Didáctica de La Lengua y La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Trabajo Práctico Acreditable N° 1

Lilian Jofré
I.S.F.D. N°2 Chos Malal
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Prof. Daniela Della Gaspera
11 de junio de 2024
2

Buscadores de sentidos entre los límites y las posibilidades


La enseñanza de Lengua y Literatura ha sido objeto de debates a lo largo de los años
y se ha enfrentado a diversos problemas. Parece estar vigente la creencia de que el
profesor de Lengua debe trabajar las dificultades del lenguaje desde la oralidad y la
escritura. Ese pensamiento parecía seguir avalando y habilitando los métodos
tradicionales, centrados en la memorización y el análisis de textos clásicos dejando de
lado los nuevos enfoques que se centran en la búsqueda de algo novedoso que logre
captar la atención de los estudiantes. En este contexto, resulta crucial valorar cómo las
prácticas docentes impactan en el aprendizaje y en la formación integral de los
estudiantes. La perspectiva sociocultural en la enseñanza de Lengua y Literatura se ha
convertido en una herramienta crucial para la educación. Este texto pretende analizar de
forma comparativa los conflictos existentes entre los límites y las posibilidades que un
docente encuentra en el aula.

La educación forma parte de la vida de las personas desde que nacen y hasta su
muerte. Hemos sido educados dentro y fuera de la escuela. Somos seres que
proporcionamos sentido y significado a todo lo que nos rodea. Según lo planteado por
Gvirtz (2009) ´´ La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad
humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada
familia o cada grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la
humanidad´´ (p.21). La actualidad nos invita a repensar y a observar los procesos
educativos que dejaron de ser unidireccionales para ser multidireccionales, ya no es solo
el docente el único que puede enseñar. En consonancia con la autora arriba citada, en la
primera carta de Paulo Freire en su libro "Cartas a quien pretende enseñar", el autor se
dirige a los educadores con una profunda reflexión sobre la importancia de la enseñanza
y el rol del maestro. Freire destaca que enseñar no es simplemente una transferencia de
conocimientos, sino un acto complejo que implica amor, compromiso, y una
comprensión profunda de la realidad de los estudiantes.

Es esencial abordar prácticas educativas que permitan eliminar los métodos


tradicionales que se centraban predominantemente en la memorización y el análisis
estructural de los textos. Por ejemplo, el enfoque sociocultural toma en cuenta el
contexto social y cultural en el que los estudiantes se desenvuelven. Esto no solo facilita
una comprensión más profunda de los textos literarios, sino que también promueve
habilidades críticas y reflexivas. En un mundo cada vez más globalizado, la educación
3

no puede permitirse ignorar los factores socioculturales que influyen tanto en la


producción literaria como en la recepción de los textos. Al respecto Carolina Cuesta
(2006) afirma que:

De este modo, alumnos y profesores, en la cotidianeidad de las clases de literatura, nos


movemos en un gran campo semántico en torno a la lectura. Leer es comprender y
disfrutar, es reconocer y degustar, es identificar y entender, es analizar, responder,
hipotetizar, inferir e interpretar y opinar, estudiar y vivenciar, saber y rememorar

(p. 21).

Siguiendo la línea de lo afirmado por Cuesta parece oportuno y correcto considerar


actividades que promuevan la lectio de los estudiantes, por ejemplo, mediante una
novela que aborde problemas actuales de discriminación o desigualdad que pueda
tener un impacto más significativo en la mente de un estudiante que un texto clásico que
aborda temas distantes a su realidad cotidiana. Esta propuesta hace contraste con las
practicas hegemónicas en las que solo se permiten producciones que cumplan con lo
pedido por el docente, dejando de lado las prácticas vernáculas y sus riquezas. Teniendo
en cuenta lo propuesto por Sardi se deben presentar practicas contra hegemónicas y de
ruptura, ‘con el término imaginaciones didácticas nos referimos a dispositivos
didácticos que proponen otro modo de imaginar la enseñanza y recuperan lo artesanal
del hacer docente y de la construcción del conocimiento. (Sardi, 2006 p. 1 )

El enfoque sociocultural fomenta un aprendizaje más participativo y colaborativo.


En lugar de ser los receptores pasivos de información, los estudiantes se convierten en
actores activos en su proceso de aprendizaje. Se les anima a compartir sus
interpretaciones y a debatir sobre los textos en un contexto social, lo que conduce a un
entendimiento más amplio y diverso. Este tipo de ambiente académico prepara mejor a
los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, donde la capacidad de
trabajar en equipo y comprender múltiples perspectivas es crucial.

Finalmente, no se puede ignorar el impacto positivo que cada docente se plantee la


importancia de prácticas educativas problematizadoras, liberadoras y humanizadoras en
las que el estudiante sea un sujeto activo, que participa en la construcción del
conocimiento. y posibiliten el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Al
4

cuestionar y analizar los textos desde una perspectiva sociocultural, los estudiantes
aprenden a mirar más allá de lo superficial y a cuestionar las estructuras de poder y las
narrativas hegemónicas. Este tipo de habilidades son esenciales no solo para el éxito
académico, sino también para la vida diaria en una sociedad compleja y multifacética.
En última instancia, el enfoque sociocultural en la enseñanza de Lengua y Literatura no
solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes para
ser ciudadanos más informados y comprometidos.
5

Bibliografía

Cuesta, C. (2006) Discutir los sentidos. La lectura literaria en la escuela´´. Buenos


Aires. Libros del Zoezal.

Freire,P. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno Editores.

Gvirtz, S., Grinberg y otros (2001). ¿De quién hablamos cuando hablamos de
educación? Buenos Aires. Editorial Aique.

Iturrioz, P. (2006) Lenguas propias, lenguas ajenas. Buenos Aires. Libros Zorzal

Sardi,

V. (2007) Historias de lectura y escritura en la escuela entre la ruptura y la hegemonía.

También podría gustarte