Defoliacion Rebrote y Fisioliogia DR Quero
Defoliacion Rebrote y Fisioliogia DR Quero
Defoliacion Rebrote y Fisioliogia DR Quero
de Gramíneas en Praderas
queroadrian@colpos.mx
Sistema de Producción Sustentable
Rentabilidad
(mayor margen de ganancia y mayor estabilidad
ecológica del sistema, en el tiempo)
La pradera ideal
Dónde está?
Cuál es?
1) Estructura de la pradera
2) Eficiencia de uso de agua
3) Resistencia a plagas (nemátodos)
4) Fijación de nitrógeno
5) Componentes del rendimiento
6) Respuesta a diferentes manejos (A/P)
7) Calidad de forraje
Tierra
estratósfera
Capa de auroras boreales,
exósfera to muy elevada > 1000 oC
mesósfera
Desintegración de meteoritos
to hasta -100 oC
Anatomía foliar Krans (AK; halo). El HV (floema y xilema), está rodeado por la VHV,
rica en organelos.
Saturan con CO2 a RuBisCo, eliminando contacto de ésta con O2 (afinidad a ambos);
ocurriendo un esquema cíclico.
Esquema simplificado de la ruta del C en las variantes
de la fotosíntesis C4. En el MS se asimila inicialmente
el C. La AK representa el sitio donde el C se reduce.
En el tipo NADP-ME (Fig. a), el Malato es reducido
mediante la enzima NADP-ME en cloroplastos. En el
tipo NAD-ME (Fig. b), el Aspartato pasa del MS a la
vaina de las células Kranz, con Malato siendo
reducido por la enzima NAD-ME a nivel mitocondrial.
En especies tipo PCK, el AOA es descarboxilado por
la enzima PCK citosólica.
RCF, sitio para la reducción del C fotosintéticamente.
¿Qué ventajas tiene saber lo anterior para la producción en pastoreo?
PCK 36 28 24 10 3
NAD-ME 37 26 25 9 3 Regular
NADP-ME 44 32 15 7 2 Irregular
C3 pasto 60 22 9 6 2
C3 (alfalfa) 80 15 4 1
MS= Mesófilo; EP= Epidermis; VHV= Vaina del haz vascular parenquimatoso; VT=
Tejido vascular; SCL= Esclerénquima
Importancia para el manejo del pastoreo? La integración fisiológica entre
plantas juega un rol importante de adaptación a la defoliación en pastos
estoloníferos. Genets interconectados, aunque potencialmente
independientes, se pueden especializar en un número pequeño de tareas
funcionales especializadas:
-hormigas y abejas
-División de labores en sistemas económicos humanos.
La significancia ecológica de la división clonal de labores en las plantas
puede encontrarse en la mayor eficiencia del genet (integrado) para
explotar su ambiente; lo anterior, en comparación con la planta individual.
3
USA Dinamarca
corrales
2.5
Costo relativo a N. Zelandia
USA Holanda
pastoreo
2
Francia
1.5
Irlanda
1
Australia
0.5
0
0 20 40 60 80 100
LO QUE NO SE MIDE, NO SE VE
En México?
Lo máximo registrado en trópico:
POTENCIAL: Dos hectáreas por unidad animal. En sitios con más de 350
mm de precipitación (70% del Desierto Chihuahuense)
RESULTADO: DESERTIFICACIÓN
Diversidad de hábitos de crecimiento de pastos resulta en la necesidad de
consolidar estrategias particulares, dirigidas a cada especie, para lograr el
control del desarrollo del dosel (ESTRUCTURA DE LA PRADERA) y por
tanto, la calidad, cantidad y el consumo voluntario de la biomasa producida.
Para Cynodon spp. este decremento ocurre a una mayor tasa, debido a
sus capas subsecuentes de pastura son más restrictivas a la
conformación del bocado respecto a Sorghum bicolor.
Crecimiento
Forraje producido
Utilización Productividad
Forraje
consumido
Conversión
Producto animal
Recursos Naturales:
Mérito genético
Suelo, Clima, Plantas
de la planta
Estructura de la
pradera 95% IL
Crecimiento Mérito genético
Forraje del ganadoParámetros de
producido eficiencia de hato
Máxima
Utilización productividad
sustentable
Forraje
consumido
Conversión Mérito del
ganadero
Producto animal
Uso máximo de los bienes
productivos: vacas, cerco,
praderas, bodega, entre otros.
Eficiencia energética de los estadíos de producción
Oportunidad de Manejo
Adaptado de Hodgson (1990)
El Sistema bajo pastoreo:
- energía solar orina y heces
- temperatura
- luvia (riego)
Ambiente - atributos químicos del suelo
- atributos físicos del suelo “pisoteo” Producción
fotosíntesis
Animal
• GPV
• productos
del ganado
Planta
forrajera
Consumo
• crecimiento Acumulation
• senescencia
• renovación foliar (tasa)
de forraje
• composición botánica
• amacollamiento • componentes del rendimiento
• IAF y reservas orgánicas • estructura de pradera
• composición botánica • masa de forraje/altura de pradera
• estructura de pradera • valor nutritivo • masa de bocado
• comportamiento en pastoreo • tasa de bocados
• comportamiento animal • elección del sitio
• utilización del forraje • tempo de pastoreo...
Temperatura, nitrogeno,
lluvia, etc.
Variables ambientales
Productividad del sistema
(senescencia)
Densidad de Número de
Relación Tamaño de la
hojas vivas
Caracteres Conducta Profundidad de
tallos bocado
hoja:tallo hoja Estructurales ingestiva
por tallo
Tasa de
bocados
Calidad de IAF
luz
Búsqueda y
cosecha
Manejo del
pastoreo
Tiempo de
pastoreo
71
Modelo conceptual de las relaciones planta-animal (Lemaire y Chapman, 1996; Cruz y Boval, 2000 y Freitas, 2003)
-Los pastos evolucionaron al
corte y pisoteo racionales
-El incremento de la
senescencia hace
ineficiente al sistema.
Crecimiento y desarrollo
Lamina Cada planta está
Ligula formada por unidades
individuales llamadas
Vaina macollos
El crecimiento y desarrollo de
fitomeros individuales resulta en
Internudo
acumulación
Yema axilar de forraje
Nudo
¿Que es el Pastoreo?
2. Cubrir total o parcialmente las necesidades nutricional del animal: Manejo del
Animal
Conociendo:
Estructura adecuada de la pradera
La asignación adecuada de forraje
El tiempo de recuperación del IAFóptimo
El IAF queda determinado por
IAF = macollos m-2 X hojas por macollo X área por hoja (m2)
… Pastoreo Adecuado
- El animal
- La pradera
La leguminosa siempre beneficia a la gramínea acompañante
Pardo, 2015
… Asociaciones gramínea-leguminosa
Gramínea en monocultivo
Planeación del uso adecuado de cada parte del rancho con forraje adecuado.
En praderas bien manejadas, se presenta baja proporción de tallos y material muerto, y el consumo
de forraje presenta el mismo patrón que aquél de especies de clima templado y; los atributos de hoja,
tales como longitud de lámina (densidad de forraje, entre otros), cobran mayor importancia e
influencian la tasa de consumo de forrraje a corto plazo.
• Masa de Forraje (Kg ha-1). Medida directamente (muestras de rendimiento). Estática o dinámica
• Composición del forraje (kg ha-1): Separadamente: hoja: no hoja; hoja verde (lámina, vaina), tallo, material
muerto (senescente).
• Composición botánica del forraje (Kg ha-1). Especie(s) de interés especies no deseadas (clasificadas o no).
• Tasa de crecimiento del forraje (kg ha-1 t-1). Muestreos de rendimiento en intervalos integrados.
tasa de consumo).
• Número de bocados (h d-1). Contados por cortos periodos por claves visuales y audibles
automatizado por contadores; no debe confundirse con el número de movimientos de
mandíbula para deglutir.
• Consumo de MS (kg d-1). Determinado mediante técnicas basadas en marcadores de consumo, en los
que se estima
• Forraje consumido (Kg MS ha-1). Forraje disponible menos forraje residual. Entrada y salida de
ganado.
• Forraje residual (Kg MS ha-1). Forraje disponible menos forraje residual. Entrada y salida de
ganado.
• Altura de rastrojo. Altura después de varios cortes, del forraje remanente al corte o salida del ganado.
• Altura cosechada. Diferencia entre altura de entrada y altura de salida del ganado
• Profundidad de bocado. Puede referirse a la profundidad de rebrote y/o profundidad de exploración del
de la altura de rastrojo.
• Llenado de rumen (% de peso vivo). Mediante marcadores electrónicos por peso del consumo y excreta.
• Calidad de la dieta (Kg MS ha-1). Determinado mediante de muestreo, requiere de tiempo de pastoreo,
bocado (mg)
150 75
100 50
50 25
0 3 6 9 12 0 6 9 12
3
Pastoreo ( t. horas)
15 3
kg MS por día
12
9 2
6
1
3
0 0
3 6 9 12 3 6 9 12
Altura de la pradera
(cm)
Penning (1998)
Nutritivo
(kg MS/animal-1/d-1)
Consumo de forraje
No-nutritivo
• Stobbs, TH. 1973a.The effect of plant structure on the intake of tropical pastures. variation in the bite size of grazing cattle. I. Variation in the bite size of grazing cattle. Aust. J of Agric.
• Stobbs, TH. 1973b.The effect of plant structure on the intake of tropical pastures. variation in the bite size of grazing cattle. II. Differences in sward structure, nutritive value, and bite size of
* Las diferencias entre forrajes tropicales y templados se diluyen con el buen manejo
2.0 50
(bocados/min)
y = 0.0360x + 0.1250
40
g MS/bocado 1.5 R2 = 0.9931
Tasa de
bocado
Masa de
Forraje
30
1.0
20
0.5 y = -0.9290x + 52.7000
10 R2 = 0.9394
0 0
10 20 30 40 10 20 30 40
R2 = 0.9466
Consumo
(horas)
11 1.9
Sarmento (2003)
Brachiaria brizantha cv Marandu
4.0
(segundos/bocado
y = 0.0694x + 0.5717
3.0 R2 = 0.9895
Tiempo por
bocado
2.0
)
1.0
0
10 20 30 40
Altura de forraje (cm)
y = -0.0093x2 + 0.6387x + 17.0637
Tasa de consumo
30 R2 = 0.7029
28
(g DM/min)
26
24
22
20
10 20 30 40
Altura de forraje (cm)
Sarmento (2003)
Consumo diario de forraje 1 y comportamiento2 de vaquillas pastoreando
Brachiaria brizantha cv Marandu – durante el verano.
Masa de bocado
1.4 40 y = -0.1879x + 42.938
(g MS/bocado)
y = 9.0537x – 184.98 R2 = 0.7713
(bocados/min
1.0 R2 = 0.8107 30
bocados
Tasa de
0.6 20
)
10
0.2
0 60 80 100 120 140 0 60 80 100 120 140
4.5
Tiempo bocado
0.14
(g MS/kg PV.min)
y = 0.0228x + 0.3994
(seg/bocado)
R2 = 0.6794
consumo
3.5 0.10
Tasa de
2.5 0.06
y = -0.00002x2 + 0.0043x – 0.1231
1.5 0.02 R2 = 0.6738
Altura de la pradera
(cm)
Silva (2004)
Atributos estructurales de la pradera de Panicum maximum cv Mombaza
bajo pastoreo rotacional con diferentes Alturas de entrada del ganado1.
Carvalho (unpublished)
Pennisetum americanum
30 9
Longitud de hojas
8
expandidas (cm)
25
Masa de hoja
7
expandida
20
(mg/cm)
6
15
5
10 4
5 Y = 0.210 + 0.606x Y = 0.0496 + 0.0356x –
R2 = 0.86 3 0.0005x2
R2 = 0.65
0 2
5 10 15 20 25 30 35 40 5 10 15 20 25 30 35 40
2
100
Contenido foliar de
expandidas (cm)
95
Ancho de hojas
90
85
NDF (%)
80
75
1 70
65
Y = -0.0895 + 0.111x – 0.0002x2 60
R2 = 0.78 55
50
5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Conformando
elthe
PSEUDOTALLO
Desarrollo de la hoja
Crecimiento de la
lámina foliar
Zona meristemática de la
lámina de la hoja
Zona meristemática de la Diferenciación de la lígula y
vaina de la hoja zona de formación
Crec. de la vaina
foliar
Acumulación de materia seca
95% IL
Fotosíntesis total
Tasas de los procesos
Respiración
Crecimiento
Senescencia
Acumulación
neta
Tiempo
6000
Verano 6000
Otoño
5000 5000
4000 4000
2000 2000
1000 1000
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Invierno Primavera
6000
6000
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8
: EEM materia seca total Semanas después del corte
tallos espiga
invierno primavera
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
c.u. 1 2 3 4 5 6 7 8 c.u. 1 2 3 4 5 6 7 8
Hojas Material muerto Malezas
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
c.u. 1 2 3 4 5 6 7 8 c.u. 1 2 3 4 5 6 7 8
semanas después del corte
Cambios estacionales en la composición botánica del pasto ovillo, durante un ciclo de
rebrote de ocho semanas.
Acumulación estacional de forraje de la asociación alfalfa-pasto ovillo
VERANO OTOÑO
4500 4500
4000 4000
3500 3500 otr pa
3000 mat m
kg MS ha -1
3000
-1
maleza
kg MS ha
2500 2500
ta po
2000 2000
ho po
1500 1500 Ta alf
1000 1000 ho alf
500 500
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas Semanas
INVIERNO PRIMAVERA
4500 4500
4000 4000
3500 3500
3000 3000
kg MS ha -1
-1
kg MS ha
2500 2500
2000 2000
1500 1500
1000 1000
500 500
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas Semanas
DDS 43 49 56 63 70 77 84 91 98 106
Altura (cm) 18 22 30 32 45 48 62 72 92 95
Radiación
interceptada (%) 38 45 59 72 78 82 76 81 74 81
Wilson, 2015
Avena Chihuahua Avena Saia
14000
14000 13,146
13,094
12000
12000
10000
10000
8000
Ha-1)
8000
12,198 6000
6000
4000
4000
2000
2000
0
0 0 20 40 60 80 100
95% IL
fotosíntesis
Tasas de procesos total
Respiración
Crecimiento
Senescencia
Acumulación
neta
Tiempo
Curva de crecimiento de
Ballico perenne post-
pastoreo relacionado con el
nivel de CHO´S y número
de hojas (Adaptado de
Fulkerson y Donaghy,
2001).
Estructura
Crecimiento de pradera
La tasa de
crecimiento
Senescencia Producción de
Tasa de acumulación
aumenta
FRECUENTES.
ÍNDICES PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE CRECIMIENTO
PLANTAS AISLADAS:
W = Wo ert donde:
1 dw
R= .
W dt
Para el valor medio:
R= In W2 – In W1
T2 – T1
W2 R
R
R
R
W1
T1 T2
Para calcular “r” se despeja W1 ; W2 = W1 er (T2 – T1)
La ecuación quedaría:
In W2 – In W1 = r (t2 – t1);
TAMAÑO DE
PRODUCCIÓN LA
DE FUENTE
FOTOSINTATOS
ACTIVIDAD DE
LA FUENTE
TASA DE ASIMILACIÓN NETA (TAN)
TAN = 1 dw
A dt donde:
Su inverso sería = W nos indicaría la relación entre peso seco y área foliar
A g dm-2
* Sería otro índice de evaluar la eficiencia de un dosel para producir materia seca.
* Podría tener valores > 1 ; = 1 ; < 1
* Su utilidad radica en comparar la eficiencia del dosel vegetal (AF) entre: especies,
cultivares, tratamientos (fechas de siembra, nutrimentos, etc.)
Donde:
LA1 LA2
+
W1 W2 RAF1 + RAF2 = dm2 g-1
RAF = =
2 2
¿Para que se puede utilizar la RAF?
Para medir la eficiencia de la planta para producir maquinaria
fotosintética.
Para comparar el tamaño del aparato asimilador.
Luz
AEF
Temperatura
3
2
1
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
Tiempo
◘ En algunos casos como pastos que no son aprovechados por corte o
pastoreo, el IAF permanece relativamente constante a partir del
máximo, porque la formación de nuevas hojas se iguala con la
muerte de las más viejas. Así la producción de materia seca
continúa hasta el final de la estación.
Trigo remolacha
Cebada azucarera
IAF
Papa
t
◘ La magnitud del IAF esta bajo control del agricultor puesto
que puede manipularse mediante:
a) La densidad de siembra.
b) La fertilización o suministro de nutrimentos
c) Suministro de agua.
d) Frecuencias e intensidades de defoliación
e) Fechas de siembra, etc.
Donde:
TCC = Tasa de crecimiento del cultivo g m-2 día-1
TAN = tasa de asimilación neta g m-2 hoja día-1)
IAF = índice de área foliar m-2 hoja m-2 suelo.
Así g m-2 día-1 = g m-2 hoja día-1 * m-2 hoja/ m-2 suelo.
OTROS ÍNDICES QUE PUEDEN SER UTILIZADOS TANTO PARA
PLANTAS INDIVIDUALES COMO PARA CULTIVOS Y
COMUNIDADES:
I A F
D A F
t
Así, la DAF se determina como:
t2
t2
DAF = IAF dt DAF = AF dt
t1 t1
poblaciones Plantas aisladas
Para un periodo:
t2 AF2
DAF = IAF • d IAF ; AF • dAF
dt = t2 – t1 =
dt dt
t1 AF1
Planta aislada:
– (área x tiempo)
IAF2
IAF1
t1 t2
t
En el caso de cereales, los estudios indican que la cosecha o
rendimiento en grano está determinado por el nivel de fotosíntesis
durante el crecimiento y madurez del grano.
DEPENDERÁ:
(cm/tallo)
Interceptación de luz (%)
2.0 3.2 4.1 6.0
IAL
49.0 62.0 73.7 87.0
Altura de la pradera (cm)
08/12 28/12 04/01 14/01
(20) (27) (37)
Fecha (días)
30,0
20,0
10,0
0,0
12,0 15,9 23,5 29,3 32,5 41,9
Altura de pradera (cm)
Sbrissia (2008)
700
600 Tallo
500
Material
400 muerto
Kg MS/ha-1
300
200
100
0
45 55 65 75 85 95 100
Interceptación de luz (%)
Acumulación de tallo y material muerto durante el rebrote de Panicum maximum cultivars (Tobiatã,
Tanzânia, Mombaça, Massai y Atlas) sujeto a diferentes regimenes de corte (Moreno, 2004)
Implicaciones Prácticas
Las praderas necesitan ser adaptadas al Nuevo
manejo
Pastoreo – esto puede llevar hasta un año!
rotacional:
Especie Altura de la pradera antes del Altura de la pradera
pastoreo (cm) depués del pastoreo
(cm)
Mombaza 90 30 a 50
Tanzania 70 30 a 50
40 a
Elefante (Cameroon) 100 40 a 50 60% de
Marandú 25 10 a 15 altura
antes
95% IL
Xaraés 30 15 a 20
Mulato 30 15 a 20 del
Tifton-85 25 10 a 15
pastoreo
Coastcross y 30 10 a 15
Florakirk
Implicaciones Prácticas
Las praderas necesitan adaptarse al nuevo
manejo
Pastoreo –puede llevar hasta un año!
rotacional:
Especie Altura de la pradera antes Altura de la pradera
del pastoreo (cm) depués del pastoreo
(cm)
Mombaça 90 30 a 50
Tanzânia 70 30 a 50
Tifton-85 25 10 a 15
Coastcross y Florakirk 30 10 a 15
Por tanto, se puede relacionar el periodo óptimo de descanso en un pastoreo
rotacional, que varía en las estaciones del año:
Para el productor:
Más “VUELTAS AL CAPITAL” Mayor CANTIDAD de forraje
Mayor CALIDAD de forraje
Para el investigador:
queroadrian@colpos.mx