Psicología Social - Semana 1 A 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Semana 1 – El campo de la

psicología social
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Explicar qué es la psicología social.
• Definir qué es la cognición social.
• Describir cómo influyen la cultura y la motivación en las
atribuciones y en nuestra percepción de otras personas.

COMPETENCIAS
• En el contexto de la psicología social, definir lo que es la
percepción social y explicar cómo puede ser influenciada por las
personas, las situaciones y la conducta.
Psicología Social

• No hay un consenso sobre lo que es la psicología social y sus campos de estudio.


• Abordamos una opción no-mentalista, ni reduccionista. No todo depende de la
mente de las personas.
• PSICOLOGÍA SOCIAL – Punto de encuentro Psicología y Sociología.

La Formación de la impresión en psicología social se refiere al proceso por el cual las


piezas individuales de información acerca de otra persona se integran para formar
una impresión global de la persona.
Cognición Social

La cognición social es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las


personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y
situaciones sociales.

Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras


interacciones sociales. La forma en que pensamos sobre los demás juega un papel
importante en la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo
que nos rodea. Las personas no nos acercamos a las situaciones como observadores
neutrales, sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en
lo que vemos y recordamos.
Semana 2 – Actitudes, la
evaluación del mundo social
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Explicar los factores que afectan la fuerza de una actitud.
• Describir lo que es la persuasión.
• Explicar la teoría de la disonancia cognoscitiva usando ejemplos.

COMPETENCIAS
• Definir el término “actitud” e identificar los mecanismos del
cambio de actitudes.
Actitud

La totalidad de la vida interior –la masa apereceptiva de ideas, opiniones y


disposiciones mentales- en contraste con las pautas y hábitos manifiestos. Son
hábitos internos en su mayor parte inconscientes, e indican las tendencias reales que
la conducta manifiesta mejor que las expresiones verbalizadas que llamamos
opiniones.

• Las actitudes están generalmente asociadas a imágenes, ideas u objetos externos


de la atención.

• Las actitudes expresan una dirección. Se caracterizan por implicar acercamiento o


alejamiento, gusto o disgusto, reacciones favorables o desfavorables, amores u
odios, y cómo éstos están dirigidos a situaciones específicas o generalizadas.

• Están vinculadas con sentimientos y emociones. Asociaciones de agrado o


desagrado respecto de un objeto o situación –miedo, cólera, amor y todas las
complejas emociones aprendidas- intervienen en las actitudes.
Actitud

Las actitudes, se estructuran en varios componentes:

Emociones: gusto o disgusto, componente afectivo relacionado con el objeto de


actitud.

Conductual o conativo: disposiciones o intencionales a la acción, respecto a la


conducta pasado o futura.
Persuasión

Propiciar un cambio de actitud de otro individuo, por diferentes medios. Hay muchas
visiones sobre el tema, por ahora nos interesan dos:

Perspectiva del Aprendizaje del Mensaje – Satisfacer necesidades con el mensaje. El


cuidado está sobre la forma y el contenido del mensaje. Se divide en dos fases
(Acceso al mensaje y ganar atención sobre el mensaje), para finalmente conseguir la
aceptación.

Perspectiva de la respuesta cognitiva – La interpretación que se haga del mensaje


delimitará la capacidad persuasiva del mismo, es decir de su capacidad de activar
pensamientos positivos y no negativos.
Semana 3 – Aspectos de la
identidad social
• RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Definir la noción del “yo” desde la perspectiva de la psicología


social.
Describir cómo llegamos a ser lo que somos.

• COMPETENCIAS
Establecer cómo la noción del “yo” contribuye a los procesos
cognitivos en la interacción social (por ejemplo, las cogniciones
sociales y los procesos de atribución).
IDENTIDAD SOCIAL:

Es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo
social junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia.

Como nos identificamos a nosotros, en relación a los otros.


Sentido de autoestima
Marco para la socialización

Otra definición desde la TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

«Parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un
grupo (o grupos) social, conjuntamente con el valor y significado emocional otorgado a esa
pertenencia» (Tajfel, 1978).
ENDO- EXPO GRUPAL

ENDOGRUPO: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los


mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la
percepción de semejanzas.

EXOGRUPO: Es el grupo que se percibe diferente al que el endogrupo le da una


valoración negativa.
CATEGORIZACIÓN SOCIAL:

«…organización de la información que recibimos de nuestro ambiente, a través de la


simplificación que resulta de un proceso clasificatorio de elementos que comparten
algún atributo distintivo»

Esta clase de investigaciones tienen interés en:


 Aislar las condiciones mínimas que son suficientes para generar actitudes endo-
exogrupales discriminatorias.

 La conducta discriminativa. (No necesariamente toda la discriminación tiene algo


negativa)
 La percepción, acentuando las diferencias entre los grupos y las semejanzas dentro de ellos.

 Propiciando evaluaciones más favorables del endogrupo en dimensiones de comparación


importantes.

 Aumentando la identificación grupal, siempre que la pertenencia tenga efectos positivos.


Distintividad grupal positiva (estatus)

• El estatus aparece conceptualizado como resultado de la comparación intergrupal.

• A medida que desciende el estatus del endogrupo (en relación con otros grupos relevantes
de comparación), menor es la aportación que éste hace a una identidad social positiva de
los miembros.
Comparación con otros grupos en base a dimensiones concretas

- Comparación intergrupal de valoración intrínseca


- Si la identidad social resultante es insatisfactoria o inadecuada, a los individuos se les
presentan diversas alternativas cognitivas, a nivel intelectual o grupal. La disponibilidad de
estas alternativas depende de:
• La estabilidad del sistema de estatus existente.
• La legitimidad percibida de ese estatus.
Autoestima e comparación social

La teoría de la identidad social postula una conexión entre la pertenencia grupal y el sistema
del sí mismo

La discriminación intergrupo está motivada por el deseo de aumentar y mantener una


autoestima positiva, a través de una identidad social adecuada, fruto de la comparación social
favorable al endogrupo.
Autoestima e identidad social

La identidad social es un mediador entre la distintividad endogrupal positiva y el autorealce


del sujeto como miembro de ese grupo.

Papel de la autoestima:

• Como variable dependiente: La consecuencia directa de la discriminación intergrupo


parece ser el aumento de la identidad social y así de la autoestima. o

• Como variable independiente: Al afirmar la existencia de una necesidad de autoestima


positiva
Autoestima colectiva (Crocker y Luhtanen, 1990)

La autoestima colectiva opera en grupos de manera análoga a como la autoestima


personal lo hace en contextos interpersonales.

• Los sujetos con una alta autoestima colectiva se comprometerán, en mayor


medida, en las dinámicas intergrupales que amenacen la posición de los
endogrupos.

• Los sujetos de baja autoestima colectiva se mostrarán más reacios a este tipo de
manifestaciones
Teoría de la autocategoriza-ción social o de la categoriza-ción del yo
(Turner, 1978)

El foco de interés está en la identidad social


como base social y cognitiva de la conducta
grupal.

La teoría de la categorización del yo


introduce el sí mismo en el ámbito grupal.
Definición de autoconcepto:

• Conjunto de las representaciones


cognitivas del yo de las que dispone una
persona (Turner, 1990).

• Estas representaciones toman la forma


de categorizaciones del yo, basadas en
la percepción de semejanzas intraclase y
diferencias interclase de estímulos.
Características
Las categorizaciones se organizan jerárquicamente.
Cada nivel de abstracción en la jerarquía activa un grado de inclusividad distintivo:

• Niveles de categorización: o Supraordenado (el individuo se categoriza como ser humano,


lo que determina su identidad como humano frente a otras formas de vida)

• Intermedio de categorizaciones intergrupales, exoendogrupo. (a partir del que se


desarrolla la identidad social, basada en pertenencias grupales concretas).

• Subordinado (basado en las comparaciones interpersonales e intergrupales, fruto de las


cuales aparece la identidad personal).
Despersonalización del yo

Es el paso de un nivel subordinado al superior jerárquico.

• Hace referencia a la percepción estereotipada del sí mismo.

• No implica regresión o pérdida de identidad, sino que se trata de un cambio contextual

• El paso de la identidad personal a la social.


Autoconcepto e identidad

Conocimiento del yo

Autoconcepto: Es la idea o imagen que el individuo tiene de sí mismo, lo que sabe.

El autoconcepto está formado por un gran número de auto-esquemas que utilizamos como
recursos que nos hacen sentir bien ante algún acontecimiento negativo.
Efecto de autoreferencia:

La tendencia a recordar mejor la información relevante para el autoconcepto que cualquier


otro tipo de información.
Dos procesos cognitivos pueden contribuir a que se produzca este efecto:
Los aspectos importantes para el yo, están bien estructurados y organizados en la memoria.

• La información que afecta sensiblemente al yo, se elabora más que otro tipo de información
y, puesto que está bien estructurada previamente, se codifica mejor.
• No todos el conocimiento que tenemos de nosotros se articula en forma de esquemas.
Representaciones mentales del yo

El "mi" lo concibe como la percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás,
y estaría formado por el conjunto de creencias, evaluaciones, percepciones y pensamientos que
la persona tiene sobre sí mismo.

Autoconocimiento abstracto versus


episódico
El conocimiento sobre uno mismo se puede
representar en forma general y abstracta
como episódica.

Episódico: Evocación de sucesos concretos


implicados en el autoconcepto

Abstracto: Información adquirida en


diferentes momentos considerada como un
rasgo propio e invariable.
Autoconocimiento implícito versus explícito

Autoconocimiento explícito: Pensar sobre facetas de nuestro yo de forma deliberada, es decir,


conscientes de que lo hacemos, y controlando ese proceso de pensamiento.

Autoconocimiento implícito: Cuando algunas facetas del yo no sean conscientes y que, afecten
profundamente a nuestras vidas.

Estos dos son sistemas independientes.

Egotismo implícito: Tendencia a recordar aspectos del yo o que tienden a valorar de forma más
favorable aquellos abetos que son iguales a otros o que les han pertenecido en algún momento.
Autoconocimiento global

La alusión al yo global implica la apreciación de atributos que son extensibles a un amplio


conjunto de conductas y situaciones, mientras que los aspectos muy específicos se limitan a
contextos y comportamientos muy concretos.

El yo real versus otros posibles

La teoría de la discrepancia (Higgins, 1987) sugiere que las personas tenemos tres tipos de
autoescuelas en los que acumulamos conocimiento sobre nosotros mismos:
• El yo real: es cómo creemos que somos realmente.
• El yo ideal: se refiere a cómo nos gustaría ser y, a cómo creemos que les gustaría a las
personas que nos sirven de referente.
• El yo responsable: abarca aquellas creencias sobre cómo deberíamos ser.
La teoría de las metas obligatorias

Postula que existen dos sistemas de autorregulación del comportamiento, denominados


promoción y prevención, que son independientes y que utilizan diferentes estrategias para
alcanzar determinados objetivos.

La focalización en la promoción implica, fundamentalmente, una tendencia a obtener avances


y progreso.

Por otra parte la focalización en la prevención se centra, más que en ganar, en no perder, y
enfatiza la seguridad frente al riesgo.

Markus y Nurius (1986), sugieren otros yo posibles, que tendrían que ver con lo que un
individuo cree que podría, le gustaría o teme llegar a ser en el futuro.

Los yo posibles, tanto para Higgins, como para Markus, son muy importantes por dos razones:
• Porque afectan a la motivación y sirven de incentivo para actuar.
• Porque permiten evaluar e interpretar la visión del yo en el presente.
Complejidad y coherencia del autoconcepto

El aspecto del yo que es más accesible a la mente en un momento determinado depende del
contexto.

De todas las facetas del yo, según las circunstancias, serán fácilmente accesibles únicamente
aquellas que sean pertinentes para la situación, a esto se llama autoconcepto activo.
Construcción del autoconcepto

Es el conocimiento y la visión que una persona tiene de si misma:

La introspección es un proceso mediante el que reflexionamos sobre nuestros pensamientos y


estados psicológicos, y es una de las vías que permiten llegar al conocimiento del yo.

La teoría de la autopercepción sugiere que inferimos cómo somos y elaboramos un concepto


del yo observando nuestro comportamiento del mismo modo que nos formamos una imagen de
otras personas viendo cómo actúan.
Comparación social

Uno de los supuestos básicos de la teoría de la comparación social, desarrollada por Leon
Festinger (1954), es que nos evaluamos en una serie de características y atributos tomando
como base las características de los demás, y este proceso contribuye a la autopercepción del
ser humano.

El yo espejo

Fenómeno que consiste en vernos a través de los ojos de los demás como si nos estuviéramos
mirando en un espejo. Según el yo espejo, las personas construyen un autoconcepto
congruente con la forma en la que las ven los demás (apariencia, comportamientos, metas,
deseos, características…).

George Mead propuso que, además, las personas se sienten afectadas por lo que piensan los
grupos en general.

Shrauger y Schoeneman concluyeron que las personas no tendemos a vernos tal como nos ven
los demás, sino como pensamos que nos ven.
Valoración del yo: La autoestima

El autoconcepto es la percepción y el conocimiento que la persona tiene de sus características,


la autoestima refleja la valoración que realiza de sí misma a partir de ese conocimiento. Influye
en nuestras vidas y en la relaciones que mantenemos con los demás.

Alta autoestima y baja autoestima

Según la teoría de la autoafirmación, las personas con alta autoestima tienen una visión del yo
con muchos atributos positivos que les pueden servir como medio para mejorar su autoimagen.

Sin embargo las personas con baja autoestima, no cuentan con ese tipo de recursos.

La autoestima depende de las comparaciones sociales. La diferencia entre cómo pensamos y


que somos y los estándares que nos sirven de guías, va a influir en nuestra autoestima.

La autoestima alta está relacionada con el bienestar físico, social y psicológico.


Motivaciones relacionadas con la evaluación del Yo

Autoensalzamiento

Es la motivación para obtener o mantener el autoconcepto o evaluaciones positivas de uno


mismo. Según esta teoría:

La necesidad de autoensalzamiento aumenta cuanto mayores son los deseos de pensar


favorablemente sobre uno mismo.

Las personas no sólo buscan tener una imagen favorable de sí mismas, sino que también se
esfuerzan por mostrar a los demás sus aspectos positivos, bien de manera explícita, o bien de
manera sutil.
Autoestima y autoensalzamiento

La autoestima como termómetro de la aceptación del grupo:

La búsqueda de una autoestima positiva es una necesidad universal y está relacionada con el
motivo de potenciación personal (necesidad de todo ser humano de sentirse especial) que se
manifiesta de forma diferente según la cultura:

En culturas individuales: la tendencia al autoensalzamiento y autopromoción lleva a los


individuos a sentirse especiales.

En culturas colectivistas: si consiguen ser miembros dignos del grupo al que pertenecen se
sienten mejor.
Hipótesis evolutivas sobre el origen de la autoestima

Este motivo impulsaba a nuestros ancestros a disminuir la probabilidad de ser ignorados o


rechazados por el grupo.

Cuando existiera algún indicio de rechazo o exclusión, la autoestima disminuiría y la persona


amenazada buscaría el problema que ha puesto en peligro su pertenencia para corregirlo.

Numerosos estudios apoyan esta teoría evolucionista de Leary y muestran que:


• La experiencia de sucesos con gran probabilidad de provocar rechazo o exclusión correlaciona
positivamente con el descenso de la autoestima.
• La exclusión efectiva disminuye la autoestima.
• La baja autoestima va unida a una percepción de rechazo por parte de los otros.
• Las amenazas de autoestima provocan conductas de búsqueda de aprobación social.
• El rechazo social disminuye la autoestima más de lo que la aceptación social la aumenta.
Fuentes de amenaza de autoestima:

• Fracasos: suspender, perder un partido


• Inconsistencias: situaciones inesperadas que ponen en cuestión qué clase de persona es.
• Estresares: situaciones repentinas que exceden la capacidad de afrontamiento de la
persona.

Estrategias de afrontamiento:

• Escapar de la situación que supone la amenaza.


• Negación: Tomar alcohol y/o drogas para distraer la atención de algo estrenaste.
• Reducir la amenaza: Reevaluarse y reafirmar los aspectos positivos de uno mismo.
• Autoexpresión sobre la amenaza: Hablar y/o escribir sobre el estado emocional y las
reacciones conductuales desarrolladas ante la amenaza (produce mejora).
• Atacar la amenaza: Desacreditar la base en la que se apoya la amenaza, negar la
responsabilidad de haber fallado o poner excusas que expliquen el fracaso.
Hipótesis evolutivas sobre el origen de la autoestima

Este motivo impulsaba a nuestros ancestros a disminuir la probabilidad de ser ignorados o


rechazados por el grupo.

Cuando existiera algún indicio de rechazo o exclusión, la autoestima disminuiría y la persona


amenazada buscaría el problema que ha puesto en peligro su pertenencia para corregirlo.

Numerosos estudios apoyan esta teoría evolucionista de Leary y muestran que:


• La experiencia de sucesos con gran probabilidad de provocar rechazo o exclusión
correlaciona positivamente con el descenso de la autoestima.
• La exclusión efectiva disminuye la autoestima.
• La baja autoestima va unida a una percepción de rechazo por parte de los otros.
• Las amenazas de autoestima provocan conductas de búsqueda de aprobación social.
• El rechazo social disminuye la autoestima más de lo que la aceptación social la aumenta.
Autoverificación

Es la motivación para confirmar la imagen que tenemos de nosotros mismos. A las personas nos
gusta que los demás nos vean tal como nos vemos nosotros mismos.

Según la teoría de la autoverificación, debido a la necesidad de coherencia psicológica, nos


gusta que los demás nos digan y piensen que somos tal y como creemos.

Para lograr la coherencia de modo conductual podemos hacer uso de tres estrategias.
Autoverificación 2

Aumentar nuestros esfuerzos para elicitar información auto-confirmartoria, como solicitar


feedback sobre nosotros mismos en relación con las características que estamos seguros de
poseer (sobretodo si sabemos que su percepción no coincide con nuestra autoimagen).

Para lograr la coherencia de manera cognitiva desarrollamos una percepción de la realidad


compatible con cómo nos vemos nosotros mismos, y podemos hacerlo mediante tres
estrategias:
• Por atención selectiva: especialmente motivados para buscar feed-back que confirme
nuestras creencias.
• Por el recuerdo selectivo: recordamos mejor la información que confirma la imagen que
tenemos de nosotros mismos.
• Por la interpretación selectiva: mayor validez al feedback que confirma nuestra autoimagen.
Autoexpansión

De acuerdo con este modelo, las personas están motivadas para acrecentar sus capacidades
al menos en cuatro dominios diferentes:
• Intelectual.
• Material.
• Social.
• Trascendente.
Autorepresentación

Damos información sobre quienes somos y mostramos aquellos aspectos del yo que
deseamos que los otros conozcan. Tratamos de controlar nuestra imagen, también llamado
manejo de la impresión.

Otro objetivo de la autopresentación es validar el autoconcepto, ya que la imagen que


tenemos de nosotros depende de cómo creemos que nos ven los demás.

Cuando estamos en una relación seguros, no ocultamos nuestros defectos, con el fin de que
otras personas nos confirmen si la visión que tenemos de nosotros mismos es realista.
Semana 4 – Prejuicio y
discriminación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Definir lo que es un estereotipo.
• Definir lo que son los prejuicios.
• Definir lo que es la discriminación.

COMPETENCIAS
• Diferenciar lo que son los estereotipos, los prejuicios y la
discriminación.
Estereotipos

Creencias o ideas organizadas sobre las características asociadas a diferentes


grupos sociales: aspecto físico, intereses, ocupaciones, etnias, etc. Los estereotipos
han sido a menudo conceptualizados como representantes del componente
cognitivo del prejuicio. Concretamente, un estereotipo es una característica
asociada a una categoría cognitiva que es usada por los perceptores para procesar
información sobre el grupo o miembros del grupo

Imágenes simplificadas sobre cómo son vistos los grupos y lo qué hacen. Las
categorías están constituidas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los
elementos.
Prejuicio

Orientación social originado en procesos grupales e influido por el contextos de


dichas relaciones. El prejuicio se compone de tres componentes: cognitivo
(creencias), afectivo (emociones) y comportamental (conducta). Aunque existe cierta
correlación entre ellos, estos tres componentes son relativamente independientes y
por lo tanto, implican medidas diferentes.

• Va dirigido a grupos, tiene una orientación socialmente compartida, y al dirigirse


de unos grupos hacia otros, tiene una naturaleza claramente intergrupal. El tipo
de relaciones intergrupales que se establecen influye claramente en la dirección,
nivel e intensidad del prejuicio.
• El segundo aspecto definitorio del estudio del prejuicio es que suele centrarse en
los juicios previos negativos o desfavorables.

Allport - Antipatía u hostilidad basada en una generalización defectuosa o inflexible


Ashmore - Actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier
persona percibida como miembro de ese grupo
Discriminación

Son las conductas diferenciadas y observables hacia un grupo social o sus


miembros. Cualquier conducta que niega a los individuos o grupos una igualdad
de tratamiento debido a su pertenencia a un grupo concreto.

Los científicos sociales han conceptualizado la discriminación tradicionalmente


como el tratamiento desigual desfavorecedor a un sujeto o grupo, como
consecuencia del prejuicio. Otros autores acentúan la importancia de la
discriminación llegando a afirmar que el prejuicio sólo será relevante cuando
desemboque en discriminació
Semana 5 – Atracción
Interpersonal
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Describir los factores que favorecen el interesarse en alguien e
iniciar una relación.
• Reconocer las propiedades básicas y los factores implicados en
la atracción personal y la afiliación.

COMPETENCIAS
• Identificar la función y los factores involucrados en la formación
y el mantenimiento de las relaciones.
La atracción física o sexual que experimentan las personas

Facultad de generar y atraer el interés a nivel físico, sexual o emocional de otras


personas. Asimismo, según algunos autores la atracción haría referencia
exclusivamente al interés sexual o erótico. Factores intervinientes en esta clase
de atracción:

1. Atractivo físico

2. Excitación - Los contextos o situaciones que generan una excitación


emocional alta crean un entorno perfecto para generar estímulos esta clase de
estímulos.

3. Proximidad - Esta es una de las variables más simples y al mismo tiempo más
importantes. El factor de proximidad espacial es el que determina a cuántas
personas podemos conocer, y por tanto con cuántas se puede tener la
posibilidad de intimar.
4. Reciprocidad - Las manifestaciones o muestras de intimidad casi siempre
suelen producir más expresiones de intimidad. Estos significa que es
usualmente las personas se sienten atraídas por otras personas a las que
gustan o, al menos, a las que creen gustar.

5. Similitud - Cuanto más similitudes existan entre dos personas, más


probabilidades habrá de que se sientan atraídas la una por la otra.

6. Obstáculos - En muchas ocasiones, las interferencias que puedan surgir


acaban intensificando aún más los sentimientos por la otra persona, o haciendo
que dos personas se sientan aún más unidas al tener un “enemigo común” al
que combatir.
Semana 6 – Grupos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Definir qué es la conformidad, la sumisión y la obediencia en la
psicología social.
• Determinar qué es la ignorancia pluralista y cómo este concepto
se aplica a situaciones de la vida real.

COMPETENCIAS
• Describir cuál es su influencia social y contrastar las nociones de
conformismo, sumisión y obediencia.
Semana 7 – Agresión

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir entre agresión emocional y agresión instrumental.
• Explicar en general cómo los procesos cognitivos pueden influir
en la agresión.

COMPETENCIAS
• Detallar los factores situacionales e intrapersonales que
contribuyen a la conducta agresiva.

También podría gustarte