Es 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ÁREA:Humanidades Asignatura :Español

GRADO: Décimo Docente: Yuly Marcela López

UNIDAD # 3 Taller # 1 EL PÁRRAFO

Estudiante:_________________________________________ Autoevaluación:__________

Eje articulador: Producción textual


Derecho básico de aprendizaje: Reconoce las principales características del párrafo.
Evidencias de aprendizaje:
 Produce por escrito un texto narrativo con tres párrafos.
 Reconoce las palabras que sirven de enlace entre los diferentes párrafos y que dan coherencia y cohesión al
texto.
Ámbito conceptual: El Párrafo
Competencias: Lectora Escritora

VALORACIÓN DE SABERES PREVIOS

LEAMOS DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE INFORMACION:


TRANSVERSALIZACION DERECHOS HUMANOS (Hilo Conductor : Desigualdad Social

COLOMBIA UN PAÍS QUE DISCRIMINA, A PUERTAS DEL NUEVO SIGLO

La discriminación es un acto de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados.


Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la
otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras
entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres
humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios,
nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.

En pleno siglo XXI, seguimos encontrando en nuestro entorno, diferentes tipos de discriminación. Entre ellas
esta: “la discriminación directa” al tratar a una persona de manera menos favorable que a otra en una
situación análoga por motivos de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad,
orientación sexual o género. “La discriminación indirecta” ocurre cuando una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros puede ocasionar una desventaja a personas por motivos de origen racial o étnico,
religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual a no ser que dicha disposición, criterio o
práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima y “acoso discriminatorio” al tenerse una
conducta no deseada con el objetivo o el efecto de menoscabar la dignidad de una persona y de crear un
entorno intimidante, hostil, degradante, humillante u ofensivo de manera intencionada.

La discriminación racial tiene una larga historia en el país sobre todo contra las comunidades
afrodescendientes e indígenas, al igual que la discriminación social contra la gente de bajos recursos, casi
siempre por la falta de educación, pues los coloca en una clase social desfavorable. A esta falta de educación
se suma la discriminación racial, el clasismo y el servilismo. El racismo y la discriminación racial son dos
malas herencias que dejaron la sociedad colonial española y la institución europea de la esclavitud a las
sociedades americanas y europeas. Su erradicación exige voluntad colectiva y política, y acciones creativas
responsables que generen el respeto de la herencia africana de cada país y los mecanismos para lograr la
equidad racial en el acceso a las oportunidades, la visibilidad y la representatividad en todas las esferas
sociales y políticas del pueblo afrocolombiano.
¿QUÉ ES EL RACISMO EN COLOMBIA?
A pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, aún persiste la discriminación contra las poblaciones
indígenas y afrocolombianas, las cuales enfrentan marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de
trabajo y educación. En Colombia y en América Latina debemos comprender el racismo como la mentalidad,
la ideología, la manera de pensar que nos crea la conciencia de la supremacía y la dominación de la etnicidad
Algo muy importante: el racismo como ideología desemboca en las prácticas y formas de la discriminación
racial. Los principales medios de reproducción y difusión del racismo son los siguientes: el lenguaje, los
medios de comunicación, la publicidad, la educación, los chistes, las iglesias, los sistemas culturales, oficial
y privado y la familia.

“Nadie nace odiando a otra personas por el color de su piel, su procedencia o su religión. El odio se aprende y, si
es posible aprender a odiar, es posible aprender a amar, ya que el amor surge con mayor naturalidad en el corazón
de la persona que el odio”. Nelson Mandela.

CONVERSATORIO

1. Con base en el texto anterior, responde las siguientes preguntas:

A. ¿CREES QUE LA INFORMACION BRINDADA EN EL TEXTO ES CIERTA?¿SI NO ¿POR QUÉ?


B. ¿TE HAS SENTIDO DISCRIMINADO, O HAS DISCRIMINADO A ALGUIEN?
A. ¿QUIENES CREES QUE SON MAS DISCRIMINADOS EN COLOMBIA?
B. DA UN EJEMPLO DE DISCRIMINACION QUE CONOZCAS
C. SEGÚN EL TEXTO ANTERIOR, ¿ERES RACISTA?
D. ¿COMO REACCIONARIAS ANTE UN TRATO RACISTA?
E. ¿QUE OPINAS DE LA FRASE DE MANDELA?

2. Cuántos párrafos conforman el texto. Encierra cada uno con un color diferente.

INFORMACIÓN DE APOYO

LEE DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

EL PÁRRAFO

El párrafo es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información
de manera organizada y coherente. Esta idea se / expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen
un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y aparte.

CUALIDADES DEL PÁRRAFO

1. Un buen párrafo contiene 3-10 oraciones. Normalmente no debe tener una sola oración, porque esa oración
probablemente puede ser incluida en otro párrafo, y no debe tener más de diez oraciones, porque la lectura se
hace muy larga, por lo cual sería mejor dividirlo en dos párrafos o más.
2. Contiene una oración principal que resume el tema del párrafo. Por lo general, es la primera oración, pero
también puede ser la última.

1. Está integrado coherentemente. Todas las oraciones tratan el mismo tema. La oración principal resume
el tema, y las demás apoyan el tema con ejemplos, explicaciones, argumentos, ilustraciones, o puntos de
contraste.
2. Es ordenado. El lector debe seguir fácilmente el hilo de pensamiento del autor.
3. Contiene palabras o frases de transición que guían al lector.

TIPS PARA ESCRIBIR UN BUEN PÁRRAFO


 Escoge un tema sobre el cual escribir.
 Escribe una buena oración principal.
 Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
 Desecha los detalles irrelevantes.
 Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
 Concluye con una oración apropiada.
 Revisa y corrige.
CLASES DE PÁRRAFOS

PÁRRAFO DESCRIPTIVO: Se utiliza el lenguaje escrito para describir o representar las cualidades o
circunstancias de algo o alguien. El autor se fija en sus partes para explicarlas detalladamente. Este tipo de
párrafo es el que, al leerlo quedamos enterados de todos los detalles. El autor evidenciará el uso de uno o varios
de los cinco sentidos.
EJEMPLO:
El Pico de Orizaba es una montaña prominente que se localiza en los estados de Puebla y Tlaxcala, México.
Ésta se localiza sobre un basamento volcánico de enormes dimensiones y tiene más de un millón y medio de
años de antigüedad. En el flanco norte del Pico de Orizaba abundan las navajillas de obsidiana, en el sur destaca
la presencia de cerámica que marcan una ruta o camino procesional que conduce a cotas más altas hasta la
cumbre. En el oriente el sitio OR-13 muestra un xicalli, cerámica abundante de distintas formas y tipos, además
de navajillas de obsidiana.

3. Observa detenidamente las 3 láminas que se presentan a continuación, selecciona la que más te llame la
atención y con base en ella realiza un párrafo descriptivo, teniendo en cuenta las cualidades y los tips para
escribir un buen párrafo.

PÁRRAFO NARRATIVO: El autor se dedica a contar algo bien sea simple o complejo. El contenido estará
basado en hechos reales, y en presente, pasado o futuro. Puede recurrir a mencionar personajes, lugares y
eventos. Es el párrafo de estructura más libre.
EJEMPLO:
Isabel volcó el vaso y éste cayó primero contra el tablero de la mesa, rebotó luego en él y fue a estrellarse
finalmente contra el suelo. Los cristales rotos se esparcieron por la cocina. La leche que contenía el vaso manchó
suelos y armarios. De inmediato, todos los adultos de la familia empezaron a preguntar qué pasaba desde todas
las estancias de la casa. Isabelita, al oírlos gritar, se asustó más todavía que al ver el vaso caer y romperse. La
niña salió corriendo y tropezó con su abuelo que, al oír el estrépito, había acudido a la cocina para ver lo que
ocurría.

PÁRRAFO EXPOSITIVO: El propósito del autor es transmitir una información objetiva sobre un tema de
interés. La idea o tema se expone o se explica para que el lector la conozca. EJEMPLO:
Un ataque cardíaco surge cuando se ve obstruido- por un tiempo- el flujo de la sangre que va hacia el corazón,
lo que ocasiona que este órgano sufra un daño o que las células cardíacas mueran. Por lo general, la obstrucción
del flujo de sangre hacia el corazón que ocasiona un ataque cardíaco sucede porque se forma un coágulo en
alguna de las arterias coronarias. El colesterol es una de las principales causas de que las arterias coronarias
se bloqueen, lo cual sucede lentamente, pero en determinado momento puede impedir el flujo de sangre o
atrapar un coágulo entre estas paredes, ocasionando un ataque cardíaco.

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO: El autor defiende una idea para así convencer al lector de su punto de vista.
Lo logra al dar las razones que apoyan su idea. Primero, el autor nos da su opinión y luego la respalda con
información o ejemplos. Muy hábilmente, el autor se adelanta a las dudas del lector y expone las respuestas.

EJEMPLO:
Siempre te insistimos en que cierres la nevera porque nosotros somos adultos y ya sabemos que hacerlo es lo
correcto. Si no cierras la nevera, primero, estás gastando luz, porque cuando abres la nevera se enciende la luz
de su interior y permanece encendida hasta que no vuelvas a cerrar la puerta de la nevera. Por otro lado, si la
dejas abierta, los alimentos que guarda la nevera están perdiendo temperatura. Eso no es bueno, porque el frío
es precisamente lo que los conserva mejor en la nevera. Al dejarla abierta pones en peligro los alimentos y
podrían echarse a perder. Además, ésto también provocará más consumo de energía eléctrica, pues la nevera
tiene que consumir más electricidad para intentar recuperar la temperatura adecuada.

MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DE PÁRRAFOS INFORMATIVOS


Como ya sabemos, los párrafos son las unidades con las cuales construimos los textos. Para hacer más variado
el estilo de escritos, podemos utilizar diferentes métodos o técnicas para la redacción de los párrafos. Entre los
métodos más usados tenemos los siguientes:

 MÉTODO DEDUCTIVO:
Se parte de una generalización y luego se presentan casos específicos. Es la expresión de un proceso lógico que
va de lo general a lo particular. Se caracteriza porque la oración directriz está ubicada al comienzo del párrafo.

 MÉTODO INDUCTIVO:
Es una técnica de elaboración opuesta al anterior porque se parte de casos particulares para llegar a una
generalización. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea temática como una
conclusión general de lo que se ha afirmado antes.

 MÉTODO CRONOLÓGICO:
Se usa para describir la sucesión temporal de un evento.

 DEFINICIÓN:
Se usa para explicar con claridad y precisión el significado de un concepto que seguramente es desconocido por
el lector.

 COMPARACIÓN:
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o dos fenómenos. Si se
analizan sólo las semejanzas, estamos realizando una analogía y si expresamos las diferencias, elaboramos un
contraste.

 CAUSAS Y EFECTOS:
Son párrafos que expresan las causas que generan una situación y los resultados que ella produce.
Un joven con alto consumo de alcohol(causa )decidió manejar el auto de su padre, pero perdió el
control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol(efecto).

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El siguiente es un párrafo deductivo cuyas oraciones están desorganizadas: identificar cual es la


oración directriz y escribirla en la parte inicial del párrafo; luego, organizar las demás oraciones en
forma coherente:

• Estas plantas atrapan animales pequeños en "vesículas" cuyas entradas son trampas con proyecciones
filosas.
La planta ataca en el 1/35 de segundo.
• Cuando un insecto acuático o un pequeño crustáceo toca uno de los pelos, la trompa se abre, el agua
entra, la presa es absorbida y luego digerida.
• Las utricularias, que flotan apenas por debajo de las superficies de los estanques, han elevado el comer
animales al nivel de un arte refinado.

1. ESCRIBIR UN PÁRRAFO DE CAUSAS Y EFECTOS CON LA SIGUIENTE IDEA TEMÁTICA:

Conflictos entre los gustos de los jóvenes y de los adultos

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
 Leo detenidamente el texto que se presenta a continuación y aplico la
información realizando un resumen de esta técnica de estudio.

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las
cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y
que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también
fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:

1. Orden en las ideas.


2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

La clase expuesta por el profesor.


Lecturas adicionales.
Conferencias
Discusiones con compañeros.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: Lectura

exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.


Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. Subrayado
de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
-Subrayado de las ideas más importantes.
-Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

¿CÓMO SABER LO QUE CONVIENE DESTACAR?


Se pueden hacer diferentes tipos de subrayado dependiendo de lo que se quiera destacar. Por ejemplo, se
pueden subrayar las ideas claves de un texto. También es útil escribir, en el margen del texto, aquellas palabras
o ideas que resumen cada uno de los párrafos.

Para saber si tu trabajo quedo bien hecho, al terminar de realizar tu resumen, puedes responder el siguiente
Autotest, que te indicará que te falto en el resumen:

¿Cuál es el tema principal del texto A?


¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?
¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
¿Cuál es la conclusión del texto A?

EJERCICIO

1°.- Subraya en rojo las palabras y frases que expresan las ideas más importantes de este texto. No olvides
leerlo hasta que lo comprendas perfectamente. Escribe el resumen al final.

Muchas veces el entendimiento entre padres e hijos no es sencillo. Esto se debe a varias causas. Por un
lado está la diferencia de edad: no se ve la vida igual a los doce que a los treinta y cinco. Además, los
padres tienen una preocupación lógica por sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los
hijos necesitan independizarse poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo desarrollarán
su propia personalidad. Lo curioso es que este enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo
es mundo.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2°.- Subraya las palabras más importantes del texto siguiente y redacta posteriormente un resumen.
(Dos líneas como mucho)

¿Sueñan los animales?

Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales, igual que en
los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases de sueño profundo, separadas por
fases de sueño paradójico o superficial, en las que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los
párpados. Durante estos períodos paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón
del sueño es el gato: sueña más de tres horas al día.

También podría gustarte