabado de entender del todo?

Algunas variantes sobre la actividad El bazar de las emociones.

Seguro que mientras leías el procedimiento para llevar a cabo la actividad, se te han ocurrido
algunas variantes que puedes utilizar en tu grupo de tutoría. Si no es así aquí van algunas por
si quieres tenerlas en consideración:

 La primera persona en iniciar la actividad puede ser el docente. De esta manera los
alumnos pueden ver el funcionamiento de la actividad. También ayuda a romper el
hielo, dado que se trata de una dinámica que en muchas ocasiones genera respuestas
emocionales intensas.

 El alumno puede coger una sola emoción en lugar de dos.

 El alumno puede coger dos emociones. Él cuenta su historia sobre la emoción que más
le guste y otro alumno del grupo cuenta su historia relacionada con la otra emoción
elegida.

 En lugar de contar su emoción se puede optar por que la escriban en un papel. Todos
los alumnos cogen una emoción y cuentan su historia relacionada con esa emoción.
Cuando todos hayan finalizado, se levantan de sus sillas y colocan el papel escrito con
su historia sobre la silla.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

El bazar de las emociones. A modo de conclusión.

 Como has podido observar, se trata de una actividad con una enorme cantidad de
posibilidades. Pero además de ser una buena oportunidad para trabajar en grupo y
fomentar la cohesión y la conciencia de grupo, lo más importante que es tus alumnos
aprendan a poner nombre a aquello que les pasa tanto fuera como dentro de su centro
escolar. También es muy importante incidir en la sinceridad de las emociones que
viven y experimentan en todo momento, porque esa sinceridad les permitirá abordar
cualquier emoción con la mejor predisposición.
 Así que sólo me resta animarte a que pongas en práctica la actividad de tutoría El
bazar de las emociones y nos cuentes a todos a través de los comentarios cómo ha ido
esta DINAMICA. Estaré encantado, estaremos encantados de escucharte.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Qué piensas de la actividad?


2. ¿para ti que son emociones?
3. ¿Qué emociones se afloraron en ti después de esta actividad?
4. Reúnete en grupo y conversa ¿cuál fue tu experiencia más triste y la más alegre que
has tenido?
5. Elabora un cuento con las emociones que experimentaste en la actividad.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA DIDACTICA DE PRODUCCION TEXTUAL


ACTIVIDAD: LA LOTERIA DE PRODUCCION TEXTUAL
OBJETIVO: Desarrollar la competencia textual, a partir de la lotería de producción textual.

D.B.A EMPLEADO: Determina las ideas de un texto, analiza su desarrollo e identifica el


sentido de detalle específico.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

COMPETENCIA METACOGNITIVA: Aprenden a tener capacidad de auto regularse y


tomar decisiones frente a situaciones problemica,

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Actitud de apertura
 Buena imaginación
 Habilidad para jugar con ideas
 Disposición para tomar riesgos
 Tolerancia por la ambigüedad
 Autoimagen positiva, autosuficiencia y confianza en sí mismo. – Originalidad
 Fluidez y flexibilidad

COMPONENTE PEDAGOGICO

Víctor Miguel Niño en su libro “como formar niños escritores” elabora una guía pedagógico-
didáctica acerca de la producción textual en la escuela primaria fundamentándose en su
quehacer docente dando un claro panorama de los procesos que como docentes en situaciones
cotidianas dentro del aula lo llevan a transformar la enseñanza de la escritura, planteando
otras realidades que pueden ser posibles.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

La finalidad de esta actividad es transformar la escritura en el aula en un acto menos des


motivante y mecánico convirtiéndolo en un espacio para la diversión, la exploración de las
emociones a través de la escritura libre y autentica, la imaginación y el encuentro consigo
mismo y con los demás

MATERIALES:

 Media cartulina
 Regla
 Marcadores
 Hojas de block
 Lapicero

PROCEDIMIENTO:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Se organizan los estudiantes en grupos colaborativos y se les piden que trazen 4 filas y 7
columnas como se muestr en la foto, luego se procede a escribir en la parte superior en la
primera fila la frase lanza el dado, luego en la segunda fila personaje, en la tercera fila
escenario, en la cuarta fila situacion.

Luego se le pide que las filas uno y en las 6 columnas se dibuje un dado empezando por el
uno y terminando en seis.

En la fila dos y las seis columnas se escribe:

 Un monstruo de dos cabeza


 Un dragon que no lanza fuego
 Una princesa muy valiente
 Un robot destartalado
 Un oso poco feroz
 Una estrella que habla

En la fila tres y las seis columnas se escribe :

 Dentro de una cueva escondida


 En una granja
 Un calido desierto
 En un lago
 En un castillo magico
 En un bosque encantado

En la fila cuatro y las seis columnas se escribe:

 Se encuentra una capa magica


 Fue cazado por un tornado
 Se perdio en el espacio
 Le separaron de su amigo
 Se comio una cereza.
 Perdio la memoria
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Hecho la loteria se procede a invitar a los niños a lanzar el dado tres veces, el rimer intento
es para ver que personaje le toca, el segundo intento es para el escenario y el tercer intento
es para la situacion, cada niño hace sus tres intento, inmediatamente cada niño procede a
crear su propia historia,

Es importaante que socialice su historia, para armar la cartilla de historia.


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. Elabora tu cuento y socializalo


2. Despues de leido cada cuento, procede anotar los nombres de cada personaje, de cada
lugar y de cada situacion y construye un album de caricatura con cada personaje, lugar
y situacion,
3. Realiza un museo de caricatura en el aula
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA EL ARTE PARA EDUCAR

ACTIVIDAD LA CASA CUENTERA

OBJETIVO: Fomentar la creatividad de producir texto a partir de imágenes

D.B.A. EMPLEADO: Escribe textos narrativos sobre situaciones reales e imaginarias

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

 COMPETENCIA COGNITIVA: asimilan informacion y establecen habilidades de


pensamiento.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Implementación Y Acercamiento A Nuevas Nociones De Escritura


 Estructura los procesos cognitivos
 -Permite el paso del razonamiento práctico situacional al razonamiento teórico-
conceptual
 Se adquiere en una situación de comunicación y diálogo con otros

COMPONENTE PEDAGOGICO

Esta actividad surge por la necesidad de cambiar la monotonía en las clases de castellano,
cabe decir, que los niños vienen acostumbrados a transcribir del tablero o sencillamente
copian al cuaderno lo que tienen en el libro.

Esto actividad contribuira a que los niños produzcan textos propios y que no se les dificulte
al momento de pedirles que escriban algo de su autoría. El predominio de la enseñanza de
una lengua, sea cual fuere, apegada a lo rutinario y mecanicista, es la causa principal que el
estudiante a pesar de saber ciertos datos y manejar algunos conceptos no comprenda la
manera adecuada de poner esos conocimientos en un contexto comunicativo específico y les
de la funcionalidad que tienen
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

MATERIALES:

 Icopor
 Pintura
 Pinceles
 Cuento infantil
 Revistas o libros viejo
 Colbon
 Tijera
 Exacto

PROCEDIMIENTO:

Se organiza a los estudiantes en grupos colaborativos, cada grupo con sus respectivos
materiales, se procede a que construyan la casa de icopor, luego cada grupo se lee el cuento
y va recortaando las imágenes que representen al cuento, teniendo en cuenta las tres partes
del cento: inicio, desarrollo y desenlace
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. Después de la construcción de la casa cuentera, se les pide a todos los estudiantes


que visiten la casa y observen las imágenes y contesten:
1.1: ¿Que personajes observas?

1.2: ¿Qué lugares crees que están ahí?


1.3: ¿Cómo te imaginas la situación?
1.4 ¿Te gustaría agregarle otros personajes, otros lugares?
1.5: ¿Cómo te imaginas el final?
1.6: Te propongo construye tu propio cuento atendiendo a los personajes, lugar y
situaciones encontradas en la casa cuentera.
1.7 Socializa tu cuento.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA CUENTAME UN CUENTO


ACTIVIDAD FRISOS LITERARIOS
OBJETIVO: Producir un texto literario sencillo con una estructura y una secuencia lógica,
haciendo un uso adecuado del lenguaje en los frisos literarios.

D.B.A EMPLEADO: Participa en actividades orales formales, en las cuales desempeña


diferentes roles, comprendiendo las funciones y alcance de cada rol.

Competencia a desarrollar:

 Competencia meta cognitiva: Favorece el conocimiento que tiene el niño sobre cómo
se logra el aprendizaje de la lengua oral y escrita.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Componentes fundamentales

 Capacidad de producir textos teóricos coherentes, bien argumentados y


fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
 Capacidad de trabajo en equipo; selección consensuada de un objeto de estudio y
realización colectiva de trabajos y exposición de los mismos.

COMPONENTE PEDAGOGICO

En la oralidad igual que en las otras competencias comunicativas se perfilan perfectamente


dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera
herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo
que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible
crear y recrear seres, formas y significados. Así, la oralidad interna (cuando uno se escucha
a sí mismo) y la oralidad externa (cuando construye ideas o pensamientos para que el otro lo
escuche) son concebidas en su función fundadora que da vida a la especie; esto es, como
creadora de la humanidad (Reyzábal, 2006).

Otra habilidad comunicativa importante para incentivar los procesos de aprendizaje es la


escritura. De ella podemos decir que lleva implícito un conjunto de habilidades cognoscitivas
que, a diferencia de la lectura o de la oralidad, tienen que adquirirse de forma planificada y
sistemática, considerando la diferencia entre el producto que emana de la escritura y el
proceso de construcción del mismo. La composición escrita implica una serie de habilidades
cognitivas, por lo que escribir no sólo exige pensar, sino que es también un medio para pensar
(lo mismo ocurre con la oralidad), pues funciona como un auxiliar de la memoria y permite
desarrollar actividades cognitivas como identificar, comparar, analizar, diferenciar,
clasificar, razonar, inferir, sintetizar, entre otras (Rojas, 2002).

La oralidad como la escritura exige un nivel de comprensión tan complejo el uno como el
otro. Su importancia estriba en que las personas que carecen de este tipo expresión ven
reducido su trabajo profesional, su vida académica y sus vínculos sociales con la comunidad
en la que convergen, al mismo tiempo que empobrecen sus niveles simbólicos y de
significado; por ello, "[...] en el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta la
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

lengua en todas sus manifestaciones, lo que le permite al docente elevarse desde la realidad
lingüística inmediata, próxima y real que utiliza el estudiante, como usuario de la lengua,
hasta los niveles en los que el alumno perciba que la lengua puede convertirse en una obra
de arte" (Reyzábal, 2006) a través de la literatura.7

Cuando al estudiante se le enseña a ampliar sus habilidades comunicativas de expresión oral


y escrita, mejora sus capacidades de aprendizaje porque tiene más herramientas para adquirir,
asimilar, estructurar, retener y reproducir sus saberes (Reyzábal, 2006) y re-significarlos, ya
que escribir, hablar y escuchar— como señalamos anteriormente— no sólo exige pensar, sino
que es un medio para ello, pues son auxiliares para otras actividades cognitivas

MATERIALES:
 Cartulina
 Colbon
 Tijera
 Imágenes del cuento escogido

PROCEDIMIENTO.

Se organiza a los estudiantes en grupos colaborativos, cada grupo con sus respectivos
materiales, se procede a que construyan la casa de icopor, luego cada grupo se lee el
cuento y va recortando las imágenes que representen al cuento, teniendo en cuenta las
tres partes del centro: inicio, desarrollo y desenlace

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

¿Que personajes observas?

2. ¿Qué lugares crees que están ahí?

3. ¿Cómo te imaginas la situación?

4. ¿Te gustaría agregarle otros personajes, otros lugares?


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

5. ¿Cómo te imaginas el final.

Si tuvieras la oportunidad de cambiar el desarrollo de la fábula, ¿qué desarrollo le escribirías?

¿Cámbiale el nombre a la fábula?

¿Qué mensaje te deja la fábula?

¿Cómo la aplicarías a tu vida?


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA JUGANDO CON PERSONAJES LITERARIOS


ACTIVIDAD EL RETRATOS VIVOS
0BJETIVO: FOMENTAR, explorar el entrecruce de géneros literarios a partir de la inclusión
de diversos lenguajes (escritura, dibujo, video, audio, fotografía)
D.B.A EMPLEADO: Recrea la lectura de obras literarias a partir de herramientas que le
permitan analizarla y producir nuevas ideas.
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA: Facilita la expresión y la
comunicación para percibir, comprender y enriquecer con diferentes realidades o
producciones del mundo del arte y la cultura.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 Ideas y experiencias de los participantes
 Secuencias de Reflexión productiva
 Despertar el amor por la lectura
 Autonomía de elegir la obra literaria
COMPONENTE PEDAGOGICO
Trabajar el organizador de producción de textos con los/las estudiantes son importante
porque les permite desarrollar su creatividad, sus habilidades lingüísticas e intelectuales,
al comunicar de manera coherente sus ideas, experiencias y sentimientos. El estudiante
produce sus textos en situaciones espontáneas a lo largo de la formación escolar, sus
producciones son más significativas cuando están relacionadas con sus necesidades y
deseos. Los docentes debemos fomentar la producción de textos mediante la creación de
cuentos, poesías, acrósticos, adivinanzas, rimas, noticias, informes, monografías, obras
literarias.
MATERIALES:
 Obra literaria
 Vestuario
 Cartón
 Maquillaje
 Escenario
 Hojas de block
 Lápiz
 Reproductor de memoria
 USB.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

PROCEDIMIENTO:
Esta actividad se inicia orientándole a los estudiantes la importancia de leer una obra literaria
de forma críticamente, luego se les explica que es un retrato vivo, en este caso un retrato vivo
es mostrar lo más representativo de la obra, como son: los personajes, tema central de la obra,
espacio y la trama de la obra.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Cómo se llama la obra que representa el retrato vivo?
2. ¿Menciona los personajes de la obra?
3. ¿Qué características físicas presenta los personajes que ahí están?
4. ¿Qué sentimientos te inspira el retrato vivo de esta obra?
5. Después de observar el retrato vivo escribe un cuento.

ESTRATEGIA NÁRRAME UN CUENTO


ACTIVIDAD LA SOMBRILLA CUENTERA
OBJETIVO: - Estimular la capacidad creativa del alumno, a través de la creación de un
relato y sus ilustraciones.
D.B.A EMPLEADO: Participa en diversas actividades orales para el fomento de la lectura
y escritura creativa
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Desarrollar destrezas y
actitudes para expresar pensamientos, emociones, vivencia y opiniones, leer y
escribir son acciones que refuerzan esta competencia.
Componentes fundamentales:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica


de conflictos
 Capacidad para analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y
elaborar un informe de conclusiones.
 Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber
reflexionar sobre ellos.
 Expresarse, de modo adecuado, en la comunicación oral y escrita y ser capaces de
dominar técnicas para favorecer su desarrollo a través de la interacción.
COMPONENTE PEDAGOGICO
Según Pérez (2005), sostiene que, “se entiende por producción de textos, a la estrategia que
se usa, para expresar ideas, sentimientos y experiencias, a través de escritos. Implica centrar
la atención en el proceso, más que en el producto, pues la calidad del texto depende de la
calidad del proceso” (p.27). Así mismo manifiesta que:
Es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de habilidades mentales
como: atención, creatividad, comprensión, abstracción, análisis, etc. que busca transformar
la lengua en un texto escrito coherente. No debemos perder de vista que este texto creado es
un producto comunicativo, por ello debe responder a las características del sector al que va
dirigido. Este es un proceso guiado por el docente. Se ubica en lo que Vygotsky llama “zona
de desarrollo próximo”, es decir, donde el niño no puede desarrollar un aprendizaje
autónomamente, pues requiere apoyo del docente. (p.27).
MATERIALES:
 Sombrilla
 Silicona
 Imágenes del cuento seleccionado
 Libro de cuento infantil
PROCEDIMIENTO:
Se les pide a los estudiantes que se reúnan en equipo de cinco y traigan para la clase, una
sobrilla, imágenes, silicona, tijeras, se procede, el equipo se debe poner de acuerdo con las
imágenes que van a recortar, primero arman en la mesa o pupitre las imágenes formando el
cuento que deseen, lo escriben teniendo en cuenta las partes del cuento (inicio. Nudo y
desenlace), posteriormente proceden abrir la sombrilla y a pegar las imágenes
secuencialmente y con fomi arman el título del cuento que va pegado en la sombrilla.
Terminado el procedimiento los niños deberán socializar con sus compañeros su cuento, es
decir la sombrilla cuentera y realizar la actividad que se propone a continuación.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Cómo te pareció la actividad?
2. ¿Qué cuento están contando en la sombrilla cuentera?
3. ¿Qué personajes mencionaron?
4. ¿cómo se desarrolló el cuento?
5. Invéntale un final diferente.
6. Propón un nuevo cuento a partir de los personajes.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA COLOREAR ES PRODUCIR TEXTOS


ACTIVIDAD LAS MANDALA DISPARADOR DE PRODUCCION TEXTUAL
OBJETIVO: aumentar la creatividad y mejorar la producción textual, a la vez que aseguran
que también les repercute de forma positiva en sus trabajos escolares.
D.B.A EMPLEADO: Realiza conexiones que pueden establecerse entre textos de diferentes
géneros, época y orígenes
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
COMPETENCIA ARTISTICA Y CULTURAL: Facilita la expresión y la comunicación para
percibir, comprender y enriquecer las producciones textuales.
Componentes fundamentales:
 trabajar elementos como el orden y la concentración o atención, la paciencia y la
perseverancia
 la mándala es una técnica que calma, reequilibra y favorece la atención.
 resulta una herramienta de comprensión y de gestión de la complejidad que le rodea
COMPONENTE PEDAGOGICO
La producción de textos permite a las personas valerse por sí mismas en la sociedad y en el
mundo letrado, tomar conciencia que el lenguaje escrito es útil para enfrentar la vida diaria
y expresar el mundo interior a través de la palabra escrita. En la producción de textos es
importante que:
 Los alumnos se motiven para escribir.
 Desarrollen sus competencias al hacerlo.
 Socialicen sus textos.
 Valoren la escritura como una práctica que los enriquece afectiva y cognitivamente
Según los lingüistas Beaugrande & Dressler (1996), citados por Pérez (2005), para que la
producción escrita cumpla su objetivo y se presente al lector bien elaborado ha de presentar
siete características: (p.26) –
 Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas
ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
 Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo
construyen han de estar relacionadas entre sí. –
 Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje
comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores y
de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria para su lector ideal o
destinatario.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a
alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y
eficiencia comunicativa.
 Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado
desde un aquí y ahora concreto lo que permite configurar un horizonte de expectativas
y un contexto para su comprensión.
 Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser
interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de
referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de
referencias que le sirve para dotarse de significado.
 Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante
pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de
interpretarlo (por ejemplo, por una demanda excesiva de conocimientos previos).
MATERIALES:
 Libros de mándalas
 Copias
 Colores
 Hojas de block
 lápiz
PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Qué sentimientos sentiste cuando comenzaste a colorear la mándala?
2. ¿Qué piensa de los colores que utilizaste al colorear?
3. ¿Qué tipo de texto es la mándala?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

4. Con los sentimientos que sentiste, escribe un cuento


5. Describe tu actitud frente a esta actividad.

ESTRATEGIA IMAGINAR ES PRODUCIR CUENTO

ACTIVIDAD EL DELANTAL CUENTERO

OBJETIVO: Despertar la imaginación, desarrollar la escucha, pronunciación y dicción

D.B.A EMPLEADO: Participa en diversas actividades orales para el fomento de la lectura y


escritura creativa

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

 COMPETENCIA COGNITIVA: Aprenden a analizar, asimilar proceso de


información y establecer habilidades de pensamiento

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Analiza el tema de los valores.


 Despierta el sentido crítico.
 Desarrolla el análisis de los contenidos.

COMPONENTE PEDAGOGICO

La oralidad y la escritura implican la capacidad de saber comunicar en el terreno del saber y


el saber hacer, una correlación entre determinadas teorías cognitivas y de operación de esa
cognoscibilidad en la actividad humana. Pensar en este sentido conduce a pensar en qué se
dice y cómo se dice, el por qué se dice y el para qué se dice, tanto en la oralidad como en la
escritura, lo que condiciona el tratamiento de intenciones y finalidades comunicativas
adecuadas a la situación de comunicación que se le presenta al emisor.

La enseñanza de habilidades comunicativas en el aula, en cada una de las unidades de


aprendizaje que el estudiante curse en su estancia escolar, favorecerá el rendimiento escolar
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

y mejorara la tarea intelectual que la escuela exige, pues será un mecanismo para enseñar y
ejercitar las competencias comunicativas en aquellos sujetos que aún no han desarrollado
estas habilidades, con lo que mejorarán sus posibilidades de trabajo y estudio. Esto permitirá
a nuestros educandos, entre otras cosas, saber cómo controlar su propio aprendizaje, cómo
diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno, cómo describir su estilo o estilos de
aprendizaje, conocer en qué condiciones aprende mejor, cómo aprender de la experiencia de
cada día y cómo superar las dificultades que enfrenta cotidianamente en su vida académica.
Escribir, hablar y escuchar no sólo exige pensar, sino es un medio para pensar.

MATERIALES:

 Tela
 Libros viejos, revistas
 Colbon
 Hilo
 Tijeras
 Aguja
 Hojas
 Lápiz

PROCEDIMIENTO:

Se organiza los estudiantes en grupos colaborativos, se les pide que traigan a la clase todo el
material antes descrito, y se comienza a trazar el delantal, se procede a coser el delantal,
cuando ya esté listo, los estudiantes se ponen de acuerdo y comienzan a escribir un cuento
colectivo, con preguntas como: ¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Dónde está? ¿Con quién está?
¿Cómo termino? Luego de terminar el cuento proceden a recortar las imágenes y pegar en el
delantal siguiendo la estructura del cuento (inicio. Desarrollo, final)

Seguidamente deben socializar el cuento a sus compañeros, haciendo énfasis en relatar el


cuento con las imágenes.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Cómo se llamó el cuento que contaron a través del delantal cuentero?


2. ¿Con que personaje te identificaste? ¿Porque?
3. ¿Qué cualidades puedes anotar de los personajes?
4. S i tuvieras la oportunidad de cambiarle los lugares al cuento ¿qué lugares le
agregarías?
5. Propón otro delantal cuentero con tu propio cuento.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA DE LA PALABRA A LOS HECHOS


ACTIVIDAD CUBOS VIALES
OBJETIVO: Trabajar en grupo y ser capaz de valorar críticamente el trabajo de los demás,
aportando ideas constructivas como la elaboración de cubos viales para informar a la
comunidad sobre la importancia de los semáforos.

D.B.A EMPLEADO: Identifica la estructura de un texto y algunos elementos textuales


(narrativo. Instructivos, expositivos, argumentativos)

COMPETENCIA DESARROLLAR:

COMPETENCIA METACOGNITIVA: Favorece el conocimiento que tiene el niño sobre


cómo se logra el aprendizaje.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Utiliza un lenguaje correcto


 Comparte el conocimiento
 Uso de la creatividad
 Fomento del aprendizaje colaborativo
 Potencializa la psicomotricidad fin y gruesa.

COMPONENTE PEDAGOGICO

De acuerdo con los Lineamientos Curriculares Lengua Castellana:

Escribir No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas


lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura
un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está
determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir
(1998, p. 27).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

El mundo en el cual nos movemos está lleno de instrucciones presentes en nuestras


actividades diarias tanto en el aula como fuera de allí.

Así, el uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones reconociendo
el manejo de este tipo de textos instruccionales.

El texto instructivo como su nombre lo puntualiza es el que está formado por una serie de
enunciados o reglas que nos llevan a seguir unos lineamientos ordenados para realizar un
plan o tarea. Estos textos son muy útiles en el aula y es poco común utilizarlos ya que se
desconoce sus beneficios pedagógicos.

Los principales textos instruccionales usados en la vida diaria son: manuales de convivencia,
instrucciones para juegos, manuales de uso de un aparato o electrodoméstico, instructivos
para hacer una manualidad y los recetarios. Merino (2009)

MATERIALES

 Cartulina
 Tijera
 Regla
 Vinilo (rojo, verde. Amarillo, negro)
 Pincel
 Cuaderno
 Pegante
 metro

PROCEDIMIENTO:

Se les pide a los estudiantes que traigan los materiales descrito para comenzar a trazar el cubo
que debe tener una medida de 40 centímetros, luego de elaborado el cubo se procede a
organizar grupos dependiendo la extensión de la frase y del color que le toque en el semáforo.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Terminada las frases, cada grupo debe practicar la frase y la coordinación como la van a
decir, se hace en la pedagogía en la comunidad escolar, luego se puede salir a lugares público
para realizar la pedagogía la comunidad.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Qué se llama textos informativos?


2. ¿Cuál es el propósito de los textos informativos?
3. ¿Cuál es el mensaje que quieres darle a las personas con esta actividad de los cubos
viales?
4. ¿Qué valores se desean fomentar a partir de los cubos viales?
5. A partir de la actividad elabora un afiche. donde invites a toda la comunidad a
prevenir accidentes, recordando la importancia del semáforo.
6. Elabora un semáforo con material reciclable y llévalo a la clase para exponer su
importancia.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA LA LECTURA Y YO
ACTIVIDAD EL VASO DE LA LECTURA
OBJETIVO: mejorar la competencia lectora y ser capaces de poder interpretar y comprender
y producir texto

D.B.A EMPLEADO: Lee textos narrativos en los que reconoce afinidades y distancia con su
propia experiencia y efectos posibles a partir del uso particular del lenguaje.

Competencia a desarrollar:

 Competencia en comunicación lingüística: Desarrollar destrezas y actitudes para


expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones. Leer y escribir son
acciones que refuerza esta competencia.
COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 Descubrir el sentido mágico que trasmite las palabras como portadoras de
significados
 Motivación necesaria para el encuentro con la lectura
 Potencializar la competencia lectora activa

COMPONENTE PEDAGOGICO

Las funciones lectoras son fundamentales para abordar todas las áreas del conocimiento,
máxime si la lectura de un texto, cualquiera sea su modalidad, no puede quedarse sólo en
buscar sentidos sino también en aportarlos; por eso desde esta mirada, es tarea primordial de
la escuela proponer una pedagogía adecuada para desarrollar esta habilidad.

El hombre, para poder establecer un apropiado proceso de comunicación en su vida diaria,


debe poseer unas competencias mínimas en lecto-escritura que le posibiliten la conexión y
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

comunión con el mundo, que le ayuden a desarrollar capacidad de adaptación a él, en un


espacio de cambios rápidos donde hay cada vez más textos para leer.

Así entonces, los eventos producidos dentro de las culturas, el desarrollo tecnológico actual
y la rapidez de cambio a la que se hace alusión, lejos de debilitar la importancia de la lectura
la han fortalecido modificando, de paso, sus funciones. Aunque mucho se ha escrito sobre la
lectura, las siguientes reflexiones y consideraciones sintetizan, en gran medida las
apreciaciones sobre ella, como pilar básico en la formación de los individuos cuando abordan
cualquier campo del conocimiento.

En última instancia, podrían tomarse de alguna forma, como derechos de los lectores en
cuanto al proceso de lectura se refiere.

• Una de las acciones pedagógicas fundamentales e inaplazables que debe emprender la


escuela es la enseñanza de la lectura de una forma apropiada.

Ella debe ser formadora de lectores; por ello es su obligación enseñar y motivar el aprendizaje
de este maravilloso arte.

• Se prohíbe la enseñanza de la lectura como si estuviera vacía de contenido, considerándola


un acto mecánico y reflejo, donde no hay que buscar ningún tipo de sentido. Hacerlo de esta
manera es atentar contra los procesos que tienen que ver con la función lectora.

• La lectura no debe parecer una imposición a los programas que desarrolla la escuela, como
ocurre la mayoría de las veces; en este sentido ésta, a través de sus maestros, debe ayudar al
estudiante a construir las herramientas de sus placeres y no forzarlo a que sienta el proceso
como algo obligatorio.

• Solamente se tiene derecho a emitir algún juicio sobre un autor después de haber leído, si
no todas sus obras, al menos un número apreciable de ellas.

• Es un desafuero pedagógico, con relación a la enseñanza de la lectura, el fiarse de manuales


que pregonan la enseñanza de la lectura de una forma fácil, que enseñan a leer en “dos días”.
Leer es una actividad tan compleja, que difícilmente su aprendizaje puede lograrse
rápidamente. Al contrario, debe abogarse por un aprendizaje lento, inacabado, rico en
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

posibilidades que permitan al lector la opción de volar acompañado por los textos que
vehiculan una riqueza inmensa de campos semióticos llevándolo a la recreación de la
imaginación.

El aprendizaje de la lectura y el acto mismo de leer, al igual que otros, exigen la apropiación
de cierto tipo de escenarios para lograr su puesta en práctica; por eso se requiere acondicionar
lugares y objetos específicos para tal efecto.

• En lo personal, la escogencia del lugar para sentirse cómodo y disfrutar el goce de leer es
muy importante: esto es lo que permite salirse del texto para poder viajar. “Mis mejores
lecturas las he hecho en el baño. Hay pasajes del Ulises que sólo se pueden leer en el retrete,
si se le quiere extraer sabor al contenido”, proclamaba, en su época, Henry Miller.

• Las estrategias pedagógicas en el proceso de lectura, deben tener como punto de partida el
siguiente hecho: aprender a leer es construir sentido a partir de un texto, es decir, aportar un
sentido a algo, que es muy diferente de encontrarle el sentido a ese algo.

Materiales:

Procedimiento:

Se les pide a los estudiantes mitad de cartulina y seis octavos de cartulina fosforescente,
marcador, Colbon y papel seda de cualquier color, vasos desechables.

Se procede a formar grupos colaborativos que diseñe la cartelera de tal modo que los
vasos queden impregnado en la cartelera, luego se procede a introducir lecturas en cada
vaso. La actividad se empieza a desarrollar llamando a un estudiante para que elija la
lectura que desee para leer, y este estudiante queda con el compromiso traer una lectura
la próxima clase para introducir en el vaso de la lectura para que otro estudiante lea la
próxima, de esta manera la lectura se hace rotativa y amena para todos los estudiantes.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA LAS IMÁGENES HABLAN


ACTIVIDAD EL SOL DE MIL COLORES

OBJETIVO: Desarrollar la creatividad a partir de la educación artística para el fomento de la


producción textual

D.B.A EMPLEADO: Participa en actividades orales de creatividad en las cuales desempeña


diferentes roles.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA: Facilita la expresión para percibir,


comprender y enriquecer con diferentes realidades del mundo.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Utiliza competencias artísticas que sirven para construir el aprendizaje.


 Fomenta las relaciones pedagógicas que se dan el aula
 Son herramientas dinamizadoras para lograr una verdadera escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Ofrecen escenarios para entender las modalidades de acceso al conocimiento y


organización del mundo.

COMPONENTE PEDAGOGICO

La creatividad se puede definir como el efecto de una relación dialéctica entre el ser
humano y su situación social, mediante la cual se obtiene el desarrollo de un conjunto de
habilidades cognitivas, meta cognitiva y afectivo-motivacionales que se manifiestan en
la producción de algo novedoso, útil y original, tanto a nivel individual, como cultural.

La creatividad, en un nivel muy simple, significa "confeccionar algo que antes no existía"
(de Bono, 1994), su esencia es reconfiguración súbita de determinadas percepciones
estructuradas de cierta manera.

Otra creencia común (Bailin, 1994), es que la creatividad está estrechamente relacionada
con la originalidad, entendida en términos de la generación de algo nuevo. Por otro lado,
independientemente de cuál sea la expresión de la creatividad, ésta implica un cambio
conceptual.

Esto, plantea un problema sobre la evaluación de los productos creativos. En este sentido,
es importante considerar a la creatividad como una parte del pensamiento y como una
capacidad de todo ser humano, ya que ésta no es sólo una posibilidad, sino el poder - de
facto – de realizar, hacer o ejecutar un determinado acto, una cosa o bien una tarea.
Asimismo, el carácter de capacidad le confiere a la creatividad el estatus de
independencia y generalidad: independencia en cuanto a la memoria y la comprensión
como una entidad aparte de ellas, aunque interrelacionada; y generalidad en cuanto
abarcativa de una serie de elementos y procesos propios, ya que la creatividad exige
conocimiento experto.

Otra consideración importante se refiere a la determinación del valor de los productos


creativos, la cual debe hacer énfasis en la manera específica de pensamiento o proceso
utilizado.

El pensamiento creativo se caracteriza por sus brotes de imaginación, su proceso


irracional, el rompimiento de reglas, el cuestionamiento de juicios y la generación
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

espontánea de ideas. De esta manera, se asume que algunas personas son más capaces
que otras de involucrarse en este proceso, debido a sus rasgos cognitivos y de
personalidad.

MATERIALES:

 5 octavos de Cartulina fosforescente


 Colbon
 Tijeras
 Marcadores
 Ojos móviles

PROCEDIMIENTO:

Se procede realizar un círculo con el color amarillo, cortar tiras de 30 centímetros de largo
por un 1 centímetro de ancho, luego se procede a doblar la tira en dos partes iguales para
pegar en el círculo de manera que simule los rayos del sol, ya terminado el sol se procede a
pegarle los ojos y dibujarle la boca y la nariz.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿El sol es una estrella o es un satélite?
2. ¿cuáles son los beneficios del sol en la vida humana?
3. ¿Qué pasaría si la tierra no llegara los rayos del sol?
4. Escribe una noticia sobre los beneficios del sol en la producción de vegetales.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA. EL CUENTO DE IMÁGENES


ACTIVIDAD EL FRISO CUENTERO
Cone Bryant (1995) define la narración de cuentos como: “Una narración es una obra de arte,
el mayor servicio que puede aportar al niño reside en su llamada al eterno sentimiento de la
belleza”

OBJETIVO: describir la estrategia de cuento de imágenes y los beneficios que posee en


Lenguaje y Comunicación

D.B.A EMPLEADO: Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales


y universales.

Competencias a desarrollar:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Competencia en comunicación lingüística: potencializa:

 Conocer la estructura de un cuento.

 Expone su imaginación en cuanto a la trama del cuento.

 Pensar en la forma gramatical que está narrado el cuento, debe ser en primera o tercera
persona.

 Valora críticamente el trabajo de interpretación del cuento por sus compañeras o


compañeros.

Componentes fundamentales:

 Capacidad de escucha
 desarrollan una escucha activa analítica, reflexiva, creativa y apreciativa de lo que se
está contando (comprensión auditiva)
 Fomenta el gusto por la lectura
 Estimula las habilidades que se necesitan para escribir

COMPONENTE PEDAGOGICO

La narración oral, conocida como cuentacuentos, consiste en relatar una historia literaria por
medio del uso del lenguaje para verbal. Esta puede provenir de alguna narración escrita por
otro autor, de experiencias o reflexiones personales y también de la adaptación de alguna
historia antes escuchada o leída (Mato, 1995).

Contar cuentos es una forma natural del ser humano de dar explicación al mundo que nos
asedia y de identificarnos como sociedad (Morel, s/f). Es considerado un arte, pues es un
instante único de fantasía en la que interactúa el cuentacuentos y quien lo escucha, creando
un estrecho vínculo en el espectáculo.

Para esto el narrador oral elabora su historia desde la belleza de las palabras, escogidas con
agudeza para que el público vea y sienta lo que se está contando. Asimismo, el cuentacuentos
debe conectarse con lo que cuenta; narrador y espectador deben sentir lo que se está relatando
(Beuchat, 2006).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Materiales

 6 octavos de cartulinas fosforescente de diferentes colores


 Revistas
 Marcador
 Colbon
 Tijeras

Procedimiento:

Se distribuye la clase en grupos de 6 estudiantes o como usted lo desee, luego se les pide que
elaboren un cuento colectivo, atendiendo a la estructura del cuento (inicio. Desarrollo, final),
más tarde recortan las imágenes que van representar el cuento ya elaborado, teniendo las
imágenes recortadas proceden a elaborar círculos de cada octavo de cartulina que tengan un
diámetro de 18 centímetro, y se cortan tiras de 3 cm de ancho por 6 cm de largo, luego se
procede a pegar los círculos de manera seguida separado por la tirilla. Finalmente, se le pega
las imágenes en los círculos para formar un friso que tiene el objetivo que los niños
desarrollen la oralidad contando cuentos desde su invención.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Qué clase de texto se utiliza en esta actividad?


2. ¿El en cuento cuantas partes se distinguen?
3. ¿cuantas clases de cuento existen?
4. ¿Qué diferencia existe entre la fábula y el cuento?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA DIA DE CREATIVIDAD PARA PRODUCIR


ACTIVIDAD: ELABORACION DE CANASTAS CON MATERIA RECICLABLE
OBJETIVO: Expresar la creatividad y sensibilidad artística de los niños a partir de materiales
de desecho.

D.B.A EMPLEADO: Participa en actividades orales de creatividad en las cuales desempeña


diferentes roles

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético. Ver el
mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva como algo más
fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite destrozar o malograr su
paisaje, que sea imprescindible el susurro de una paloma para que conservando nuestra
capacidad de asombro no necesitemos el sórdido estruendo de una bala que matando el ave
aniquile del hombre sus sueños de grandeza.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 La Sensibilidad tiene que ver con la disposición que tenemos los seres humanos ante
todo aquello con lo que entramos en contacto a través de los sentidos; que nos permite
formar percepciones, emociones, sentimientos y pensamientos.
 La Apreciación Estética seria el conjunto de conocimientos, procesos mentales,
actitudes y valoraciones; que integrados y aplicados a las informaciones sensibles de
la producción artística o de productos, eventos o sucesos estéticos (que nos impactan,
que nos llevan a sentir la belleza o el bien), nos permiten construir una comprensión
de estos a través de la reflexión, las Ideas y la conceptualización. Con la Apreciación
Estética es posible acceder a los distintos objetos, códigos, mecanismos y finalidades
de los lenguajes artísticos que la cultura ha construido históricamente. Sería una
especie de interpretación propia del hecho artístico: la interpretación formal (el
contenido según el lenguaje artístico propio de la obra) y la interpretación contextual
(entendiendo la obra a partir de las condiciones sociales de la época en la que se
realizó).
 La Comunicación se refiere al hacer, al quehacer artístico (a la producción), es la
disposición productiva que integra la sensibilidad y la apreciación estética en el acto
creativo. Es el resultado de un proceso creativo que se inicia en la sensibilidad, se
perfecciona en la apreciación estética y se materializa en el objeto artístico creado;
que en primera instancia es apreciado, corregido y perfeccionado por su creador, hasta
decidir que sea apreciado por los demás, transformándose así en un acto de valoración
social y de emprendimiento.

COMPONENTE PEDAGOGICO

El pensamiento creativo o pensamiento lateral es importante porque le da al ser humano la


capacidad de descubrir conocimientos e ideas nuevas (Edward De Bono, 1989).

Distintas voces expertas sostienen que las escuelas “matan” la creatividad y que la bloquean
cuando tratan a todos los niños como iguales cuando en realidad son diferentes. Un error
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

pedagógico que parece fácil de comprender, pero difícil de desarraigar en la práctica


educativa cotidiana.

El primer paso para abrir la escuela a la creatividad es entender que los niños son distintos,
que piensan distinto y, por tanto, hay que incentivarlos a que hagan cosas originales, por
ejemplo lecturas originales para que cuando lean se expresen en sus propios términos;
promover la fluidez, plantearles situaciones que los lleven a dar no una respuesta sino dos,
tres y más; un camino sino tres, cinco, diez; hay que enriquecer su vocabulario; hay que
favorecer en ellos actitudes básicas como el riesgo.

Una consecuencia de esta apertura a la creatividad de los alumnos y alumnas es que el rol y
actitud del maestro cambia situándolo en una zona de incertidumbre profesional al estar
expuesto a la creatividad e inmediatez sorpresiva de sus alumnos cuando ha potenciado que
fluya su creatividad en esos procesos de aprendizaje que viven de forma personalizada y
significativa.

MATERIALES:
 Rollo de yute delgado
 Un pote de aceite vacío
 Silicona
 Fomi (verde, rojo)
 Octavo de cartulina cartón
 Cartulina usual

PROCEDIMIENTO:

Cada estudiante debe cortar el pote de aceite por la mitad y luego pegarle la cartulina para
forrarlo, de inmediato procede a pegar el yute alrededor del pote cuidando quede uniforme,
cuando esté terminado se corta de la cartulina cartón una tira de 40 centímetro de largo por
3 cm de ancho, esta se forra de yute para armar la manecilla de la canasta, ya terminada la
canasta se comienza a elaborar los pétalos para armar las flores y con el fomi verde se realiza
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

el trazo de las hojas, se pegan de forma creativa en la canasta hasta lograr una hermosa
canasta decorada que le puede dar el uso que usted desee.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Qué se entiende por material desechable?
2. ¿Para qué sirve reciclar?
3. ¿Cuál es la importancia de cuidar el medio ambiente?
4. Escribe un texto donde narres la experiencia de elaboración de la canasta
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA UN PLACER PRODUCIR TEXTOS INFORMATIVOS


“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso”
Sir Francis Bacon
ACTIVIDAD: ELABORACION DE CARTELERAS
OBJETIVO: Fomentar el gusto por la lectura de los estudiantes y desarrollar la comprensión
lectora mediante el uso de la información de cartelera.

D.B.A EMPLEADO: Consulta, Sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes


fuentes para realizar un trabajo académico.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Competencia comunicativa: Fortalece la participación y la motivación por la tarea de


aprender, saliéndose un tanto de la clase magistral y estricta de todos los días, permitiendo
una mayor apropiación por parte de las estudiantes

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 el texto informativo como dispositivo de aprendizaje de la lengua con el fin de


resolver las dificultades en producción de esta tipología
 procesos de adquisición de la producción escrita de los estudiantes
 formación, la enseñanza y el aprendizaje experiencia dos durante las prácticas, deben
originar en todos los participantes una conciencia distinta sobre lo que significa la
enseñanza de la lengua.

COMPONENTE PEDAGOGICO

Los textos informativos nos transmiten ideas y, como su nombre lo dice, nos “informan”, nos
llevan a conocer los más diversos contenidos. Estos textos pueden ser diferentes por sus
temas (filosofía, matemáticas, deportes) y por su vehículo de expresión: un libro científico,
un periódico, un libro de texto, un folleto. El texto informativo debe ser claro, es decir tener
un solo significado. La división en párrafos y bloques de ideas sirve para darles mayor orden
y claridad a las ideas.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Características de los textos informativos

En general los textos informativos tienen las siguientes características:

 Transmiten un conocimiento acerca de un tema.

 Usan un lenguaje claro y conciso en el desarrollo del contenido.

 Le da cabida, como género mayor, a otros tipos de texto.

 Trata temas variados y se dirige a un público amplio

MATERIALES:

 8 pliegos de papel sedan


 Colbon
 Copias
 Plantillas de letras
 4 pliegos de papel boom
 Tijeras
 Lápiz
 10 octavo de cartulinas fosforescente (color que usted desee)

PROCEDIMIENTO:

Se distribuye la clase en 4 grupos y se le asignan tareas

El primer grupo se encargarán de elaborar el título que llevara la cartelera y recortar las letras
para la elaboración del título.

El segundo grupo se encargará de hacer los frisos con el papel seda de la forma que usted
desee o el grupo.

El tercer grupo se encargará de elaborar los mensajes en computador de lo que llevará la


cartelera y las imágenes que llevará.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

El cuarto grupo se encargará de armar la cartelera con todos los suministros que le den los
demás grupos.

Cuando se tenga lista se habrá elaborado una cartelera cuyo objetivo es informar y desarrollar
el hábito lector.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Qué es un texto informativo?
2. ¿Para qué sirve los textos informativos?
3. Según tu opinión que debe llevar un texto informativo para que sea coherente y
cohesivo.
4. Que otra forma creativa puede utilizar para representar un texto informativo.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA ESCRITURA CREATIVA


ACTIVIDAD: EL BINOMIO FANTASTICO
"Las palabras son todo lo que tenemos."
Samuel Beckett
COMPONENTE PEDAGOGICO
La Real Academia Española de la lengua define la escritura como "la acción y efecto de
escribir, es decir, un sistema de signos utilizados para representar palabras o ideas en un papel
u otra superficie." (DRAE, s.v. escritura) Según esta definición, la escritura surge a partir de
la necesidad de visualizar el lenguaje oral en una superficie, de modo que este perdure en el
tiempo.

Es prácticamente imposible disociar el lenguaje escrito del lenguaje oral porque ambos
constituyen las dos manifestaciones más importantes de la expresión lingüística humana. Sin
embargo, autores como Conde (1996) consideran que los orígenes de la escritura son
independientes del lenguaje oral, afirmando que escribir y hablar son aspectos distintos.

¿Qué es la escritura creativa? En primer lugar, trataremos de explicar en qué consiste la


escritura creativa y a qué nos referimos cuando hablamos de creatividad a la hora de escribir
un texto.

Alonso (2001) comenta que la escritura creativa está consolidada como tradición académica
en muchos países y, desde los años sesenta, está integrada en muchos centros de Educación
Secundaria y universidades. Sin embargo, en países como Francia, España o Argentina, la
escritura creativa ha estado al margen de la enseñanza reglada.

Duclaux (1993) nos facilita una definición de este concepto todavía novedoso en el mundo
de la enseñanza: "La escritura creativa es el arte de encontrar muchas ideas para escribirlas
y, si es posible, que sean originales." (Duclaux, 1993).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Corrales (2001) considera que la escritura creativa nos permite organizar nuestro
pensamiento, fomentando una mirada observadora de la realidad capaz de abordarla de
manera literaria. Este tipo de escritura nos acerca a un modo más concreto de configuración
de la mirada, del pensamiento y de las emociones.

OBJETIVO: Concienciar sobre la importancia de la escritura creativa en el desarrollo


cognitivo, social y emocional del alumno.

D.B.A EMPLEADO: Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no
verbales para dar cuenta de sus conocimientos.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Fomenta la creatividad en el aula hace posible que los


alumnos desarrollen la capacidad de inventiva e imaginación pues despierta en ellos cierta
sensibilidad para expresarse de forma escrita y enfrentarse al "temido" folio en blanco

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 expresar nuestros sentimientos, o dar rienda suelta a nuestra imaginación.


 Concebir la escritura como un medio de creación
MATERIALES.
 Lápiz
 Cuaderno
 Computador
 Colores

PROCEDIMIENTO:

El binomio fantástico: Es una técnica muy conocida que propuso Gianni Rodari en su libro:
Gramática de la fantasía (1983).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Consiste en empezar a escribir una historia a partir de dos palabras generalmente opuestas,
con el fin de que la imaginación sea capaz de relacionarlas y buscar una situación fantástica
en la que ambas palabras puedan convivir. El alumno puede encontrarse con palabras como
"mesa" y "flor" que poco tienen que ver la una con la otra, pero ambas funcionan como
detonante de una historia inventada.

La técnica del binomio fantástico puede ser aplicada en el aula de diversas formas:
las palabras pueden estar escritas en papeles que los alumnos escogen al azar, las
historias pueden leerse en voz alta, se puede jugar con más de dos palabras

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Qué significa narrar?
2. ¿Por qué es importante la escritura?
3. Define ¿qué es el cuento?
4. Que otros sinónimos tiene la palabra narrar
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA LA ESCUELA TERRITORIO DE CREATIVIDAD


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD LA MINGA CULTURAL

OBJETIVO: Fomentar actividades que ofrezcan oportunidades para que los estudiantes
compartan sus propias experiencias, percepciones y opiniones

D.B.A EMPLEADO: Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no


verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

COMPETENCIA METACOGNITIVA

Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético. Ver el
mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva como algo más
fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite destrozar o malograr su
paisaje, que sea imprescindible el susurro de una paloma para que conservando nuestra
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

capacidad de asombro no necesitemos el sórdido estruendo de una bala que matando el ave
aniquile del hombre sus sueños de grandeza.

COMPONENTES FUNDAMENTALES

La creatividad y la capacidad de innovar, involucran a todas las dimensiones del ser


humano:

 Cognitiva
 Emocional
 Conductual
 Corporal
 Instintiva, trascendental
 Ética
 Relacional
 Social,
 Cultural.

Algo que va más allá del “pensamiento creativo” o la “solución creativa de problemas”.

COMPONENTE PEDAGOGICO

La creatividad es fundamental en el progreso y bienestar social. La capacidad que tenemos


de cambiar las cosas y las personas a través de la creación es clave para encontrar soluciones
a los retos que se nos presentan cada día, para mejorar nuestra vida, nuestro entorno y, por
consiguiente, nuestra sociedad.

Para algunos investigadores estamos afrontando una auténtica crisis creativa. «El
significativo descenso de la puntuación en fuerza (física) desde 1990 indica que, en los
últimos 20 años, los niños se han vuelto menos expresivos en cuanto a sus emociones, menos
enérgicos, menos habladores y verbalmente expresivos, menos cómicos, menos no-
convencionales, menos vitales y pasionales, menos perceptivos, menos aptos para relacionar
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

cosas aparentemente irrelevantes, menos sintetizadores y con menor probabilidad de ver


asuntos desde otras perspectivas». Esta fue una de las conclusiones de un análisis de medidas
creativas realizado por Kyung Hee Kim partiendo de los datos recogidos de casi 300.000
adultos y niños estadounidenses. En el momento social que nos encontramos es fundamental
el desarrollo de la creatividad.

Las ventajas de la creatividad:


 Construye la autoestima
 Aumenta la conciencia de uno mismo
 Desarrolla la comunicación
 Favorece su socialización
 Fomenta la integridad

La creatividad es el punto de encuentro entre imaginación y realidad, la puerta tanto hacia


nuestras emociones como hacia nuestro conocimiento; es un derecho fundamental del niño y
una responsabilidad humana.

MATERIALES

 Diferentes vestuarios
 USB
 Computador
 Video beam
 Pintucarita
 textos

PROCEDIMIENTO

Se debe hablar de La minga es una tradición de origen absolutamente americano, que revela
como en nuestro continente la forma de vivir era absolutamente comunitaria, contrariamente
a la individualista de los conquistadores europeos que llegaron por aquí el 12 de octubre de
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

1492. Esta forma de trabajo comunitario o colectivo tiene como fin ayudar solidariamente a
una o más personas.

La palabra minga deriva de minka en quechua.

Se conoce como minga a la colaboración desinteresada de los vecinos para levantar la


cosecha especialmente, o también puede invitarse a los vecinos a una minga para cualquier
obra solidaria que debiese llevarse a cabo.

Por consecuencia, el” mingado” es una fiesta que se lleva a cabo una vez que el trabajo
haya sido terminado y se celebra con bailes, música y donde antiguamente no faltaba la
chicha y la aloja.

Muchas veces el estar de minga se prolonga en el tiempo porque una vez terminado el
trabajo de un vecino, otro los llama para realizar una nueva tarea y nuevamente vuelve a
celebrarse otra fiesta con la alegría del trabajo cumplido.

En tiempos mucho más recientes, en pueblos rurales y aledaños a grandes ciudades se


llevan a cabo unas mingas muy curiosas como por ejemplo la matanza del cerdo.

Por lo general la crianza del animal se lleva a cabo en domicilios particulares y casi siempre
se cría un sólo animal para fechas de festejo preestablecidas, como año nuevo, navidad, algún
compromiso o boda, cumpleaños, etc.

Para el día del sacrificio, el dueño de casa, solicita la ayuda de amigos diestros en la faena
y éstos concurren gustosos en ayuda de su amigo, allí van las familias al festejo, son las
mujeres las que están a cargo de picar la carne extraída del animal y recoger la sangre para
elaborar las exquisitas morcillas y sabrosos chorizos.

Cuando llega el día convenido, el dueño de casa debe tener preparado grandes cantidades
de agua caliente, bancos, mesas, sillas y por supuesto los afilados cuchillos con que se hará
el sacrificio y se despostará el animal.

Parte de la carne será asada ese mismo día y compartida con los invitados. En medio de un
ambiente ameno y cordial, mate de por medio, se seccionará el cerdo en trozos y se separará
el tocino, el costillar y los jamones.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Es esta una costumbre que resalta los sentimientos y valores del ser humano ya que ante la
convocatoria todos acuden al llamado, movilizándose y organizándose de tal manera que el
esfuerzo físico que la minga representa, se convierte en una verdadera celebración de amor
por el prójimo, culminando y convirtiéndose en una verdadera fiesta.

Esta actividad organizada en la escuela permite que se potencialicen los valores y


sentimientos que se destacan tanta en la organización, como así en la ejecución de la minga.

Liderazgo: porque ante el llamado y la necesidad la gente acude.

Solidaridad: ya que los concurrentes lo hacen ante la necesidad de ayuda al otro.

Compañerismo: porque ante las dificultades que pueden generarse al realizar la tarea, todos
comparten trabajo y esfuerzo para culminar en tiempo y forma.

Trabajo en equipo: la minga destierra el individualismo y recrea el trabajo en equipo, que


muchas veces de no ser de esta forma sería imposible realizarla.

El hecho de compartir. en estas tareas suele haber una mesa común en la cual todos los
asistentes comparten los alimentos y la bebida.

Sentido de colaboración: ya que el trabajo se reparte en diferentes frentes y aquellos que


no puedan hacer esfuerzos se les asignará tareas complementarias, como repartir bebidas
refrescantes a los demás.

Satisfacción por el bien común: esto se da porque muchas veces el trabajo realizado
favorece a todos en su conjunto elevando la calidad de vida de quienes participan.

Elevación de la autoestima: pues el trabajo bien realizado y compartido trae alegría y eleva
la estima de nosotros y de nuestros congéneres.

Y, por último, amor al terruño: porque realizar el esfuerzo en una minga y manifestar el
amor al prójimo, es, por ende, amor al terruño a quien se engrandece por el trabajo en
común. Y fomenta el sentido de partencia.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Por qué es beneficioso los actos culturales?


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

2. Escribe una reseña sobre la cultura de la región


3. Realiza una línea de tiempo sobre los principales hallazgos culturales de tu región.
4. Describe cual debe ser el comportamiento en los actos culturales que se realicen
5. Conceptualiza que es identidad cultural.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA EL LIBRO Y YO
ACTIVIDAD LA MEMORIA LITERARIA
OBJETIVO: mejorar la competencia lectora y ser capaces de poder interpretar y comprender
el texto

D.B.A EMPLEADO: Lee textos literarios narrativos, en los que reconoce afinidades y
distancias con su propia experiencia y efectos posibles a partir de un uso particular del
lenguaje.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Competencia en comunicación lingüística: desarrolla destrezas y actitudes para expresar


pensamientos, emociones y vivencia que se obtienen al leer y escribir.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Aparear conceptos de forma binaria


 Fomentar el interés hacia la lectura y los libros.
 Desarrollar la imaginación y la creatividad.
 Aprender a interiorizar la lectura.
 Comprender.
 Gozar.
 Reflexionar.
 Crear un clima positivo que favorezca la concentración y la atención.
 Desarrollar la capacidad lectora del niño/a.
 Aumentar el universo léxico y adquirir mayor competencia lingüística y
comunicativa.
COMPONENTE PEDAGOGICO

Daniel Cassany sostiene que otra problemática es “el enseñar a escribir en soledad”,
en silencio, dado a que la conversación en el aula está ausente casi que en su totalidad,
cada quien escribe por su cuenta y no se hacen trabajos cooperativos, se les otorga
muy poco valor y otras actividades basadas en la escritura las realiza el alumno en su
casa. Además, el maestro es quien planea y asigna las prácticas escritoras sin contar
con la opinión de los alumnos. Otro aspecto que emerge del estudio es que en las
composiciones se presta más atención a la corrección gramatical del texto que al resto
de rasgos lingüísticos (contenido, estructura, adecuación, corrección, etc.). Lo
demuestra la práctica frecuente de ejercicios como el dictado o el relleno de vacíos.
Considerando que todos los aspectos son de vital importancia para la obtención de un
buen escrito.

El acto comunicativo redunda en el éxito de los estudiantes y de las personas en su entorno


personal y social. Que motive, afiance y direccione la producción textual y de esta manera
que posibilite un mejor desempeño en la academia, puesto que hace parte de una realidad en
la cual, las necesidades de comunicación efectiva son cada vez más importantes.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Aprender a escribir demanda que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos
implicados en la producción textual; que adquieran y desplieguen conocimientos en cuanto
al código escrito, que desarrollen procesos eficientes de composición y que sepan aplicar las
estrategias necesarias de redacción, indispensables para escribir un buen texto.

Escribir un texto y redactarlo en forma adecuada requiere de un trabajo arduo y concienzudo,


pero según Cassany “para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes.
Es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen que saber
utilizar en cada momento”. Teniendo en cuenta los planteamientos que nos presenta Cassany
en su libro “La cocina de la escritura”, es de suma importancia que al estudiante se le oriente
de manera pertinente teniendo en cuenta su ritmo y su contexto real y no presuponer que el
alumno sabe.

MATERIALES:
 Libros
 Actitud para leer
PROCEDIMIENTO:

Todos hemos pasado por esto: agarramos un libro, empezamos a leerlo y, aunque está en
español, nos pareciera que está en chino o en otro idioma extraño porque no entendemos nada
de lo que leemos. O quizás entendemos el libro y la historia, pero no logramos captar el
significado total del texto, las ideas del autor ni el valor de la obra.

Entonces ¿Cómo leer bien y comprender? ¿Cómo se debe leer correctamente para entender
todo?

Hay ciertas obras que requieren más cuidado y atención en la lectura que otras, pero para
realmente entender cualquier libro he aprendido varias claves y trucos que pueden ayudarte
a leer mejor y a dominar el tema de un libro para hablar como un experto sobre él.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Estos son mis consejos para leer un libro y comprenderlo. Sigue todos los pasos y ponlos en
práctica que, además, te ayudarán a leer más rápido y mejor.

1. Ponte cómodo para leer

Lo primero para entender un libro es, sin duda, encontrar un lugar apto para leerlo.

Hay libros fáciles y cortos de leer que puedes leer en el metro, o mientras esperas en una fila,
pero hay otros más complejos que requieren atención y cuidado al leer

 Siéntate cómodo: busca una silla o sofá en el que te sientas cómodo, que te permita
tener una buena postura.

 Iluminación: una vez tengas la silla cómoda para leer, asegúrate de que el lugar esté
bien iluminado. Una mala iluminación a la hora de leer puede causarte fatiga, lo que
llevará fácilmente a que no entiendas lo que lees, e incluso puede causarte daños
visuales. ¡Así que pon mucho cuidado con la iluminación!

 Silencio: por último, el silencio es clave para la concentración. Busca un lugar


tranquilo, sin mucha distracción y sin mucho ruido donde puedas enfrascarte
fácilmente en la lectura. Si estás en tu casa, enciérrate, o ve a lugares como
bibliotecas, cafés o incluso iglesias, donde es realmente cómodo leer.

2. Junta las piezas

Uno de los mayores beneficios de la lectura es que nos amplía el vocabulario, pero esto no
será posible de lograr si no buscas las palabras que no entiendes.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Tener a la mano un diccionario, o mejor, tu teléfono con la aplicación del DLE y Google o
Wikipedia es la mejor herramienta que puedas tener. Eso sí, ¡que no se te vaya el dedo al
ícono

Otra fuente de información que no puedes pasar por alto es el libro mismo: los pies de página,
prólogos y epílogos que incluyen algunas ediciones son nuestros grandes aliados a la hora de
entender una lectura.

3. RELEE

Dos, tres, cinco veces.

Relee las veces necesarias todos esos fragmentos o párrafos que no entiendas. De nada vale
terminar un libro que termines sintiendo como una nube oscura e indescifrable.

4. DEJA DESCANSAR EL LIBRO

Continuando con el punto anterior, puede que después de leer varias veces un fragmento, de
haberlo desarmado mil veces y leído en voz alta, aún no entiendas qué quiere decir el autor
allí.

Por eso, en este punto es recomendable descansar un poco de la lectura, ir a hacer una
actividad que te disperse un poco y volver después a la lectura con la mente fresca.

Los traductores suelen llamar a este proceso “dejar descansar el texto” y es un truco que
realmente funciona. Después de un descanso nuestro cerebro se reacomoda y entiende más
fácilmente todo aquello que le dio dificultad procesar.

5. CONTEXTUALIZA TU LECTURA

Este fue quizás, como dije antes, uno de los consejos más importantes de mi profesor de
español del colegio: contextualiza el texto.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Saber quién escribió el libro, en qué lugar del mundo, en qué época o momento histórico, te
va ayudar a enriquecer mucho más el escenario del libro que leamos y te dará luces sobre
referencias, personajes y lugares que aparezcan en la obra.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. Conceptualiza que es un libro


2. ¿Para qué sirve los libros?
3. Escoja una caratula de un libro y escribe un texto.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA ME GUSTA LEER PARA PRODUCIR


ACTIVIDAD EL CUBO PREGUNTON
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

OBJETIVO: Posibilitar la comprensión, reflexión, expresión y creatividad desde estrategias


didácticas.

D.B.A EMPLEADO: Participa en actividades orales de creatividad en las cuales desempeña


diferentes roles

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

COMPETENCIA METACOGNITIVA: Favorece el conocimiento que tiene el niño sobre


cómo se logra el aprendizaje de la escritura.

Componentes fundamentales:

 Contribuye como instrumento básico para Fomenta la diversidad de aprendizaje de


lectura y escritura
 Promueve el hábito lector desde un enfoque diferente
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 reconocer las palabras y acceder al significado literal de los enunciados.

MATERIALES:
4. Cartulina
5. Marcador
6. Pegante
7. Cuentos inéditos
8. Hojas de block
9. lápiz

PROCEDIMIENTO:

La actividad inicia mostrando un friso literario el cual contiene imágenes secuenciadas para
que los estudiantes reunidos en grupo escriban un cuento colectivo el cual debe ser
socializado en plenaria para realizar los ajustes necesarios y de inmediato se procede a
organizar la actividad, los estuantes en equipos de trabajo elaboraran un cubo con las
siguientes medidas de 40 centímetro de todos los lados. Después de elaborados los cubos los
estudiantes procederán a escribir en cada cara del cubo una pregunta de comprensión lectora
del cuento que ellos han elaborado.

Cada grupo colaborativo tiene el compromiso de socializar la actividad iniciándola leyendo


el cuento, luego, pidiéndole al resto de estudiantes que tomen el cubo y lo lancen, la cara que
caiga deben responder la pregunta de comprensión lectora.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. Conceptualiza que la comprensión lectora
2. Aplica los niveles de lectura en el cuento leído (literal, inferencial, critico)
3. Socializar la actividad de los niveles de lectura.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA LEER PARA CONSTRUIR COMPRENSION LECTORA


ACTIVIDAD LOS AVIONES PREGUNTONES
“Convence con hechos de cómo la literatura puede ser, antes que nada, Una
oportunidad de inversión relacional fuerte y de empatía” Georges Perros

OBJETIVO:
D.B.A EMPLEADO: Lee producciones literarias populares, locales, regionales,
nacionales y universales.
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
COMPETENCIA Propositiva: Aplica un proceso cognitivo para la activación mental
COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 la lectura es concebida como un acto de libre albedrío que permite desarrollar una
actitud crítica y reflexiva frente al mundo
 Reconocer la función social y comunicativa de la lengua.
 Coadyuva en la construcción de las competencias cada vez más finas y complejas.
 Forma y consolida las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Desarrolla estrategias de búsqueda de significados, predicción, inferencia,


ejemplificación, confirmación y autocorrección.

COMPONENTES PEDAGOGICO

Leer y escribir en la universidad Daniel Cassany, afirma que leer y escribir son
herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas en que
vivimos. La exigencia radica en que para ser un buen abogado, un buen ingeniero, un buen
docente, un buen político o un buen médico requiere ser un buen lector y escritor de los textos
propios de estas disciplinas. Con estos textos se gestiona y se garantiza la incorporación y
permanencia en las respectivas comunidades del Derecho, la Docencia, la Política, la
Ingeniería y la Medicina; se accede a su conocimiento y se actualiza, se adoptan prácticas
profesionales, se hacen aportes personales al campo disciplinar y a la sociedad en general.
Una vez más se aprecia la gran importancia que tiene para la sociedad en general, desarrollar
adecuadamente la habilidad escritora.

Además, propone un conjunto de estrategias de composición que le permiten al escritor


expresar clara e inteligiblemente sus ideas mediante esquemas y borradores previos en donde
toma conciencia de los futuros lectores de sus textos, planifica su estructura, ordena sus ideas;
así mismo la relectura y la corrección otorgan un valor importante al proceso de la escritura
ya que al admitir constantemente la revisión se depura y mejora el escrito y permite
reescribirlo.

Las estrategias de apoyo son micro habilidades de refuerzo que se utilizan durante el proceso
de composición útil para complementar y dar solución inmediata a los problemas que se
puedan presentar, y las estrategias de datos complementarios requieren de la habilidad para
leer textos, resumirlos y hacer esquemas para tener fundamentos y bases sólidas de cara a
producir un texto adecuado.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

MATERIALES:
 Hojas de block de colores
 Lapicero
 Cuento construido colectivamente.

PROCEDIMIENTO:
Se organiza a los estudiantes en equipo de 4, luego empiezan a construir las preguntas de
comprensión, se procede a realizar los aviones de papel. Esta actividad comienza en el
momento que uno del estudiante lee el cuento a todos los estudiantes y se invitan a 5 de los
oyentes para que lancen los aviones y el resto de los estudiantes escogen el avión que quiera
y responde a la pregunta que tenga el avión.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿Qué clase de medio de transporte es el avión?
2. ¿Para qué sirven los aviones?
3. ¿Cuál debe ser el comportamiento en un avión?
4. ¿Cuántos aeropuertos tiene Colombia?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA QUE PASARÍA SI…


ACTIVIDAD EL TITIRITERO PREGUNTON

OBJETIVO: Orientar a los estudiantes, con herramientas que promuevan la comprensión de


lectura.

D.B.A EMPLEADO: Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el
tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa.

Competencia a desarrollar:

Competencia en comunicación lingüística: Desarrolla destrezas y actitudes para expresar


pensamiento, emociones y vivencias que potencializan las habilidades de lectura y escritura

Componentes fundamentales:

 adquisición de conocimientos a lo largo de todo el proceso de producción


 El desarrollo de la personalidad y socialización
 La mejora de la competencia lingüística y el aumento del vocabulario
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 El fomento de una posición crítica y reflexiva frente a lo que se lee y frente a la


realidad
 La capacidad de participar plenamente en la sociedad, gracias a la habilidad de
entender y evaluar la información escrita
 Aumento de la motivación lectora

COMPONENTE PEDAGOGICO

El lenguaje es el campo de máxima configuración mediante el cual es posible establecer


interacciones significativas, redundar en la definición de elementos necesarios para la
consolidación de grupos sociales y favorecer la construcción de la identidad. Para ser aún
más preciso, el lenguaje posee un valor trascendental en la formación y expresión del
pensamiento, en la manifestación de la realidad para el hombre y en el provocar la afirmación
del ser, constituyéndose como la totalidad de la función comunicativa.

En perspectiva, cuando se habla de oralidad en contextos escolares, de forma inmediata se la


relaciona con el proceso cognitivo de lectura y escritura que apuntala al afianzamiento de la
competencia comunicativa. Y es que la escuela tiende a considerar las imbricaciones
binominales: oralidad-escritura, oralidad-lectura y lectura-escritura, siendo esta última, la
que más atención recibe y sobre la que radican las preocupaciones e intereses analíticos con
un gran número de variables investigativas.

Aún hoy, no se alcanza a comprender que la oralidad constituye mucho más que una
materialización del acto lingüístico7 , que su estudio ha de implicar sus procederes sociales
y trascendencia contextualizarla, y además, como señala Ong (1994), que involucra niveles
de procesamientos propios e independientes que se complementan, sin lugar a duda, con la
tecnología de lo escrito; de por sí en los escenarios escolares, la oralidad, la lectura y la
escritura, se encuentran ligadas de manera intrínseca, tratar de excluir o llevar a alguna de
estas a segundo plano en el proceso de enseñanza-aprendizaje que un estudiante desarrolla
en su vida escolar, como ocurre en muchos casos con la oralidad, sería fraccionar aún más la
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

complejidad académica del conocimiento. Cabe aquí destacar que es posible encontrar
estudios que acogen el tema de la oralidad de forma general, sin embargo, al escudriñar su
contenido, es perceptible el desglose de alternativas de trabajo e intervenciones sistemáticas
que aducen el carácter de lo didáctico y enfatizan la aplicabilidad de tareas que radican en el
cumplimiento de una secuencia o metodología.

Ahora bien, lejos de lo que pueda suponerse, la didáctica de la oralidad dista mucho de ser
considerada apenas, como un conjunto de métodos adaptables a determinados grupos o como
alternativas de trabajo aplicables en momentos específicos en el aula de clase. La didáctica
de la oralidad ha de considerarse como un campo disciplinar en el ámbito científico-
pedagógico, que se centra en el estudio y análisis de las prácticas de enseñanza-aprendizaje
en el orden de la competencia comunicativa y referida a las habilidades del hablar y del
escuchar, con el objetivo de intervenirlas, modificarlas y de facilitar elementos conceptuales
que viabilicen su afianzamiento, ejecución y pertinencia en el entorno escolar y que toma en
cuenta a los agentes, el ambiente y las situaciones mismas del acto educativo.

Materiales:
1. Cartón
2. Pegante
3. Títeres
4. Hojas de block
5. Tijeras
6. lápiz

PROCEDIMIENTO:
Se organizan los estudiantes en grupo de 5 para la elaboración del titiritero el cual es
el escenario para realizar esta actividad,
Después de realizar el titiritero se procede a realizar los títeres según los personajes
del cuento que previamente escribieron los estudiantes,
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Esta actividad inicia con la puesta en escena de los títeres contando el cuento, luego
otro títere realiza las preguntas del cuento narrado.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿Qué son títeres?


2. ¿Cuál es la importancia de los títeres en la educación
3. ¿Narra cómo se construye los títeres?
4. Realiza tu autobiografía a través de títeres.

ESTRATEGIA DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN


ACTIVIDAD: EL RELOJ PREGUNTON
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

OBJETIVO: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando


el interés de los alumnos por la lectura.

D.B.A EMPLEADO: Produce textos atiendo a elementos como tipo de público al que va
dirigido, el de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone
para su presentación.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Competencia meta cognitiva: Favorece el conocimiento que tiene el niño sobre cómo se logra
el aprendizaje

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Descubre la lectura como fuente de información del mundo que rodea a los alumnos.
 *Motiva el interés por la lectura a los alumnos de educación primaria.
 Propicia mediante estratégicas lúdicas el interés por la comprensión lectora.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Promueve en los estudiantes el descubrimiento de las diferentes funciones de la


lectura.
 Aplica una alternativa con actividades que propicien a que los alumnos comprendan
lo que leen implementando como estrategia la lectura de cuentos.
 Logra el razonamiento de comprensión lectora en los alumnos de educación básica
por medio de lecturas utilizando las TIC´S.
 Demuestra que el empleo de estratégicas didácticas por parte del docente puede
mejorar el proceso de la comprensión lectora.

COMPONENTE PEDAGOGGICO

Antes de comenzar la lectura de un determinado texto, es recomendable parar y


reflexionar: ¿existen conocimientos previos sobre el tema en cuestión? – ¿tenemos alguna
vivencia relacionada con lo que vamos a leer? – ¿qué sabes del tema que vamos a tratar? –
¿somos capaces de predecir lo que es probable que suceda sin leer aún el texto? De ésta
manera ponemos en funcionamiento incluso antes de comenzar con la lectura otras
capacidades, habilidades y áreas del pensamiento que ayudarán a la mejora de la
comunicación efectiva. Comunicarnos efectivamente es comprender las palabras que
utilizamos para que el concepto descrito evoque familiaridad con lo ya conocido.

El significado común que damos a las cosas, al hablar o al referirnos por escrito al mundo
que nos rodea, se basa en vivencias compartidas. La formación de conceptos estará así
internamente ligada a la experiencia previa y ayudada de una descripción clara y
concisa. Ser capaz de interpretar, identificar y comprender lo que nos quiere decir el texto
es una de las características de la comunicación efectiva y por tanto una competente
capacidad lectora.

Al leer un texto se debe poder integrar nuevos conocimientos que sirvan no sólo para realizar
un ejercicio o aplicación específica en un área parcelada, dentro de una sola materia que se
describe en una página de un libro de lectura.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

La idea es ir más allá, ser capaces de interactuar con los conocimientos nuevos y los previos,
fomentar la meta cognición dónde cada cual pueda detectar cómo se construye su propio
pensamiento

Los conocimientos que se relacionan con otros se fijan, son útiles y perduran como
aprendizaje. De ésta misma forma, si tienen utilidad serán efectivos en otros contextos y
podrán formar parte de otros procesos a su vez con más variables, aumentando las
posibilidades.

– Capacidad crítica: La capacidad crítica implica emitir juicios fundados y personales


acerca del texto, valorando la relevancia o no del mismo. Desarrollando ésta capacidad
podrán leer entre líneas o identificar distintos puntos de vista sobre un mismo hecho objetivo.
El pensamiento crítico se puede formar al leer de forma comprensiva, utilizando un
razonamiento lógico que permitirá descifrar claves y reconocerlas en los distintos contextos
que se nos presentan en el día a día. Ayudará a no quedarse con una única información
parcial, sino ser capaz de evaluar y formarse un juicio crítico.

– Capacidad Social: Durante la lectura de un texto interesante para el adolescente, se


desarrolla la dimensión social del lenguaje en cuanto a su finalidad, aumentar su vocabulario
y riqueza expresiva. Por lo que le da más soltura para poder desenvolverse en los diferentes
entornos comunicativos. Cuando se es capaz de realizar inferencias al texto, el nivel de
comprensión permite hacer conjeturas o hipótesis, ver si son adecuadas a lo expuesto o no e
incluso expresar nuevas ideas así conformadas. Con una comprensión literal, tan sólo
quedarían en reconocer y recordar los hechos tal y como son, como aparecen descritos y
expresados en el texto.

– Capacidad mental: La comprensión lectora supone realizar un recorrido mental que va


desde el lenguaje al pensamiento. Asumir puntos de vista diferentes en cuanto a
procesamiento léxico, sintáctico y semántico supone ofrecer al alumno la oportunidad de
practicar aún más su habilidad para comprender. Se pretende enseñar que las interpretaciones
de los objetivos y creencias pueden ser subjetivas e incluso incorporar otras capacidades
mentales como la imaginación, intuición y creatividad. Al no tratarse de un proceso aislado,
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

sino interrelacionado con conceptos multidisciplinares, se ve aumentada la capacidad mental


que siempre puede estar en desarrollo

MATERIAL
 Cartón
 Vinilo
 Hojas de block
 Tijeras
 pegante
PROCEDIMIENTO:
Se inicia la actividad retomando el cuento que se construyó en los frisos literarios o
se le puede decir a los estudiantes que escriban un cuento colectivo de determinado
tema, Luego deberán ellos escribir preguntas de comprensión lectora del mismo
cuento; cuando ya esté listo el cuento y su actividad de
comprensión lectora se procede a realizar el reloj se marca un circulo de 60
centímetros de ancho en el cartón, luego se demarcan las horas en el reloj y en cada
demarcación va una pregunta sobre el cuento, Los estudiantes sortearan un
compañero para que después que ellos lean el cuento este active las manecillas del
reloj y donde se quede parada la manecilla del reloj esa pregunta debe responder. La
actividad debe seguir en el mismo orden sorteando los estudiantes para que activen
las manecillas del reloj.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿A qué se denomina reloj?
2. ¿Para qué se utiliza el reloj?
3. ¿Cuantas clases de reloj se conocieron en la antigüedad?
4. ¿Dónde fueron inventado los relojes de soles?
5. ¿Quién fue el primero que imagino construir reloj de bolsillo?

ESTRATEGIA LEYENDO Y COMPRENDIENDO PAGA


EL ROBOT PREGUNTON
OBJETIVO: Buscar la motivación de los estudiantes hacia la lectura a través de actividades
lúdicas.
D.B.A EMPLEADO: Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como
personajes, espacios y acciones.
Las actitudes que se manifiestan hacia los libros y la lectura, no se configuran de un día
para otro. Al contrario, se conforman con el tiempo y a partir de la experiencia en que la
lectura y los libros han sido protagonista en los entornos familiares, sociales y escolares. La
frecuencia, la intensidad y el sentido con que se viva las actividades en torno a la lectura le
irán conformando el hábito del lector.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
 La decodificación, la fluidez y el vocabulario son necesarias para la comprensión lectora.
 Ser capaz de conectar ideas dentro y entre oraciones ayuda a los niños a entender el texto
en su totalidad.
 Leer en voz alta y hablar sobre experiencias puede ayudar a los niños a
desarrollar habilidades para leer.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
Algunas personas piensan que el acto de leer es una destreza fácil de dominar. En realidad, es
un proceso complejo que requiere muchas habilidades diferentes. Todas estas habilidades
juntas conducen a la meta final de leer: la comprensión lectora (entender lo que se ha leído).
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

La comprensión lectora puede ser un reto para los niños por muchas razones. Sea cual sea la
causa, conocer las destrezas involucradas y con cuáles tiene dificultades su hijo puede ayudar
a obtener el apoyo apropiado.

Estas son seis habilidades esenciales para la comprensión de la lectura, y recomendaciones


para ayudar a los niños a mejorarla

Decodificación

La decodificación es un paso fundamental en el proceso de leer. Los niños usan esta habilidad
para pronunciar palabras que han escuchado antes, pero que no han visto escritas. La
capacidad de hacer esto es la base de otras habilidades lectoras.

La decodificación se basa en una habilidad del lenguaje llamada conciencia fonémica, la cual
se desarrolla a temprana edad. (Esta destreza es parte de una habilidad aún más amplia
llamada conciencia fonológica). La conciencia fonémica permite escuchar cada uno de los
sonidos que forman las palabras (conocidos como fonemas). También permite a los niños
“jugar” con los sonidos al nivel de las palabras y las sílabas.

La decodificación también se basa en poder conectar sonidos individuales con las letras
correspondientes. Por ejemplo, para pronunciar la palabra, son los niños deben saber que la
letra produce el sonido /s/. Entender la conexión entre una letra (o un grupo de letras) y los
sonidos que generalmente producen es un paso importante hacia la “pronunciación” de las
palabras.

Fluidez

Para leer con fluidez los niños necesitan reconocer las palabras de forma instantánea,
incluidas aquellas que no pueden deletrear (conocidas como palabras familiares a simple
vista). La fluidez aumenta la rapidez a la que pueden leer y entender un texto. También es
importante cuando los niños se encuentran con palabras irregulares, como of and the, que no
siguen las reglas de pronunciación.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Deletrear o decodificar cada palabra puede requerir mucho esfuerzo. El reconocimiento de


palabras es la capacidad de reconocer de manera instantánea palabras completas a simple
vista, sin deletrearlas fonéticamente.

Cuando los niños pueden leer rápidamente y sin cometer demasiados errores son lectores
“fluidos”.

Los lectores fluidos leen sin tropiezos y a buen ritmo. Agrupan palabras para entender el
significado y utilizan el tono de voz adecuado al leer en voz alta. La fluidez lectora es esencial
para una buena comprensión de la lectura.

Vocabulario

Para comprender lo que se está leyendo, es necesario entender la mayoría de las palabras en
el texto. Tener un vocabulario amplio es esencial para la comprensión lectora. A los
estudiantes se les puede enseñar vocabulario, pero generalmente aprenden el significado de
las palabras a través de la experiencia diaria y leyendo.

Construcción de oraciones y cohesión

Entender cómo se construyen las oraciones podría parecer que es una habilidad de la
escritura. También lo parecería conectar ideas dentro y entre oraciones, lo que se conoce
como cohesión. Sin embargo, estas habilidades también son importantes para la comprensión
lectora.

Saber cómo se relacionan las ideas a nivel de las oraciones ayuda a los niños a entender el
significado de párrafos y textos completos. También conduce a algo llamado coherencia, o
la capacidad de conectar ideas dentro de un texto

Razonamiento y conocimiento previo

La mayoría de los lectores relacionan lo que han leído con lo que saben. Por ello es importante
que los niños tengan experiencia o conocimiento previo del mundo cuando leen. También
necesitan ser capaces de “leer entre líneas”, es decir, extraer el significado cuando no está
expresado de manera literal.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Considere este ejemplo: un chico está leyendo una historia sobre una familia pobre en la
década de los treinta. Tener conocimiento de la Gran Depresión puede ayudarlo a entender
mejor lo que está ocurriendo en la historia. El chico puede usar su conocimiento previo para
hacer inferencias y llegar a conclusiones.

La memoria funcional y la atención

Estas dos habilidades son parte de un grupo de habilidades conocidas como la función
ejecutiva. Son diferentes pero están estrechamente relacionadas.

Cuando los niños leen, la atención les permite captar información del texto. La memoria
funcional les permite retener esa información y usarla para entender el significado, y así
adquirir conocimiento a partir de lo que están leyendo.

La capacidad de supervisarse uno mismo mientras lee también está ligada a ella. Los niños
necesitan ser capaces de reconocer cuando no entienden algo. Necesitan detenerse y volver
a leer para aclarar cualquier confusión que pudieran tener.

COMPONENTE PEDAGOGICICO

En esta actividad se tomó la teoría constructivista propuesta por Lev Vygotsky y Jean Piaget,
ésta es definida de la siguiente manera: el constructivismo: “(…) es en primer lugar una
epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir, que el conocimiento
previo da nacimiento al conocimiento nuevo” Méndez, 2002 citado en (Payer, 2005, p. 2)

También el constructivismo afirma que el aprendizaje es esencialmente activo, una persona


que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
mentales, al respecto Méndez, 2002 citado en (Payer,2005, p. 4) dice que: Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que
existen previamente en el sujeto, como resultado se puede decir que el aprendizaje no es ni
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias.

MATERIALES:
 Cartón
 Papel aluminio
 Pegante
 Cartulina de colores
 Hojas de block
 Lápiz
 Tijeras
 Grapadora
 Metro

PROCEDIMIENTO:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Esta actividad inicia con el friso literario el cual consiste en observar las imágenes y escribir
un cuento colectivo que sea coherente, luego el equipo de estudiantes debe diseñar preguntas
de comprensión lectora referente al cuento hecho.
Se procede a realizar el robot el cual se diseña en cartón grueso para que tenga resistencia y
se toma la medida de cualquiera de los integrantes del equipo, ya que este debe vestirse de
robot para llegar al salón de clase, el resto de los estudiantes deben elegir a uno que lea el
cuento, Después de esta actividad se elige a un estudiante de la clase para que vaya al robot
hunda el botón para que el robot le haga una pregunta de comprensión lectora respecto al
cuento que se ha leído, el estudiante debe responder acertadamente y en caso que no lo haga
se le cede el turno a otro. Esta actividad puede usted cambiarla como quiera que sea la
dinámica.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION
1. ¿A qué se dedica la robótica?
2. ¿Cómo se llama el escritor checo que acuñó en 1920 el término "robot" en
su obra dramática?
3. ¿Qué significa la palabra checa Robota?
4. ¿Para qué se usan los robots?
5. ¿Para qué te gustaría a ti tener un robot?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS


ACTIVIDAD EL LIBRO PREGUNTON
OBJETIVO: Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la
creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura.

D.B.A EMPLEADO: Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio
en que se escribirá y a los propósitos comunicativos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

 Mejorar la capacidad de escucha, la atención y la concentración


 Desarrollar la imaginación, y la habilidad de abstracción a través del manejo
de la información y la trama de lo que se lee.
 permite la práctica de la memoria, ya que el niño aprende el cuento o la
historia y no solo va recordar si no que puede contar
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 Disfrutar del placer de la lectura. –
 Leer de forma adecuada diferentes tipos de textos escritos (fluidez,
comprensión y entonación).
 Desarrollar estrategias para mejorar la habilidad lectora.
 Fomentar la comprensión lectora utilizando el lenguaje literario como
recurso, a través de problemas, conceptos y actividades. –
 Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.

COMPONENTE PEDAGOGICO

En la literatura pedagógica pueden ubicarse señalamientos como el que hace Espinosa


(2001), planteando que los estudiantes de educación básica “saben” leer, pero con frecuencia
no comprenden las indicaciones de lo que deben hacer a partir de la lectura, lo cual
obstaculiza el desarrollo del pensamiento lógico, propósito fundamental de la enseñanza de
las ciencias naturales. Pero es necesario aclarar que “saber leer” debe implicar, no sólo las
habilidades de lectura textual, sino la comprensión de lo que se lee, por lo que el
planteamiento de Espinosa deja de lado este último aspecto, por demás importante.

Desde la perspectiva de la psicología interconductual, Fuentes (2010) explica que para que
pueda hablarse de comprensión lectora deben ocurrir dos dimensiones funcionales: leer
textualmente y leer comprensivamente. Esta perspectiva tiene como base que todos los
fenómenos psicológicos consisten en interacciones entre el individuo y seres, objetos o
eventos ambientales, en un campo relacional de interdependencia. Como señalan Ribes y
López (1985), dichas interacciones pueden presentarse en formas cualitativamente distintas,
que delimitan diversos niveles organizativos de lo psicológico, con diferentes grados de
complejidad, dependiendo de los factores que quedan integrados en el campo
interconductual, es decir, del grado de desligamiento de la conducta respecto a las situaciones
presentes en tiempo y espacio.

Varela (2008) explica que una persona puede responder de manera directa a diferentes
estímulos presentes en tiempo y espacio, a través de respuestas biológicas, como las
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

sensoriales; y también puede responder de manera indirecta a diferentes objetos estímulo


(OE), dependiendo de la historia de interacciones de esa persona con dichos OE, es decir,
puede responder ante un estímulo como si fuera otro. Dado que las respuestas indirectas están
mediadas por el aprendizaje, son denominadas conductas psicológicas, por lo que debe
considerarse que toda conducta psicológica implica responder indirectamente ante OE. A
esto se le llama desligamiento funcional.

El grado de desligamiento funcional define cinco niveles de conducta psicológica:


contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial y sustitutivo no referencial. Para
ubicar un comportamiento dentro de un nivel u otro se requiere considerar una serie de
criterios que definen a cada nivel. Ribes y López (1985) explican que “la evolución
psicológica se da, como proceso, en la transición de los niveles funcionales más simples a
los más complejos… las funciones complejas incluyen, como componentes, las formas de
organización que caracterizan a las funciones menos complejas” (p. 65). El desarrollo
psicológico se presenta cuando los individuos adquieren nuevos niveles de dominio
lingüístico, asociados a un mayor grado de desligamiento de los eventos y objetos presentes
en tiempo y espacio.

MATERIALES:

1. 6 pliegos Papel boom


2. 1 cartulina cartón
3. Pegante
4. Tijeras
5. Imágenes
6. Marcadores
7. Vinilos

PROCEDIMIENTO:
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Se inicia la actividad elaborando un cuento con el tema de interés de los niños, luego se les
pide que se junten en grupos de cinco y comiencen a recortar imágenes que representen al
cuento sin dejar de lado la estructura d del cuento (inicio. Desarrollo, desenlace). Luego se
les pide que elaboren un libro con los pliegos de papel boom, fabriquen la cubierta del libro
con la cartulina cartón, después de elaborado el libro se procede a decorar la caratula
colocándolo el nombre del cuento y su respectiva imagen, En cada hoja se va pegando
imágenes secuenciales del cuento que lleven la estructura del cuento y pueda ser contado de
forma coherente y cohesiva.

El equipo de estudiantes debe formular preguntas de comprensión lectora que se deben hacer
después de narrado el cuento, estas preguntas deben estar consignadas en el libro preguntón.

La actividad se pone en práctica cuando el equipo elige a un integrante para que narre el
cuento y vaya señalando las imágenes que corresponden a lo narrado, luego se le pide a un
estudiante de la clase que venga al libro escoja una hoja de él y ahí le sale la pregunta de
comprensión lectora referente al cuento que debe responder.

De ese modo, se va llamando a cada uno de los estudiantes para que hagan la actividad de
comprensión lectora del cuento leído.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. ¿ Que es un libro y para que sirve?


2. ¿ Que son libros educativos?
3. ¿Cuáles son las partes de un libro?
4. ¿Explica para que te sirve un libro?
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA DE CAMINO A LA PALABRA, UNA NUEVA MENTALIDAD

ACTIVIDAD EL BAUL PREGUNTON

OBJETIVO: Fortalecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes, a través de


un actividad dinámico y actual “el baúl preguntón”, que renueve la metodología tradicional
del castellano además de acciones que los fortifiquen por medio del aprendizaje colaborativo

D.B.A EMPLEADO: Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no


verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Las competencias lingüísticas movilizan todos los conocimientos del individuo en la


producción o recepción textual: la pronunciación (para las competencias orales), la ortografía
(para las escritas), el léxico, la gramática, los conocimientos socioculturales y pragmáticos,
sociolingüísticos, discursivos, estratégicos.

COMPONENTES FUNDAMENTALES:
 Fomentar en los estudiantes la construcción de sus propios cuentos
realizado en clase, para desarrollar en ellos las diferentes competencias.
 Orientar a los estudiantes, con herramientas que promuevan la comprensión
de lectura.
 Guiar un proceso de lectura, donde el estudiante sea capaz de utilizar los
medios masivos de comunicación que el mundo de hoy les presenta.
 Diseño de estrategias adecuadas para que los estudiantes comprendan la
realidad y la problemática del momento que surge debido al bajo nivel de
comprensión de lectura en su contexto.

COMPONENTE PEDAGOGICO
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

Las competencias orales representan las destrezas que se transmiten por vía oral, ya sean
productivas (expresión oral), ya receptivas (comprensión oral o comprensión auditiva),
además de la interacción y la mediación orales. La importancia de lo oral en la clase de
didáctica

or lo que se refiere a la expresión oral, esta competencia está formada por una serie de
microdestrezas: saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo,
resolver fallos conversacionales, saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles
no, entre otras. El modo más habitual y espontáneo de la expresión oral es la conversación,
ya sea en forma de entrevista, debate, encuesta, conferencia o discurso. Cassany, Luna y Sanz
(1994) proponen los siguientes criterios para la clasificación de las actividades centradas en
esta destreza:

• Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y funciones


lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (por ejemplo, adivinanzas), trabajos en
equipo, etc.

• Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a


partir de instrucciones (por ejemplo, recetas de cocina), debate para solucio- nar un problema,
actividades de vacío de información, etc.

• Según los recursos materiales: textos escritos (por ejemplo, completar una historia), sonido
(por ejemplo, cantar una canción), imagen (por ejemplo, ordenar las viñetas de una
historieta), objetos (por ejemplo, adivinar objetos a partir del tacto, del olor…

MATERIALES:

1. Caja de carton
2. Pegante
3. Fomi
4. Tijeras
5. Cartulina
6. Cinta
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

PROCEDIMIENTO:

La actividad inicia construyendo un cuento colectivo y realizando la actividad de


comprension lectora al cuento construido, De inmediato se procede forrar la caja con fomi y
darle la forma de baul, luego de construido el baul se procede a decorar y cortar tarjeta de
10 centrimetro por todo los lados, estas tarjetas se utilizan para escribir las preguntas de
comprension lectora, Despues de realizado el baul y las tarjetas se procede a meter las tarjeta
en el baul.Se continua la actividad en clase se lee el cuento y se invita aun estudiante para
que saque del baul la tarjeta que quiera y responda la pregunta que esta asignada en la tarjeta,
Acumula punto si responde acertadamente la pregunta y continua sacando tarjeta del baul
hasta acumular un puntaje de valoracion superior.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. conceptualiza ¿que es un baul?


2. ¿para que sirve el baul?
3. ¿ cuantos estilos de baul conoces?
4. Describe un baul.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA: CONSTRUYENDO ACTIVIDADES LUDICAS PARA


PRODUCIR CUENTOS
ACTIVIDAD: LA ESCOBA PREGUNTONA

OBJETIVO:

Desarrollar y fortalecer en los estudiantes de la Básica y Media, la comprensión lectora y la


técnica escritural, en un proceso gradual y continuo. Explorar alternativas frente al reto de
ganar a los estudiantes como lectores y escritores efectivos, mediante la lectura y la escritura,
mejorando así su desempeño escolar. Igualmente, fortalecer las competencias básicas en el
Lenguaje, mediante la lectura y la escritura permanente, no sólo en su vida escolar sino
también en su rutina diaria y permanente

D.B.A EMPLEADO: Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo


preguntas de orden inferencial y crítico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
1. Decodificación.
2. Fluidez.
3. Vocabulario.
4. Construcción de oraciones y cohesión.
5. Razonamiento y conocimiento previo.
6. La memoria funcional y la atención

COMPONENTES FUNDAMENTALES:

 Interpretar la realidad circundante


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Saber leer, escuchar y hablar bien e interpretar comprensivamente.


 Capturar el interés del estudiante.
 Establecer una relación social con su entorno y el de los demás.
 Ampliación del horizonte cultural.

COMPONENTE PEDAGOGICO

La importancia de leer en voz alta. La lectura en voz alta conlleva enormes beneficios, tanto
para quien lee como para quien escucha. Para los niños, leer en voz alta es especialmente
significativo porque les anima a explorar los libros y a convertirse en lectores por sí mismos:
Ejercita la imaginación.

La lectura en voz alta tiene unos beneficios estos son:

 Aumenta la atención.

 Fortalece las aptitudes de escritura, habla y escucha.

 Incrementa el Vocabulario.

 Estimula la memoria y la curiosidad.

 Agudiza la observación y la imaginación.

 Mejora el pensamiento crítico y creativo.

 Mejora la comprensión.

 Expande el conocimiento.

 Crea vínculos emocionales.

 Desarrolla una actitud positiva hacia los libros como fuente de placer.

Estudios demuestran que los niños que leen por placer

 Permanecen más tiempo en el sistema educativo.

 Hacen más deporte y adquieren otros hábitos saludables.


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

 Tienen un mejor futuro profesional.

Pasos para leer en voz alta

 Dedica al menos 15 minutos diarios a la lectura en voz alta, así se convertirá en una
costumbre emocionante para ellos.

 No deben sentirlo como una tarea, sino como un momento para estrechar los vínculos
de afecto.

 Si te escuchan leer desde bebés, desarrollarán mayor habilidad y gusto por la lectura.

 Cautívalos con libros recomendados para su edad. Puedes encontrar catálogos para
consulta en la biblioteca más cercana y en Internet.

 Es normal que en ocasiones se distraigan. Si todos no prestan la misma atención, no


te frustres en tu ejercicio de lectura.

 Si el niño tiene dificultades de atención, ofrécele papel, lápices o colores mientras


escucha, esto te ayudará a mantenerlo enfocado mientras atiende a la lectura.

 Cuando descubran sus historias favoritas, debes estar dispuesto a leérselas una y otra
vez.

 Lee el libro previamente, así los resultados serán más efectivos.

 Lee con el estilo y tono de voz con el que te sientas más cómodo.

 Lee despacio y haz pausas que les permita imaginar lo que acaban de escuchar y a la
vez mantenerse interesados.

MATERIALES:

1. Escobas
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

2. Fomi
3. Pegante
4. Cartulina
5. Tijeras
6. Hojas de block

PROCEDIMIENTO:

Esta actividad se inicia con l puesta en marcha de realizar un cuento de cualquier situación
escolar o de la comunidad, el tema debe ser de vital importancia para la comunidad escolar,
luego se procede a realizar las preguntas de comprensión del cuento. Se procede a decorar
las escobas de tal forma que las escobas contengan las preguntas de comprensión, Esta
estrategia se puede iniciar leyendo el cuento luego el grupo puede seleccionar al estudiante
que le quiera dar la escoba, este la recibe busca la pregunta y la responde, si lo hace
acertadamente puede seleccionar otra escoba y sino da el nombre de otro compañero.

ACTIVIDAD DE PRODUCCION

1. Describe ¿cómo es una escoba?


2. ¿para qué sirve las escobas?
3. ¿cuáles son los cambios que han experimentado las escobas en su construcción?
4. Escribe un cuento con el tema de las escobas.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ESTRATEGIA LA CUEVA DEL ESCRITOR

ACTIVIDAD EL ESPACIO NARRATIVO

OBJETIVO: Fomentar la escritura a partir del arte y de la creatividad de los niños.

D.B.A EMPLEADO: Escribe textos donde selecciona y analiza la información consultada en


función de la situación comunicativa.

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Competencia cognitiva: Aprenden y responde a


asimilar procesos de información y establecen habilidades de pensamiento

COMPONENTES FUNDAMENTALES

 Conoce la estructura de un cuento.

 Expone su imaginación en cuanto a la trama del cuento.

 Piensa en la forma gramatical que está narrado el cuento, debe ser en primera o tercera
persona.

 Valora críticamente el trabajo de interpretación del cuento por sus compañeras o


compañeros.

COMPONENTE PEDAGOGICO
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

1. El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos


breves:

2. Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que
hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

3. Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de
un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

4. Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un


formato de: introducción – nudo – desenlace.

5. Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se


encadenan en una sola sucesión de hechos.

6. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento
están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

7. Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de
uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.  Unidad de efecto

8.  Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser
breve.

9. Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.

 Autor

 Destinatario

 Tema

 Personaje
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

MATERIALES

1. Hojas de block de colores


2. Colores
3. Marcadores
4. Lápiz

PROCEDIMIENTO

La actividad consiste en pedirle al niño, niña o joven que seleccione tres animales opuestos,
dibújelos, con estos tres animales usted debe construir otro animal que tenga características
de tres animales,

Luego elabora un cuento con el cuarto animal que resulte


Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

ACTIVIDAD DE `PRODUCCION
1. ¿Qué son animales domésticos y salvajes?
2. ¿Cuál es la utilidad de estos animales?
3. ¿Cómo mantienen el equilibrio ecológico estos animales?
4. ¿Por qué es importante conservar la especie animal?
5. ¿Qué animal te gustaría tener de mascota
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

BIBLIOGRAFIA
Borrero. L. (2008) Enseñando a leer: Teoría, práctica e intervención. Norma. Bogotá.
Briceño Moreno, M. (2008). Proyecto de investigación “El escrito científico en la
Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas”. Colombia. Revista Educación y
Educadores, volumen 11. N° 2.
Briceño Márquez. J. (2014). Proyecto de investigación “El modelo de Flower y Hayes: una
estrategia para la enseñanza de la escritura académica”. Colombia.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó,
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona. Editorial Graó.
Edición 8.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir: como se aprende a escribir. Barcelona. Ediciones
Paidós Ibérica, S.A.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994), Enseñar lengua, Barcelona: Graó.
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy. Madrid. Ediciones RIALP S.A.
Carreras Sáez, J. (2003) Educación y aprendizaje. Madrid. Editorial DYKINDON, S.L.
Civarolo, M. (2008). La idea de didáctica: antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá,
Colombia, Ed. Magisterio,
Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación, trad. al español del Instituto Cervantes, Madrid:
Anaya/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Flower y Hayes. (1980 – 1996) “Teoría de la redacción como proceso cognitivo”, en
español.
Fierro. J. (1998). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas: Kapeluz.
Fuentes. M. (1998). El aprendizaje de la escritura. Barcelona, España: Fontanela Laca.
García y Marban. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita.
García, R. (2006). La construcción de reseñas mediante la aplicación de estrategias de
composición. Trabajo de grado de especialización. Caracas. Instituto Pedagógico de
Caracas.
Gómez. W. (2005) La didáctica de la literatura, estado de la discusión en Colombia. Cali.
Universidad del Valle.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

GRAPHOS. (2008). Docentes y semillero del Grupo de investigación, proyecto


Problematizar la lectura y escritura académicas en la Universidad. Universidad Sergio
Arboleda.
Hernández. A. y Quintero. (2001). Anunciación. Comprensión y composición escrita:
Estrategias de aprendizaje.
Ingegerd blomstand, L. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria: los procesos del
pensar y el escribir. España. Edición al cuidado de Carlos Lomas y Amparo Tusón. Grao
biblioteca de textos.
Islas, Novell, N. (2009). Didáctica práctica. Diseño y preparación de una clase. México. Ed.
Trillas,
Jurado Valencia, F.; Bustamante Zamudio, G. (1996). Los procesos de la escritura, hacia la
producción interactiva de los sentidos. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
Kaufman, A., Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires. Editorial
Santillana.
Ley General de educación. Ley 115 de febrero de 1994. Artículo 1. Objetivo de la ley
Bogotá.19p
Ley General de educación. Ley 115 de febrero de 1994. Artículo 21. Objetivos específicos
de la educación básica. Bogotá 30p
Ley General de educación. Ley 115 de febrero de 1994. Articulo 20 Objetivos generales de
la educación básica. Bogotá 29p
Martínez M. (2002). Estrategias de la lectura y escritura de textos: perspectivas teóricas y
talleres. Cali. Ediciones Universidad del Valle.
Marimón Llorca, C. (2006). Biblioteca de recursos electrónicos de humanidades e-
excelence. Liceus S.L.
Ministerio de educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua
Castellana. Bogotá D.C. Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencia. Bogotá.
Nunan, D. (1989), El diseño de tareas para la enseñanza comunicativa, Cap. 2, Cambridge:
Cambridge University Press,
Richards, J. C. (1985), The context of language teaching, New York: Cambridge
University Press.
Estrategias FLEXIBLES LITERARIAS - La literatura: herramienta facilitadora para la
enseñanza de la escritura

También podría gustarte