Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Resumen

UN SISTEMADE ALARMA NEURONAL ANTICUADO

La amígdala examina la experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el pasado, utilizando un
método asociativo. Uno de los inconvenientes del sistema de alarma neuronal es que el mensaje de
urgencia mandado por la amígdala es obsoleto ya que se ha quedado anticuado en la actualidad.Nos hace
reaccionar al presente con respuestas que fueron grabadas de hace mucho tiempo, con reacciones lo
suficientemente similares como para llegar a activar la amígdala.La memoria emocional es una capacidad
humana muy específica que se caracteriza por desarrollar el recuerdo de eventos mediante el impacto
emocional experimentado.Los traumas vividos en un momento determinado de nuestra vida hacen que se
pueda llegar a desarrollar una especie de fobia.

CUANDO LAS EMOCIONES SON RÁPIDAS Y TOSCAS:

Este resumen comienza con una breve anécdota, en donde las emociones del narrador son muy claras ante una
situación muy improvisada y muy tosca. Ese salto de la cama que dio medio dormido que realmente podría
haberle salvado la vida en el caso de que esta situación se hubiera puesto más abrupto ilustra a la
perfección el poder de la amígdala para impulsamos a la acción en caso de peligro antes de que el
neocórtex tenga tiempo para registrar siquiera lo que ha ocurrido. Cabe recalcar que es muy importante
saber que cuando las emociones son rápidas y toscas: La amígdala prepara una
reacción emocional ansiosa e impulsiva, pero otra parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta
más adecuada. La importancia evolutiva de ofrecer una respuesta rápida que permitiera ganar unos
milisegundos críticos ante las situaciones peligrosas debió ser vital para nuestros antepasados, pues esa
configuración ha quedado impresa en el cerebro de todo protomamifero. Cuando hablamos de una
reacción en base a un estímulo,  tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas cognitivos.
Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» y permite
explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y
dificultar así su capacidad de aprendizaje. Los niños impulsivos y ansiosos, a menudo desorganizados y
problemáticos, parecen tener un escaso control prefrontal sobre sus impulsos límbicos.

Ejemplo: Un peatón que deambule por una ciudad abarrotada de coches, optará por cruzar las avenidas
por los pasos de cebra y cuando el semáforo este en verde para los peatones. Sin ser un caso de
desbordamiento emocional, el miedo que siente a ser atropellado genera la necesidad de buscar
alternativas seguras para cruzar la calle, usar su capa racional para interpretar los símbolos dispuestos.

EL GESTOR DE LAS EMOCIONES:

Existen distintos tipos de  inteligencia. La  inteligencia emocional  muestra la  habilidad  de una persona para
conocerse a sí misma, controlar sus estados de ánimo, tener una gestión eficaz de sus  emociones  para poder vivir
con una mayor serenidad. Este autoconocimiento también es la base para potenciar las relaciones personales
positivas. El concepto gestión emocional muestra la habilidad de aquellas personas que son dueñas de sus emociones
y no esclavas, es decir, no viven condicionadas por sus impulsos de cada momento sino que a través del propio
conocimiento se comprenden mejor a sí mismas. La gestión emocional no es innata sino que puede aprenderse a lo
largo de la vida. Se trata de un  aprendizaje  que incluye habilidades tan importantes como comprender, controlar y
modificar  sentimientos  y emociones propias pero también, nos permite comprender mejor cómo se siente otra
persona. Esta gestión emocional es necesaria para bucear en un universo emocional que está lleno de
sentimientos y emociones muy variadas como la envidia, la ira, el rencor, el sufrimiento, la esperanza, la
ira, la paz de ánimo, la serenidad, el gozo. Una correcta gestión de las emociones aporta calidad de vida
porque ello implica que una persona es capaz de regular la ira que siente en un enfado. Otra situación
posible es la de no recrearse en su propio dolor. El hecho es que, mientras la amígdala prepara una
reacción ansiosa e impulsiva, otra parte del cerebro emocional se encarga de elaborar una respuesta más
adecuada. El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala parece encontrarse en el otro
extremo de una de las principales vías nerviosas que van al neocórtex, en el lóbulo prefrontal, que se halla
inmediatamente detrás de la frente.

Ejemplo: Un jefe o un colaborador que no sabe gestionar sus emociones o las reprime puede explotar en
situaciones de gran tensión y dañar la comunicación con el equipo de trabajo. Es mejor conocerlas a tiempo
para autorregularlas.

ARMONIZANDO LA EMOCIÓN Y EL PENSAMIENTO:

El psicólogo estadounidense John Maxtell rompe el concepto de dos cerebros o distintos tipos de inteligencia. Todo
nuestro  pensamiento, comportamiento personal y social está orientado a mantenernos dentro de los límites de
nuestro confort emocional y, en resumidas cuenta, vivos. Saber que nuestro pensamiento genera emociones y
conocer sus mecanismos hace que tengamos una herramienta muy poderosa para poder manejarlas. Las emociones
no tienen una explicación sencilla, todos percibimos el mundo a través de un filtro formado por nuestros sentidos y
nuestras interpretaciones. El proceso cognitivo es una suma de mecanismos que utilizamos los seres humanos para
incorporar conocimientos. La memoria, la inteligencia, el pensamiento, la atención o el lenguaje forman parte de
este proceso. Emociones y proceso cognitivo están íntimamente ligados en una doble dirección ya que un estado
emocional negativo puede influir en el proceso cognitivo y al revés, una errónea interpretación de una situación
puede acarrear emociones negativas. Imaginemos que alguien nos mira con el ceño fruncido. Podemos pensar que
esa persona tiene algo contra nosotros e interpretar la mirada como algo hostil cuando puede que esté enfadada por
algo totalmente ajeno que nada tiene que ver con nosotros. Hemos observado un suceso, hemos procesado e
interpretado la información y hemos llegado a una conclusión. El estado emocional previo a la aparición de esta
situación hace que pensemos y la interpretemos de determinada manera y también la conclusión a la que
llegamos genera en nosotros una emoción que varía en función de lo que hemos interpretado. Según el
doctor Damasio, el proceso de toma de decisiones de estas personas se halla deteriorado porque han
perdido el acceso a su aprendizaje emocional. En este sentido. el circuito de la amígdala prefrontal
constituye una encrucijada entre el pensamiento y la emoción, una puerta de acceso a los gustos y
disgustos que el sujeto ha adquirido en el curso de la vida. Separadas de la memoria emocional de la
amígdala, las valoraciones realizadas por el neocórtex dejan de desencadenar las reacciones emocionales
que se le asociaron en el pasado y todo asume una gris neutralidad.

Ejemplo: El trabajo en equipo nos ayuda a regular nuestras emociones que reacciones ante una causa,
debido a esto tenemos una buena armonía en nuestra emociones y pensamientos.

También podría gustarte