GonzálezGomis 2021 Mahomet Juan Cantó

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

27 AÑO 16 Nº 27.

ENERO - JUNIO 2021

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte


de la Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela

Dep. Legal ppi 201502ZU4671


Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN 2542-3231 / Depósito legal pp 200602ZU2376
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte
de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
AÑO 16 N° 27. ENERO - JUNIO 2021 ~ pp.25-34
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5226557

Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión


historiográfica
Mahomet by Juan Cantó Francés: a historiographical
review
José Benjamín González Gomis
Recibido: 12-09-20 Universidad de Valladolid
Aceptado: 25-11-20 jbgonzalezgomis@gmail.com

Resumen Abstract

El objetivo de esta investigación es revisar las The aim of this research is to review the discursive and
construcciones discursivas y analíticas relativas a analytical constructions relating to Mahomet, a pasodoble
Mahomet, pasodoble de Juan Cantó Francés. Se sigue una by Juan Cantó Francés. It follows a qualitative methodology
metodología cualitativa basada en la práctica del análisis, based on the practice of analysis, both of the discursive
tanto de las construcciones discursivas de la bibliografía constructions of the specialised bibliography and of
especializada, como de los distintos parámetros musicales the different musical parameters that define the work.
que definen la obra. Se fundamenta teóricamente en el It is theoretically based on the study of Hispanic ritual
estudio de las representaciones rituales hispánicas de representations of conquest as defined by Brisset (1988) and
conquista conforme las definió Brisset (1988) y en el estudio on the specific study of the case of Alcoy. The parametric
concreto del caso alcoyano. Se revisa el análisis paramétrico analysis proposed by Botella Nicolás (2013) is reviewed and
propuesto por Botella Nicolás (2013) y se contrapone con contrasted with other compositions from his environment
otras composiciones de su entorno para profundizar en in order to delve deeper into the meaning and importance
el significado e importancia de Mahomet para el caso of Mahomet for the case studied. The conclusions drawn
estudiado. Las conclusiones extraídas del estudio llevan a from the study lead us to invalidate Botella's musical
invalidar el análisis musical realizado por Botella Nicolás y a analysis and to question the author's uncritical attribution
cuestionar la atribución acrítica que realiza la autora de esta of this work as the first pasodoble for the Fiesta.
obra como primer pasodoble para la Fiesta.
Keywords: Mahomet; Juan Cantó Francés; Moors and
Palabras clave: Mahomet; Juan Cantó Francés; Moros y Christians; Music for band; Hispanic ritual
Cristianos de Alcoy; Música para banda; representations of conquest.
representaciones rituales hispánicas de
conquista.
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021

Introducción un punto de inflexión que otorgó grandes privilegios a la


filà, y pronto su ejemplo empezó a ser imitado (Berenguer
Barceló, 1974; Espí Valdés, 1982a; Valor Calatayud, 1988). No
La Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy en
se poseen datos verdaderamente fidedignos de la música
honor a San Jorge Mártir debe ser entendida dentro de
que pudieran ejecutar, pero se cree que era el repertorio
las representaciones rituales hispánicas de conquista, tal
de las bandas españolas durante aquella época: marchas
y como las definió Demetrio Brisset en su tesis doctoral
militares, mazurcas, polcas, etc. (Picó Pascual, 2005, p. 121).
(1988). Esta investigación es extrañamente poco citada
Más allá de las piezas que pudieran emplear, las
entre los principales musicólogos que investigan sobre
posibilidades que ofrecían las bandas para musicalizar una
el tema, pero merece una especial atención por el marco
representación como la Fiesta de Alcoy era inmejorable,
general que establece. Éste consiste en todas aquellas
y pronto su participación se volvió indispensable. La
celebraciones que tienen por temática principal alguna
capacidad de desplazarse en el espacio, su rango dinámico y
variante de la lucha histórica entre islam y cristianismo,
su adaptabilidad social y musical le dieron la primacía entre
personificando respectivamente el mal y el bien. A través
los acompañamientos musicales, desplazando finalmente
de este marco se permite vincular celebraciones de muy
a las dulzainas, cornetas, trompetas y cajas que se venían
diversa índole de todo el mundo hispánico.1
empleando (aunque han quedado reminiscencias de estos
Dentro de este amplio mundo de representaciones
acompañamientos en actos como el Alardo).4
y juegos de identidad, el caso alcoyano es uno de los más
A partir del último cuarto del siglo XIX se detecta
famosos. Su historia general ha sido estudiada por Rafael
un incremento de la atención hacia las bandas participantes.
Coloma (1962), Julio Berenguer Barceló (1974) y Adrián Espí
En 1876 se celebra el sexto centenario de la aparición de San
Valdés (1982). Los aspectos antropológicos y sociológicos
Jorge en la batalla donde se derrota a Al-Azraq. Esto sirve
han sido abordados por José Luis Bernabeu Rico (1981). Y
de impulso a la Fiesta tras unos años bastante convulsos en
los aspectos estéticos de la indumentaria empleada en las
la ciudad de Alcoy (Berenguer Barceló, 1974; Espí Valdés,
fiestas de moros y cristianos de Alcoy han sido analizados
1982a). De ese año no se han conservado documentos
por María Dolores Gregori Galindo (2005). Forma parte de
que nos informen de alguna actuación musical más allá
una variante valenciana de dichas representaciones de la
de lo habitual (marchas militares, polkas y mazurcas de
que es a la vez foco irradiador y máximo exponente (Domene
moda). Sin embargo, la autoconsciencia generada en el
Verdú, 2015; Ponce Herrero, 2017). Estas representaciones
aniversario germina en las dos últimas décadas del siglo
integran elementos religiosos, militares y teatrales (Coloma,
con una serie de composiciones musicales que poseen una
1962; Espí Valdés, 1982a; Martínez Pozo, 2015), tienen una
clara identificación con distintos elementos de la Fiesta. Es
fuerte estratificación y jerarquización y están ampliamente
aquí donde entra en escena el pasodoble Mahomet de Juan
reguladas.2
Cantó Francés.
Desde que se empezó a celebrar el culto a San
Jorge como patrón de la villa, la música está presente de un
modo u otro. Pero en 1817 se produce un hecho fundamental 1. Géneros, subgéneros y tipologías
del que son herederas las prácticas musicales actuales. Por
primera vez, ese año una filà se hace acompañar por una La historiografía que se ha ocupado del tema
banda de música. Son la Primera de Lana (actual Llana) y no es demasiado clara en cuanto a la catalogación y
la Banda del Batallón de Milicianos que daría pie a lo que delimitación de las tipologías musicales empleadas en las
actualmente es la Corporación Musical Primitiva3. Supuso fiestas de moros y cristianos. En ocasiones se habla sin rigor
de géneros o subgéneros de forma ambivalente; ya Rojas
1 Estas celebraciones se dan en lugares tan diversos como Navarro en 1987 advertía de esta circunstancia y aportaba
el litoral mediterráneo español (con especial incidencia) y una visión que aglutinaba todas las tipologías de forma
otros puntos de toda la geografía española. Otros países clara:
europeos como Portugal, Francia, Italia o la antigua Ciñéndonos solamente a la música que sirve para
Yugoslavia, y en países hispanoamericanos como México, los desfiles, existen las modalidades, como de
Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Perú, Bolivia, Colombia,
todos es sabida (sic), de pasodoble, marcha mora
Chile, Paraguay, Ecuador o Brasil. También se conservan
algunos vestigios de estas celebraciones en Estados y cristiana. En realidad las tres forman parte del
Unidos de América, Filipinas y Santo Tomé y Príncipe. género pasodoble, por lo que ya encontramos
2 En este enlace pueden consultarse una serie de un principio de ambigüedad en la denominación
documentos relativos a la organización y regulación genérica. (Rojas Navarro, 1987, p. 201)
interna de los organismos que articulan la Fiesta de
Moros y Cristianos de Alcoy: https://www.asjordi.org/
asociacion/66/reglamentos-estatuto-y-ordenanzas.html 4 En la actualidad el acompañamiento musical del Alardo se
3 Puede consultarse más información relativa a esta banda realiza con cajas y trompetas. La caja toca ritmo de marcha
en el siguiente enlace: https://cimapolo.wordpress.com/, constante, y la trompeta realiza unas señales sonoras
y este otro para la historia de la entidad: http://www. pactadas con los arcabuceros que anuncian el inicio de los
cimapolo.com/cast/hist_primitiva.html disparos.

26
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica

Lamentablemente este clarificador párrafo no


ha sido atendido por otros investigadores posteriores. Es
el caso de Cipollone Fernández, quien en su tesis doctoral
dedica el epígrafe 2.3.4 a los géneros musicales; cita el Es de hacer notar que “La ciencia, la religión y el
artículo de Rojas y realiza una breve revisión bibliográfica, Estado o las agrupaciones ideológicas o sociales quieren
apuntando que “Los estudios que analizan este tipo de obligar a que tanto hombres como mujeres se conformen
repertorio se suelen centrar en los aspectos estilísticos, con los modelos de sexo, de género y erotismo” (Escobar
destinados a diferenciar los géneros musicales que se usan Triana, 2007, p. 84), impuestos por la concepción binaria de
en las Entradas” (Cipollone Fernández, 2017, p. 81). la determinación del sexo y la identidad de las personas.
El mencionado autor no ofrece ningún tipo Concepción que deja por fuera la compleja diversidad de la
de definición o propuesta que ayude a clarificar qué sexualidad, lo que conduce a la exclusión social y política de
estructuración jerárquica entiende para los géneros, los sujetos que no encajan con la determinación anatómica
subgéneros o tipologías de pasodobles y marchas. Pero, en o biológica del sexo. Con esto se llega a vulnerar el derecho a
resumen, emplea género para cada una de las tipologías la igualdad y el trato digno que merecen los seres humanos.
de marcha, siendo esto incorrecto, dado que sería como
atribuir este mismo término a cada tipología de número de Figura 1
zarzuela o de ópera, por poner un ejemplo. Portada de la partitura de Un moble més.
Botella Nicolás (2013, p. 41) incurre también
en esta falta de precisión cuando menciona que entre 2. Hacia una definición de la música
los subgéneros de la música festera se encuentran “los festera
pasodobles marxa (sic), pas-moro, marchas de procesión,
poemas sinfónicos, bailes, himnos de fiesta, himnos de filaes,
himnos patronales, ballets o música incidental para boatos”. Por motivos de espacio no es posible realizar
En primer lugar, menciona tres familias de himnos como aquí un recorrido completo en torno a los discursos
diferentes subgéneros, cuando no hay motivos suficientes construidos sobre esta manifestación musical6. No
para considerarlos así, sino que deberían englobarse todos obstante, es necesario señalar algunas imprecisiones y
dentro del mismo subgénero. contradicciones del escrito de Botella Nicolás. En primer
La autora mencionada también habla de bailes y lugar, no compartimos el tono menospreciativo que dirige
ballets, como dos tipologías diferenciadas, sin explicar cómo hacia otras tradiciones musicales que reciben el apelativo
distingue una de otra, y etimológicamente no existe una de música festera cuando habla de “géneros menores o de
distinción entre ellas. Si bien esta dualidad puede encontrar escaso nivel” (Botella Nicolás, 2013, p. 42). Por otro lado,
sentido en otros ámbitos y tradiciones coreográficas5, en sorprende la constante contradicción en la que incurre al
la representación alcoyana no existe una diferencia que la respecto. En el primer párrafo del epígrafe se cita a sí misma
justifique. Por otro lado, estos ballets suelen estar incluidos para definir la música festera como toda aquella que nace
como música incidental en los boatos, por lo que duplica para ser interpretada en los actos de Fiestas, sean estos del
categorías de forma innecesaria. Por otro lado, menciona tipo que sean (Botella Nicolás, 2012, p. 63)7.
el pas-moro como subgénero, pero realmente este término
se aplica casi en exclusiva a la obra Un moble més de 6 En las tesis doctorales de Botella Nicolás (2009) y Cipollone
Julio Laporta Hellín (1928), sin llegar a constituirse como Fernández (2017) se han elaborado los estados del arte
subgénero. más completos hasta la fecha, aunque sesgados y poco
Esta confusión no se detiene aquí. Unas páginas objetivos en algunos de sus análisis.
más abajo Botella Nicolás (2013, p. 44) dedica otro epígrafe 7 Se detecta aquí una gestión de las referencias bibliográficas
poco precisa, dado que el fragmento que en el artículo
completo (el cuarto) a “Los tres géneros de la Música de
Estudio y análisis musical de Mahomet (1882)… (2013)
Moros y Cristianos” y al final del primer párrafo explica “Nacen identifica como una cita de la propia autora, en el artículo
así el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana”. La referenciado figura como una cita tomada de Mansanet
mencionada autora está mezclando en el mismo artículo Ribes. Es decir, en el artículo La creación musical en la Fiesta
las categorías, sin establecer una estructuración lógica de Moros y Cristianos (2012), este mismo fragmento está
y definida entre ellas. Una explicación más plausible y referenciado como perteneciente al texto Aportación al
coherente que aglutina diferentes tipologías de música origen y evolución de la Música Festera (1987) de José Luis
dentro de la forma marcha como estructura compositiva Mansanet Ribes, publicado por la UNDEF con motivo del
primer centenario de la Música Festera. Se ha comprobado
puede consultase en el libro La forma marcha, de Gutiérrez
este libro y efectivamente, la cita completa pertenece al
Juan (2009). libro de Mansanet Ribes (p. 212). «Por música festera hay
que entender por tanto toda aquella que viene marcada
por la impronta de la Fiesta, y como la Fiesta se integra
por actos religiosos desfiles espectaculares y otros de
5 Véase al respecto La danza española. Su aprendizaje y representación histórica, en función de su fin podríamos
conservación (Espada, 1997). hacer esta clasificación, que en definitiva sería discutible:

27
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021

Luego Botella Nicolás (2013, p. 43), apoyándose en los pasodobles de modo mayor y en el relativo
en Barceló, dice compartir la idea de que incluir en esta menor, en los menores. Y finaliza con un material
nomenclatura algo que no sean pasodobles o marchas sería de cierre o coda. (Botella Nicolás, 2013, p. 43)
inadecuado. Y en el siguiente párrafo, vuelve a citarse a sí
misma para decir que son todas las composiciones que se Basta una aproximación analítica sin apriorismos
interpretan durante los días de Fiesta (Botella Nicolás, 2010, para comprobar que esto no es cierto. Esta definición
p. 2).8 reduccionista de la Música Festera daña la visión que
Al aproximarse a una definición de música festera, se pueda tener de este patrimonio musical y falta a la
la mencionada autora señala aspectos organológicos y de verdad. La anterior definición en realidad es una reducción
los tipos de conjunto instrumental que interpretan esta estereotipada y estéril de la forma marcha binaria según
obra. Una vez más recurre a uno de sus propios artículos la explica Gutiérrez Juan (2009), pero, dado que no toda
para citarse como autoridad y explica que la música para la llamada música festera puede ser aglutinada bajo
estas festividades “es interpretada no por una sociedad esta estructura, es un esquema que queda invalidado.
musical, sino por una banda de música” (Botella, 2012, p. 61, Movimientos como la Entrada, la Elegía, o el Prec a Sant
citado en Botella Nicolás, 2013, p. 43). Esta diferenciación Jordi de la Misa Festera de Amando Blanquer no pueden
que se menciona es ilusoria e inexacta. El término banda analizarse formalmente así.
de música es flexible, adaptable, y depende de regiones y Por otro lado, entre las obras musicales que sí
prácticas musicales. En el contexto empleado se entiende pueden englobarse bajo la forma marcha, existen tanto
como un conjunto de viento madera, viento metal y de tipología binaria como ternaria9 (Gutiérrez Juan, 2009),
percusión más o menos establecido y regularizado. donde estas últimas se quedarían fuera de la definición
En cambio, el término sociedad musical hace propuesta por Botella Nicolás. Por último, entre las marchas
referencia al tipo de organización y estructuración social que sí pueden catalogarse como binarias se encuentra
que representan, o a veces ni eso, y es simplemente un algún modelo que pueda responder a este plan tonal, pero
apelativo escogido de forma libre sin que responda a ningún en absoluto se construyen con molde y pueden localizarse
modelo específico de gestión. De hecho, la segunda banda innumerables ejemplos de marchas que no funcionan con
más antigua de Alcoy, fundada en 1842, recibe actualmente este juego de tonalidades10. Además, los pasodobles en
el nombre de Societat Musical Nova d’Alcoi, y no se pone en modo menor no tienen relativo menor, sino relativo mayor.
duda que sea una banda de música. Siguiendo con otro parámetro, surge la cuestión
Por otro lado, al especificar que este repertorio del ritmo. En opinión de Botella Nicolás (2013, p. 43) este
es interpretado por bandas de música está omitiendo a es “una constante en las marchas moras y cristianas,
muchos otros tipos de conjuntos instrumentales, desde la interpretada por la percusión (caja, timbales o bombo)”.
Orquesta Sinfónica Alcoyana que interpreta la Misa Festera, Esta cita vuelve a ser inexacta e ilógica. El ritmo no es
hasta los heraldos que, con clarines y timbales, abren la interpretado únicamente por la percusión, sino que todo el
representación, pasando por los distintos ensembles que conjunto instrumental participa de los esquemas rítmicos
aglutinan dulzainas y percusión, metales y percusión, etc. propuestos por cada compositor. Otro aspecto es que,
durante el trascurso de la Entrada, entre interpretación
e interpretación de la obra, la sección de percusión del
3. Definiciones musicales de la música ensemble mantenga una serie de patrones rítmicos que
festera se han configurado como pertenecientes al bando moro y
cristiano, y que permiten a los participantes mantener una
cadencia de paso regular11. Pero estos no son equivalentes
En el mismo epígrafe donde se aproxima al a los ritmos de las marchas moras y cristianas, porque cada
término de música festera, Botella Nicolás aporta una serie una de ellas posee una rítmica temática y armónica creada
de características musicales para tratar de definirla, pero
muchas de ellas son absolutamente falsas. Por ejemplo, 9 Véase al respecto algunas marchas de Rafael Casasempere
menciona que: Juan como Mahayuba (1950), Boabdil abatido (1952) o Al
Desde el punto de vista musicológico, la Música Azraq (1955), entre otras.
Festera consiste en una introducción desarrollada 10 Genna al riff (1924), marcha oriental de Evaristo Pérez
sobre el acorde de dominante, más una primera Monllor, sin introducción en la dominante. Llanero (1919),
pasodoble José Pareja Casanova, el primer tema está en
sección en el tono principal y una segunda parte
Re menor y el Trío en Do menor. Bonus christianus (1989),
(llamada Trío) que está escrita en la subdominante, marcha cristiana de José María Ferrero, sin introducción
en la dominante, primera sección en Do menor, trío en Do
(…)». De este uso deriva también la incorrección Mayor, es decir, en el tono homónimo, y no en el relativo
gramatical de la frase de Botella Nicolás en su artículo de menor de Do menor (que, por otro lado, no existe). Por
2013 sobre Mahomet. citar únicamente un ejemplo de cada tipología, pero
8 Nuevamente se ha detectado un error en la gestión existen muchísimos más.
bibliográfica con un número de página que no 11 Un ejemplo de estos interludios rítmicos puede verse en la
corresponde con la edición del texto consultada. siguiente url: https://youtu.be/t0gcjqmyKP8

28
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica

por su autor de forma específica. guion para banda.


Por otro lado, Botella Nicolás (2013, p. 43)
explica que las marchas moras y cristianas tienen “un
ritmo acompasado que las diferencia del pasodoble y las
caracteriza como tales. Nuevamente, esta definición no se
ajusta a la realidad dado que, tanto las marchas cristianas
como las moras y los pasodobles, comparten un mismo
sistema de compaseado, basado principalmente en la
funcionalidad de la música que debe acompañar la marcha
humana de carácter bípedo y habitualmente reflejado en
un compás de 2/4 y, menos frecuentemente, 2/2.
Nuevamente la mencionada autora emplea el
recurso de citarse a sí misma para hablar de la armonía de
la música festera. Explica que lo que ahora llama estilos (y
no géneros) “utilizan una armonía tradicional, alejándose
de acordes complicados y buscando más el sentimiento
de una música sencilla y festera, como su nombre indica,
‘para la Festa’” (Botella Nicolás, 2011, p. 47). En este caso,
el uso de palabras divulgativas (poco académicas y nada
ajustadas a las definiciones más ampliamente aceptadas
del análisis musical) hacen imposible la comprensión de su
propuesta armónica. No se puede determinar qué es una
armonía tradicional, tampoco se puede saber qué acordes
son complicados y, en todo caso, lo serán únicamente a
criterio de la autora. El hecho de que el apelativo que recibe Figura 2
Inicio de la partitura de piano de Mahomet.
esta música sirva como definición de su práctica armónica
no tiene ninguna justificación.

4. Hacia un análisis de Mahomet

Al realizar la lectura del análisis musical de


Mahomet propuesto en el artículo de Botella Nicolás, resulta
sorprendente comprobar que en ningún momento cita con
exactitud la fuente principal de su investigación, y ésta no
aparece referenciada en la bibliografía final12, por lo que, en
primer lugar, se definirán aquí las fuentes consultadas en
esta investigación.
En la actualidad, el estudio de Mahomet se
puede llevar a cabo a partir de cuatro fuentes musicales
principales. La de más amplio acceso es una edición
producida por iniciativa de la Asociación de San Jorge en
198113, con motivo de la celebración de su centenario. La
segunda fuente está en el archivo de la Corporación Musical
Primitiva de Alcoy (CMPA), bajo la signatura 1/A-1/20, y
se corresponde con un manuscrito antiguo de la obra en Figura 3
versión para piano. Inicio del guion de Mahomet.
La tercera de las fuentes se puede localizar
también en el mismo archivo de la CMPA con la signatura La última fuente, de especial importancia, por ser
1/A-1/21 y se trata de un manuscrito antiguo en formato de la única original de la época, está incluida en las conocidas
como “libretas de repertorio”, donde se copiaban las partes
12 Se han detectado también otros errores en el sistema de individuales del repertorio que se iba a interpretar durante
citación como Calatayud (1999), referencia que no existe las Fiestas.
en la bibliografía final. Creemos que se refiere a Ernesto Entrando ya en el análisis musical de la
Valor Calatayud, que figura como autor en tres referencias. obra, Botella Nicolás (2013, p. 46) presenta la plantilla
No obstante, ninguna de ellas coincide con el año indicado.
instrumental de Mahomet y destaca que “Emplea una
13 Por los ejemplos que aparecen, creemos que Botella
Nicolás ha empleado esta primera fuente.
percusión solamente de cuatro instrumentos”. Realmente lo

29
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021

destacable no es que emplee “solamente” cuatro, sino que de la marcha humana.


emplee cuatro y se produzca la inclusión de los timbales.
En los pasodobles y marchas de la época, lo habitual es que
únicamente haya bombo, caja y platos, siendo los timbales
un añadido característico de Alcoy y poblaciones vecinas
(Cocentaina, Muro de Alcoy, Onteniente, etc.).14

Figura 5
Ejemplo de ritmo a contratiempo en Mahomet (p. 3).

También Botella Nicolás (2013, p. 46) menciona


que “es extraño que no existan notas sincopadas ni
a contratiempo, como será la nota dominante de los
pasodobles festeros posteriores”. Nuevamente, resulta
sorprendente esta lectura de la partitura, dado que ambas
rítmicas se encuentran en Mahomet. Los contratiempos ya
Figura 4 están presentes en la figura anterior (fig. 5). Respecto a las
Parte de clarinete principal de Mahomet.
síncopas, se ha localizado en la página 7 de la partitura un
pasaje de síncopas encadenadas que cierran un periodo.15
Las partituras para banda en formato guion en
ocasiones no muestran con suficiente detalle las partes
instrumentales de percusión, pero basta abrir cualquier
pasodoble clásico español de finales del XIX o de buena
parte del siglo XX para comprobar que los instrumentos
de percusión presentes rara vez difieren de caja, bombo
y platos, y si se añade alguno más, suelen ser tambores
o redoblantes de origen militar. Los ejemplos son
incalculables. Pueden verse partituras como Señorío español
de José Alfosea Pastor, La Calesera de Francisco Alonso,
La Morenica de Manuel Carrascosa García, Churumbelerías
de Emilio Cebrián Ruiz, La puerta grande de Elvira Checa,
Imposibles de José María Ferrero Pastor, L’entrà de la murta
de Salvador Giner, etc.
Al hablar del ritmo específico de Mahomet,
Botella Nicolás (2013, p. 46) explica que “es importante
aunque los acompañamientos no están estructurados
rítmicamente”. No queda claro a qué se refiere la autora
con esta descripción, puesto que una lectura atenta a
cualquier página de la partitura permite comprobar que,
por el contrario, los acompañamientos están estructurados Figura 6
rítmicamente, como corresponde a una música de herencia Ejemplo de ritmo sincopado (p. 7).
militar y pensada para acompañar el movimiento cinético
Al proceder con el análisis armónico de la partitura
se ha comprobado un gran punto de discrepancia con el
14 No obstante, ante la desaparición de la partitura original análisis de Botella Nicolás. La partitura de Mahomet es un
de Mahomet, no se puede atestiguar con certeza que este guion, es decir, no constan todas las partes instrumentales,
pasodoble incluya timbales en su versión original. En la
sino que se ha producido una contracción y se presentan
partitura de La primer diana, dos años antes, no incluye
timbales en su instrumentación, ciñéndose únicamente
a la denominación genérica de “batería”. Por tanto, 15 En este mismo ejemplo se ha detectado un error de
permanece la incógnita de si los timbales son originales imprenta, debiendo ser la última nota de la voz superior
de 1882 o no. una corchea, y no una negra.

30
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica

todas las líneas musicales en cuatro pentagramas. Esta forma variedad no existía en el momento de su composición.
de notación ha sido muy habitual en el mundo bandístico Asimismo, carece de lógica decir que Mahomet es una
durante mucho tiempo y, buena parte de las partituras de obra nueva que rompe moldes y marca una pauta, y luego
pasodobles, marchas o reducciones de zarzuela son de este decir que pertenece a una tipología desde su nacimiento.
tipo. Además, esta tipología es una construcción interpretativa
Estos guiones tienen una particularidad, y es que posterior. Los pasodobles que habitualmente se conocen
muchos de ellos están escritos con una transposición de Si como sentats, o no llevan indicación metronómica, o lo
bemol. Es decir, lo que realmente suena está un tono por hacen con la habitual de 120 pasos por minuto o similar.
debajo de lo que está escrito. Esta práctica se debe a que Tras una larga evolución irán ralentizando su tempo y
la conformación de las bandas de música suele tener una asentándose en una velocidad próxima a la que menciona
mayoría de instrumentos de transposición construidos en Botella Nicolás pero, de ninguna forma, se puede hablar de
tonalidades con bemoles (clarinetes en Si b, trompas en Fa, esta variedad en 1882.
saxofones en Mi b, trompetas en Si b, etc.). Ferrando Morales (1995) ya apuntó algo al
La discrepancia radica en que Botella Nicolás, o respecto en un breve artículo divulgativo aparecido en la
bien desconoce esta condición de la partitura, u omite su Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, en el cual
importancia para el análisis armónico que esto supone. argumentó que ha sido una evolución y no un nacimiento
Fruto de esta omisión, su análisis tonal es incorrecto, dado con una obra determinada.
que todas las tonalidades que identifica en la partitura en Por otro lado, el hecho de que algunas de las
realidad están a distancia de segunda mayor de la tonalidad primeras marchas denominadas árabes tengan tempos
real, que es la que suena. de 120 pasos por minuto demuestra que los pasodobles
en aquella época no se tocaban a 90. Sería ilógico que
construyesen la identidad musical del moro acelerando el
tempo preexistente, cuando toda la evolución posterior se
ha realizado en sentido contrario, es decir, ralentizando el
tempo de los moros hasta llegar a una horquilla de entre 52
y 56 pasos por minuto.
Un último punto del análisis de Botella Nicolás
sobre el que querríamos detenernos es el relativo a la
expresividad y las dinámicas. En un momento de su artículo
afirma que, en lo referente a la expresión, abusa de las
apoyaturas y de los sforzandos, así como de los fortíssimos
(ff), usados en demasía. En el texto no se establece ningún
tipo de criterio al respecto ni nada que motive este
juicio de valor por parte de la autora. Se desconoce el
porcentaje de apoyaturas y sforzandos que, según la autora,
sería adecuado, así como el número de fortíssimos que
recomienda para los pasodobles.
Figura 7
Encabezado e inicio de la partitura editada de Mahomet (p. 1). En 2019 se publicó un artículo analítico sobre
Mahomet en la Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de
La figura 7 permite también visualizar la ausencia Alcoy. Este estudio lleva la firma de José María Valls Satorres,
de indicación metronómica o de algún tipo de información compositor, estudioso y gran conocedor de la música
relativa al tempo. Para Botella Nicolás (2013, p. 46) el tempo festera. Para un análisis actualizado, mucho más preciso y
de este pasodoble “es moderato, acorde con la variedad riguroso puede consultarse el opúsculo de José María Valls
de pasodoble sentat16, a la que pertenece, de 90 negras Satorres.17
por minuto”. Salvo que en su caso haya podido acceder a
una fuente documental de la que no se tiene constancia, 5. Reflexión
aquellas fuentes que se conocen actualmente y que han
sido detalladas anteriormente, carecen de esta indicación. La atribución a Juan Cantó y a su pasodoble
Ninguna de ellas presenta en su encabezado el término Mahomet de la primacía en la comúnmente llamada música
moderato, y mucho menos una indicación de 90 negras por festera ha sido puesta en duda por numerosos autores,
minuto. especialmente de otros núcleos de población diferentes a
Por otro lado, no es exacto decir que Mahomet Alcoy. El compositor José María Ferrero Pastor fue uno de
pertenece a la variedad de pasodoble sentat porque esta ellos, quien en el Congreso celebrado con motivo del 1º

16 Sentat es un término de origen valenciano, cuya traducción


es sentado, haciendo referencia a un tempo más pausado, 17 Disponible en acceso libre en la siguiente url: http://
asentado y solemne. revista.asjordi.org/

31
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021

Centenario de la Música Festera18 rechazó la paternidad separarlo paramétricamente de otras composiciones


de Cantó y optó por atribuírsela a Camilo Pérez Laporta similares que se estaban llevando a cabo en la época, como
(Ferrero Pastor, 1987). Domene Verdú (2001) y Cipollone otros pasodobles o marcha militares empleadas por las
Fernández (2017) también han rechazado esta primacía, bandas militares del ejército español o civiles (Fernández de
optando por Manueles y fajardos o por El moro guerrero. Latorre, 2015). Sin duda, es un pasodoble muy bien hecho,
A raíz de la celebración de este centenario, la de buena factura y bien escrito, pero no se le puede atribuir
Asociación de San Jorge organizó el Certamen Periodístico un carácter novedoso y revolucionario. No obstante,
y Literario, patrocinado por el Banco de Bilbao. Se otorgaron tampoco compartimos la animadversión suscitada en
tres premios para sendos libros relacionados con Juan otros ámbitos contra esta pieza y los intentos de atribuir la
Cantó y Mahomet. El primero de ellos, bajo la modalidad primacía de los pasodobles festeros a otras obras, con aún
de ensayo, lleva por título Aportación alcoyana para una menos sustento documental que la propia Mahomet.
historia de la música en la Fiesta de Moros y Cristianos, de
Ernesto Valor Calatayud (1982). El segundo, en la modalidad
de periodismo, fue escrito por Adrián Espí Valdés, con el
título 1882-1982. Primer centenario de la música festera
alcoyana (1982b). Por último, Rafael Coloma obtuvo el
premio en la modalidad de biografía con Juan Cantó, artista
muy laborioso (1982). Estas obras fueron editadas en tres
volúmenes individuales integrados en un estuche, pero
ninguna de ellas ha recibido la atención de Botella Nicolás.
En 2005 Ferrando Morales publicó un artículo
en la Revista de Fiestas de Moros y Cristianos donde aporta
datos interesantes sobre Mahomet y la construcción del
centenario en torno a él. En su opinión, no hay suficientes
justificaciones musicales para atribuirle la paternidad, lo
cual compartimos. Resulta sorprendente que ninguna de
estas dos referencias, más recientes y accesibles, tampoco Figura 8
haya sido recogida por Botella Nicolás en su artículo. Encabezado e inicio de La primer diana.
Por su parte, Cipollone Fernández (2017, p. 215),
atribuye el nacimiento del pasodoble a Manuel Ferrando Uno de los problemas que debe abordar el
González, con Un Moro Guerrero. Pero la datación de este intento de establecer un origen único y específico, más
pasodoble supone un problema, dado que no está fechado, allá de la propia justificación de este empeño, es la falta de
aunque han intentado retrotraerlo a los años 60-70 del estudios profundos sobre el pasodoble y la forma marcha
siglo XIX. Ante esta imposibilidad de datación, Cipollone se en general. Más allá del libro de Gutiérrez Juan (2009), el
escuda en Manueles y Fajardos para, como él mismo dice, panorama compositivo para banda del último cuarto del
despojar a Alcoy del origen de la música festera (Cipollone siglo XIX es aún bastante escaso y fragmentario. Es difícil
Fernández, 2017, p. 15). Se trata de un pasodoble escrito por tratar de establecer diferencias tipológicas cuando aún
Julián Calvo García, compositor y organista de la catedral no se ha llevado a cabo un trabajo en profundidad. Se ha
murciana y premiado en un concurso de pasodobles intentado diferenciar al pasodoble festero del pasodoble
valenciano, sin relación con el contexto musical de los “normal”, sin primero reflexionar en torno a lo que se
moros y cristianos.19 entiende por pasodoble en la época.
Además, la propia temática, aun siendo Probablemente las diferencias, en un primer
bajomedieval, pertenece al ámbito geográfico murciano, y momento, no se puedan hallar en los parámetros musicales
refleja luchas fratricidas entre cristianos y no entre moros de tempo, melodía, armonía, etc., sino que deberán buscarse
y cristianos. Los datos que maneja Cipollone para otorgar en los discursos que se pretende construir con ellos y en
y anular orígenes son demasiado parcos e interpretables, la capacidad del pasodoble para encarnar las nacientes
algo que también ha ocurrido a otros investigadores que configuraciones identitarias de las fiestas de moros y
han buscado paternidades distintas a la música festera. cristianos, que son las que aún prevalecen. Y, en este caso,
Tras el análisis bibliográfico y el cotejo de Mahomet podría ser entendido como el primer pasodoble
fuentes, una cosa parece clara, no se aprecian en Mahomet festero conocido, pero La primer diana, escrita dos años
diferencias musicales sustancialmente relevantes para antes, tendría exactamente los mismos argumentos, así
como El Turco (1879).
18 Véase al respecto V.V.A.A. (1987). I Centenario de la Música Este último pasodoble se ha fechado en torno
Festera de Moros y Cristianos. UNDEF. a 1892 hasta hace muy pocos años. A través del artículo
19 Esta atribución se puede consultar en «Un certamen en de José María Valls Satorres anteriormente mencionado,
Valencia», en Crónica de la música, 23 de septiembre de se ha podido saber que en realidad existen pruebas
1880, p. 5. Fuente descubierta por José María Valls Satorres.

32
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica

documentales de que este pasodoble fue escrito en 1879 También se ha detectado una gran falta de rigor
(Valls Satorres, 2019, p. 157). Esta datación lo convierte en el análisis musical de la obra estudiada. Esto conduce
en el primer pasodoble escrito para la Fiesta de Moros y a pensar que los argumentos musicales empleados para
Cristianos. Y debe llevar a una comprensión global de las otorgarle la primacía sin discusión son fruto de las malas
composiciones de Juan Cantó, abandonando la idea de que lecturas de la partitura y de la falta de una contextualización
Mahomet fue un caso aislado. En cambio, debe considerase más sólida dentro de la composición de obras con forma
que en el lapso que va de 1879 a 1882, Juan Cantó compuso marcha en el último cuarto del siglo XX.
tres pasodobles: El Turco, La primer diana y Mahomet, Por último, debe descartarse la hipótesis de que
todos ellos destinados a la Fiesta Alcoyana, con temáticas Mahomet es el primer pasodoble de tipo sentat, dado que
orientales el primero y el último, y con una cita a uno de los esa terminología es irreal en la época de su creación. Este
actos más emblemáticos de las Fiestas el segundo.20 término se ha construido paulatinamente a raíz de las
Otras propuestas como Manueles y Fajardos o El variaciones introducidas en la interpretación de distintos
Moro Guerrero, no pueden ser admitidas en este momento pasodobles durante los actos festeros. En las fuentes
de la investigación. De la primera de ellas ya se ha hablado, documentales conservadas no existe ningún dato que lleve
la segunda es un pasodoble de Manuel Ferrando, única a pensar que esta modificación metronómica estaba en la
obra conocida del autor y sin ninguna datación. José María voluntad del autor.21
Valls Satorres ha rastreado una posible conexión entre esta
obra y una comparsa de Cocentaina activa en la década Referencias
de 1880, pero poco más se sabe al respecto. Este hecho
aislado, sin fecha, está muy lejos de lo que parece ser una
clara propuesta artística por parte de Juan Cantó con tres Alfosea Pastor, J. (1951). Señorío español. Sin datos.
pasodobles temáticos vinculados a la Fiesta Alcoyana entre Alonso, F. (1926). La Calesera-Pasodoble. Editorial
1879 y 1882. Música Española.
Berenguer Barceló, J. (1974). Historia de los moros
y cristianos de Alcoy. Imprenta Belguer.
Conclusiones Bernabeu Rico, José Luis. 1981. Significados
Sociales de Las Fiestas de Moros y Cristianos. Alicante, España:
Las conclusiones propuestas por Botella Nicolás Publicaciones de la Universidad Nacional de Educación a
(2013, p. 49) redundan en algunos de los errores de lectura Distancia.
de los que adolece el artículo. Repite su opinión de que Botella Nicolás, A. M. (2010). Análisis del
Mahomet es el primer ejemplo de música compuesta tratamiento curricular de la Música de Moros y Cristianos
exprofeso para la Fiesta de Moros y Cristianos y el modelo en los libros de música de Enseñanza Secundaria. Revista
a seguir “convirtiéndose en el primer género musical Electrónica de LEEME, 25, 1-25. https://ojs.uv.es/index.php/
específico para la fiesta”. En este artículo se defiende la LEEME/article/view/9800
opinión de que los pasodobles escritos para los actos Botella Nicolás, A. M. (2011). Análisis estilístico de
festeros alcoyanos no pueden ser calificados de género la música de Moros y Cristianos. Música y Educación, 24(86),
musical; en todo caso, podríamos referirnos a ellos como 32-49. https://core.ac.uk/download/pdf/71031361.pdf
subgénero, pero no existen suficientes diferencias entre Botella Nicolás, A. M. (2012). La creación musical
ellos y otros tipos de pasodobles para considerar que son en la Fiesta de Moros y Cristianos. Música y Educación, 90,
géneros diferentes. 60-83. https://core.ac.uk/download/pdf/71031177.pdf
Mahomet posee argumentos para convertirse en Botella Nicolás, A. M. (2013). Estudio y análisis
uno de los primeros ejemplos de música escrita exprofeso musical de Mahomet (1882): primer pasodoble de la historia
para la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. La temática y el de la música de Moros y Cristianos. Situarte, 8(15), 40-50.
nombre a ella asociada, las circunstancias de composición y Brisset Martín, D. E. (1988). Representaciones
su conservación en el archivo de la Corporación Musical rituales hispánicas de conquista. Universidad Complutense
Primitiva, la vinculación de su autor con la ciudad de Alcoy de Madrid.
y con la CMPA, etc. Pero todos estos argumentos son Cantó Francés, J. (1879). El Turco. Partitura
históricos, sociológicos y discursivos. No son argumentos manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la
musicales, como ha intentado demostrar Botella Nicolás. signatura 1/J-3/4289.
Todos los argumentos que posee Mahomet son compartidos Cantó Francés, J. (1880). La primer diana. Partitura
también por La primera diana y por El Turco, por lo que nos manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la
inclinamos a considerar a este último pasodoble de 1879
como el primer ejemplo de “música festera”. 21 Lo que no quiere decir que esta opción interpretativa no
sea válida o adecuada al contenido ritual y coreográfico
de los actos festeros. En opinión del autor, la ralentización
20 Nos referimos aquí al acto de La Primera Diana, primero de del tempo en los pasodobles que actualmente se conocen
los actos en los que se desfila acompañados por banda de como sentats ha enriquecido las interpretaciones y la
música. puesta en escena de los actos en los que se emplean.

33
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021

signatura 1/I-1/1681. Ferrando Morales, À. L. (2003). Secrets,


Cantó Francés, J. (1882a). Mahomet. Partitura mentides i cintes de video. Mahomet i el I Centenari de
manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la la música festera alcoiana. EINES Revista de Cultuara i
signatura 1/A-1/20. Ensenyament. http://angelluisferrando.com/downloads/
Cantó Francés, J. (1882b). Mahomet. Partitura secretsmentidesicintesdevideo2003.pdf
manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la Ferrero Pastor, J. M. (1977). Imposibles. Sin
signatura 1/A-1/21. datos. Partitura recuperada de http://mestreferrero.com/
Cantó Francés, J. (1882c). Mahomet. Grafispania. catalogo/1/ [última consulta el 24/02/2020]
Cantó Francés, J. (1882d). Mahomet. Partituras Ferrero Pastor, J. M. (1987). ¿Juan Cantó Francés o
instrumentales conservadas en las libretas de repertorio en Camilo Pérez Laporta? In I Centenario de la Música Festera de
el Archivo de la CMPA con la signatura 1/G-1/5003. Moros y Cristianos1 (pp. 219-225). UNDEF.
Carrascosa, M. (1975). La Morenica. Editorial Giner, S. (s/a). L’entrà de la murta. Unión Musical
Música Moderna. Española.
Cebrián Ruiz, E. (s/a). Churumbelerías. Editorial Gregori Galindo, María Dolores (2005). “El diseño
Música Moderna. de la indumentaria en las fiestas de Moros y Cristianos de
Cipollone Fernández, A. (2017). Miguel Villar Alcoy.” Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
González (Sagunto-1913-Gandía 1996) y su aportación a la Gutiérrez Juan, F. J. (2009). La forma marcha. Abec
música de las fiestas de moros y cristianos. Universidad de editores.
Alicante. Laporta Hellín, J. (1928). Un moble mes. Partitura
Checa, E. (s/a). La puerta grande. Sin datos. manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la
Coloma, R. (1962). Libro de la fiesta de moros y signatura 1/H-2/1724.
cristianos de Alcoy. Ediciones del Instituto Alcoyano de Martínez Pozo, M. Á. (2015). Moros y Cristianos en
Cultura “Andrés Sempere”. el Mediterráneo Español. Antropología, educación, historia y
Coloma, R. (1982). Juan Cantó, artista muy valores. Gami Editorial.
laborioso. Asociación de San Jorge de Alcoy. Picó Pascual, M. Á. (2005). La música escrita para
Domene Verdú, J. F. (2001). “El Origen Incierto de las fiestas de moros y cristianos anterior a la década de los
La Música Festera”. Día 4 Que Fuera 270–75. años setenta del siglo XIX. Revista de Fiestas, 66, 121. http://
Domene Verdú, J. F. (2015). Las Fiestas de Moros y revista.asjordi.org/public/pdf/2005.pdf#page=122
Cristianos. Alicante, España: Universidad de Alicante. Ponce Herrero, G. (2017). Moros y Cristianos, Un
Espada, Rocío (1997). La Danza Española: Su Patrimonio Mundial. Allicante, España: Universidad de
Aprendizaje y Conservación. Madrid, España: Librerías Alicante-Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y
Deportivas Esteban Sanz, S.L. Cristianos.
Espí Valdés, A. (1982a). Nostra Festa. Asociación de Rojas Navarro, A. (1987). El problema de la
San Jorge de Alcoy. denominación en la Música Festera. In I Centenario de la
Espí Valdés, A. (1982b). 1882-1982. Primer Música Festera de Moros y Cristianos (pp. 199-204). UNDEF.
centenario de la música festera alcoyana. Asociación de San Valls Satorres (2019). Mahomet. Revista de Fiestas
Jorge de Alcoy. de Moros y Cristianos de Alcoy. Disponible en: http://revista.
Fernández de Latorre, Ricardo (2015). Historia de asjordi.org/
La Música Militar de España. Madrid, España: Ministerio de Valor Calatayud, E. (1982). Aportación alcoyana
Defensa. Centro de publicaciones. para una historia de la música en la Fiesta de Moros y
Ferrando Morales, À. L. (1995). Metronòmica Cristianos. Asociación de San Jorge de Alcoy.
Festera. Una aproximación als tempi de la música festera Valor Calatayud, E. (1988). Diccionario Alcoyano de
alcoiana. Revista de Fiestas, 96-97. Música y Músicos. Llorens Libros.

34
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la
Universidad del Zulia

Año. 16. N° 27____________________

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio


de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del
Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

También podría gustarte