GonzálezGomis 2021 Mahomet Juan Cantó
GonzálezGomis 2021 Mahomet Juan Cantó
GonzálezGomis 2021 Mahomet Juan Cantó
Resumen Abstract
El objetivo de esta investigación es revisar las The aim of this research is to review the discursive and
construcciones discursivas y analíticas relativas a analytical constructions relating to Mahomet, a pasodoble
Mahomet, pasodoble de Juan Cantó Francés. Se sigue una by Juan Cantó Francés. It follows a qualitative methodology
metodología cualitativa basada en la práctica del análisis, based on the practice of analysis, both of the discursive
tanto de las construcciones discursivas de la bibliografía constructions of the specialised bibliography and of
especializada, como de los distintos parámetros musicales the different musical parameters that define the work.
que definen la obra. Se fundamenta teóricamente en el It is theoretically based on the study of Hispanic ritual
estudio de las representaciones rituales hispánicas de representations of conquest as defined by Brisset (1988) and
conquista conforme las definió Brisset (1988) y en el estudio on the specific study of the case of Alcoy. The parametric
concreto del caso alcoyano. Se revisa el análisis paramétrico analysis proposed by Botella Nicolás (2013) is reviewed and
propuesto por Botella Nicolás (2013) y se contrapone con contrasted with other compositions from his environment
otras composiciones de su entorno para profundizar en in order to delve deeper into the meaning and importance
el significado e importancia de Mahomet para el caso of Mahomet for the case studied. The conclusions drawn
estudiado. Las conclusiones extraídas del estudio llevan a from the study lead us to invalidate Botella's musical
invalidar el análisis musical realizado por Botella Nicolás y a analysis and to question the author's uncritical attribution
cuestionar la atribución acrítica que realiza la autora de esta of this work as the first pasodoble for the Fiesta.
obra como primer pasodoble para la Fiesta.
Keywords: Mahomet; Juan Cantó Francés; Moors and
Palabras clave: Mahomet; Juan Cantó Francés; Moros y Christians; Music for band; Hispanic ritual
Cristianos de Alcoy; Música para banda; representations of conquest.
representaciones rituales hispánicas de
conquista.
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021
26
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica
27
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021
Luego Botella Nicolás (2013, p. 43), apoyándose en los pasodobles de modo mayor y en el relativo
en Barceló, dice compartir la idea de que incluir en esta menor, en los menores. Y finaliza con un material
nomenclatura algo que no sean pasodobles o marchas sería de cierre o coda. (Botella Nicolás, 2013, p. 43)
inadecuado. Y en el siguiente párrafo, vuelve a citarse a sí
misma para decir que son todas las composiciones que se Basta una aproximación analítica sin apriorismos
interpretan durante los días de Fiesta (Botella Nicolás, 2010, para comprobar que esto no es cierto. Esta definición
p. 2).8 reduccionista de la Música Festera daña la visión que
Al aproximarse a una definición de música festera, se pueda tener de este patrimonio musical y falta a la
la mencionada autora señala aspectos organológicos y de verdad. La anterior definición en realidad es una reducción
los tipos de conjunto instrumental que interpretan esta estereotipada y estéril de la forma marcha binaria según
obra. Una vez más recurre a uno de sus propios artículos la explica Gutiérrez Juan (2009), pero, dado que no toda
para citarse como autoridad y explica que la música para la llamada música festera puede ser aglutinada bajo
estas festividades “es interpretada no por una sociedad esta estructura, es un esquema que queda invalidado.
musical, sino por una banda de música” (Botella, 2012, p. 61, Movimientos como la Entrada, la Elegía, o el Prec a Sant
citado en Botella Nicolás, 2013, p. 43). Esta diferenciación Jordi de la Misa Festera de Amando Blanquer no pueden
que se menciona es ilusoria e inexacta. El término banda analizarse formalmente así.
de música es flexible, adaptable, y depende de regiones y Por otro lado, entre las obras musicales que sí
prácticas musicales. En el contexto empleado se entiende pueden englobarse bajo la forma marcha, existen tanto
como un conjunto de viento madera, viento metal y de tipología binaria como ternaria9 (Gutiérrez Juan, 2009),
percusión más o menos establecido y regularizado. donde estas últimas se quedarían fuera de la definición
En cambio, el término sociedad musical hace propuesta por Botella Nicolás. Por último, entre las marchas
referencia al tipo de organización y estructuración social que sí pueden catalogarse como binarias se encuentra
que representan, o a veces ni eso, y es simplemente un algún modelo que pueda responder a este plan tonal, pero
apelativo escogido de forma libre sin que responda a ningún en absoluto se construyen con molde y pueden localizarse
modelo específico de gestión. De hecho, la segunda banda innumerables ejemplos de marchas que no funcionan con
más antigua de Alcoy, fundada en 1842, recibe actualmente este juego de tonalidades10. Además, los pasodobles en
el nombre de Societat Musical Nova d’Alcoi, y no se pone en modo menor no tienen relativo menor, sino relativo mayor.
duda que sea una banda de música. Siguiendo con otro parámetro, surge la cuestión
Por otro lado, al especificar que este repertorio del ritmo. En opinión de Botella Nicolás (2013, p. 43) este
es interpretado por bandas de música está omitiendo a es “una constante en las marchas moras y cristianas,
muchos otros tipos de conjuntos instrumentales, desde la interpretada por la percusión (caja, timbales o bombo)”.
Orquesta Sinfónica Alcoyana que interpreta la Misa Festera, Esta cita vuelve a ser inexacta e ilógica. El ritmo no es
hasta los heraldos que, con clarines y timbales, abren la interpretado únicamente por la percusión, sino que todo el
representación, pasando por los distintos ensembles que conjunto instrumental participa de los esquemas rítmicos
aglutinan dulzainas y percusión, metales y percusión, etc. propuestos por cada compositor. Otro aspecto es que,
durante el trascurso de la Entrada, entre interpretación
e interpretación de la obra, la sección de percusión del
3. Definiciones musicales de la música ensemble mantenga una serie de patrones rítmicos que
festera se han configurado como pertenecientes al bando moro y
cristiano, y que permiten a los participantes mantener una
cadencia de paso regular11. Pero estos no son equivalentes
En el mismo epígrafe donde se aproxima al a los ritmos de las marchas moras y cristianas, porque cada
término de música festera, Botella Nicolás aporta una serie una de ellas posee una rítmica temática y armónica creada
de características musicales para tratar de definirla, pero
muchas de ellas son absolutamente falsas. Por ejemplo, 9 Véase al respecto algunas marchas de Rafael Casasempere
menciona que: Juan como Mahayuba (1950), Boabdil abatido (1952) o Al
Desde el punto de vista musicológico, la Música Azraq (1955), entre otras.
Festera consiste en una introducción desarrollada 10 Genna al riff (1924), marcha oriental de Evaristo Pérez
sobre el acorde de dominante, más una primera Monllor, sin introducción en la dominante. Llanero (1919),
pasodoble José Pareja Casanova, el primer tema está en
sección en el tono principal y una segunda parte
Re menor y el Trío en Do menor. Bonus christianus (1989),
(llamada Trío) que está escrita en la subdominante, marcha cristiana de José María Ferrero, sin introducción
en la dominante, primera sección en Do menor, trío en Do
(…)». De este uso deriva también la incorrección Mayor, es decir, en el tono homónimo, y no en el relativo
gramatical de la frase de Botella Nicolás en su artículo de menor de Do menor (que, por otro lado, no existe). Por
2013 sobre Mahomet. citar únicamente un ejemplo de cada tipología, pero
8 Nuevamente se ha detectado un error en la gestión existen muchísimos más.
bibliográfica con un número de página que no 11 Un ejemplo de estos interludios rítmicos puede verse en la
corresponde con la edición del texto consultada. siguiente url: https://youtu.be/t0gcjqmyKP8
28
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica
29
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021
Figura 5
Ejemplo de ritmo a contratiempo en Mahomet (p. 3).
30
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica
todas las líneas musicales en cuatro pentagramas. Esta forma variedad no existía en el momento de su composición.
de notación ha sido muy habitual en el mundo bandístico Asimismo, carece de lógica decir que Mahomet es una
durante mucho tiempo y, buena parte de las partituras de obra nueva que rompe moldes y marca una pauta, y luego
pasodobles, marchas o reducciones de zarzuela son de este decir que pertenece a una tipología desde su nacimiento.
tipo. Además, esta tipología es una construcción interpretativa
Estos guiones tienen una particularidad, y es que posterior. Los pasodobles que habitualmente se conocen
muchos de ellos están escritos con una transposición de Si como sentats, o no llevan indicación metronómica, o lo
bemol. Es decir, lo que realmente suena está un tono por hacen con la habitual de 120 pasos por minuto o similar.
debajo de lo que está escrito. Esta práctica se debe a que Tras una larga evolución irán ralentizando su tempo y
la conformación de las bandas de música suele tener una asentándose en una velocidad próxima a la que menciona
mayoría de instrumentos de transposición construidos en Botella Nicolás pero, de ninguna forma, se puede hablar de
tonalidades con bemoles (clarinetes en Si b, trompas en Fa, esta variedad en 1882.
saxofones en Mi b, trompetas en Si b, etc.). Ferrando Morales (1995) ya apuntó algo al
La discrepancia radica en que Botella Nicolás, o respecto en un breve artículo divulgativo aparecido en la
bien desconoce esta condición de la partitura, u omite su Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, en el cual
importancia para el análisis armónico que esto supone. argumentó que ha sido una evolución y no un nacimiento
Fruto de esta omisión, su análisis tonal es incorrecto, dado con una obra determinada.
que todas las tonalidades que identifica en la partitura en Por otro lado, el hecho de que algunas de las
realidad están a distancia de segunda mayor de la tonalidad primeras marchas denominadas árabes tengan tempos
real, que es la que suena. de 120 pasos por minuto demuestra que los pasodobles
en aquella época no se tocaban a 90. Sería ilógico que
construyesen la identidad musical del moro acelerando el
tempo preexistente, cuando toda la evolución posterior se
ha realizado en sentido contrario, es decir, ralentizando el
tempo de los moros hasta llegar a una horquilla de entre 52
y 56 pasos por minuto.
Un último punto del análisis de Botella Nicolás
sobre el que querríamos detenernos es el relativo a la
expresividad y las dinámicas. En un momento de su artículo
afirma que, en lo referente a la expresión, abusa de las
apoyaturas y de los sforzandos, así como de los fortíssimos
(ff), usados en demasía. En el texto no se establece ningún
tipo de criterio al respecto ni nada que motive este
juicio de valor por parte de la autora. Se desconoce el
porcentaje de apoyaturas y sforzandos que, según la autora,
sería adecuado, así como el número de fortíssimos que
recomienda para los pasodobles.
Figura 7
Encabezado e inicio de la partitura editada de Mahomet (p. 1). En 2019 se publicó un artículo analítico sobre
Mahomet en la Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de
La figura 7 permite también visualizar la ausencia Alcoy. Este estudio lleva la firma de José María Valls Satorres,
de indicación metronómica o de algún tipo de información compositor, estudioso y gran conocedor de la música
relativa al tempo. Para Botella Nicolás (2013, p. 46) el tempo festera. Para un análisis actualizado, mucho más preciso y
de este pasodoble “es moderato, acorde con la variedad riguroso puede consultarse el opúsculo de José María Valls
de pasodoble sentat16, a la que pertenece, de 90 negras Satorres.17
por minuto”. Salvo que en su caso haya podido acceder a
una fuente documental de la que no se tiene constancia, 5. Reflexión
aquellas fuentes que se conocen actualmente y que han
sido detalladas anteriormente, carecen de esta indicación. La atribución a Juan Cantó y a su pasodoble
Ninguna de ellas presenta en su encabezado el término Mahomet de la primacía en la comúnmente llamada música
moderato, y mucho menos una indicación de 90 negras por festera ha sido puesta en duda por numerosos autores,
minuto. especialmente de otros núcleos de población diferentes a
Por otro lado, no es exacto decir que Mahomet Alcoy. El compositor José María Ferrero Pastor fue uno de
pertenece a la variedad de pasodoble sentat porque esta ellos, quien en el Congreso celebrado con motivo del 1º
31
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021
32
José Benjamín González Gomis
Mahomet de Juan Cantó Francés, una revisión historiográfica
documentales de que este pasodoble fue escrito en 1879 También se ha detectado una gran falta de rigor
(Valls Satorres, 2019, p. 157). Esta datación lo convierte en el análisis musical de la obra estudiada. Esto conduce
en el primer pasodoble escrito para la Fiesta de Moros y a pensar que los argumentos musicales empleados para
Cristianos. Y debe llevar a una comprensión global de las otorgarle la primacía sin discusión son fruto de las malas
composiciones de Juan Cantó, abandonando la idea de que lecturas de la partitura y de la falta de una contextualización
Mahomet fue un caso aislado. En cambio, debe considerase más sólida dentro de la composición de obras con forma
que en el lapso que va de 1879 a 1882, Juan Cantó compuso marcha en el último cuarto del siglo XX.
tres pasodobles: El Turco, La primer diana y Mahomet, Por último, debe descartarse la hipótesis de que
todos ellos destinados a la Fiesta Alcoyana, con temáticas Mahomet es el primer pasodoble de tipo sentat, dado que
orientales el primero y el último, y con una cita a uno de los esa terminología es irreal en la época de su creación. Este
actos más emblemáticos de las Fiestas el segundo.20 término se ha construido paulatinamente a raíz de las
Otras propuestas como Manueles y Fajardos o El variaciones introducidas en la interpretación de distintos
Moro Guerrero, no pueden ser admitidas en este momento pasodobles durante los actos festeros. En las fuentes
de la investigación. De la primera de ellas ya se ha hablado, documentales conservadas no existe ningún dato que lleve
la segunda es un pasodoble de Manuel Ferrando, única a pensar que esta modificación metronómica estaba en la
obra conocida del autor y sin ninguna datación. José María voluntad del autor.21
Valls Satorres ha rastreado una posible conexión entre esta
obra y una comparsa de Cocentaina activa en la década Referencias
de 1880, pero poco más se sabe al respecto. Este hecho
aislado, sin fecha, está muy lejos de lo que parece ser una
clara propuesta artística por parte de Juan Cantó con tres Alfosea Pastor, J. (1951). Señorío español. Sin datos.
pasodobles temáticos vinculados a la Fiesta Alcoyana entre Alonso, F. (1926). La Calesera-Pasodoble. Editorial
1879 y 1882. Música Española.
Berenguer Barceló, J. (1974). Historia de los moros
y cristianos de Alcoy. Imprenta Belguer.
Conclusiones Bernabeu Rico, José Luis. 1981. Significados
Sociales de Las Fiestas de Moros y Cristianos. Alicante, España:
Las conclusiones propuestas por Botella Nicolás Publicaciones de la Universidad Nacional de Educación a
(2013, p. 49) redundan en algunos de los errores de lectura Distancia.
de los que adolece el artículo. Repite su opinión de que Botella Nicolás, A. M. (2010). Análisis del
Mahomet es el primer ejemplo de música compuesta tratamiento curricular de la Música de Moros y Cristianos
exprofeso para la Fiesta de Moros y Cristianos y el modelo en los libros de música de Enseñanza Secundaria. Revista
a seguir “convirtiéndose en el primer género musical Electrónica de LEEME, 25, 1-25. https://ojs.uv.es/index.php/
específico para la fiesta”. En este artículo se defiende la LEEME/article/view/9800
opinión de que los pasodobles escritos para los actos Botella Nicolás, A. M. (2011). Análisis estilístico de
festeros alcoyanos no pueden ser calificados de género la música de Moros y Cristianos. Música y Educación, 24(86),
musical; en todo caso, podríamos referirnos a ellos como 32-49. https://core.ac.uk/download/pdf/71031361.pdf
subgénero, pero no existen suficientes diferencias entre Botella Nicolás, A. M. (2012). La creación musical
ellos y otros tipos de pasodobles para considerar que son en la Fiesta de Moros y Cristianos. Música y Educación, 90,
géneros diferentes. 60-83. https://core.ac.uk/download/pdf/71031177.pdf
Mahomet posee argumentos para convertirse en Botella Nicolás, A. M. (2013). Estudio y análisis
uno de los primeros ejemplos de música escrita exprofeso musical de Mahomet (1882): primer pasodoble de la historia
para la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. La temática y el de la música de Moros y Cristianos. Situarte, 8(15), 40-50.
nombre a ella asociada, las circunstancias de composición y Brisset Martín, D. E. (1988). Representaciones
su conservación en el archivo de la Corporación Musical rituales hispánicas de conquista. Universidad Complutense
Primitiva, la vinculación de su autor con la ciudad de Alcoy de Madrid.
y con la CMPA, etc. Pero todos estos argumentos son Cantó Francés, J. (1879). El Turco. Partitura
históricos, sociológicos y discursivos. No son argumentos manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la
musicales, como ha intentado demostrar Botella Nicolás. signatura 1/J-3/4289.
Todos los argumentos que posee Mahomet son compartidos Cantó Francés, J. (1880). La primer diana. Partitura
también por La primera diana y por El Turco, por lo que nos manuscrita conservada en el archivo de la CMPA con la
inclinamos a considerar a este último pasodoble de 1879
como el primer ejemplo de “música festera”. 21 Lo que no quiere decir que esta opción interpretativa no
sea válida o adecuada al contenido ritual y coreográfico
de los actos festeros. En opinión del autor, la ralentización
20 Nos referimos aquí al acto de La Primera Diana, primero de del tempo en los pasodobles que actualmente se conocen
los actos en los que se desfila acompañados por banda de como sentats ha enriquecido las interpretaciones y la
música. puesta en escena de los actos en los que se emplean.
33
SituArte
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 16 Nº 27. ENERO - JUNIO 2021
34
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la
Universidad del Zulia
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve