Conceptos Básico-Crudos Pesados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

CRUDOS PESADOS

PROFESORA: ESTUDIANTES:
ING. ANA YELITZA HERNÁNDEZ CRISTINA CHIRAMO C.I: 27.341.105

MATURÍN, ABRIL DE 2021


1) Presión de yacimiento: Es la presión inicial el yacimiento, esta
disminuye a media que estos fluidos son producidos.

2) Presión de fondo fluyente: Es la presión existente en el fondo del pozo


a nivel de la zona cañoneada, mientras están fluyendo los fluidos del
yacimiento hacia el pozo, debe ser menor que la presión del yacimiento para
que los fluidos puedan desplazarse sin problema hacia el pozo y
posteriormente a la superficie.

3) Presión de burbuja (Pb): Es la presión de un sistema en el punto de


burbujeo y en la cual se desprende la primera burbuja de gas.

4) Permeabilidad (K): Es la capacidad que posee la roca para permitir que


los fluidos contenidos en ella se muevan a través de su espacio poroso
interconectado.

5) Permeabilidad relativa (Kr): Se considera cuando en un yacimiento


están presentes dos o tres fluidos y estos fluyen al mismo tiempo a través del
espacio poroso de la roca.

6) Permeabilidad vertical: La permeabilidad vertical es importante debido


a su efecto en la conificación de gas y agua, al igual que en la productividad de
pozos horizontales y multilaterales.

7) Índice de productividad: Indica la capacidad o habilidad que tiene un


pozo para producir fluidos.

Escala típica de valores del índice de productividad en bpd/lpc:


Baja productividad: J < 0,5
Productividad media: 0,5 < J < 1,0
Alta Productividad: 1,0 < J < 2,0
Excelente productividad: J > 2,0
8) Caída de presión: Diferencia de presión entre dos puntos de una red de
transporte de fluidos, se produce cuando las fuerzas de fricción, causadas por
la resistencia al flujo, actúan sobre un fluido a medida que fluye a través del
flujo.

9) Relación Gas-Petróleo: Es el resultado de dividir una cantidad de gas a


condiciones normales por determinada cantidad de petróleo, también a
condiciones normales.

10) Porosidad: Es el volumen total de la roca no ocupado o libre de


material sólido y en la cual la roca permite almacenar fluidos.

11) Relación Gas-Petróleo en solución (Rs): Es la cantidad de gas en


pies cúbicos normales (PCN) que se encuentra disuelto en un yacimiento de
petróleo.

12) Factor volumétrico del petróleo: Volumen de petróleo a condiciones


de yacimiento requerido para producir un barril de petróleo en condiciones de
superficie.

13) Comprensibilidad isotérmica: La compresibilidad isotérmica del


petróleo, son los cambio fraccionales en el volumen de crudo cuando se aplica
un diferencial de presión a temperatura constante.

14) Viscosidad del petróleo: Resistencia interna que ofrece el crudo para
desplazarse a través del medio poroso. Depende fuertemente de la
temperatura y del gas en solución presente en el petróleo.

15) Viscosidad de las mezclas liquidas: Es la combinación de líquidos


con diferentes fracciones de peso. Muchos métodos han sido propuestos para
estimar esta viscosidad, sin embargo el más satisfactorio es el método de
Cragoe, el cual propone la combinación de las "licuicidades" respectivas de los
líquidos a mezclar, de acuerdo a la razón de sus fracciones de peso.
16)Viscosidad del agua y el vapor: La viscosidad del agua y del vapor en
función de temperatura puede estimarse mediante las siguientes ecuaciones
presentadas por Gottfried:

1776−T S
μW =
26,5 T S −89
Donde:
μW : Viscosidad del agua, en cp.
T S: Temperatura de saturación, en °F.

Para vapor seco y saturado, la viscosidad está dada por:

μS =( 0,2 T S +81,9 7 )∗10− 4

Donde:
μS : Viscosidad del vapor seco y saturado, en cp.

Para vapor húmedo, la viscosidad se puede estimar mediante:

μWS =X ST μ S + ( 1− X ST ) μW Ó μ WS=μW −X ST (μW −μ S )

Donde
μWS : Es la viscosidad del vapor húmedo en cp.
X ST : Es la calidad del vaporen fracción.

17) Densidad del petróleo ( ρo ): Es la masa de una unidad de volumen de


crudo a determinada presión y temperatura. Es una magnitud que permite
determinar, en relación a la gravedad específica, si el petróleo es más ligero o
más pesado

18) Densidad del agua ( ρw ): Se expresa en masa por unidad de volumen y


puede determinarse utilizando una aproximación similar a la de un sistema de
gas-petróleo, pero considerando despreciables los efectos del gas en solución.

19) Capacidad calorífica de rocas saturadas: De su valor depende


cuanto calor se debe suministrar a una roca para elevar la temperatura y la de
los fluidos que contiene. Es por ello que es una propiedad de gran interés en el
diseño de procesos térmicos con propósitos de recuperación secundaria.
20) Calor especifico: Cantidad de calor que debe suministrarse a la unidad
de masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad.
21) Conductividad térmica de los líquidos y las rocas: La conductiva
termina se refiere a la facilidad con la cual una sustancia permite el flujo de
calor a través de ella. Para líquidos el valor de conductividad térmica varía
entre (0.05 - 0.2) BTU/hrs- pie-ºF, este valor generalmente disminuye con
aumento de temperatura. La conductividad termina de las rocas es una
propiedad difícil de medir ya que depende de factores como la densidad,
temperatura, saturación de fluidos, tipos de fluidos y movimiento de los fluidos
en la roca, disminuyendo con la temperatura, y aumentando con la saturación
de agua, densidad de la roca, presión y conductividad térmica del fluido
saturante.

22) Difusividad térmica: Relación entre la conductividad termina y la


capacidad calorífica volumétrica, controla la tasa de elevación de la
temperatura en un bloque uniforme de material, cuando es mayor el calor que
fluye hacia el interior bloque que el que fluye hacia el exterior del mismo.

23) Saturación residual del petróleo: Es el petróleo que queda atrapado,


sin movilidad, en el yacimiento cuando disminuye la presión y no se puede
producir en forma natural.

24) Clasificación de crudos según su gravedad API: Relacionándolo con


su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en
"liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado".

- Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API

- Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.

- Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.

- Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API

25) Correlaciones utilizadas en crudos pesados y sus usos:


Relación gas petróleo en solución, Rs:
- Correlación de Standing, expresada por Beggs (P<Pb):

- Correlación de Vásquez y Beggs:


.

Rango:
Gravedad del gas(γg)=100lpcm
Si la gravedad del gas es diferente de 100lpcm, debe corregirse por:

Factor volumétrico del petróleo, Bo:


- Correlación de Standing (P<Pb yacimientos saturados):

- Correlación de Vásquez y Beggs (P<Pb):

- Correlación corpoven total:


Compresibilidad isotérmica, Co:
- Correlación de Villena-Lanzi (P<Pb):

Rango de operación

26) Mecanismos de producción: Son las fuerzas naturales del yacimiento


que hacen que los fluidos del yacimiento se muevan hacia el fondo del pozo.
Estos mecanismos son:

 Expansión de fluidos y/o rocas: Ocurre cuando existe una sola fase.
Cuando un yacimiento es altamente sub-saturado, gran parte de la energía del
yacimiento se almacena por compresibilidad de la roca y de los fluidos por lo
que la presión declina rápidamente cuando se extraen los fluidos.

 Empuje por gas en solución: Ocurre por la expansión del gas disuelto
que sale de la solución cuando disminuye la presión y predominan cuando no
hay otras fuentes naturales de energía como un acuífero o capa de gas.
 Empuje por capa de gas: Resulta de la reducción de presión debida a
la producción de fluidos, para ser efectiva se necesita una capa original de gas
grande formada por segregación gravitacional.

 Empuje hidráulico: Resulta de la expansión del agua de un acuífero


adyacente al yacimiento.

 Empuje gravitacional: Este mecanismo trabaja en conjunto en conjunto


con otros mecanismos de empuje para incrementar su eficiencia, y es un
mecanismo muy lento pero eficaz.

27) Métodos de producción: Los métodos de producción son el


levantamiento artificial por gas, bombeo mecánico, bombeo de cavidad
progresiva, bombeo hidráulico, bombeo electro-sumergible.

 Levantamiento Artificial por Gas: Consiste en inyectar, en un punto de


la columna de fluidos en la tubería de producción, gas comprimido a alta
presión como fuente externa de energía.

TIPOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS


- Inyección de gas por flujo continuo: Se inyecta gas en forma continua en
la columna de fluidos para reemplazar el gas de formación, por lo que es
considerado una extensión del método de producción por flujo natural.
- Inyección de gas por flujo intermitente: Se inyecta cíclica e
instantáneamente, en la tubería de producción, un alto volumen de gas
comprimido para desplazar los fluidos hasta la superficie.

 Bombeo mecánico: Este es el método más usado a nivel mundial,


especialmente en la producción de crudos pesados y extra pesados, pero
también se utiliza en la producción de crudos medianos y livianos. Consiste en
una bomba de subsuelo de acción reciprocante, que es abastecida con energía
producida a través de una sarta de cabillas. La energía es suministrada por un
motor eléctrico o de combustión interna colocado en la superficie.
 Bombeo de cavidad progresiva (BCP): Consta de una bomba de
desplazamiento rotativo positivo que es accionada desde la superficie por
medio de cabillas que transmiten la energía a través de un motor eléctrico
ubicado en la superficie. Este sistema se adapta en particular a fluidos
viscosos, pesados aún si estos transportan partículas sólidas, y/o flujos
bifásicos de gas y petróleo.

 Bombeo hidráulico: Se basa en el principio “la presión ejercida sobre la


superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones”. Por lo que es posible inyectar un fluido a alta presión desde la
superficie que operare el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del
pozo.

 Bombeo electro-sumergible: Este método utiliza una bomba centrífuga


ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos del yacimiento desde el fondo
del pozo hasta la estación de flujo.

28) Diferencias entre mecanismos y métodos de producción: La


principal diferencia es que los mecanismos de producción utilizan la energía
natural de los yacimientos para desplazar los fluidos hacia los pozos
productores y luego a la superficie, ya sea proporcionada por un acuífero
activo, una capa de gas, entre otros. Mientras que los métodos de producción
son técnicas implementadas por el hombre de forma artificial para ayudar a los
fluidos a llegar al pozo y luego a la superficie suministrando energía al
yacimiento por medio de bombas, inyección de gas etc.

29) Vapor húmedo: Es la mezcla de vapor y agua coexistentes a una


temperatura de saturación y se caracteriza por el contenido de vapor en la
mezcla.

30)Vapor sobrecalentado: Se da al aumentar la temperatura del vapor por


encima de la de saturación agregando calor al vapor seco y saturado.
31) Entalpia: Es la cantidad de energía que un sistema intercambia con su
entorno.

32) Calidad de vapor: La calidad de vapor va a depender de la cantidad de


agua en estado líquido contenido en el vapor, un vapor saturado y seco tiene
una calidad de 100% ya que no tiene agua en estado líquido, sin embargo el
agua saturada se considera vapor húmedo con calidad 0%.
Referencias bibliográficas:

- Magdalena Paris de Ferrer. (2001). Inyección de agua y gas en


yacimientos petrolíferos. Maracaibo: Ediciones Astro Data S.A.

- Jesús E, Mannucci V. (2004). caracterización física de yacimientos.

- Finol P, A. (1978). Notas sobre recuperación térmica. maracaibo.

- Alvarado B, D. (2002). Recuperacion térmica de petróleo. caracas.

- La comunidad petrolera (23 de noviembre de 2008). “Propiedades del


black oil”. Recuperado de:
https://lacomunidadpetrolera.com/2008/11/propiedades-del-black-oil.html

- La comunidad petrolera (28 de julio de 2017). “Permeabilidad vertical y


horizontal”. Recuperado de:
https://lacomunidadpetrolera.com/2017/07/permeabilidad-vertical-
horizontal.html

- La comunidad petrolera (03 de octubre de 2008). “Mecanismos de


producción”. Recuperado de:
https://lacomunidadpetrolera.com/2008/10/mecanismos-de-produccon.html

- La comunidad petrolera (23 de marzo 2009). “Mecanismos de


producción”. Recuperado de:
https://lacomunidadpetrolera.com/2009/03/mecanismos-de-produccion-
parte-i_22.html

También podría gustarte