Tarea 4 Historia Dominicana 2 (Micael Cordero L.)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Asignatura:

HISTORIA DOMINICANA.II

TEMA:
La Segunda República

PARTICIPANTE:

Micael Cordero Lizardo

MATRICULA:

16-11229

FACILITADORA:

YOMALI JIMÉNEZ
Recinto Cibao Oriental Nagua,

María Trinidad Sánchez

Fecha:

31/07/2020
La Segunda República

Bienvenid@s a nuestra tercera semana de trabajo, en la que se continuará analizando las


particularidades de la Segunda República, para comprender la evolución histórica de
fenómenos como el caudillismo y las dictaduras. En la misma realizaremos las siguientes
actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés para la temática objeto


de estudio.
2. Elaborar una tabla informativa sobe los gobiernos Rojos y Azules, teniendo en
cuenta sus períodos de gobierno, líderes, medidas adoptadas y otros aspectos de
interés.
3. Elaboración de un artículo de opinión sobre la injerencia extranjera en la República
Dominicana, en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siguiente.
1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
para la temática objeto de estudio.

La Segunda República de la República Dominicana empezó con la restauración


del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.

En el periodo de la Segunda República sigue la punga política, ahora entre el


último gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar
desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso y José maría Cabral quien
tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de
Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario


político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez,
y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887,
cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1899.

Luego de la guerra restauradora y la desocupación española del territorio nacional,


José María Cabral se proclama desde Santo Domingo como jefe supremo y
protector de la nación. Cabral era de carácter conservador. Su gobierno tiene fin
cuando Cabral, forzado por las presiones de los Baecistas, renuncia a la
presidencia el 15 de noviembre de 1865.

Luego de la renuncia de Cabral, Buenaventura Báez asume la presidencia el 8 de


diciembre de 1865.

Báez renuncia a la presidencia por presiones realizadas por el movimiento


encabezado por Luperón el 28 de mayo del 1866.

Se realizan elecciones y sale electo José María Cabral con el apoyo del partido
Azul, y toma posesión el 29 de septiembre del 1866. La inestabilidad de su
gobierno le obliga a ceder el poder frente a una conspiración baecista el 31 de
enero de 1868.

El 2 de mayo de mayo de ese mismo año se instala Báez como presidente por
cuarta ocasión permaneciendo allí hasta 1874 en el periodo conocido como los 6
años de Báez.
2. Elaborar una tabla informativa sobe los gobiernos Rojos y Azules,
teniendo en cuenta sus períodos de gobierno, líderes, medidas
adoptadas y otros aspectos de interés.

Rojos: Líder Buenaventura Báez Sus hechos o medidas


Pedro Guillermo (1865 Fue presidente provisional hasta que Báez
llegara de curazao donde se encontraba
exiliado.
Jacinto Castro 1 de septiembre Al asumir la Presidencia, Jacinto de Castro
1878 organizó un Gobierno Provisional hasta
que se celebraron elecciones para escoger
el nuevo Jefe del Estado. Terminó sus
funciones el 27 de febrero de 1879, con la
juramentación del nuevo Presidente.
Cesáreo Guillermo 1878- 1879 Ocupaba el cargo de Guerra y Marina,
aprovechó su posición para ser escogido
nuevo Presidente de la República a finales
de enero de 1879 y tomó posesión el 27 de
febrero de 1879.
Manuel María Gautier Luego de restaurada la República, el
periodista y político Manuel María Gautier
se destacó como un colaborador del
Presidente Buenaventura Báez y
contribuyó a fortalecer su liderazgo.

Fue un luchador contra la Anexión de la


República a España. Incluso se le atribuye
ser el autor de un folleto con el título “La
Traición del General Pedro Santana, en el
cual ataca la decisión del Presidente
Santana de anexar el país a España en el
año 1861.
Félix María del Monte fue miembro del
Félix maría del monte 1868
Congreso Revisor que aprobó la
Constitución del 25 de febrero de 1854.

Del 9 de octubre de 1856, hasta el 13 de


julio de 1858, durante el Segundo
Gobierno del Presidente Buenaventura
Báez, fue ministro de Relaciones
Exteriores, y de Justicia e Instrucción.

Durante los meses de abril y mayo de


1858, estuvo bajo su mando el ministerio
de Guerra y Marina.

Partido de los Azules: Gregorio Sus hechos o medidas


Luperon
Primer Gobierno: José María Cabral Su gobierno solo duro hasta noviembre de
1865 1865, hizo gestiones para traer de vuelta al
país a buenaventura Báez, quien era
adversario de los líderes que lo habían
apoyado y llevado al poder. Meses
después se ve forzado a renunciar a la
presidencia en noviembre de 1865.
Segundo Gobierno de María Cabral  Puso en vigencia la constitución de
1866-1868 1865.
 Organizo los ayuntamientos y los
tribunales.
 Mantuvo fuera del país a Báez.
 Recurrió a varios préstamos con las
juntas de crédito capitaleñas.
Ignacio maría Gonzales 1874-1876  Anula el contrato con la samana Bay
Company.
 Incentivo la inversión extranjera en
el comercio.
 Concedió licencia para la
producción de textiles, jabones,
velas, azúcar de caña, almidón,
chocolate, café, sal entre otros.
 Exonero de impuestos la
importación de hierro galvanizado
para techar casas.

Ulises Francisco Espaillat 1876 Su gobierno se caracterizo por el manejo


honesto de los recursos del estado, por la
supresión del clientelismo político y por el
respeto a las libertades publicas.

Renuncio por las fuertes presiones de los


baecistas que lo llevo a la renuncia del
mismo año (1876).
Gobierno Provisional de Gregorio Al tomar el poder luperon tuvo que hacerle
Luperon 1879-1880 frente al desorden administrativo y el gran
problema económico que había en el país.
Sus medidas fueron:

 Crea juntas de créditos que facilitan


crédito a bajos intereses al
gobierno.
 Suspende el pago de la deuda
pública.
 Crea juntas de agricultura para
promover la producción agrícola.
 Establece mayores impuestos a la
exportación e importación.

Gobierno de monseñor Fernando Actuó bajo la consigna de Paz, orden y


Arturo de Meriño: 1880-1882 progreso. Tuvo la fortuna, a diferencia de
los gobernantes anteriores, de que recibió
unas finanzas limpias y una economía en
franca recuperación.

Otras de las acciones que realizo durante


su gobierno fueron:

 Mejorar la educación
 Estimular el comercio

Primer Gobierno de Ulises Su gobierno fue liberal, que respeto la


Heureaux 1882-1884 libertades y los derechos ciudadanos.

Entre sus medidas:

 Se reconocieron los derechos de los


campesinos a ser propietarios de los
terrenos que cultivaban desde hacia
muchos años.
 Se fomento la política de
inmigración extranjera al territorio
dominicano.
 Se trasladaron a la patria los restos
de Juan pablo Duarte que había
fallecido en Venezuela en el año
1876.
 Se produjo un aumento
considerable de los ingresos fiscales
del gobierno.
 Los bienes y recursos del estado
fueron administrados con
honestidad.

Gobierno de Francisco Gregario Entre sus logros fueron:


Billini 1884-1885.
 Manejo con pulcritud los fondos del
estado
 Respeto los derechos del ciudadano
 Concedió la amnistía a los líderes
rojos que estaban exiliados.
 Impulso la educación, creando un
sistema de maestros ambulantes.

Gobierno de Alejandro Woss y Gil Llega al poder tras la renuncia de billini.


1885-1886 Sus siguientes ejecuciones fueron las
siguientes.

 Intervino para la eliminar la


diferencia entre lilis y luperon.
 Dispuso el apresamiento de cesáreo
Guillermo.
 Promovió la instalación de
industrias, como las de fósforos y
velas.

Otros datos importantes del A finales del siglo XIX el gobierno de los
Gobierno de los azules azules se preocupaba por impulsar la
educación dominicana.

En el gobierno de luperon en 1879-1880 se


crearon escuelas normales, dirigidas pro el
prestigioso educador puertorriqueño
Eugenio María de Hostos.

En el año 1880 se abrieron nuevamente


las puertas universitarias con el instituto
profesional, dirigido por monseñor meriño

Luego se fundo el instituto de señoritas por


la poetisa Salome Ureña de Henríquez.

Se fundaron escuelas normales en


Santiago, la vega, puerto plata y santo
Domingo. En el 1893 las escuelas
aumentaron de 8 a 37 básicas.
1. Elaboración de un artículo de opinión sobre la injerencia extranjera en
la República Dominicana, en la segunda mitad del siglo XIX y primeros
años del siguiente.

Apenas tres días antes de que circulara el Manifiesto del 16 de enero de 1844,
arribó a la ciur y por su simulada simpatía con el movimiento separatista, cuando
en realidad sus gestiones estuvieron orientadas a implantar en Santo Domingo un
nuevo modelo colonial bajo la máscara de un protectorado. Me refiero a Eustache
Juchereau de Saint Denys, primer cónsul de Francia en Santo Domingo. Nada
más llegar al país, Saint Denys cultivó estrechas relaciones con un ala del sector
conservador dominicano, en sintonía con los términos que el año anterior se
habían convenido con Nicolás Levasseur, cónsul general francés en Haití.

Según este acuerdo, los dominicanos, una vez se hubieran declarado


independientes, obtendrían el respaldo político, financiero y militar de Francia; y al
tenor de esos términos, Saint Denys comenzó a urdir planes para garantizar la
pretensiones de su país en la parte del Este, aun cuando su principal interés
consistía en restituir la dominación colonial sobre su antigua colonia de Saint
Domingue -declarada independiente desde 1804-, y que tantos beneficios
económicos le había proporcionado a la burguesía francesa.

Desbandada la Trinitaria. Hacia mediados de 1843, los nacionalistas dominicanos


sufrieron un contundente revés tras “la visita” a Santo Domingo del presidente
haitiano Charles Herard, quien prácticamente desarticuló el partido trinitario,
logrando apresar a algunos de sus integrantes y forzando a Juan Pablo Duarte,
Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez, entonces sus principales dirigentes,
primero a esconderse y luego a tomar el camino del destierro. Mella fue detenido y
enviado a Puerto Príncipe; mientras que Sánchez, aprovechando que se había
enfermado en esos días, logró que sus amigos propalaran la falsa noticia de que
había fallecido. Al cabo de varios meses, los duartistas pudieron reorganizarse y
reanudaron los trabajos independentistas que habían iniciado en 1838, cuando
quedó estructurada su organización política.
Para cristalizar sus objetivos, los trinitarios tuvieron que concertar con el sector
conservador una suerte de pacto político que viabilizara el éxito de su proyecto
político. Una vez concretado dicho acuerdo, el pronunciamiento revolucionario se
adelantó para finales de febrero, debido a que se pudo detectarse a tiempo las
intenciones “de un tercer partido” que, de conformidad con lo estipulado en el
llamado Plan Levasseur, de finales de 1843, proclamaría un Estado
“independiente” subordinado a Francia. De acuerdo con Alcides García Lluberes,
documentos de irrecusable veracidad revelan que, después de agosto de 1843, “la
ausencia de Duarte hizo caer en manos conservadoras la dirección de los
acontecimientos y la Patria entró en la vida independiente al amparo del nombre
de Francia y amenazada de lesiones en su soberanía y en su territorio”.

También podría gustarte