Informe LAB 4 Sistemas Digitales-IV PACHAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO N° 4: CONTADOR ASCENDENTE


SINCRONO DE 3 BITS

CURSO: LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES

DOCENTE: ING. Contreras Flores Rufino Javier

ESTUDIANTE: Aquino Vara, Junior Jesús

ICA – PERÚ

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

2019

1. INTRODUCCION
Un contador es un circuito secuencial en cuya salida se obtiene, en un código
binario, el número de impulsos que se han aplicado en su entrada de contaje.

Los contadores están formados por un conjunto de biestables funcionando


como divisores de frecuencia, en cuyas salidas se obtiene la cuenta codificada.
Un flip-flop T (o un JK con la entradas de información unidas) se puede utilizar
como divisor de frecuencia por 2 llevando la entrada de información a nivel '1' y
aplicando la frecuencia a dividir en la entrada de sincronismo.

Contador sincrónico
Los contadores síncronos se llaman así porque la entrada del reloj de todos los flip-
flops individuales dentro del contador están sincronizados todos al mismo tiempo por
la misma señal de reloj

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

En el anterior tutorial de contador binario asíncrono, vimos que la salida de una etapa
de contador se conecta directamente a la entrada de reloj de la siguiente etapa de
contador y así sucesivamente a lo largo de la cadena.

El resultado de esto es que el contador asíncrono sufre de lo que se conoce como


"Retardo de propagación" en el que la señal de sincronización se retrasa una fracción
a través de cada flip-flop.

Sin embargo, con el contador síncrono , la señal del reloj externo se conecta a la
entrada del reloj de CADA flip-flop individual dentro del contador, de modo que todos
los flip-flops se sincronizan simultáneamente (en paralelo) al mismo tiempo, dando un
tiempo fijo relación. En otras palabras, los cambios en la salida se producen en
"sincronización" con la señal del reloj.

El resultado de esta sincronización es que todos los bits de salida individuales


cambian de estado exactamente al mismo tiempo en respuesta a la señal de reloj
común sin efecto de rizo y, por lo tanto, sin retardo de propagación.

2. OBJETIVOS:

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

 Investigar la implementación de amplificadores inversores y no inversores


con Op Amp.

 Conocer el funcionamiento de los amplificadores inversores y no inversores


con Op Amp.

 Comprobar los resultados obtenidos en la simulación con la implementación


de los amplificadores en el laboratorio.

3. DESARROLLO:
3.1. MATERIALES Y EQUIPO:
 02 Integrado 74LS08 (AND)

 01 Integrado 74LS32 (OR)

 02 Integrado 74LS04 (NOT)

 01 Integrado 74LS86 (XOR)

 01 Integrado 74LS11 (AND 03 ENTRADAS)

 02 Integrado 74LS47 (Decodificador)

 08 Diodos LED (Diferentes Colores)

 02 Display DE 7 Segmentos Ánodo Común

 04 Resistencias de 1K ohmios

 11 Resistencias de 330 ohmios

 01 Capacitor 65Uf

 02 Potenciometro 10K ohmios

 06 Flip Flop JK 74HC76

 01 Fuente de 5 Voltios

 02 Protoboard

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

a) AMPLIFICADOR OPERACIONAL 741:


Un amplificador operacional, a menudo conocido op-amp por sus siglas en inglés
(operational amplifier) es un dispositivo amplificador electrónico de alta ganancia
acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida. En esta
configuración, la salida del dispositivo es, generalmente, de cientos de miles de veces
mayor que la diferencia de potencial entre sus entradas.
El término amplificador operacional ó "op-amp" (del inglés operational-amplifier), se
refiere a la clase de amplificadores acoplados DC de alta ganancia, con dos entradas y
una simple salida. La versión de circuito integrado moderno está constituida por el
famoso op-amp 741. Algunas de las características de esta versión de IC son:

 Alta ganancia, del orden de un millón.


 Alta impedancia de entrada y baja impedancia
de salida.
 Se usa con alimentación partida, normalmente
+/-15V.
 Se usa con realimentación, dando una ganancia
determinada por la red de realimentación.

Principio de operación

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

Los diseños varían entre cada fabricante y cada producto, pero todos los
amplificadores operacionales tienen básicamente la misma estructura interna, que
consiste en tres etapas:
Amplificador diferencial: es la etapa de entrada que proporciona una baja
amplificación del ruido y gran impedancia de entrada. Suelen tener una salida
diferencial.
Amplificador de tensión: proporciona ganancia de tensión.
Amplificador de salida: proporciona la capacidad de suministrar la corriente
necesaria, tiene una baja impedancia de salida y, usualmente, protección frente
a cortocircuitos. Éste también proporciona una ganancia adicional.

Usos
 Calculadoras digitales
 Filtros
 Preamplificadores y búferes de audio y video
 Reguladores
 Conversores
 Evitar el efecto de carga

 Adaptadores de niveles (por ejemplo CMOS y TTL)

 Rectificadores de precisión

Estructura interna del amplificador operacional μA741


Usado como fuente por muchos fabricantes, y en múltiples productos similares, un
ejemplo de un amplificador operacional con transistores bipolares es el circuito
integrado μA741 diseñado en 1968 por David Fullagar en Fairchild Semiconductor
después del lanzamiento del circuito integrado LM301 creado por el ingeniero
Robert John Widlar.
Aunque este dispositivo se ha utilizado históricamente en audio y otros equipos
sensibles, hoy en día es raro su uso debido a las características
de ruido mejoradas de los operacionales más modernos. Además de generar un
"siseo" perceptible, el 741 y otros operacionales antiguos pueden presentar
relaciones de rechazo al modo común muy pobres por lo que, generalmente,
introducirán zumbido a través de los cables de entrada y otras interferencias de
modo común, como chasquidos por conmutación, en equipos sensibles.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

Hoy en día el amplificador μA741 usualmente se utiliza para referirse a un


operacional integrado genérico, como los dispositivos μA741, LM301, 558, LM342,
TBA221 o un reemplazo más moderno como el TL071. La descripción de la etapa
de salida del μA741 es cualitativamente similar a la de muchos otros diseños, que
pueden tener etapas de entrada muy diferentes, exceptuando que:
Algunos dispositivos (μA748, LM301 y LM308) no tienen compensación interna.
Algunos dispositivos modernos tienen excursión completa de salida entre las
tensiones de alimentación, lo que significa que hay unos pocos milivoltios por
debajo de los valores máximo y mínimo de alimentación.

b) Fuente de Alimentación Simétrica o Dual +/- 12V

La fuente simétrica regulada, es un circuito especialmente diseñado para


alimentar circuitos que requieren voltajes estables y sin fluctuaciones; como
preamplificadores, ecualizadores y en general equipos sensibles al ruido por
fluctuación eléctrica. Esta fuente proporciona 15 voltios DC por sección (-15v y
+15v con TAP central o punto cero), en este caso que usamos los reguladores
LM7815 y LM7915, con un consumo de hasta 2Amp, dependiendo del
transformador que le coloquemos a la entrada AC.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

Tenga en cuenta que de los 4 diodos, dos de ellos se encargan de direccionar


todos los semiciclos positivos para crear al polo positivo, los otros dos diodos
se encargan de direccionar todos los semiciclos negativos, creando el polo
negativo. Al medir con el multímetro entre polo negativo y polo positivo, debe
dar el doble de lo que da, si medimos entre polo negativo y tierra (tap central),
o entre polo positivo y tierra.

En correspondencia a los ciclos positivos y negativos, se instalan dos


condensadores que se encargarán de rectificar el voltaje de los ciclos positivos
y negativos respectivamente, convirtiendo la corriente alterna (AC) en corriente
directa (DC).

La corriente directa que entregan los condensadores tiene fluctuaciones


derivadas del fluido eléctrico local. Estas fluctuaciones deben ser corregidas y
reguladas mediante los reguladores LM7815 y LM7915.

Diagrama esquemático

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

Para que un regulador funcione correctamente, debe ser alimentado por una
fuente que entregue al menos 3 voltios por encima del voltaje que va a entregar
el regulador, ya que éste consume 2 voltios. En este caso tenemos dos
reguladores que entregan 15 voltios. En el LM7815 el número 78 indica que el
regulador es positivo, y el número 15, indica el voltaje que entrega (+15 voltios
DC). y En el LM7915 el número 79 indica que es negativo y el número 15,
indica el voltaje que entrega (-15 voltios DC).

El transformador debe ser del mismo voltaje en AC que el voltaje que


entregarán los reguladores en DC. Ejemplo: Un transformador de 15 x 15
voltios AC con TAP central, es decir que tiene tres cables. Al medir entre el
TAP central y cada extremo, da 15 voltios AC y al medir entre extremo y
extremo, da 30 voltios AC. Al ser rectificada la corriente de este transformador
por los diodos y condensadores de la fuente, da +22.5 y -22.5 voltios DC. A
este voltaje le restamos 2 voltios que consumen los diodos y restamos otros
dos voltios de consumo de los reguladores, esto da +/- 18 voltios DC, teniendo
así un margen de trabajo, para que los reguladores se desempeñen
correctamente.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

Cambiando los valores de los reguladores, conseguiremos la tensión que


deseemos, por ejemplo: para conseguir 12V, debemos colocar los reguladores
Lm7812 y Lm7912 respectivamente. Hay que tener en cuenta que para que los
reguladores funcionen correctamente, la tensión entregada a los reguladores,
debe ser de 3V por encima del valor del regulador.

Contador Sincrono Ascendente Descendente

Un contador síncrono ascendente descendente, es aquel capaz de contar en una


secuencia determinada en cualquier dirección. Suponiendo un contador binario de 3
bits, si es solo ascendente este contaría desde 0 a 7. Si se tiene un contador
ascendente descendente, este contador puede contar de 0 a 7 y de 7 a 0, controlando
la dirección por una entrada adicional.

En un contador síncrono, las entradas de J y K de cada Flip-Flop, depende de las


salidas Q de los Flip-Flops anteriores produciendo un conteo ascendente. Para
generar un conteo descendente, Las entradas J y K de cada Flip-Flop, deben
depender de las salidas Q negado de los Flip-Flops.

Para diseñar un contador ascendente descendente binario de 3 bits, se debe tener en


cuenta la siguiente tabla de secuencia.

CLK A/D Q2 Q1 Q0

↓ 0 0 0 0

↓ 0 0 0 1

↓ 0 0 1 0

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

↓ 0 0 1 1

↓ 0 1 0 0

↓ 0 1 0 1

↓ 0 1 1 0

↓ 0 1 1 1

↓ 0 0 0 0

↓ 1 0 0 0

↓ 1 1 1 1

↓ 1 1 1 0

↓ 1 1 0 1

↓ 1 1 0 0

↓ 1 0 1 1

↓ 1 0 1 0

↓ 1 0 0 1

↓ 1 0 0 0

↓ 1 1 1 1

En esta tabla se puede apreciar que si la cuenta es ascendente, el estado siguiente de


1112 es 0002. Si la cuenta es descendente el estado siguiente de 0002 es 1112.

Con base en los conceptos anteriores, la implementación del contador se presenta en


la siguiente figura.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

En el oscilograma se observa que mientras la entrada A/D se encuentra en 0, el


contador cuenta de forma ascendente y mientras la entrada A/D se encuentra en 1, el
contador cuenta de forma descendente.

El análisis de este tipo de circuitos secuenciales consiste básicamente en determinar


la forma de contar, lo cual se obtiene por medio de un diagrama de tiempo. En forma
de circuito integrado existen muchos tipos de contadores que en general siguen una
secuencia binaria normal, cual presento un modelo general de circuito secuencia, este
modelo el efecto en las salidas de todas las entradas previas se representa por el
estado del circuito. La relación existente entre entradas, salidas, estados presentes y
estados
futuros puede especificarse por medio de tablas de estado y diagramas de estado.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

3.2. MONTAJE
CIRCUITO A:
3.2.1. Impleme
nte el

siguiente amplificador inversor:

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

SIMULACION DEL PROYECTO

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

Conecta el generador de señales. Observe con el osciloscopio la señal de salida. La señal del
generador debe ser una onda sinusoidal de 300mVp a 1KHz. Dibuje la forma de onda del
voltaje de entrada y de salida.

1. La onda Azul es la onda del Voltaje de Salida conectada antes de RI.


2. La onda Amarilla es la onda del Voltaje de Entrada conectada antes de de
RL, ya que después de ella como se observa en la onda rosa la señal es
nula.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

2.1.1. Aumente la señal de entrada en forma gradual. Determine el valor del


voltaje de entrada a partir del cual la señal de salida se distorsiona.
 Mediciones de Señal del Valor de Voltaje de Entrada Original

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

 Al variar a 2.2Vp a mas en Frecuencia 1kHz comienza la variación se nota que la


onda empieza ha ser recortada rectamente en sus crestas y valles, hasta
asemejarse a una onda cuadrada.
3.2.2. Cambie el valor de las resistencias Rf y R1 para variar la ganancia del

amplificador. Compruebe lo medido con el teórico.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

CIRCUITO B:
3.3.1. Implemente el siguiente amplificador no inversor:

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

SIMULACION DEL PROYECTO

Conecte el generador de señales. Observe con el osciloscopio la señal de salida. La señal del
generador debe ser una onda sinusoidal de 300mv A 1Khz. Dibuje la forma de onda del voltaje
de entrada y salida.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 19


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

3.3.1. Aumente la señal de entrada en forma gradual. Determine el valor del


voltaje de entrada a partir del cual la señal de salida se distorsiona.
 A partir de 2v comienza cortándose en el valle y sigue cortando la
cresta y valle hasta volverse una onda de forma cuadrada.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 20


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

3.3.2. Cambie el valor de las resistencias Rf y R1 para variar la ganancia del


amplificador. Compruebe lo medido con lo teórico.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 21


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

4. CONCLUSIONES

 Aprendimos a usar más funciones del osciloscopio para medir los voltajes pico-pico y
ver su onda, moverlas y organizarlas en la pantalla.
 Entendimos como trabaja el Amplificador Operacional y su trabajo con C.A. Y C.C.
 Entendimos el uso del generador de señales para dar un cierto número de amplitud,
de frecuencia y elegir la onda con la vamos a trabajar.
 Mediante esta práctica pudimos observar el rol de del amplificador operacional y a
medida que íbamos variando sus valores de entrada nos variaba la señal de valores de
salida.
 Se observó que la frecuencia se usa más para apoya al ampliar las señales o
agrandarlas y poder observarlas más detalladamente y que la principal razón de la
distorsión de salida era el voltaje pico o voltaje.

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 22


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”

5. BIBLIOGRAFIA

 http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2019/06/contador-sincrono-y-el-
contador.html
 http://hflorezf-es.blogspot.com/2011/10/contadores-sincronos.html

INFORME DE LABORATORIO N° 4 – IVEE-3 23

También podría gustarte