0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas84 páginas

La Piel Que Habito

Este documento resume un trabajo de fin de grado sobre la vivienda mínima de las décadas de 1960 y 1970. Analiza el origen de este tipo de vivienda futurista inspirada por las cápsulas espaciales y las teorías de ciencia ficción. Estudia 20 proyectos representativos ordenados cronológicamente y los clasifica. Concluye que aunque este concepto de vivienda no se adaptó a la realidad, contiene lecciones valiosas para la arquitectura actual. El objetivo es ver si este enfoque de vivienda m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas84 páginas

La Piel Que Habito

Este documento resume un trabajo de fin de grado sobre la vivienda mínima de las décadas de 1960 y 1970. Analiza el origen de este tipo de vivienda futurista inspirada por las cápsulas espaciales y las teorías de ciencia ficción. Estudia 20 proyectos representativos ordenados cronológicamente y los clasifica. Concluye que aunque este concepto de vivienda no se adaptó a la realidad, contiene lecciones valiosas para la arquitectura actual. El objetivo es ver si este enfoque de vivienda m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

La

piel
que
habito.
Diego Sancho Cardalliaguet. Trabajo fin de grado. UPM ETSAM. 2019/2020

Universidad Politécnica de Madrid. 2019/2020


La piel que habito.

LA PIEL QUE HABITO.


Estudio y Análisis de la vivienda mínima de la década de los 60 y 70

Diego Sancho Cardalliaguet. ETSAM UPM. 2019/2020 


!2
La piel que habito.

LA PIEL QUE HABITO.



Estudio y Análisis de la vivienda mínima de la década de los 60 y 70

Trabajo de fin de grado de: Diego Sancho Cardalliaguet. ETSAM UPM. 2019/2020

Tutor: Alberto Nicolau



Departamento: Departamento de proyectos arquitectónicos.

Aula 6 TFG

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.


Universidad Politécnica de Madrid.

Curso 2019 / 2020. Cuatrimestre de otoño.

!4
La piel que habito.

ÍNDICE.
Resumen // Abstract. 06

1. Unidad doméstica mínima: 07


_ Presentación 07
_ Objeto de estudio 08
_ Influencia de Archigram en la ciudad y el modelo de vivienda. 09
_ Vivienda mínima. 10
Introducción // Metodología // Instrucciones de Uso

2. Origen de la vivienda mínima // Nociones Históricas. 11 



Rebuscando en la cápsula del tiempo: sobre teorías super-tecnológicas.

3. Método: Estudio de Casos: 14


_ Análisis de referencias y Clasificación: 15
Análisis de 20 proyectos ordenados cronológicamente.

4. Conclusiones. 58

5. Bibliografía. Ordenada cronológicamente. 60

6. Fuentes de las ilustraciones. 01

!5
La piel que habito.

_ RESUMEN.

En los años 60 y 70 del siglo pasado, surge una corriente arquitectónica resultado de la inquietud que
generaba la primera cápsula espacial habitable. Inquietud que llevó a los arquitectos a preguntarse
como sería vivir rodeados de un entorno hostil, vivir en cápsulas espaciales.

En concreto se dispone a estudiar la tipología de habitáculo mínimo y futurista que emergió en este
contexto. Se hace referencia por tanto a la cápsula, el modelo de alojamiento mínimo que es empleado
continuamente en las imágenes futuristas de la ciencia ficción; parece destinado a jugar un papel
importante en el futuro de la arquitectura, o eso pensaban.

Desde la perspectiva de hoy en día, cuando el futuro que muchos arquitectos imaginaban no coincide
con la imagen arquitectónica actual, es interesante rescatar aquellas propuestas sepultadas en los
archivos de la cultura, mensajes en una botella del pasado, puesto que contienen enseñanzas, aciertos
y errores que servirán para entender mejor nuestro presente.

El objetivo de este escrito es intentar vislumbrar si esta tipología es viable como vivienda
convencional, entendida como hogar familiar; y ante la posible negativa plantear si puede ser un
espacio útil y provechoso para la arquitectura actual. En resumen ver si encontramos valor
arquitectónico.

El primer paso es comprender bien de dónde viene la idea de vivienda mínima futurista o cápsula
habitable futurista y porqué apareció esta idea. Demostrar a su vez el interés que tiene realizar este
estudio.

El groso del trabajo es la descripción y análisis de 20 proyectos seleccionados por cualidades


formales, materiales, de talla, conceptuales y sobretodo por cuestiones propositivas, proyectos que
buscan dar respuesta a problemas del futuro, un futuro que vivimos ahora y que no cumple que lo que
se propuso.

El estudio de casos nos sirve para comprender cada uno de los proyectos y facilitar su catalogación
para un posterior análisis individual, destacando la razón de su selección. También se realiza una
comparativa de tamaño entre todos ellos, dado que estamos hablando de vivienda mínima y no tienen
el mismo tamaño.

Con este desarrollo se espera clarificar la funcionalidad, viabilidad y opciones de desarrollo que los
modelos constructivos presenta, y desarrollar un modelo que nazca de conglomerar los aspectos
destacables de todos los proyectos analizados.

!6
La piel que habito.

_ 1. UNIDAD DOMÉSTICA MÍNIMA.

“Acotando los límites de la arquitectura, podríamos decir que es cualquier cosa que divide el
interior del exterior, que genera unas condiciones de confort, por tanto podríamos hablar
tanto de la atmósfera terrestre como de nuestro cuerpo, hasta nosotros mismos.
Richard Buckminster Fuller en su cúpula sobre Manhattan, 1960, sugiere una situación de
clima total, desarrollando una cubierta esférica de dos millas de diámetro para
proporcionar calefacción natural y protegiendo de la nieve o la lluvia a la ciudad.
Por tanto, es la arquitectura lo que nos protege de agentes externos,
En el polo opuesto encontramos Suitaloon, 1966, en el que Michael Webb determina un traje
que regula el ambiente interior para dar el máximo confort, además de alimentar y limpiar
a su ocupante. En el mismo nivel encontramos los trajes espaciales, que hacen posible
habitar el espacio exterior, o los de superhéroe, que además de proporcionar un adecuado
bienestar corporal, aumentan las capacidades fisiológicas, o en menor escala podríamos
compararlo con un neopreno que actúa de segunda piel manteniendo el calor corporal
debajo del agua, oponiendo el mínimo de resistencia al movimiento para realizar
actividades físicas.

Entre ambos extremos, se encuentra cualquier otra manifestación arquitectónica, los muros,
las ventanas, los techos que cualquiera de estas dos opciones anularían. En un ambiente
total climatizado y protegido, los hombres saldrían de sus cuevas, de sus casas y sólo nos
quedaría configurar ese paisaje resultante. Si decidimos habitar en trajes como el Suitaloon
de Webb el arquitecto se convertiría en el confeccionador de esos trajes especiales.
Pero ya existen paisajistas y sastres.
Pero ya existen arquitectos.
Los arquitectos seríamos programadores de eventos, o filósofos, o políticos, o camareros...
Pero parece que no queremos...
Por eso nos empeñamos en continuar haciendo nuestras puertas, ventanas o techos... A
permanecer situados entre los dos extremos, entre Fuller y Webb…” 1

Rodríguez Cedillo, Carmelo. Entre paisajistas y sastres.

_Presentación:

En el año 1961 se construye el Vostok 1, el primer cohete espacial capaz de albergar a una persona
durante meses. Este cohete soviético fue la primera cápsula espacial habitable.
En esta carrera hacia la luna, aparecen obras de ciencia ficción especulando sobre nuestro cosmos, los
entornos mas hostiles, formas de habitar extremas para poder alcanzar los lugares mas inhóspitos del
universo.

Películas como 2001: Odisea en el Espacio, en la que un astronauta viaja en condiciones extremas,
sirven de aliciente para muchos arquitectos, abriendo las puertas a una nueva línea de investigación,
resultado de esta inquietud sobre como habitar en condiciones extremas, ya sea para alcanzar lugares
inhóspitos o para sobrevivir en entornos hostiles.
Es labor del arquitecto anteponerse y dar una solución no solo a viviendas convencionales, sino a
viviendas que puedan viajar por el espacio y dar cobijo durante meses protegiendo a sus ocupantes
del entorno mas extremo.

1RODRÍGUEZ CEDILLO, CARMELO. Entre paisajistas y sastres. http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2008/07/


la-cpula-sobre-manhattan-de-fuller-o-el.html
!7
La piel que habito.

_Objeto de estudio:

En concreto se dispone a estudiar la tipología de habitáculo mínimo y futurista que emergió en este
contexto. Se hace referencia por tanto a la cápsula, el modelo de alojamiento mínimo que es empleado
continuamente en las imágenes futuristas de la ciencia ficción; parece destinado a jugar un papel
importante en el futuro de la arquitectura, o eso pensaban.
Los astronautas consideraban la cápsula espacial como una segunda piel que les protegía de un
entorno hostil, pero también como un espacio habitable que les servía para almacenar los elementos
necesarios, con la tecnología precisa para realizar con éxito las misiones que se les encomendaban; un
espacio habitable que debía funcionar como una máquina bien engrasada, y facilitar al astronauta su
labor.

Interpretando las palabras de Carmelo Rodriguez Cedillo, los arquitectos siempre han tenido
problemas para poner límites a nuestro campo de estudio, por tanto lo definimos como “lo que divide
el interior del exterior”, esas capas que nos protegen de los factores externos.

¿Cual es la relaccion entre la piel y la envolvente de una capsula? Siendo la piel el órgano que cubre y
protege el resto de órganos de agentes externos, la piel no es un artefacto creado por el hombre que
podamos intercambiar, darle forma o diseñar, es la parte de nuestra fisiología que nos protege del
exterior y nos acondiciona para mantener los órganos vitales en las condiciones exactas para el
perfecto funcionamiento del sistema. Mientras que la envolvente de la cápsula debemos diseñarla con
especial precisión para que no solo cumpla con su cometido hacia el exterior, sino que sea un espacio
cómodo y bien diseñado hacia el interior.

La arquitectura son muros y ventanas, pero también son trajes supersónicos y cúpulas de plasma.
¿Por que vivimos entre muros y ventanas? hay infinidad de respuestas a esas preguntas, infinidad de
arquitectos que han desarrollado teorías sobre la técnica, que dan sentido al modelo común de
vivienda, y nosotros vamos a estudiar casos que se alejan del modelo común e investigan sobre
situaciones extremas.

En esta investigación recapitulo en el libro de la arquitectura, para releer a arquitectos que han dado
soluciones a la vivienda mínima, mas concretamente 20 proyectos que he seleccionado por cualidades
formales, materiales, de talla, conceptuales y sobretodo por cuestiones propositivas, buscando dar
respuesta a problemas del futuro que vivimos ahora y que llegados a él, no cumple lo que planteaban.

¿A caso no han sido escuchados estos arquitectos?

¿Por que no vivimos de la manera que ellos proponían, siendo tan atractivas las propuestas?

!8
La piel que habito.

_Influencia de Archigram en la ciudad y el modelo de vivienda.

Durante los años sesenta, la arquitectura de Archigram produjo una revolución dentro de las
propuestas radicales y utópicas, los cuales se han convertido en referentes de la arquitectura
experimental futurista, cuestionando el modelo de vivienda, con propuestas como la Walking city,
proyectos que comenzaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de
repoblación.
Este grupo de arquitectos desde su comienzo estuvo profundamente influenciado por el arte pop, los
cómics de ciencia ficción y las nuevas transformaciones que las nuevas tecnologías traían consigo, en
un contexto cada vez mas industrializado, las cuales se produjeron a partir de la Guerra Fría.
Archigram en su comienzo proponía una nueva conexión entre el individuo y la ciudad basada en
grandes infraestructuras orgánicas que podrían adaptarse a un entorno en constante transformación.
Esta gran escala le permitió a Archigram proponer especulaciones radicales sobre la forma en que
vivimos en la ciudad. Sin embargo, también tenían un alto grado de fantasía y esto provocó
dificultades en su desarrollo dentro de la escena arquitectónica.

Peter Cook anuncia en 1967 que el paquete de comida precongelada era la expresión más básica de las
necesidades humanas y al mismo tiempo un símbolo de su interpretación más eficiente. Dentro de
este enfoque, los dos proyectos de Michael Webb pueden ser determinados como lo mas
representativo del enunciado.
En el caso construido del Suitaloon junto con el Cushicle, una trayectoria que cubre todas las
necesidades básicas para sobrevivir en un entorno urbano y que se puede inflar para convertirse en
una cámara habitacional, ayudada de un exo-esqueleto metálico que proporcionaba al usuario
capacidades extra y comodidades radicalmente novedosas.
La figura de Michael Webb fue una excepción dentro del grupo Archigram. Sin reducir la intensidad
experimental y especulando en sus propuestas fue capaz de alcanzar una escala más modesta que
humanizaba los avances tecnológicos con la domesticidad de los propios usuarios.

fig. 1 - 1966, Noviembre. Suitaloon, Michael Webb. Imagen extraída del análisis de este trabajo.

!9
La piel que habito.

_Vivienda mínima:

En este ambiente de proyectos radicales dando solución a una nueva forma de habitar, ideas que
aparecen en la posguerra buscando una repoblación de interés social y arquitectónico, emerge una de
las tipologías arquitectónicas más pequeñas y complejas en su composición. Un modelo de vivienda
que se caracteriza principalmente por la búsqueda del espacio habitable mínimo, con carácter
unitario, totalmente equipado y de estética futurista. La casa hecha máquina y optimizado el espacio
arquitectónico al máximo. Una construcción capaz de dialogar con las estructuras mas densas y de ser
independiente al mismo tiempo, o directamente de tener la máxima independencia incluso del
terreno, ser móviles o desmontables, en el trabajo nos encontraremos con que la mayoría de los
ejemplos surgen desarraigados de un contexto, soluciones que no tienen un lugar concreto, que se
pueden desarrollar en cualquier lugar.
Como resumen, podríamos definir la vivienda mínima como la versión extrema de una cápsula, la
habitación radical.

!10
La piel que habito.

_ 2. ORIGEN DE LA VIVIENDA MÍNIMA.

Surge ante la necesidad de un lugar en el que refugiarse, cuando el ser humano busca crear un espacio
específico para este uso. Desde que la sociedad se asienta y se establece en un lugar, modifica el
paisaje para asegurar su supervivencia. De esta idea nace el concepto vivienda. Las poblaciones han
evolucionado y a pesar de las transformaciones que la vivienda ha sufrido, nunca ha perdido esa
propiedad fundamental de guarida, refugio donde resguardarse de los agentes externos, donde
sobrevivir a los cambios climatológicos mas extremos.

Nosotros nos situamos en un punto histórico mas actual, la vivienda ya no protege solamente de
peligros o agentes naturales, ahora sirve también como un punto de desconexión de la vida frenética
moderna, es el lugar de retiro, de reunión social. En este trabajo se va a indicar esta relación de apego
emocional del individuo con el espacio que lo cobija frente a los agentes que ponen en peligro su
bienestar bajo el concepto hogar, pero un hogar fuera de lo habitual, entendiendo que la arquitectura
desde una perspectiva mucho mas amplia que muros y ventanas, como se menciona con anterioridad.
La arquitectura se ha vuelto ambiciosa y cada día lo es más. Reyner Banham2 señala el proyecto A de
Le Corbusier para Fort l’Empereur, en el plan de Argel de 1931, como precursor de las
megaestructuras. Un diseño infinito donde se encuentra una estructura principal rotunda y
permanente que hace la función de carretera y elemento comunicador, además de albergar todo lo
necesario; las viviendas como respuesta a las necesidades individuales y añadidas en los huecos
generados en vertical entre carreteras.

Fig. 2 Projeto “A”, Fort L´Empereur, Argélia, 1931. Arquitecto Le Corbusier. Wikimedia Commons.
https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/15.180/5558

En el contexto de desarrollo capsular de viviendas, encontramos muchos autores preocupados por


desarrollar la cápsula mínima, pero también muchos otros que se preocuparon por como iban a
conectarse entre ellas, dado que algunas de estas cápsulas se entendían enchufadas en un sistema de
máxima densidad, una megaestructura en la que albergar la población necesaria. Entre los ejemplos
que desarrollaremos en el cuerpo del trabajo, alguno tiene especial interés en este aspecto. En
desarrollar una estructura orgánica que pueda crecer en cualquier dirección y adaptarse a las
situaciones del entorno, por tanto una estructura que pueda crecer de manera flexible y pueda
almacenar no solo las cápsulas habitables, sino todas las funciones de una ciudad.
Las megaestructuras puede parecer que dejan en un segundo lugar la vivienda mínima. Las grandes
construcciones acaparan el interés y las alabanzas mediáticas pero la idea de refugio nunca han
abandonado a los arquitectos.

Uno de los aspectos que primero hay que cuestionarse a la hora de entender la tipología de la vivienda
cápsula es el porqué de esta idea, porqué esa fascinación por la arquitectura de carácter futurista que
se encuentra en vanguardias del siglo XX como el Movimiento Metabolista o Archigram.

Esta estética nace de una atracción por el mundo de lo cósmico, especialmente de las naves
espaciales. En este contexto aparece la primera cápsula espacial habitable, en la que un hombre que
será enviado al espacio durante varios meses y volver en perfecto estado. Esta idea inquietó a muchos

2 BANHAM REYNER, Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1976.

!11
La piel que habito.

arquitectos, planteando la teoría de un futuro en el que todos debamos vivir en cápsulas espaciales,
debido al abandono del planeta o por que éste ya no tenga las condiciones idóneas para ser habitado,
por tanto dichas cápsulas en muchos casos serían aun mas independientes, pudiendo albergar una
atmósfera habitable, como en el caso de la Living Pod de Archigram.

Esta nueva conexión entre vivienda y cápsula espacial, será el bichito que pique a muchos arquitectos,
teniendo como consecuencia el desarrollo de viviendas futuristas capsulares.

La cápsula es una solución a este pensamiento. Una tipología de espacio habitable mínimo que surge
de necesidad de aislarse y de aprovechamiento energético máximo, o de una necesidad de
aglomeración, con el mínimo impacto en el terreno. No se entienden los grandes proyectos urbanos
megaestructurales sin cápsulas que ocupen sus huecos; pero la cápsula, como hemos comentado con
anterioridad, sí puede existir sin una construcción externa, ajena a su entorno.

En primer lugar se ha hecho referencia a Le Corbusier, pero para comprender el origen de la cápsula
se debe focalizar la atención en otro arquitecto, Buckminster Fuller. El objeto de deseo de Fuller era la
idea de un espacio unitario, una estructura que envolviera otras construcciones unificando y
controlando sus condiciones interiores, esta motivación supertecnológica característica de Fuller,
logrará convertir algunos de sus edificios en auténticas máquinas habitables.

Vivir dentro del elemento claramente más ligado a la contemporaneidad y la continua transformación
y adaptación en los tiempos actuales. Buckminster Fuller denominó a este objetivo arquitectónico
Dymaxion House y entre 1927 y 1946 la desarrollará llegando a construir un ejemplo bajo el nombre
Wichita House en 1946. Una versión industrial con pretensiones de objeto, máquina que se pudiera
construir mediante producción en masa.

Fig. 3 Secciones y alzado de un prototipo de Dymaxion House realizados por Buckminster Fuller
(1927-1946).
Wichita House, realizado por Buckminster Fuller en 1946.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Historic_American_Buildings_Survey_-
_Dymaxion_House_-_Structure.jpg

Volviendo al mundo de las megaestructuras, se ha mencionado con anterioridad la famosa PlugIn


City de Peter Cook, del grupo Archigram, proyecto que presentaba representaciones de cómo
unidades espaciales se conectaban a una gran red estructural. Una megaestructura necesita de
espacios funcionales y la modulación necesaria, para una eficiencia y optimización espacial. La
cápsula lleva a considerar la vivienda como un único espacio, un habitáculo sin subdivisión interna.

Es verdad que no se daba mucha propaganda ni importancia a este tipo de espacios, en un principio
pues el interés estaba en la gran escala, la megaestructura. No obstante, a partir del número 7 de la
revista Archigram se aprecia que los arquitectos se han cansado de la masividad. Su carácter utópico
les lleva por un nuevo camino de investigación, ahora su creatividad se va a centrar en “un cierto tipo
de unidad residencial autónoma, de máxima flexibilidad, adaptabilidad, movilidad y no-
monumentalidad, que existiera con plena independencia, sin ayuda de la megaestructurani de ningún
sistema estructural.

Este nuevo campo de investigación y diseño dará modelos como la famosa Living Pod (Vivienda
Vaina) de David Greene (1966) y otros modelos que presentamos en el estudio de casos. El groso de
la selección de proyectos se encuentra en esta tipología, la vivienda cápsula aislada, en algunos casos
!12
La piel que habito.

para un individuo y en otros muchos para varios, pero siempre investigando sobre nuevos métodos
constructivos, nuevas formas de vivir.

Al final un estudio tipológico o catálogo lo que busca es clasificar aquellos edificios que responden a
unas características y reglas comunes preestablecidas y de esta manera apreciar las variables que dan
diversidad al tipo. Muy útil para dominar una posibilidad de diseño sin caer en la reelaboración de
aspectos arquitectónicos, pudiendo mejorar y desarrollar sobre los que ya han trabajado otros
arquitectos.

En relación al tipo residencial sobre el que trata este trabajo, dos de las principales versiones deben
ser consideradas: unidades autónomas y unidades conectivas.3

Fig. 4 Esquema de clasificación de las cápsulas según Peter Šenk.

Dentro de las autónomas, también encontramos tipologías residenciales móviles, efímeras, tipologías
no tan residenciales, y permanentes.

3ŠENK PETER, Capsules: Typology of Other Architecture, Nueva York, Routledge, 2017, capítulo 3 Catálogo – tipología y
manifestaciones.
!13
La piel que habito.

_ 3. MÉTODO: ESTUDIO DE CASOS.

_ Análisis de las referencias.

!14
La piel que habito.

1964 House and Garden, Arthur Quarmby

fig. 5 - 1964
House and
Garden, Arthur
Quarmby.

http://www.frac-
centre.fr/_en/art-
and- architecture-
collection/
quarmby-arthur/
house- and-
garden-317.html?
authID=156&ense
mbleID =496

Arthur Quaramby desde mediados de siglo, estuvo interesado en el


desarrollo de soluciones arquitectónicas experimentales derivadas de
materiales plásticos, ligeros, fáciles de transportar, que no
condicionaran demasiado el resultado formal. Esto le permitiría
diseñar pensando estructuras orgánicas a modo de cascarones, con un
grosor mínimo, aprovechando la rigidez de las dobles curvaturas.

Influenciado directamente por el arquitecto Ionel Schein, a quien


conoció en 1959, el cual fue pionero en el desarrollo de arquitecturas
con materiales sintéticos, según Le Monde Ionel era: "una de las
principales figuras de la arquitectura francesa”.

Su interés por la movilidad en la arquitectura se desarrolló aún más


mientras trabajaba en proyectos experimentales que revolucionaban
las tipologías de construcción y sus programas.

House and Garden desarrollado en 1964, demuestra un interés no solo
en las arquitecturas sintéticas ligeras, sino también un fuerte interés
por la naturaleza y el medio ambiente.

Este biomorfismo (término que fue utilizado por primera vez en 1936
por Alfred Barr), carácter marcado de la influencia formal orgánica en
una obra de arte o de arquitectura, es un estilo que se estaba
desarrollando durante este periodo, de alguna manera Quaramby
conectó ambos temas.

El proyecto se ideó, no solo pensando en la plasticidad material,


también en como las infraestructuras, los nucleos, los espacios,
tuvieran una forma sensiblemente maleable. En todo el proyecto no
encontramos rectas, aprovecha esta forma de riñón para componer
tanto el perímetro como los espacios interiores, trabajando con
circunferencias tangentes entre ellas y espacios ovoidales en los que
estarán introducidos los espacios servidores.

!15
La piel que habito.

Paralelamente, desarrolló varios proyectos inflables (Estructura


neumática , 1968), estructuras tridimensionales y cúpulas que
también proporcionaron control climático.

En la década de 1970, Quarmby anunció el surgimiento de la
"arquitectura verde" con varios proyectos de “geotectura”; viviendas
cubiertas de tierra que crean continuidad con el terreno que lo acoge,
incluida su propia casa construida en un barrio de Underhill ,
Yorkshire, en el año 1974.

Puso en primer plano las últimas investigaciones sobre plásticos en


todo el mundo.
fig. 6 - 1964
House and
Garden, Arthur
Quarmby.

http://www.frac-
centre.fr/_en/art-
and- architecture-
collection/
quarmby-arthur/
house- and-
garden-317l?
authID=156&ense
mbleID =496

Drawing

Calque, crayon
graphite 41.1 x 38
cm

Donation Arthur
Quarmby

!16
La piel que habito.

1964 Capsule Homes, Warren Chalk, Archigram.


fig. 7 - 1964
Capsule Homes,
Warren Chalk,
Archigram.

https://
proyectos4etsa.w
ordpress .com/
2011/11/01/
capsule-houses-
archigram-
warren-chalk/

Las Capsule Houses se tratan de unos módulos o unidades


prefabricadas y de fácil montaje. Las piezas de servicios son módulos
enteros pensados para ser colocados e intercambiados mediante grúas
que se conectarían fácilmente a la estructura principal. Estas grúas no
solo tienen esta función móvil, también contienen el núcleo de
comunicaciones y los servicios comunes, abasteciendo a todas las
viviendas.

Las unidades de vivienda mínima se disponen alrededor del mástil


central o gran núcleo vertical a modo de tronco estructural y proveedor
de servicios, como observamos en la figura anterior, de ésta manera
trabajando con una simetría radial todos los elementos que usan
correspondiente a infraestructuras e instalaciones también son
modulares.

!17
La piel que habito.

La superficie de cada célula es muy reducida y obliga a que las


relaciones sociales se den a extramuros, promoviendo así nuevas
maneras de relaciones sociales en la ciudad.

Las células, a pesar de su carácter prefabricado, son versátiles, pues
cada cápsula habitacional podría componerse de más de una célula
conectadas a través del apilamiento vertical y podrían ser fácilmente
sustituibles en caso de quedar obsoletas o ser transportadas de un
edificio a otro o incluso de una ciudad a otra, de ésta manera no
tenemos la obligación de situar las viviendas siempre en la misma
ubicación, el interés por el movimiento será claro en la obra de este
grupo de arquitectos.

El sistema de asociación entre cápsulas conectadas por un núcleo


infraestructural, es centralizado, respecto al núcleo central se ordenan
las viviendas radialmente para una mayor sencillez tanto constructiva
como a la hora de proporcionar suministros.

Este modelo de aglomeración de viviendas a modo de colmena o gran


estructura vegetal es muy común en muchos de los proyectos del grupo
de arquitectos Archigram.

Sus planteamientos no se quedaban en la vivienda sino que también
planteaban nuevos modelos de ciudad tremendamente modernos para
el momento (véanse Pluggin cities, Walking cities) y pese que en muy
pocas ocasiones las ideas de este grupo llegaron a materializarse, si
tuvieron una gran influencia en muchos de los planteamientos y obras
de la arquitectura y el urbanismo posterior.
fig. 8 - 1964
Capsule Homes,
Warren Chalk,
Archigram.

https://
proyectos4etsa.w
ordpress .com/
2011/11/01/
capsule-houses-
archigram-
warren-chalk/

!18
La piel que habito.

1964 Maison de vacances volante, Guy Rottier.


fig. 9 - 1964, Guy
Rottier, Maison
de vacances
volante.

http://www.frac-
centre.fr/_en/art-
and- architecture-
collection/
rottier-guy/
rub-317.html?
authID=164&ense
mbleID =530

Guy Rottier ha reinventado la ciudad y la casa con la misma energía


alegre desde la década de 1950, con proyectos audaces, poéticos y
optimistas, cuidadosamente pensados en términos de necesidades
humanas y diseñados para ser respetuosos con el medio ambiente.

En el contexto de la década de 1960 del incipiente turismo de masas e


inspirado en arquitecturas ecológicas, de bricolaje, comenzó a pensar
en la arquitectura de las vacaciones: casas voladoras, casas de cartón
que son auténticos manifiestos con los que criticó las viviendas de
temporada en falsos estilos regionales agrupados en el mismo lugar, de
esta manera el destino no tenía que ser necesariamente el mismo, sus
ideas revolucionarias se vieron obstaculizadas por leyes y reglamentos.

En marzo de 1964, Guy Rottier exhibió la Maison de vacances volante


(Hogar volador de vacaciones) en el Salón de Artes Domésticas en
París, con la colaboración de Charles Barberis.

Esta casa consta de una caravana desarrollada y compuesta en el


espacio de una cabina de helicóptero cuya carcasa de plástico puede
albergar a una familia de dos adultos y dos niños.

El desafío compositivo de poder encajar las necesidades que una
vivienda debe cumplir en un espacio mínimo para que el movimiento
sea lo mas eficiente. Optimiza el espacio teniendo en cuenta esta forma
aerodinámica que nos recuerda a una gota de agua.

El diseño, inspirado en las caravanas y los bungalows prefabricados, se


compone de una cabina de piloto, un estudio con una cama para los
padres y literas para los niños, una cocina y un baño con ducha,
ordenadas de la manera mas óptima.

La carcasa de 4,90 m por 2,90 m está hecha de plástico, de nuevo


material seleccionado por su maleabilidad y capacidad de dar formas
rígidas y curvas, muy ligeras, con poco espesor.

La máquina también está equipada con un sistema de propulsión de


turbina y compresor. El tanque de combustible, ubicado debajo del
piso de la carcasa, permite un rango de desplazamiento de 50 a 100
km.

!19
La piel que habito.

La máquina solo requiere un superficie plana de aterrizaje de 10


metros cuadrados, lo que facilita mucho su llegada a los lugares de
difícil acceso que comentábamos anteriormente.

“Este tipo de vivienda vacacional hace lugares accesibles que, hasta


ahora, habían sido reservados exclusivamente para alpinistas. En
cuanto al área que se puede cubrir, se pueden establecer vastos
parques, fuera de los cuales sería preferible no moverse, para evitar
mezclarse con otros tipos de casas”. Guy Rottier, Exhibición en el
Salón de Artes Domésticas en París, Marzo de 1964.4

Para el arquitecto, este manifiesto - hogar, declaró simultáneamente


la libertad de expresión en la arquitectura, así como la libertad de
elegir el sitio y los materiales de construcción.

"El lujo de escapar y jugar con leyes, mentes, propiedades, en otras


palabras, permitiéndose un poco de libertad. Fue una idea que podría
haberse convertido en realidad, una idea que algún día se hará
realidad” Guy Rottier, Exhibición en el Salón de Artes Domésticas en
París, Marzo de 1964. 5

fig. 10 - 1964, Guy


Rottier, Maison
de vacances
volante.

http://www.frac-
centre.fr/_en/art-
and- architecture-
collection/
rottier-guy/
rub-317.html?
authID=164&ense
mbleID =530

4CENTRE, FRAC. ARCHITECTURES EXPERIMENTALES 1950 - 2012 Collection du Frac Centre. Les Turbulences Frac
Centre. Edición 2013.

5CENTRE, FRAC. ARCHITECTURES EXPERIMENTALES 1950 - 2012 Collection du Frac Centre. Les Turbulences Frac
Centre. Edición 2013.

!20
La piel que habito.

1965 Living Pod, David Greene, Archigram.

fig. 11 - 1965,
Living Pod, David
Greene,
Archigram.

http://
hiddenarchitectur
e.net/ living-pod/

David Greene fue miembro fundador de Archigram, un importante


grupo de arquitectura de vanguardia de la década de 1960. A menudo
presentado como el poeta del grupo, en 1961 David Greene publicó Un
mensaje o comunicación abstracta en su revista. Si Living Pod (1966)
sigue siendo su contribución más famosa a las obras colectivas de
Archigram, David Greene diseñó otros proyectos igual de radicales.

Cuando David Greene diseñó el Living Pod en 1966, la humanidad aún


no había caminado sobre la luna, pero el "POD" ya era un tema
ampliamente presente en la investigación arquitectónica. La
posibilidad de diseñar un objeto que pudiera servir como vehículo y
hábitat, capaz de resistir ambientes hostiles o desconocidos simulando
la atmósfera de la tierra en un espacio confinado, proporcionó el
impulso para una gran cantidad de arquitectura experimental en la
década de 1960.

"La casa está diseñada como un aparato para ser transportado con el
propietario, la ciudad se convierte en una máquina en la que la gente
se conecta", David Greene.

!21
La piel que habito.

El Living Pod reduce la vivienda a un compartimento equipado con


comodidades mínimas pero suficientes. Aunque solo se diseñó para
usos terrestres, adoptó un estilo de la era espacial, con el principio de
patas telescópicas hidráulicas adaptables que le permiten asentarse en
un suelo irregular y la circulación de fluidos expuestos en el exterior de
la piel, que recuerda la apariencia del traje o casco de astronauta. A
pesar de su parecido a una cápsula espacial, el Living Pod carecía de
autonomía y, por lo tanto, representaba un "callejón sin salida" tanto
como una utopía para el arquitecto.

A raíz de la teoría de Reyner Banham sobre la casa (1965), Greene


exploró la idea del probable abandono de la casa en su forma estática y
permanente en favor de sistemas alternativos basados en nuevas
tecnologías.

Por lo tanto, el Living Pod representa un momento crucial en la


investigación de David Greene, para quien la arquitectura se reduciría
más tarde al suministro de una gama de servicios modulares y
temporales en lugar de un objeto impuesto y definitivo.

fig. 12 - 1965,
Living Pod, David
Greene,
Archigram.

http://
hiddenarchitectur
e.net/ living-pod/

!22
La piel que habito.

1965 Ville plastique. MIASTO


(Michel Lefebvre, Jan Karczewski, Witold
Zandfos)

fig. 13 - 1965,
Ville plastique.
MIASTO (Michel
Lefebvre, Jan
Karczewski,
Witold Zandfos)

http://www.frac-
centre.fr/auteurs/
rub/
rubinventaire-
detaille-90.html?
authID=214&ense
mbleID =1116

En 1965 en la Bienal de París, MIASTO ganó el primer premio por el


trabajo en equipo con la plastique de Ville ; una instalación en forma
de un paisaje sonoro proyectado en una pantalla circular.

Consiste en células plásticas termoendurecibles unidas a soportes que
contienen las circulaciones y las vainas de conexión. Lo interesante es
interpretar el plástico como el material que proporciona unidad al
conjunto de células, aprovechando sus cualidades de ligereza y de
libertad de la forma para desarrollar una ciudad de crecimiento
orgánico en cualquier dirección. La Ciudad de plástico se despliega
verticalmente sobre el suelo, formando un sistema orgánico vivo que
no tiene límite.

Su composición espacial depende esencialmente de una red trazada


desde el comienzo del proyecto, estrategia que se refleja en el modo de
construcción que el proyecto plantea, dando unidad con el material, se
pretende crear una pieza continua.

Este sistema viene determinado por la línea sinuosa a lo largo de la


cual se establecen gradualmente las ramas verticales de 150 metros de
altura máxima.

Para MIASTO, el embrión de la ciudad debe contener necesariamente


los principios que guiarán su desarrollo futuro, sin constituir un marco
rígido, por lo tanto, ineficaz a largo plazo.

Aquí, la red básica permite una instalación gratuita y adaptada de
estructuras verticales, especialmente porque la topografía ya no es un
obstáculo ya que las celdas se apoyan a una cierta distancia sobre el
suelo.

!23
La piel que habito.

El transporte individual se prohibe en el interior de la ciudad,


trasladando los aparcamientos de los automóviles hacia las afueras
reservados para conexiones externas.

Si las celdas se reemplazan según sea necesario, en la Ciudad de los

Plásticos , cada hogar también debe reflejar la personalidad de cada


uno, de ahí la necesidad de variar la forma de la vivienda.

MIASTO luego recurre a la prefabricación, pero no solo estandarizada,


que nos conduciría a la uniformidad, sino a una industrialización
avanzada que limita el número máximo de intervenciones durante la
producción y que, sin embargo, permite una diferenciación de cada
una de las unidades producidas.

Utilizan un molde hinchable básico de bajo costo al que sufren


deformaciones que dan lugar a hábitats más o menos toscos, pero
totalmente equipados. Definido por una doble capa de poliéster
reforzado y un aislamiento de espuma expandido.

fig. 14 - 1965,
Ville plastique.
MIASTO (Michel
Lefebvre, Jan
Karczewski,
Witold Zandfos)

http://www.frac-
centre.fr/auteurs/
rub/
rubinventaire-
detaille-90.html?
authID=214&ense
mbleID =1116

MIASTO realiza el plan de desarrollo de un área residencial completa,


un conjunto de cuatrocientas casas pensadas como unifamiliares. Las
casas se disponen en grupos alrededor de tres grandes espacios
geométricos y aseguran la máxima continuidad a nivel del suelo
debido a su elevación en soportes de altura variable. Libre de todo
tráfico de automóviles, el vecindario desarrolla una red compleja de
acceso y conexiones para peatones.

La continuidad deseada en el exterior también se encuentra dentro de


las células habitables, la forma de las paredes define al mismo tiempo
los muebles.

!24
La piel que habito.

1966 Endless House. Frederick Kiesler

fig. 15 - 1966,
Endless House.
Frederick Kiesler

http://
arquetipos.arquia
.es/ articulo/
frederick-kiesler-
endless-houses/

En los años veinte, Frederick Kiesler estaba profundamente


comprometido con una expresión formal inspirada en las
transparencias de los entramados de las construcciones mas comunes
de acero y cristal.

No obstante, el primer modelo de Endless House, del que sólo se
conserva una fotografía como referencia, presentaba una forma ovoide
construida en yeso armado con una malla metálica que facilitaba la
adaptación del yeso a estas superficies curvas, sobre el suelo del
Steinway Hall, durante la Exposición de Nuevas Técnicas del Teatro de
1926 en Nueva York.

Se estima que esta primera maqueta tenía al rededor de 3,5 metros de


largo y 1,5 metros de ancho, aunque no hay datos podemos deducir
esta información de la foto que se conserva y la escala de la maqueta.

Construida con yeso, reflejaba el interés de Kiesler por las soluciones


monolíticas y continuas que la construcción en hormigón
proporcionaba, tanto es así, que el nombre Endless House, se le otorga
debido a la union de todos los lados de una forma continua, sin juntas.

En la evolución del trabajo de Kiesler, la Endless House, supone la


culminación formal del proceso hacia la continuidad, donde la idea de
esquina desaparece, no por prolongar las líneas o planos de color
ortogonales más allá de su intersección como en otro de sus proyectos
desarrollados previamente, City in Space, sino por la incorporación de
las formas espirales y biomórficas como solución estructural que
además, muchos teóricos creen que también correspondía a una
simbología de universalidad cósmica. Ademas destaca el interés por la
erradicación de la idea de espacio tridimensional y la inexistencia de la
división entre espacios interior y exterior.

Para ello, Kiesler utiliza algunos recursos propios de otras disciplinas


artísticas, como por ejemplo, la pintura, para deconstruir la
arquitectura y conseguir una vivencia espacial basada en la idea de
espacio arquitectónico como un contínuum ilimitado de carácter
universal en el que la pintura es contrapunto inmaterial a la
materialidad de la arquitectura y actúa sobre su desarrollo
tridimensional eliminando la rigidez de la organización geométrica
pura del proyecto arquitectónico.

!25
La piel que habito.

“La luz puede ampliar los límites de nuestros hogares y rodearnos de


colores estimulantes y de brillo exuberante; o puede separarnos en
espacios de trabajo claramente definidos.” 6 KIESLER FRIEDRICK,
CONTÍNUUM CÓSMICO (1890-1965) Capítulo V [Páginas165-179] de
la colección arquia/tesis

fig. 16 - 1966,
Endless House.
Frederick Kiesler

http://
arquetipos.arquia
.es/ articulo/
frederick-kiesler-
endless-houses/

fig. 17 - 1966,
Endless House.
Frederick Kiesler

https://
www.artspace.co
m/frederick-
kiesler/frederick-
kiesler-an-
exhibition-of-
architecture-and-
sculpture-
endless-house-
plans-and

6 KIESLER FRIEDRICK, CONTÍNUUM CÓSMICO (1890-1965) Capítulo V [Páginas165-179] de la colección arquia/tesis.

26
La piel que habito.

1966 Pneumo City, Gernot Nalbach

fig. 18 - 1966,
Pneumo City,
Gernot Nalbach.

http://
arqueologiadelfut
uro.blog
spot.com/
2011/04/1966-
pneumo-city-
gernot-
nalbach.html

Gernot Nalbach Nació en Viena, una de las mentes mas distintivas de


la escena Vienesa, desarrolló la mayor parte de su carrera
arquitectónica en Berlín, que como muchos otros contemporáneos,
difundió su mensaje a través de la enseñanza universitaria.

Previamente desarrolló otras arquitecturas neumáticas como Low-


cost- House en 1962, también elevada del suelo.

En 1966 nace Pneumo City, Gernot Nalbach. Proyecto para Austríaca


70 que desarrolla una idea que a Gernot le generaba gran interés, el
desarrollo de una ciudad en la que las viviendas serían estos elementos
hinchables, elementos ligeros apoyados sobre una matriz estructural
triangulada, con un crecimiento orgánico, desarrollando una
estructura metálica lo mas liviana posible.

Gernot Nalbach en este proyecto combina el dinamismo de los


constructivistas rusos con arquitecturas como las de Archigram,
trabajando estructuras hinchables que otorgarían carácter
monumental a la vez que transitorias, efímeras.

Esta ciudad esta desarrollada sobre una estructura principal móvil


metálica desde la cual parten hábitats neumáticos general mente
esféricos, respetando la forma natural hinchable.

Despues de su carrera como investigador y profesor, dando clase en


Berlín, Brasilia y Dortmund, Gernot Nalbach construyó la haus der
bundespresse- konferenz en Berlín.

!27
La piel que habito.

fig. 19 - 1966,
Pneumo City,
Gernot Nalbach.

http://
arqueologiadelfut
uro.blog
spot.com/
2011/04/1966-
pneumo-city-
gernot-
nalbach.html

fig. 20 - 1966,
Pneumo City,
Gernot Nalbach.

https://
www.centrepomp
idou.fr/cpv/
resource/
cxAgazM/
rgXdg5G

!28
La piel que habito.

1966 Living Capsules for the Space City.


Raimund Abraham
fig. 21 - 1966,
Living Capsules
for the Space City.
Raimund
Abraham

http://
arqueologiadelfut
uro.blog
spot.com/
2010/10/1966-
living-capsule-
raimund-
abraham.html

En los años 66 y 67 Abraham tenia interés particular en la


representación pictórica de sus proyectos, pero aun interesado en la
visión cercana de la ciudad

Living Capsules for the Space City, desarrolla un hábitat extremo de la
serie de sus Space Cities en el que usuarios viven individualmente en
cápsulas de exterior esférico e interior adaptable a la ergonomía
humana, de ésta forma el espacio adaptable toma forma según las
dinámicas diarias de uso.

Un pequeño aparato aparece como único sistema de comunicación


entre ambiente interior y exterior, este espacio esta climatizado por
una cúpula de escala mayor que también se adaptará a la forma.

El interior adaptable esta relleno de un material no desarrollado, unas


esferas que imaginamos de baja densidad, que con leve esfuerzo se
deformarían y asimilarían la forma según el movimiento que
desarrolles en tus rutinas diarias.

Es un proyecto que acota la dimensión necesaria mínima para


sobrevivir, sigue una linea de pensamiento inspirada en la vida antes
de nacer, el tiempo que pasamos en el útero de nuestra madre,
combinado con la idea de vivir encapsulado.

Abraham redefine los límites constructivos, un nuevo contorno de
vivienda, experimento que el nombró kinetic spaces, donde le
interesaba la relación entre la ciudad y la vivienda mínima.

En sus textos recogidos en [UN]BUILT, teorizaba sobre maneras


futuristas de habitar el espacio, como el título indica, posiblemente no
construibles.

!29
La piel que habito.

fig. 22 - 1966,
Living Capsules
for the Space City.
Raimund
Abraham

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2010/10/1966-
living-capsule-
raimund-
abraham.html

“El espacio es transformado en un escáner de sensaciones que acoge


el poder de las ilusiones, de la imaginación, estableciendo una
correlación de la percepción del espacio tiempo.” 7

7 ABRAHAM RAYMUND, [UN]BUILT. Segunda edición. 5 diciembre 2016. Ed. Brigitte Groihofer. Página 10 del primer
capítulo; Imaginación y cálculo de la realidad 1961-2009.

!30
La piel que habito.

1966 Suitaloon, Michael Webb.

fig. 23 - 1966,
Noviembre.
Suitaloon,
Michael Webb

http://
arquitecturasdee
mergencia.blogsp
ot.com/2010/10/
suitaloon-
archigram.html

Los proyectos de Webb pueden ser determinados como la expresión de


este nuevo dogma analítico de la vivienda capsular, sin duda materia
que le resultó especialmente interesante en su carrera. Suitaloon según
Michael Webb se define como un traje que cubre todas las necesidades
básicas para ser habitable, éste además puede convertirse en una
cámara hinchable. En el caso construido del Suitaloon este proyecto
define una trayectoria que cubre todas las necesidades básicas para
sobrevivir en un entorno urbano y que se puede inflar para convertirse
en una cámara habitacional.

!31
La piel que habito.

Webb en Suitaloon, trata el tema de la cápsula habitacional, uno de los


principales intereses de Archigram, cambiar el paradigma del mundo
de posguerra, drapee a una transformación hacia una sociedad mas
integrada y transparente.
Peter Cook asumió en 1967 que el paquete de comida precongelada era
la expresión más básica de las necesidades humanas y al mismo
tiempo un símbolo de su interpretación más eficiente. Dentro de este
enfoque, los dos proyectos de Web pueden ser determinados como la
máxima expresión de este nuevo dogma. En el caso construido del
Suitaloon una trayectoria que cubre todas las necesidades básicas para
sobrevivir en un entorno urbano y que se puede inflar para convertirse
en una cámara habitacional.

La figura de Michael Webb fue una excepción dentro de Archigram.


Sin reducir la intensidad especulativa en sus propuestas fue capaz de
alcanzar una escala más modesta que humanizaba los avances
tecnológicos con la domesticidad de los propios usuarios.

El Suitaloon 1966 en el que Michael Webb determina un traje que


regula el ambiente interior del cuerpo, alimenta y limpia a su
ocupante. En la misma línea podrían aparecer los trajes espaciales
(que ajustan las condiciones del astronauta a los del espacio exterior) o
los de superhéroe, que además de proporcionar un adecuado bienestar
corporal, aumentan las capacidades motoras, auditivas... de su
portador.

El traje se convierte en una versión extrema de la vivienda mínima, de


una cápsula habitable.

Dentro de este enfoque, el Cushicle y el Suitaloon se muestran no solo


como un prototipo para una sociedad utópica sino como un símbolo de
esta nueva sociedad más abierta y expuesta. Permiten al individuo un
aislamiento selectivo (al inflar y desinflar la burbuja) convirtiéndolo en
un ser autónomo socialmente pero dependiente de la tecnología
disponible, pero al mismo tiempo, el plástico transparente con la
protección del exterior lo diseñado como un ser transparente frente al
exterior .

El Cushicle como aproximación teórica y el Suitaloon como prototipo


construido son el ejemplo más explícito de este enfoque a pequeña
escala.
Proyecto que corresponde a la parte técnica, la especulación sobre una
tecnología innovadora que no existe, la parte que responde a las
necesidades del usuario y que cumple con la utopía programática que
describen los dibujos.
Un exo-esqueleto metálico plegado con extensiones telescópicas, que
se guardan junto con la envolvente, en un estuche de manera ultra
eficiente.
Suitaloon como envolvente plástica, donde generas una atmósfera del
tamaño necesario entre el traje XS, una segunda piel que en caso de
ser necesario por el usuario puede desarrollar un espacio mayor.

De nuevo tratando un tema que se reitera en el análisis de estos


proyectos, la flexibilidad tanto programática como espacial,
combinado con la máxima eficiencia para su transporte, que sin duda
busca el consumo mínimo de energía y materia. Quizá un cambio
radical que conseguiría un cambio de mentalidad social en este
contexto de posguerra en el que el derroche no es bienvenido.

!32
La piel que habito.

fig. 24 - 1966,
Noviembre.
Suitaloon,
Michael Webb

http://
arquitecturasdee
mergencia.blogsp
ot.com/2010/10/
suitaloon-
archigram.html

!33
La piel que habito.

1967 Electronic Urbanism, Body Carrier. Takis


Zenetos
fig. 25 - 1967,
Electronic
Urbanism, Body
Carrier. Takis
Zenetos. 1962/67

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2011/10/
dispositivos-
domesticos-1967-
body.html

Zenetos trabajó en algunos proyectos especulativos de vanguardia


interesantes como Urbanismo Electrónico. No solo tiene interés desde
una perspectiva urbanística sino también desde un punto de vista de
conjunto, como conviven y conectan las cápsulas con una matriz que
actúa a modo de ciudad, no solo planeada en una dimensión, sino
teniendo en cuenta la espacialidad con esta super estructura base.
La idea básica del Urbanismo electrónico, que Zenetos diseñó,
desarrolló e investigó desde 1952 hasta 1967 es la creación de un
sistema con diversos niveles y ubicaciones para diferentes funciones
urbanas atendiendo las necesidades que una ciudad precisa,
principalmente residenciales y equipamientos, suspendidas en el aire,
en todo momento desarrollado junto a entornos naturales como
vegetación o montañas, con todas las tecnologías de comunicación
integradas en la estructura, que permiten conexiones amplias entre
personas y grupos sociales.

Electronic Urbanism también focaliza su interés en el desarrollo


programático, investigando sobre el uso extensivo del teletrabajo,
telegestión, telemedicina y teleeducación que en este nuevo contexto
redefine el entorno humano orientado a la libre comunicación y la
ocupación creativa.
Teorías que nos recuerdan al reflexiones que reflejaba Constant en
Nueva Babilonia.

fig. 26 - 1967,
Electronic
Urbanism, Body
Carrier. Takis
Zenetos. 1962/67

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2011/10/
dispositivos-
domesticos-1967-
body.html

!34
La piel que habito.

Incluso si Zenetos no tuviera la oportunidad de saber si las ideas


detrás del Urbanismo Electrónico hubieran funcionado o no, su
enfoque de las tecnologías centradas en las telecomunicaciones fue
realmente innovador para la época.

La coexistencia de diferentes períodos de esta red urbana con una red


de carreteras que está temporalmente suspendida en el aire,
corresponde al período del auge del automóvil.

La cuadrícula actúa como un sobre para la ciudad, trabajando en tres


escalas:
- La primera es una manzana tradicional, delimitada por calles, con
un espacio libre en el interior y construida a nivel de planta.
- En el segundo, la unidad urbana del bloque se rompe con patios
internos que enlazan los bloques entre sí, al mismo tiempo, el suelo
se libera y las funciones en él se mueven al primer piso.
- En la tercera fase podemos ver la combinación urbana con la
vegetación y recuperación de áreas naturales, todas las funciones se
colocan sobre un sistema de cables suspendidos en el aire que se ve
interesecado con la masividad de las montañas y la naturaleza, casi
entendida como una infraestructura necesaria para la atmósfera de
la cuidad.

fig. 27 - 1967,
Electronic
Urbanism, Body
Carrier. Takis
Zenetos. 1962/67

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2011/10/
dispositivos-
domesticos-1967-
body.html

El Body Carrier es un espacio de interconexión entre el individuo y su


entorno utilizado por Takis Zenetos en alguna de sus propuestas
habitacionales de su famoso Electronic Urbanism, explicado
anteriormente.

Utilizando de nuevo un exo esqueleto colgado de la estructura general,


a modo de silla que se adapta a las distintas posturas corporales ya sea
en una necesidad de descanso o a modo de actividad motora, el Body
Carrier se presenta protegido por una doble membrana transparente
que se hace opaca mediante la activación de un fluido colocado entre
ambas películas plásticas.

Dentro de este dispositivo doméstico aparecen equipos de televisión y


transmisión de voz para la ocupación ociosa y necesidades laborales
del usuario, tomando una idea semejante al teletrabajo o tele, aire
acondicionado, iluminación a partir de activación eléctrica de
partículas de fósforo.

!35
La piel que habito.

1967 Control and Choice, Archigram.


fig. 28 -
1967,Control and
Choice,
Archigram.

http://
archigram.westmi
nster.ac.uk/
project.php?
id=109

En 1967, el grupo de arquitectos ingleses ARCHIGRAM fueron como


invitados a la Bienal de Jóvenes de ese mismo año en París.
Aprovecharon el evento para mostrar a la luz un nuevo proyecto:
Control and Choice, es un concepto que nace fruto de experiencias y
estudios anteriores como la Living 1990, un concepto de ciudad, en el
que desarrollaron principalmente viviendas y espacios que
respondieran a necesidades ociosas.

Desarrollan un esquema matricula formando un ecosistema o hábitat,


que se liberan de la dictadura del diseñador al generar un sistema
abierto en el que el usuario puede controlar y elegir la forma en que
configura su vivienda dependiendo de su “manera de vivir” en cada
momento, cuyo nombre del proyecto nace de este concepto.
La dificultad del proyecto radica en la variedad, en proyectar sin
parámetros, para ello es necesaria la estructura tridimensional básica
sustentada por núcleos verticales que lo apoyan en el terreno.

El diseño se entiende con el mínimo impacto al terreno, haciendo uso


de una arquitectura flexible, eficiente y de consumo mínimo.

fig. 29 -
1967,Control and
Choice,
Archigram.

http://
archigram.westmi
nster.ac.uk/
project.php?
id=109

!36
La piel que habito.

fig. 30 -
1967,Control and
Choice,
Archigram.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2011/02/la-casa-
que-aprende-
i-1967-control-
and.html

Las viviendas presentan una componente temporal debido a su


posibilidad de cambio, están dibujadas mediante situaciones
hipotéticas, plasmando diversas fases de la vida del usuario, algo
bastante novedoso en un panorama arquitectónico obsesionado con el
“tipo”, con encontrar la arquitectura cerrada mas sutil, mas perfecta.

“Inevitablemente, el ensamblaje tiene que ser un conglomerado de


sistemas, organizaciones y aparataje técnico que permita la elección
de una respuesta entre un numero de alternativas; y explotar las
distintas formas de la limitación física de una pieza de hardware
frente a las ilimitadas posibilidades atmosféricas de un medio
efímero...Existe un miedo natural en todos nosotros que desconfía del
poder de la maquina frente a la responsabilidad humana. La
dependencia de este tipo de elementos para una vida emancipada es
una de nuestras paradojas.” 8 Control and Choice. Peter Cook, 1967.
ARCHIGRAM.

8 COOK PETER, CONTROL AND CHOICE (1972) Bienal de arquitectura para jóvenes. París, octubre 1972.


!37
La piel que habito.

1967 Corazón Amarillo, Haus-Rucker-Co.


fig. 31 - 1967,
Corazón Amarillo,
Haus-Rucker-Co.

http://
architectuul.com/
architecture/
yellow-heart

Haus Rucker Co fue un grupo vienés fundado en 1967 por los


arquitectos Laurids Ortner, Günther Zamp Kelp y el pintor Klaus
Pinter, al que más tarde se unió el también arquitecto Manfred Ortner.
Su trabajo exploró el potencial de representación de la arquitectura a
través de instalaciones y «happenings» en las que usaban sobre todo
estructuras neumáticas y dispositivos protésicos que alteraban la
percepción del espacio.

Haus Rucker Co destaca por desarrollar entornos que estudian la


percepción sensorial, filtros que cambian las conexiones con el
entorno, mecanismos alterados tecnológicamente para distorsionar la
realidad.
Desarrollaron una linea de artefactos protésicos destinados a cumplir
con su programa de expansión mental, un proyecto de escala XS,
máscaras, cápsulas, visores, que funcionaban a modo de aparato de
distorsión personal, no solo alterando el espacio físico sino creando
espacios psicológicos.

Yellow Heart es una cápsula inflable para dos personas, cuenta con
una estructura para pisar firme en el interior y acceder con facilidad.
Además dicha estructura serviría de aplomo para que el artefacto se
mantuviera pegado al suelo.
La cápsula se hincha y deshincha siguiendo una frecuencia semejante
al ritmo del latido del corazón.

Se trata de uno de los proyectos de su programa vanille future, que


hace una referencia al futuro que ellos imaginan o planteando ese
nuevo programa experimentando con la percepción que se mencionó.

!38
La piel que habito.

fig. 32 - 1967,
Corazón Amarillo,
Haus-Rucker-Co.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/02/haus-
rucker-co.html

fig. 33 - 1967,
Corazón Amarillo,
Haus-Rucker-Co.

http://
papelesdecroquis.
blogspot.com/
2011/02/analisis-
viviendas.html

https://www.youtube.com/watch?v=lunN_Hl6EKE

Enlazo un interesante video sobre como es el funcionamiento de la


cápsula para dos personas, como respira al inflarse y desinflarse, como
lo habitan los usuarios y como interactúa con otros edificios.

!39
La piel que habito.

1967 Pneumakosm, Haus-Rucker-Co.


fig. 34 - 1967,
Pneumakosm,
Haus-Rucker-Co.

https://
www.arquitectura
yempresa.es/
noticia/
arquitectura-
para-el-futuro-
pasado-
propuestas-de-
haus-rucker-co

Haus Rucker Co desarrollaron numerosas publicaciones sobre sus


visiones utópicas sobre la ciudad, una visión distinta, una perspectiva
en la que la percepción ligera, efímera lo es todo, como es el caso de
Pneumakosm, un plan para la expansión de Manhattan a base de
células esféricas enchufadas.

En el proyecto Pneumakosm, en definitiva es una megaestructura


lineal de transporte y servicios del frente marítimo de Nueva York. A
ella se van acoplando cápsulas esféricas desarrolladas en vinilo
transparente con ciertas piezas plásticas opacas para dar privacidad
cuando sea necesario.

El proyecto desarrolla principalmente estas cápsulas esféricas que


mediante un brazo que sirve de acceso se empotra a una
megaestructura lineal que sirve de infraestructura, levemente
inclinada para lograr el sistema “aterrazado”, haciéndolo mas eficiente
y aprovechar al máximo el espacio, pero no encontramos desarrollo de
esta super infraestructura.

Haus Rucker Co tenia una visión pesimista del desarrollo de la ciudad


futura e hizo diversas propuestas en las que la ciudad se comía la
naturaleza.
Planteaba la posibilidad de tener que desarrollar paisajes
seminaturales, que ellos llamaban naturaleza artificial, donde
representaban paisajes montañosos fuertemente transformado por el
hombre, sin ocultar la artificialidad.

!40
La piel que habito.

Las investigaciones y los experimentos de Haus-Rucker-Co seguían


una linea de investigación paralela con los planteamientos utópicos de
otros grupos, también de la década de 1960, como Superstudio, Ant
Farm o Archizoom, que desarrollaban fuertes críticas a la ciudad
moderna, proponiendo la estética de la ciberciudad pesimista, una
situación futura apocalíptica en la que no podamos elegir, la máquina
se convierte en una necesidad para adaptarnos al mundo al que sin
escapatoria nos dirigimos, un mundo encapsulado de vida del futuro
pasado.

A finales de los años sesenta y principios de los setenta, Hans Rucker


Co focaliza su linea de investigación en la renaturalización de la ciudad
mediante estructuras climatizadas que alberguen en su interior
naturalezas exuberantes, espacios de ocio, ruinas y múltiples espacios
históricos que se deban preservar, etc.

fig. 35 - 1967,
Pneumakosm,
Haus-Rucker-Co.

https://
www.arquitectura
yempresa.es/
noticia/
arquitectura-
para-el-futuro-
pasado-
propuestas-de-
haus-rucker-co

!41
La piel que habito.

1968 Villa Rosa + Pneumatic Living Unit, Coop


Himmelb(l)au.

fig. 36 - 1968,
Villa Rosa +
Pneumatic Living
Unit, Coop
Himmelb(l)au.

http://www.coop-
himmelblau.at/
architecture/
projects/villa-
rosa/

Este proyecto esta diseñado pensando en una arquitectura que sea “tan
variable como una nube” logrando un artefacto transparente, ligero, de
mínimo impacto visual. La construcción neumática permite cambios
de volumen gracias al uso de un nuevo elemento constructivo, el aire.

Las nuevas formas que se pueden lograr con esta arquitectura


hinchable influyen con mayor intensidad respaldadas por proyecciones
de color, sonido y aromas, en la calidad de la experiencia dentro de los
espacios, sin duda la experiencia sensorial cobra fuerza.

El prototipo neumático está compuesto por tres espacios:

- El espacio pulsante, el cual respira paulatinamente, dotado de una


cama giratoria, las proyecciones de colores y los programas de
sonido. Las fragancias varían y se adaptan según sea apropiado
para acompañar el programa audiovisual cambiante, estas
fragancias filtran su aroma a través del sistema de ventilación,
mediante sensores que se activan cuando el usuario accede al
habitáculo capsular.

- El espacio neumático y transformable: ocho globos inflables varían


el tamaño gracias a la elasticidad de este material plástico,
pudiendo adoptar la forma que se adecúe a la necesidad del espacio
que envuelve, tomando el volumen mínimo cuando este esté en
desuso.

- El espacio en la maleta: el espacio móvil. Suitcase es una maleta


con forma de casco, el cual puede inflar una piel neumática con un
ventilador que introduce el aire al interior introduciéndonos en un
habitáculo, además este espacio mínimo móvil se ve completo con
una cama hinchable que también se encuentra en el Suitcase.

!42
La piel que habito.

fig. 37 - 1968,
Villa Rosa +
Pneumatic Living
Unit, Coop
Himmelb(l)au.

http://www.coop-
himmelblau.at/
architecture/
projects/villa-
rosa/

!43
La piel que habito.

1969 A home is not a house, Reyner Banham +


Dallegret.
Fig. 38 - 1969, A
home is not a
house, Reyner
Banham +
Dallegret.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1969-
home-is-not-
house-banham-
dallegret.html

“Con muy poca exageración, este conjunto barroco de artilugios


domésticos personifica la complejidad intestinal de la vida graciosa;
en otras palabras, esta es la basura que mantiene la almohadilla
balanceándose. La casa en sí se ha omitido del dibujo, pero si los
servicios mecánicos continúan acumulándose a este ritmo, de hecho
es posible omitir la casa.” 9
Reyner Banham, A Home Is not a House, illustrated by François
Dallegret, Art in America, 2 (1969): p.71.

Reyner Banham, aporta su punto de vista con el artículo Un hogar no


es una casa, para el cual François Dallegret realizó seis dibujos
arquitectónicos, usando tinta india en una película translúcida,
acompañada de textos explicativos del proyecto.

En este artículo publicado en abril de 1969 en la revista Art in


America, Reyner Banham, crítico de arquitectura y teórico de
megaestructuras y Pop Art, apuntó a la casa estadounidense, tratando
de desmontar el modelo de vida tomado.

Su principal crítica a los estadounidenses fue que pensaban en su


vivienda como una "cáscara hueca", que no los protege eficientemente
del calor y el frío, por lo que les hace "bombear más calor, luz y energía
a sus hogares que las personas de otros países lo hacen ” el derroche
energético comenzaba ya a ser un problema latente. Sugiere que la
solución es desarrollar “maquinaria ambiental” un modelo teórico que
ayudaría a mentalizar al usuario de la importancia del consumo
energético responsable.

Banham creía en una nueva dinámica de vivienda futura, mucho más


nómada, relacionada con la facilidad de transporte, un desarrollo de
eficiencia máxima en la mecanización de cualquier sistema.

9 BANHAM REYNER, A Home Is not a House, illustrated by François Dallegret, Art in America, 2 (1969): p.71.
!44
La piel que habito.

En Anatomy of a Dwelling, Dallegret retrata la casa estadounidense


donde el artefacto se reduce a una inmensa red de tubos y cables, y una
tubería gigante. El texto lo describió como un "conjunto barroco de
artilugios domésticos", que podría hacerse cargo de la casa si estos
"servicios mecánicos continuaran acumulándose”.

Fig. 38 - 1969, A
home is not a
house, Reyner
Banham +
Dallegret.

Anatomy of a
Dwelling,
Dallegret.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1969-
home-is-not-
house-banham-
dallegret.html

En el dibujo Un-house, haciendo alusión a la No-casa por los métodos


opuestos de construcción y forma de vida, lo define como un sitio para
vivir pero que no puede ser un hogar. En resumen Un-house es un
paquete de estándar de vida transportable.
Dallegret propone para el proyecto un equipo portátil que podría
mantenerse en una burbuja inflable acondicionable, diseñado para ser
más respetuoso con el medio ambiente, incluyendo autonomía
energética renovable como, por ejemplo, paneles de células solares.

Mostrados desnudos y sentados en el suelo alrededor de equipos que


parecen un robot-tótem, Banham y Dallegret parecen defender la
arquitectura de la vivienda que es a la vez “hippie” y “ultra-
tecnológica”. Aquí, la vivienda está vinculada a la dimensión ambiental
del espacio que Reyner Banham defendía, para hacer que la
arquitectura una disciplina super-tecnológica, con la finalidad de no
solo transformar el paradigma social de modo de vida sedentario, sino
para hacerlo de un modo respetuoso con el medio ambiente.

!45
La piel que habito.

“Las dos ideas detrás de esto son dar a todos un paquete de nivel de
vida que contenga todas las necesidades de la vida moderna (refugio,
comida, energía, televisión) y eliminar todas las estructuras
permanentes de construcción, y los hombres no se verían limitados
por asentamientos pasados.

La ventaja de llevar las tendencias actuales a tales extremos es que los


extremos indican posibilidades no explotadas de otro modo y
presentan alternativas en una luz clara. Quizás el límite más alejado
para aumentar la efímera es el misticismo religioso o un ambiente
controlado por el estado de ánimo que se induce por completo en la
mente, a través de drogas y electrodos implantados en el cerebro. En
esta situación, todos los artefactos desaparecerían por completo y lo
único que quedaría sería un trance contemplativo que tenga la misma
ventaja sobre las cosas tangibles que st. Bernard señaló hace más de
ocho siglos.

Se puede dudar si el ambiente controlado por el estado de ánimo era


exactamente lo que estaba ofreciendo, pero no puede haber ninguna
duda, ya que con la tendencia del siglo ocho hacia una cultura
sensorial y la posibilidad actual de estimular los centros de placer del
cerebro, ciertos grupos tendrán estar tentado a construirlo. cómo se
vería exactamente es mejor dejarlo a la imaginación ". 10
Charles Jencks, Arquitectura 2000, 1969

Fig. 39 - 1969, A
home is not a
house, Reyner
Banham +
Dallegret.

Un-house.
Transportable
standard-of-
living package.
The
Environment-
Bubble., 1965

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1969-
home-is-not-
house-banham-
dallegret.html

10JENCKS CHARLES, Arquitectura 2000 and Beyond,Predictions and Methods New Concepts of Architecture 1969
!46
La piel que habito.

1969 MANZAK Electronic Tomato, Warren Chalk


+ Ron Herron, ARCHIGRAM.
fig. 40 - 1969,
MANZAK
Electronic
Tomato, Warren
Chalk + Ron
Herron,
ARCHIGRAM.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/search/label/
archigram

Manzak es un autómata desarrollado por el grupo ARCHIGRAM, mas


concretamente por Warren Chalk, Ron Herron y David Greene.
Un interesante proyecto que pretende automatizar de las acciones del
día a día, todas las acciones que podrían ser sustituidas por una
máquina, que se producen de forma mecánica y nos ocupan tiempo del
día a día.

Deudor de la living 1990 y la Control and Choice, el grupo


ARCHIGRAM sigue la linea de investigación autómata, a través de
diseños POP como es característico de estos arquitectos tan
reconocidos.

El Tomate electrónico es un dispositivo radio-controlado que se


despliega en la vivienda, haciendo uso de una serie de dispositivos
como radar óptico, cámara de televisión y sensores para golpes
mágicos. Una especie de mezcla entre robot de cocina, aspiradora y
centro de comunicaciones integrado, podrá hacerte tanto la cena como
dirigir tus negocios desde casa.

fig. 41 - 1969,
MANZAK
Electronic
Tomato, Warren
Chalk + Ron
Herron,
ARCHIGRAM.

http://
archigram.westmi
nster.ac.uk/
project.php?
id=134

!47
La piel que habito.

Este elemento robotizado se presenta con una campaña publicitaria


como descripción del proyecto, como siempre el modo de presentación
del proyecto tienen el grafismo característico del grupo de arquitectos,
pero la presentación de este proyecto podría compararse con lo que
hoy en día conocemos como un anuncio del teletienda.

“ ¿Cansado de ir de compras al supermercado? Se está volviendo una


pesadilla - arriba y abajo pasillos estrechos entre altas paredes de la
uniformidad de marca, con las luces mirando hacia abajo y la música
enlatada aburrido en, mientras busca desesperadamente una lata de
crema de champiñones, donde cada etiqueta dice tomate?

Entonces no has oído hablar de MANZAK o el TOMATE


ELECTRÓNICO.

MANZAK es nuestra última propuesta para un autómata eléctrico


controlado por radio y alimentado por una batería autónoma. Tiene
lógica integrada, telémetro óptico, cámara de televisión y detectores
de golpes mágicos. Todo el equipo sensorial que necesita para la
recuperación de información ambiental y para realizar tareas.

Los extras opcionales incluyen equipos de respuesta para


aplicaciones específicas y subtareas según sus propias
especificaciones.

Dirija sus operaciones comerciales, sus negocios, haga compras, cace


o pesque, o simplemente disfrute del voyeurismo electrónico
instantáneo, desde la comodidad de su hogar.

Para disfrutar de la vida al aire libre, obtenga una terapia vegetal


instantánea con el nuevo TOMATE ELECTRÓNICO, un aparato
ranura que se conecta a cada extremo nervioso para darle el zumbido
más salvaje. ” 11

Warren Chalk, David Greene y Ron Herron

fig. 42 - 1969,
MANZAK
Electronic
Tomato, Warren
Chalk + Ron
Herron,
ARCHIGRAM.

http://
archigram.westmi
nster.ac.uk/
project.php?
id=134

11
ARCHIGRAM, Warren Chalk, David Greene y Ron Herron, Presentación de su proyecto en su Archivo de proyectos
online. http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=134

!48
La piel que habito.

1970 Responsive House, Arata Isozaki.

fig. 43 - 1970,
Responsive
House, Arata
Isozaki.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2011/02/la-casa-
que-aprende-
i-1967-control-
and.html

Arata Isozaki diseña su Responsive House, un prototipo de vivienda


sensible a los cambios que el usuario necesite para la comodidad de
habitar.
En ella el arquitecto japonés ve una oportunidad de experimentar
hasta qué punto el proyecto de casa sensible al cambio, sufrir
modificaciones, según el uso y necesidad de sus habitantes, teniendo
en cuenta además las condiciones variables del ambiente que les
rodea, a través de una combinación de dispositivos robóticas.

Para cumplir con las modificaciones requeridas, el artefacto necesita


una combinación de tres dispositivos robóticos, autómatas, un
material flexible, alguna clase de polímero resistente, para las paredes,
además de que todo el artefacto sea arrastrado por un camión a modo
de remolque, es decir, se insiste en la idea de que sea un híbrido entre
la casa móvil y camión, así se podrá instalar en medio de un espacio
para crear un ambiente u otro.

La casa es un cubo de 7.2 metros combinado con una esfera de 4.8


metros de diámetro, por lo que parte de la base de figuras sencillas.

El camión podrá desplegar parte del remolque para ganar metros de


superficie cuando este quieto a modo de vivienda.
Este sistema de abatimiento se usa en todo el interior con brazos
telescópicos y el uso de poleas, facilitando el movimiento adaptativo
que la casa desarrolla automáticamente.

“…es posible re-estructurar el espacio y el uso para responder a las


intenciones de sus habitantes…?” 12 Responsive House. Arata Isozaki.
Unbuilt. 1970. Arata Isozaki. 2001

12 ISOZAKI, ARATA. Responsive House. Unbuilt. 1970. Arata Isozaki. 2001

!49
La piel que habito.

Fig. 44 - 1970,
Responsive
House, Arata
Isozaki.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2011/02/la-casa-
que-aprende-
i-1967-control-
and.html

!50
La piel que habito.

1971 Floraskin, Huth & Domenig.

Fig. 45 - 1971,
Floraskin, Huth &
Domenig.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1971-
floraskin-huth-
domenig.html

En 1971, una constructora marroquí encargó un proyecto para un


inmenso complejo turístico en la región de Ifni en Marruecos.
Reunieron pensadores, que dieran una alternativa original y funcional,
como artistas y arquitectos, así como a sociólogos, psicólogos,
científicos e ingenieros especialistas en robótica y domótica, el
proyecto debía ser una alternativa revolucionaria que diera facilidades
al turismo en la era del consumo masivo.
El concepto "Vacaciones = Descanso + Experiencia" propuesto por
Hermann R. Grub fue para guiar su pensamiento. A Huth y Domenig
se les asignó todo el complejo hotelero, que comprende 30,000 plazas
y un aeropuerto.

Floraskin resulta del desarrollo de un sistema de construcción


orgánico, adaptable y pudiendo crecer ilimitadamente en todas sus
direcciones, que combina el uso de la megaestructura como base
matriz para apoyar las cápsulas y el principio natural del crecimiento
orgánico.
El proyecto se compone de dos estructuras:

- la principal, construida con elementos metálicos traídos de fábrica,


barras y cables, con un diseño en forma de estrella que da como
resultado un sistema hexagonal, la geometría que mas aprovecha el
espacio.
- la otra estructura secundaria, una membrana vegetal compuesta de
polen de humus y plantaciones irrigadas. Envuelve la estructura
principal gracias a un proceso de "pulverización de capullo" y
proporciona el aire acondicionado.

Fig. 46 - 1971,
Floraskin, Huth &
Domenig.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1971-
floraskin-huth-
domenig.html

!51
La piel que habito.

La infraestructura básica y las habitaciones de hotel inspiran su diseño


en "capullos", vainas espaciales construidas en materiales plásticos
reforzados, los cuales están conectados a la estructura principal en
grupos.
Además de estas infraestructuras, se planificaron sistemas sensoriales
para mejorar la calidad de la experiencia: cojines neumáticos
imaginados por Christo, plantaciones "biocinéticas" de HA Schult y un
"oasis" Psy-Point propuesto por Haus Rucker Co.
Ellos suponían que contaban con coches todoterreno equipados para
transmisiones de radio, que se pondrían a disposición de los
vacacionistas como parte de sus actividades de ocio, lo que les
permitiría permanecer en comunicación constante con la estación
central y participar en las aventuras de otros huéspedes en el
complejo.

Fig. 47 - 1971,
Floraskin, Huth &
Domenig.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1971-
floraskin-huth-
domenig.html

Fig. 48 - 1971,
Floraskin, Huth &
Domenig.

http://
arqueologiadelfut
uro.blogspot.com
/2009/11/1971-
floraskin-huth-
domenig.html

!52
La piel que habito.

1972 Domobiles, Pascal Häusermann.

Fig. 49 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/
domobiles-64.ht
ml?
authID=87&ense
mbleID=245

A principios de la década de 1950, el trabajo en conchas de plástico


prefabricadas fue un éxito rotundo. Ionel Schein abrió el camino en
Francia, produciendo sucesivamente las primeras Maison tout en
plastiques et les Cabines hôtelières mobiles (1956).

Pascal Häusermann comenzó una linea de investigación mas plástica,


también desarrollando una arquitectura de burbujas y conchas: la
célula se convierte en el elemento básico de una arquitectura modular.
Esta célula por tanto se desarrolla mediante agregados, conexiones o
yuxtaposición libre de elementos, para constituir un espacio donde
habitar, en constante evolución.

Las formas orgánicas de los Domóviles resultan de una investigación


arquitectónica extremadamente compleja sobre materiales de
construcción y técnicas constructivas nuevas.
Por tanto, Combinando “conchas” de espuma de poliuretano cubiertas
con poliéster reforzado, los módulos de carcasa se construyen en
fábrica y luego se transportan en el sitio, lo que ofrece una fuerte
reducción en los costes y una gran flexibilidad en el diseño del las
cápsulas habitables por parte del usuario.

Estos elementos se combinan a decisión del cliente, logrando cierto


juego y variación de los elementos. De esta manera el cliente decide la
disposición de sus espacios, cada módulo conecta con el siguiente y se
diseña para su fácil construcción.

Domóviles es sin duda un proyecto emblemático de toda la


investigación de Häusermann sobre viviendas capsulares
prefabricadas, los domóviles fueron objeto de múltiples
investigaciones que desarrolló él mismo durante la década de 1970,
que dio novedosas ideas al campo, y sirvió de inspiración para muchos
otros.

!53
La piel que habito.

Fig. 50 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/
domobiles-64.ht
ml?
authID=87&ense
mbleID=245

Fig. 51 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/
domobiles-64.ht
ml?
authID=87&ense
mbleID=245

Fig. 52 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/
domobiles-64.ht
ml?
authID=87&ense
mbleID=245

!54
La piel que habito.

1972 Habitat Denis, Pascal Häusermann.

Fig. 53 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/habitat-
denis-64.html?
authID=87&ense
mbleID=730

Pascal Häusermann, dedicó sus ultimas investigaciones al desarrollo


de materiales constructivos plásticos, que permitieran desrrollar
viviendas de formas orgánicas, novedosas, eliminando la linea recta,
siendo puro en la manera de usar este nuevo material constructivo.
Este nuevo material permitía que envolvente y estructura fueran lo
mismo, de esta manera jugando con la geometría curva que Pascal
calculaba con mucho rigor, lograba grosores ínfimos.

Una forma novedosa de diseñar, analizando la forma para ser lo mas


ligera y resistente posible.
En su interior el mobiliario se desarrollaba de acuerdo a la linea
estética del proyecto, compartiendo material constructivo para dar
unidad a la vivienda, lograba ademas seguir una forma orgánica.

!55
La piel que habito.

Fig. 54 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/habitat-
denis-64.html?
authID=87&ense
mbleID=730

Fig. 55 - 1972,
Domobiles, Pascal
Häusermann.

http://www.frac-
centre.fr/
collection-art-
architecture/
hausermann-
pascal/habitat-
denis-64.html?
authID=87&ense
mbleID=730

!56
La piel que habito.

!57
La piel que habito.

_ 4. CONCLUSIONES.
_Viabilidad de la vivienda mínima.

Nacida de un mundo de fantasías futuristas y críticas, las cápsulas se


han lanzado hacia una línea de diseño que resuelven los modelos
urbanos que debían soportar el exponencial crecimiento humano, o
situaciones de condiciones extremas.

Dentro del primer grupo, la cápsula surge como solución de una


megaestrutura, todas las cápsulas son iguales y el resultado es la
optimización espacial. En el caso autónomo, la vivienda capsular se
aísla de cualquier contexto, el resultado es la cápsula en si misma.

La selección de proyectos no están enfocados a dar una solución


convencional, no están diseñados para una vida familiar común, mas
bien dar respuesta a la habitabilidad en situación límite, inscrito en
una perspectiva con fines académicos. Los parámetros de proyecto
serán el confort, la habitabilidad y la protección llevados al límite.

La vivienda mínima capsular, se puede entender como una vivienda


que se puede posar en un lugar temporalmente, de esta manera la
ciudad no tendría una trama definida, se daría una trama en la que los
límites de la ciudad serían confusos.

Hay casos en los que se ha conseguido diseñar viviendas mínimas


móviles totalmente equipadas y reconocibles cercanos al modelo
común. Yo me preguntaría, ¿por qué tiene más interés estudiar
Archigram que esas viviendas?, el interés de los proyectos que hemos
estudiado no erradica en la practicidad, sino en el interés por el
cambio hacia nuevos conceptos arquitectónicos experimentales.

El arquitecto debe ser predictivo, debe poder anteponerse a los


problemas que la sociedad asoma y darles solución sin barreras. Ahí
está su valor, un modelo de vivienda temporal apta para aquellas
circunstancias donde la arquitectura tradicional no puede aportar una
solución con interés.

La vivienda capsular, podría comprenderse como un objeto


impersonal, como Banham declaraba, una casa solo cumpliría con su
cometido como casa, dar protección y las necesidades que cada usuario
demande.

Cuando los límites de las ciudades ya no responden a la necesidad de


globalización y la movilidad es fundamentalmente necesaria en los
nuevos modelos sociales, educativos, de ocio, etc. los arquitectos han
de abrir sus mentes y proponer soluciones y es aquí donde la cápsula
puede ser viable.

!58
La piel que habito.

_Por qué la cápsula y su estética

La arquitectura futurista y su estética, en muchos casos se acercan a


una estética maquinista debido a la necesidad de ser autómata en si
misma, pero no solo eso, en este trabajo también hemos visto
numerosos proyectos que mas bien nos acercan a una estética
orgánica, la cual convive con la tecnología mas avanzada.
La arquitectura es un campo muy ligado al tiempo por tanto tener en
cuenta aspectos como los avances sociales, tecnológicos, culturales,
políticos, etc. es esencial.

Dentro de los casos estudio, hemos descubierto varias lineas estéticas:


la ligada al desarrollo de la cápsula dentro de un conjunto, donde el
contexto estructural cobra protagonismo, la tendencia mas autista,
dentro de la cual hay tanto arquitecturas unipersonales como
familiares.

La vivienda capsular como nueva tipología arquitectónica, acorde a los


nuevos modelos de transporte, debe formar parte del nuevo objetivo
de recorrer el espacio.

!59
La piel que habito.

_ 5. BIBLIOGRAFÍA.

General sobre el periodo de estudio.

- BANHAM, REYNER. Home is not a House. Reyner Banham.


Artículo de la revista Art in America. Nueva York Abril 1965

- BANHAM, REYNER. Megaestructuras. Futuro urbano del pasado


reciente. Gustavo Gili, Barcelona, 1978. Ed. original:
Megastructure. Urban futures of the recent past. Thames
andHudson. Londres, 1976.

- COLLINS, Peter, Los Ideales de la Arquitectura Moderna; su


Evolución (1750-1950), Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1970.

- COOK, PETER. Experimental Architecture. Peter Cook. 5 octubre


1970.

- COOK, PETER. Architecture: action and plan. Studio Vista.


Londres, 1967.

- CENTRE, FRAC. ARCHITECTURES EXPERIMENTALES 1950 -


2012 Collection du Frac Centre. Les Turbulences Frac Centre.
Edición 2013.

- DAHIDEN, JUSTUS. Estructuras Urbanas para el Futuro. Justus


Dahiden. Gustavo Gili., 1972.

- JENCKS, CHARLES. Arquitectura 2000. Predicciones y métodos.


Editorial Blume. Barcelona, 1975. Ed. original: Architecture 2000.
Studio Vista. London, 1971.

- NIEUWENHUYS, CONSTANT. Nueva Babilonia de Constant


Nieuwenhuys. Gustavo Gili, S.L., 2009.

- PALLASMA, JUHANI. Habitar. Juhani Pallasma.Gustavo Gili, S.L.


12 de febrero de 2016.

- PRIETO, Eduardo, La Ley del Reloj, Madrid, Ediciones Cátedra,


2016.

- RAGON, MICHEL. ¿Donde viviremos mañana?. Michel Ragon.


1966. Ed. original: Où vivrons-nous demain? Robert Laffont. París,
1963.

- RAGON, MICHEL. Las ciudades del futuro. Plaza & Janes.


Barcelona, 1970. Ed. original: Les cités de l'avenir. Encyclopédie
Planète. París, 1966.

- RODRÍGUEZ CEDILLO, CARMELO.Arqueología del futuro. 2016.


Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/
10.20868/UPM.thesis.40365

- SCOTT, Felicity, “Bernard Rudofsky: Allegories of Nomadism and


Dwelling” en Anxious Modernisms: Experimentation in Postwar
Architecture Culture, eds. Sarah Williams Goldhagen y Réjean
Legault, Cambridge, MA: MIT Press, 2000, páginas 215-237.

- ŠENK, Peter, Capsules: Typology of Other Architecture, Nueva


York, Routledge, 2017.

!60
La piel que habito.

_ 6. FUENTES DE LAS ILUSTRACIONES.

_ Fig. 1 - 1966, Noviembre. Suitaloon, Michael Webb. Imagen extraída


del análisis de este trabajo.
_ Fig. 2 Projeto “A”, Fort L´Empereur, Argélia, 1931. Arquitecto Le
Corbusier. Wikimedia Commons.
https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/15.180/5558
_ Fig. 3 Secciones y alzado de un prototipo de Dymaxion House
realizados por Buckminster Fuller (1927-1946). Wichita House,
realizado por Buckminster Fuller en 1946.
https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Historic_American_Buildings_Survey_-_Dymaxion_House_-
_Structure.jpg
_ Fig. 4 Esquema de clasificación de las cápsulas según Peter Šenk.
_ Fig. 5 y 6 - 1964 House and Garden, Arthur Quarmby.
http://www.frac-centre.fr/_en/art-and-architecture-collection/
quarmby-arthur/house-and-garden-317.html?
authID=156&ensembleID=496
_ Fig. 7 y8 - 1964 Capsule Homes, Warren Chalk, Archigram.
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2011/11/01/capsule-houses-
archigram-warren-chalk/

_ Fig. 9 y 10 - 1964, Guy Rottier, Maison de vacances volante.

http://www.frac-centre.fr/_en/art-and-architecture-collection/
rottier-guy/rub-317.html?authID=164&ensembleID=530

_ Fig. 11 y 12 - 1965, Living Pod, David Greene, Archigram.

http://hiddenarchitecture.net/living-pod/

_ Fig. 13 y 14 - 1965, Ville plastique. MIASTO (Michel Lefebvre, Jan


Karczewski, Witold Zandfos)

http://www.frac-centre.fr/auteurs/rub/rubinventaire-
detaille-90.html?authID=214&ensembleID=1116

_ Fig. 15, 16 y 17 - 1966, Endless House. Frederick Kiesler

http://arquetipos.arquia.es/articulo/frederick-kiesler-endless-houses/

_ Fig. 18, 19 y 20 - 1966, Pneumo City, Gernot Nalbach.

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2011/04/1966-pneumo-
city-gernot-nalbach.html

_ Fig. 21 y 22 - 1966, Living Capsules for the Space City. Raimund


Abraham

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2010/10/1966-living-
capsule-raimund-abraham.html

_ Fig. 23 y 24 - 1966, Noviembre. Suitaloon, Michael Webb

http://arquitecturasdeemergencia.blogspot.com/2010/10/suitaloon-
archigram.html

!61
La piel que habito.

_ Fig. 25, 26 y 27 - 1967, Electronic Urbanism, Body Carrier. Takis


Zenetos. 1962/67

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2011/10/dispositivos-
domesticos-1967-body.html

_ Fig. 28, 29 y 30 - 1967,Control and Choice, Archigram.

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2011/02/la-casa-que-
aprende-i-1967-control-and.html

_ Fig. 31, 32 y 33 - 1967, Corazón Amarillo, Haus-Rucker-Co.

http://papelesdecroquis.blogspot.com/2011/02/analisis-
viviendas.html

_ Fig. 34 y 35 - 1967, Pneumakosm, Haus-Rucker-Co.

https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-para-el-
futuro-pasado-propuestas-de-haus-rucker-co

_ Fig. 36 y 37 - 1968, Villa Rosa + Pneumatic Living Unit, Coop


Himmelb(l)au.

http://www.coop-himmelblau.at/architecture/projects/villa-rosa/

_ Fig. 38 y 39 - 1969, A home is not a house, Reyner Banham +


Dallegret.

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/11/1969-home-is-
not-house-banham-dallegret.html

_ Fig. 40, 41 y 42 - 1969, MANZAK Electronic Tomato, Warren Chalk


+ Ron Herron, ARCHIGRAM.

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/search/label/archigram

_ Fig. 43 y 44 - 1970, Responsive House, Arata Isozaki.

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2011/02/la-casa-que-
aprende-i-1967-control-and.html
_ Fig. 45, 46, 47 y 48 - 1971, Floraskin, Huth & Domenig.

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/11/1971-floraskin-
huth-domenig.html

_ Fig. 49, 50, 51 y 52 - 1972, Domobiles, Pascal Häusermann.

http://www.frac-centre.fr/collection-art-architecture/hausermann-
pascal/domobiles-64.html?authID=87&ensembleID=245

_ Fig. 53, 54 y 55 - 1972, Domobiles, Pascal Häusermann.

http://www.frac-centre.fr/collection-art-architecture/hausermann-
pascal/habitat-denis-64.html?authID=87&ensembleID=730

!62
CT0V57.3c3;/f27T7T3593243\7\79/543=h/7=4
EV7042../:3H7864923`9RR#3;D-Q@aD;H3>"'++?

S9Y4104=9/0.3593Y1.c980.T341ZV70980g/78.T#
I7\7/<3-4YTV29T3[.130693EY4893-70c#3D47=V/53;R1464=#3>"'++? ;36.=937T3/.03436.VT9:3D9c/913e4/64=3n3S4229<190#3>"'+'? -.14^g/3;=41722.:3Q4VTmDV8W91m-.#3>"'+&?

S79<.3E4/86.3-41542274<V90#
H;AP;X3C29801./783B.=40.:3`4119/3-642W3n3D./3Q911./:3;D-Q@aD;H#3>"'+'?

I43Y7923ZV9364R70.#

5932435i845435932.T3+%3c3&%

B14R4j.3593[7/3593<145.359k

CBE;H3LKH#3)%"'l)%)%
BV0.1k3;2R910.3A78.24V
B14R4j.3593F7/3593a145.#

OE3E@PC
;V243+3BFa
!$#"$
!"#))

!%#'"

"
!%#,

!%
!%#'"

# ,"
%#'(

"
!%#,

(#,%
%#$,
'*
%# !"#,( !"#,(
!

%#(%
!%#,"

!%
!"#$( %#''

#,"
"
)#"(

!%#,
!"#,( !%#&( !%#+)
!%#&( !%#&( !%#&(

"#+&

!%#&( !%#&( !%#&(


!%#&(

!(#+&

"#,'

D9TY./T7\93Q.VT9:3;14043@T.^4W7#3>"'&%?

*(
)#

I7\7/<3K.5:3S4\753a199/9:3;1867<14=3>"'+(? H47T./3593\484/89T3\.24/09:3aVc3D.007913>"'+$? M72243D.T43n3K/9V=40783I7\7/<3L/70:3-..Y3Q7==92Ro2p4V#3>"'+,? K/9V=4W.T=:3Q4VTmDV8W91m-.#3>"'+&?

!
%#
#'"

"#*
&( !%
( !%

*
"#, !%#&(

#&
(
!$#*(
!"#$(

!
%#
&(
-JKELI;
HNM@I

!%#'"

*#
%#

"$
&(
!*#"*
!"#$(

!
%#
&(
!
%#

!
&(

%#
!

&(
!
%#

!"
%#
&(

&(

#$

!
!

$
*#((

%#

%#
!

&(

&(
%#
)#'$ !"#$$ %%

&(
)#

!
$#
%#

%#
+%
&(

&(
!
%#
&(

!
%#
!
!"#,(

&(
!%#'"

%#

"'
&(

#'
%#

"
!%#'" '

&(
!(#&"
"#,

!
!%#,&

%#
!(#&"

&(
!%#'& !"#,(
!"#,(

)#
!"#$(

,&

!
!"#,(

*#
!*#**

%#
!"#$$

*(
!"#$$

&(
!$#*(

"#,
!%#'"

!
,)

&#
%#
*#

"

"%
!"#$(

&(
$#,"

+#*'

!%#,&

+#%+
!"#(%
!%#'" !%#," *)
(#

+#&,

)#"
'
"#,

,
!%#'"
!%#&&
!"#,( !
!%#&( %#
&(
!%#'" !%#,& !"#$(
!"#$$ !%#*'
!%#'& !%#&( !%#&( !%#&(
!"#$( ( !"#$$
!"#$$ ! !%#,&
!%#,& %#
&( "#,
!

)#
!"#"(

%%
!"#$$
!%#'&
!"#$$
!"#$$
!%#',!%#'"
*#$)
#,( !"#$(
!"#,( !"
"#&" !%#'" !%#'" !"#$'
!"*#"+ !%#&( !"#"(
!+#*(

!%#&( !%#&%
!"#)' !%#'"
(&
*#

))
&#
!"#$$

!%#&%

"#"
!%#'*

*
!%#&%

M72293Y24T07ZV9#3H@;EBG:3H786923I9[9R\19:3]4/3X418^9_TW7:3`70.253P4/5[.T#3>"'+(? C/529TT3Q.VT9#3F1959178W3X79T2913>"'++? Q4R70403S9/7T:3K4T8423QUVT91=4//#3>"'&)?


S.=.R729T:3K4T8423QUVT91=4//#3>"'&)? Q.VT934/53a4159/:3;106V13bV41=Rc3>"'+$?

(#'
+

!$#'(
@ABCDCE

!*#))
FGDH;I

)
"#,+

*#'
!$ !)#&+ !)#,)
!$ #%
%
#) !)
%
!")#&$

#,"
#$
" !&#,"

!%
!%#'"

#&(
!%
!,#'' !"#$( !)#"* !"#,(
!%#' !"#,(
!) " !%#&(

(
#"+ !%#,&

!%#&
!" !*#)+
#$ !"
, #' !%#&(
!% ( !"#$
*#$& $ !"#$$ !"#,(

!%#&(
#' !%#,&
" *# !% #&(
*' #' !% !"#,( !%#'"
"

( !%#,&
#'

"

(&
%#& !%
%

!%

#&(

$#
! !"#$,
"#&

! !% !%#'"
"#, ( #&(

!%#&
%#&
$#%*

!% !"# ( ! !%

*
#& !" $( #&( !)#($

!%#&
( !" !"#,(

( !
!*#(" !%#&%
#' #"+ #&( !%

#,"
!)
'"

( !% !"#$$ #&(
*#"

!%

%#&(
%#

!%
#) !"#$$ !%#,& !%
#&(
!

#& & (
(

!"#$$
$(

!%#," !%#,"

)#&
( !" %#& %#&(
*#

!%#&(
)# #, #&( !
#'"

( !

(
( !)#&& !%#+%!%#+%
!%#+% !%#+%
)*

,+
!% !% !%#&
!%

!%#+%
)#

!%#&(

&
#& !"#"( (

#,
!%#,"
( !%#&

!%#&(
!%
!% !%#&%
#& !"#,( !%#&( !%#&*
#&
(
(
!%
*#+*
!"
#'
!"#,(
!%#&( !%#&( !(#,& ( !%!%#,& !%#&%
#&
( ( ! %#&
!"
#"( !%#&* #&(
!"#$$ !%
)+

!" )#
'% !"
)#

(
") #"+ !% #$ ! !"#,( !"#"(

#&
#' !) $ % !"#$$

!%
( #( #& #& !"#$(
& ( % !)#%)
!% !"#,( !%#," !"#$(

#&(
!%#,&
*#&(

#& !%#'" !%#,"


(

!%
#,"
!% !)#'$ !%#,&

!%
#& !% !%#'" !%#,&
( #&
(
*'

!) !%

!"#"
!%#,&

!%#&
)#

#) #& !"#$$ !"#$( !"#$$


& ( !%#,&

(
!%
')

(
#&
+#

( !)#+* !$#")
!% !"#,( !%#&
(

!"#$(
#&

#& (

"#"'
!%

( !%#&( !"#"(
!%#,& !%#&* !%#&(

#&(
!% !"#"( !%#&( !%#&(
#&

!%
%
!$#+"

#&(
!&#',
!"#$$

!%
!")#&$
!")#)$ )#+"
#&(
!%

!"#$(
!%#,"
#&(
!%

!"#$(

!)#"+

-4YTV293Q.=9T:3`4119/3-642W:3;1867<14=3>"'+$? K/9V=.3-70c:3a91/.03A42R4863>"'++? F2.14TW7/:3QV063d3S.=9/7<#3>"'&"? C29801./783L1R4/7T=:3e.5c3-411791#3B4W7T3P9/90.T3>"'+&? -./01.234/53-6.789:3;1867<14=#3>"'+&?


;/f27T7T391<./g=78.#

"#$*
-GAC-B@M;E

!"#$$
!% !"#$$
)#$' #, (#',
"
!%#,&
-JKELI;E

%#&*
(#*$ *#*"
!%#," %#&$
!%#&(
!%#,&

)#*+
(#%'
)#%+
!%#,"
,"

(
)#&&

"#$
%#

*#%&
!%#,& !

!%#&( !%#,&
!%#," !"#$$
!%#&(
!$#%) !$#%) !%#," !%#,& !"#$$ "#(+
!%#,
!%

"
!%#&(
#'"

!"#$$

!%#&
!%#&(
(#"+

!"#,( !%#,&

(
!"#,( !"#$$ !"#,(
!%#&(
)#)*

!%#&
!%
#," !"#$(
!%#&(

!%#&(
!%#,"

(
!"#,(
(#,*

!"#$(

!%#&
!"#,(
+#)(

(#&
!"#$(
(

$
(
!%#&( !%#&

!%#&
!%#,& !%#'" !"#,( *#*)

*#*
!%

!%#&( !%#&( !%#&( !%#&( !%#&( !"#,(

*
#,"
#'"

!"#$$ !%
!%

!%#&% !%#&( #&


!%#&( (
!%#&(

!%#& !%
( )#,) #&
!"#, ( (
( !"#, !*#)* !%
!%#&(

!"#+(
!"

!"#$$ #&

%
(

"#$
)#"+
#$$

#,( !%
!" #&
!%#&( !%#,& !"#$(
!%#&(

!'#"' (
!"#$$ !%#'" !%#,&
$#,( !"#,(
!*#*+ !'#+* !"#$(

&
$#)
!"#$$

)#,
+
3.J<>.>2X69</:2-./0.12345/678.99#2\%(',]
-1.9>.2.9C1</</# F7@A9A8G. P.B./2;612.9C1</</

!"#)'
!*#,,
!,#'$ !,#),

!%,#'+
!"#(%

!"#'&
!"#)' !"#'& !%#)&
!"#'&

!"#(%
!"
#'& !%#+)
!" !"#(% !"#(%
#'&
!"

'*
#'& !,#&+
!%#)&

!"#
!" !"#'"
#'&
!"
#'& !%#++
'&
!"#$"!"#$" !"#
!"#$" !"#$" !"#$" ! " #'&
'&
!"#
!"#'"
!"#'"
!%#+&

!%#+& !"#'"
!"#)'

!"#)'
!%#%

!%#+)
&

!+#%,
!%#%&

!"#'* !"#$" PCB/51.2.5>=9A8.


!'#()
!%,#'+

!%#%&

!%#%$ PCB/51.20A960><?.

R.2B<612D562K.J<>A#
-./0.12345/678.99:2;6;<0=2/5/251><8./2<9?6/><@.0<A96/2.12;6/.77A11A2;628.>67<.16/20A9/>750><?A/2B1C/><0A/:2D562B678<><67.92;6/77A11.72?<?<69;./2;62EA78./2A7@C9<0./:29A?6;A/./:261<8<9.9;A21.21<96.2760>.:
F/>5;<A2H2Q9C1</</2;621.2?<?<69;.28G9<8.
/<69;A2B57A26921.28.967.2;625/.726/>62956?A28.>67<.120A9/>750><?A# ;621.2;O0.;.2;621A/2$"2H2'"
F/>62956?A28.>67<.12B678<>G.2D56269?A1?69>62H26/>750>57.2E567.921A28</8A:2;626/>.28.967.2I5@.9;A20A921.2@6A86>7G.2057?.2D562-./0.120.1051.J.20A92850KA27<@A7:21A@7.J.2@7A/A76/2G9E<8A/#
S7.J.IA2;62T<92;62U7.;A#

L9.2EA78.29A?6;A/.2;62;</6M.7:2.9.1<N.9;A21.2EA78.2B.7.2/6721A28./21<@67.2H276/</>69>62BA/<J16# S5>A7V2Q1J67>A2W<0A1.5
X6B.7>.869>A2;62B7AH60>A/2.7D5<>60>=9<0A/#
F92/52<9>67<A726128AJ<1<.7<A2/62;6/.77A11.J.2;62.0567;A2.21.21<96.26/>O><0.2;612B7AH60>A:20A8B.7><69;A28.>67<.120A9/>750><?A2B.7.2;.7259<;.;2.21.2?<?<69;.:21A@7.J.2.;68./2/6@5<7259.2EA78.2A7@C9<0.#
Q51.2$2STU

S7.J.IA2;62E<92;62@7.;A2;6V
X<6@A2Y.90KA2P.7;.11<.@56>#
FSYQZ2L-Z#2,"%([,","
<2859=67:54>=?37:0@A4B6CD4-3==:8=#4E3F:04G8789604H)+($I

J23793437.2:0:0#

!)#**
!" !)#**
#,
)
!"#,$

!"#,)
!"#$%

&#'(
%#"+
!"#,)

&#"(
!"#,$

!"#$%

!"#$%
!)#**
!"#$%

!"#
$%
!"#
!)#*%

$%
!)#*%

!"#
$%
!"#
'#'&

$%
!)#**
#,%
!)
!"#,$
!)#,%

-./01234567859:;3

Z34/:824W184Q3?:96#
G87896049=3?3RX487432P17604/=6D85960480/851239:;604C84;37P13=C:34:798=8037980456@64>=?37:0@64<2859=X7:56#4Y64062649:8784:798=\04C80C841734/8=0/859:;341=?37[09:5340:76493@?:\74C80C84174/17964C84;:0934C84567R1796A
<091C:64D4L7.2:0:04C84234;:;:87C34@[7:@3
56@64567;:;874D456785937423045./01230456741734@39=:]4W184359^3434@6C64C845:1C3CA476406264/23783C348741734C:@870:X7A40:764987:87C64874518793423480/35:32:C3C456748093401/8=4809=1591=34?308# C84234C\53C34C842604("4D4$"
Z34:C834?.0:534C824>=?37:0@6482859=X7:56A4W184G8789604C:08_XA4C803==622X484:7;809:PX4C80C84)+%&4Q30934)+($48042345=835:X74C841740:098@345674C:;8=06047:;82804D41?:535:67804/3=34C:S8=879804S175:678041=?373043987C:87C6
E=3?3R64C84U:74C84V=3C6#
230478580:C3C804W18417345:1C3C4/=85:03A4/=:75:/32@87984=80:C875:32804D48W1:/3@:87960A4010/87C:C3048748243:=8A487496C64@6@87964C803==6223C64R179643448796=76047391=3280456@64;8P8935:X7464@6793_30A4567496C30423049857626P[30
C8456@17:535:X74:798P=3C304874234809=1591=3A4W184/8=@:98745678`:678043@/2:304879=84/8=067304D4P=1/604065:3280# E196=T4L2?8=964Y:56231
O8/3=93@87964C84/=6D8596043=W1:9859X7:560#
<2859=67:54>=?37:0@493@?:\74S6532:]34014:798=\04874824C803==62264/=6P=3@.9:56A4:7;809:P37C6406?=8482410648`9870:;64C82498289=3?3R6A49828P809:X7A49828@8C:5:734D498288C1535:X74W18487480984718;6456798`964=8C8S:7848248796=76 L1234(4EUV
Q1@37646=:8793C64342342:?=8456@17:535:X74D4234651/35:X745=839:;3#
E86=[304W1847604=8518=C374324=8S28`:67804W184=8S28R3?34-67093794874Y18;34B3?:267:3#
E=3?3R64C84S:74C84P=3C64C8T
O:8P64K375Q64-3=C322:3P189#
<EKLM4>JM#4&")+N&"&"
U26=30F:7A4g19Q4i4O6@87:P#4H)+$)I

J23793437.2:0:0# -3/304C82437.2:0:0

&#*+

!"#,$

!"#,) !"#,$

%#)(
!)#,%
!)#** !)#,%
!"
#,)

!"#$%
!"#,)

%
!"#$% !"#$
!)#,%

#,)
!)#**

!"
!"#$%
!"#$%
!"#$%

!+#)+ -./01234319X76@3

-./01234567859:;3

Z34/:824W184Q3?:96#
<74)+$)A4173456709=1596=34@3==6W1[48753=PX4174/=6D85964/3=34174:7@8706456@/28R6491=[09:564874234=8P:X74C84aS7:4874M3==18560#
<091C:64D4L7.2:0:04C84234;:;:87C34@[7:@3
b817:8=674/8703C6=80A4W184C:8=37417343298=739:;346=:P:7324D4S175:6732A456@643=9:09304D43=W1:985960A430[456@6434065:X26P60A4/0:5X26P60A45:879[S:560484:7P87:8=60480/85:32:09304874=6?X9:534D4C6@X9:53A4824/=6D85964C8?[3408=417343298=739:;3 C84234C\53C34C842604("4D4$"
=8;6215:673=:34W184C:8=34S35:2:C3C80432491=:0@648742348=34C82456701@64@30:;6#
E=3?3R64C84U:74C84V=3C6#
<2456758/964cd3535:67804e4O80537064f4<`/8=:875:3c4/=6/180964/6=4g8=@3774b#4V=1?4S184/3=34P1:3=4014/8703@:8796#4L4g19Q4D4O6@87:P4084280430:P7X496C6482456@/28R64Q69828=6A4W18456@/=87C84'"A"""4/23]304D417438=6/18=96#
U26=30F:74=8012934C824C803==62264C841740:098@34C8456709=155:X746=P.7:56A43C3/93?284D4/1C:87C645=858=4:2:@:93C3@8798487496C3040104C:=855:6780A4W18456@?:7348241064C84234@8P3809=1591=3456@64?3084@39=:]4/3=343/6D3=423045./012304D4824/=:75:/:6 E196=T4L2?8=964Y:56231
O8/3=93@87964C84/=6D8596043=W1:9859X7:560#
7391=324C8245=85:@:879646=P.7:56#
<24/=6D8596408456@/6784C84C604809=1591=30T L1234(4EUV

h44234/=:75:/32A456709=1:C345674828@879604@89.2:56049=3[C604C84S.?=:53A4?3==304D453?280A45674174C:08_64874S6=@34C84809=82234W184C3456@64=801293C641740:098@34Q8`3P6732A4234P86@89=[34W184@3043/=6;85Q3482480/35:6#
h4423469=34809=1591=3408517C3=:3A41734@8@?=3734;8P8932456@/180934C84/62874C84Q1@104D4/237935:67804:==:P3C30#4<7;182;84234809=1591=34/=:75:/324P=35:30434174/=658064C84c/12;8=:]35:X74C8453/1226c4D4/=6/6=5:67348243:=843567C:5:673C6# E=3?3R64C84S:74C84P=3C64C8T
O:8P64K375Q64-3=C322:3P189#
<EKLM4>JM#4&")+N&"&"
-679=62437C4-Q6:58A4L=5Q:P=3@#4H)+($I
J23793437.2:0:04567R1796# J23793437.2:0:0453/0123#

)#*'
%#+,

"#$'
"#$*

,)

%
)#*
"#

'#"$
!
!"#,$
!"#,) !)#**

)#%(

!)#**
!"#,$

&#+%
Ko-aLZ4GoY< JbadLE<4GoY<
!)#,%

%#$
*

'#'
!)#,%

'
!"
#$
%
!"
&#,& #$
%
!"
#$

"
%

)#*
!"
#$
%

!)#*%

$
*#&
!)#**

&#,
(

-./01234567859:;3

Z34/:824W184Q3?:96#
<74)+($A4824P=1/64C843=W1:9859604:7P280804Lb-gaVbLM4S18=67456@64:7;:93C60434234B:87324C84jX;87804C848084@:0@643_64874J3=[0#
<091C:64D4L7.2:0:04C84234;:;:87C34@[7:@3
L/=6;85Q3=6748248;87964/3=34@609=3=43423421]4174718;64/=6D8596T4-679=62437C4-Q6:58A480417456758/964W18473584S=1964C848`/8=:875:304D48091C:6043798=:6=80456@64234Z:;:7P4)++"A417456758/964C845:1C3CA4874824W184C803==6223=67 C84234C\53C34C842604("4D4$"
/=:75:/32@87984;:;:87C304D480/35:604W184=80/67C:8=3743478580:C3C80465:6030#
E=3?3R64C84U:74C84V=3C6#
O803==62237417480W18@34@39=:51234S6=@37C641748560:098@3464Q.?:939A4W1840842:?8=374C84234C:593C1=34C824C:08_3C6=4324P878=3=41740:098@343?:8=964874824W1848241013=:64/18C845679=623=4D4828P:=4234S6=@34874W184567S:P1=3401
;:;:87C34C8/87C:87C64C84014k@378=34C84;:;:=l487453C34@6@8796A451D6476@?=84C824/=6D8596473584C848098456758/96# E196=T4L2?8=964Y:56231
O8/3=93@87964C84/=6D8596043=W1:9859X7:560#
Z34C:S:51293C4C824/=6D85964=3C:534874234;3=:8C3CA4874/=6D8593=40:74/3=.@89=60A4/3=3482264804785803=:34234809=1591=349=:C:@870:67324?.0:534401098793C34/6=47^528604;8=9:532804W1842643/6D37487482498==876#
<24C:08_64084879:87C845674824@[7:@64:@/3596432498==876A4Q35:87C641064C8417343=W1:98591=34S28`:?28A48S:5:87984D4C8456701@64@[7:@6# L1234(4EUV

ka78;:93?28@8798A48248703@?23R849:8784W18408=4174567P26@8=3C64C840:098@30A46=P37:]35:67804D43/3=393R849\57:564W184/8=@:93423482855:X74C841734=80/180934879=8417471@8=64C843298=739:;30m4D48`/2693=42304C:09:79304S6=@30
C842342:@:935:X74S[0:534C841734/:8]34C84Q3=Cn3=84S=87984342304:2:@:93C304/60:?:2:C3C80439@60S\=:5304C84174@8C:648S[@8=6###<`:0984174@:8C647391=32487496C60476069=604W184C80567S[34C824/6C8=4C84234@3W1:734S=879843423 E=3?3R64C84S:74C84P=3C64C8T
=80/6703?:2:C3C4Q1@373#4Z34C8/87C875:34C84809849:/64C84828@879604/3=341734;:C348@375:/3C348041734C8471809=304/3=3C6R30#l444-679=62437C4-Q6:58#4J898=4-66FA4)+($#4Lb-gaVbLM# O:8P64K375Q64-3=C322:3P189#
<EKLM4>JM#4&")+N&"&"
L4Q6@84:04769434Q6108A4b8D78=4B37Q3@4f4O3228P=89#4H)+(+I
J23793437.2:0:0#

, )
!"#
!"

"#+%
#,)

,)

"#*,
!"#

"#%"
!"#,)
"#++ !"
#,)
)
!"#,

!"#$%
!"#$% !"#$% !"#$%
!"#$%

!%#($

Z34/:824W184Q3?:96#
<091C:64D4L7.2:0:04C84234;:;:87C34@[7:@3
k-674@1D4/65348`3P8=35:X7A480984567R17964?3==6564C843=9:21P:604C6@\09:5604/8=067:S:53423456@/28R:C3C4:79809:7324C84234;:C34P=35:603m487469=304/323?=30A480934804234?301=34W184@379:878423432@6Q3C:2234?323758.7C608# C84234C\53C34C842604("4D4$"
Z34530348740[4084Q346@:9:C64C824C:?1R6A4/8=640:4260408=;:5:604@85.7:56045679:7^374351@12.7C60843480984=:9@6A4C84Q85Q64804/60:?2846@:9:=42345303#l
b8D78=4B37Q3@A4L4g6@84a04769434g6108A4:22109=398C4?D4U=37p6:04O3228P=89A4L=94:74L@8=:53A4&4q)+(+rT4/#$)# E=3?3R64C84U:74C84V=3C6#
E196=T4L2?8=964Y:56231
b8D78=4B37Q3@A43/6=934014/17964C84;:093456748243=9[51264>74Q6P3=476480417345303A4/3=3482451324U=37p6:04O3228P=894=832:]X408:04C:?1R6043=W1:9859X7:560A41037C649:7934:7C:348741734/82[512349=3702^5:C3A4356@/3_3C34C8498`96048`/2:539:;604C824/=6D8596# O8/3=93@87964C84/=6D8596043=W1:9859X7:560#
<74809843=9[51264/1?2:53C648743?=:24C84)+(+4874234=8;:0934L=94:74L@8=:53A4b8D78=4B37Q3@A45=[9:564C843=W1:98591=34D498X=:564C84@8P3809=1591=304D4J6/4L=9A43/179X434234530348093C617:C8708A49=3937C64C84C80@6793=4824@6C8264C84;:C3496@3C6#
L1234(4EUV
K14/=:75:/3245=[9:5343426048093C617:C870804S184W184/8703?374874014;:;:87C3456@641734c5.053=34Q1853cA4W1847642604/=698P848S:5:8798@87984C8245326=4D4824S=[6A4/6=4264W1842804Q3584c?6@?83=4@.045326=A421]4D4878=P[34340104Q6P3=804W1842304/8=067304C8
69=604/3[0804264Q35874l4824C8==65Q84878=P\9:56456@87]3?34D343408=4174/=6?28@342398798#4K1P:8=84W18423406215:X74804C803==6223=4k@3W1:73=:343@?:87932l4174@6C826498X=:564W1843D1C3=[3434@87932:]3=43241013=:64C84234:@/6=9375:34C82456701@6
878=P\9:564=80/6703?28#
E=3?3R64C84S:74C84P=3C64C8T
O:8P64K375Q64-3=C322:3P189#
<EKLM4>JM#4&")+N&"&"
-9658A2P<>H:2U679A>2W.1J.0K2\%($$]
-1.9>.2.9C1</</# F7@A9A8G. P.B./2;612.9C1</</

!"#)'

&#*+ *#*%
!%#)&
!"#'&

!"#(%

!+#", !+#",
!"
#(%

!%#++
!%#)&
,#,*

!%#)&
!%#+&

!%#+&
!"

!"#'& !"#'& !"#'& !"#'&


#(%

!"#'" !"#'&
!"#'&
!"#'"
!*#,*
!%#$&
,#%$
!%#+&
!%#+)

!*#*$ !(#$*

!"#$" PCB/51.2.5>=9A8.
!"#'*

&#'$
!%#%&
!%#%$ PCB/51.20A960><?.

R.2B<612D562K.J<>A#
F92%($$29.062-9658A2P<>H:2U679A>2W.1J.0K#2-7AH60>A2B.7.2Q5/>7G.0.2'"2D562;6/.77A11.259.2<;6.2D562.2U679A>2162@6967.J.2@7.92<9>67O/:2612;6/.77A11A2;6259.20<5;.;26921.2D5621./2?<?<69;./2/67G.926/>A/2616869>A/2K<90K.J16/:
F/>5;<A2H2Q9C1</</2;621.2?<?<69;.28G9<8.
616869>A/21<@67A/2.BAH.;A/2/AJ76259.28.>7<N26/>750>57.12>7<.9@51.;.:20A925920760<8<69>A2A7@C9<0A:2;6/.77A11.9;A259.26/>750>57.286>C1<0.21A28./21<?<.9.2BA/<J16# ;621.2;O0.;.2;621A/2$"2H2'"
U679A>2W.1J.0K26926/>62B7AH60>A20A8J<9.2612;<9.8</8A2;621A/20A9/>750><?</>./275/A/20A92.7D5<>60>57./20A8A21./2;62Q70K<@7.8:2>7.J.I.9;A26/>750>57./2K<90K.J16/2D562A>A7@.7G.920.7C0>6728A95869>.12.21.2?6N2D562>7.9/<>A7<./:26EG867./#
S7.J.IA2;62T<92;62U7.;A#
F/>.20<5;.;26/>.2;6/.77A11.;.2/AJ76259.26/>750>57.2B7<90<B.128=?<1286>C1<0.2;6/;621.205.12B.7>692KCJ<>.>/29658C><0A/2@6967.12869>626/EO7<0A/:276/B6>.9;A21.2EA78.29.>57.12K<90K.J16#
X6/B56/2;62/520.7767.20A8A2<9?6/><@.;A72H2B7AE6/A7:2;.9;A201./62692^671G9:2^7./<1<.2H2XA7>859;:2U679A>2W.1J.0K20A9/>75H=21.2K.5/2;672J59;6/B76//6_2`A9E6769N2692^671G9# S5>A7V2Q1J67>A2W<0A1.5
X6B.7>.869>A2;62B7AH60>A/2.7D5<>60>=9<0A/#
Q51.2$2STU

S7.J.IA2;62E<92;62@7.;A2;6V
X<6@A2Y.90KA2P.7;.11<.@56>#
FSYQZ2L-Z#2,"%([,","
XA8AJ<16/:2-./0.12345/678.99#2\%(',]
-1.9>.2.9C1</</# F7@A9A8G. P.B./2;612.9C1</</

!"#)'
!+
!+ #"
"
#, !,
"
#+
%
!"#'&
!%#)&
!"#
!, (%
#%$ !%
#+ !%
) #(
!" & !"#(%
*#+'
#( !"
% *#
*( #(
%
"
%#'
!%#++
+#"*

!"
#' !% !%
& #%$
#(
& !,

*#%
!" #,
#' '

&
+&
& !%

*#
,# #)
&
,*

!" )$
,#

#'
&
!" !%#+&
#'
& !%
!" #(
*#$#'*
& &
!%
#%&
!"#'"

,$
!% ,#
(" !%

,#
%, #%$ !" #+ !
#( !, + "
& #& #' #'
' & "
!"
*#'&

#'
& !%#+)
!"
#' !"
& #'
&
*(

!, !"
,#

#, #'
' &
!"
(,
#'
$#

& !"#'* !"#$"


!" PCB/51.2.5>=9A8.
#'
&
!"
#'
"
!%#%&

!%#%$ PCB/51.20A960><?.

R.2B<612D562K.J<>A#
-./0.12345/678.9920A869N=259.21<96.2;62<9?6/><@.0<=928./2B1C/><0.:2>.8J<O92;6/.77A11.9;A259.2.7D5<>60>57.2;62J57J5I./2H20A90K./V21.20O151.2/620A9?<67>62692612616869>A2JC/<0A2;6259.2.7D5<>60>57.28A;51.7#2F/>.20O151.2BA72>.9>A
F/>5;<A2H2Q9C1</</2;621.2?<?<69;.28G9<8.
/62;6/.77A11.286;<.9>62.@76@.;A/:20A96a<A96/2A2H5a>.BA/<0<=921<J762;62616869>A/:2B.7.20A9/><>5<725926/B.0<A2;A9;62K.J<>.7:26920A9/>.9>626?A150<=9# ;621.2;O0.;.2;621A/2$"2H2'"
R./2EA78./2A7@C9<0./2;621A/2XA8=?<16/276/51>.92;6259.2<9?6/><@.0<=922.7D5<>60>=9<0.26a>768.;.869>620A8B16I.2/AJ7628.>67<.16/2;620A9/>7500<=92H2>O09<0./20A9/>750><?./2956?./#
S7.J.IA2;62T<92;62U7.;A#
-A72>.9>A:2PA8J<9.9;A2b0A90K./c2;626/B58.2;62BA1<576>.9A205J<67>./20A92BA1<O/>67276EA7N.;A:21A/28=;51A/2;620.70./.2/620A9/>75H692692ECJ7<0.2H2156@A2/62>7.9/BA7>.92692612/<><A:21A2D562AE7606259.2E567>6276;500<=926921A/20A/>6/2H259.2@7.9
E16a<J<1<;.;2692612;</6MA2;6121./20CB/51./2K.J<>.J16/2BA72B.7>62;6125/5.7<A# S5>A7V2Q1J67>A2W<0A1.5
X6B.7>.869>A2;62B7AH60>A/2.7D5<>60>=9<0A/#
F/>A/2616869>A/2/620A8J<9.92.2;60</<=92;61201<69>6:21A@7.9;A20<67>A2I56@A2H2?.7<.0<=92;621A/2616869>A/#2X626/>.28.967.261201<69>62;60<;621.2;</BA/<0<=92;62/5/26/B.0<A/:20.;.28=;51A20A960>.20A92612/<@5<69>62H2/62;</6M.2B.7.2/52EC0<120A9/>7500<=9#
XA8=?<16/26/2/<92;5;.2592B7AH60>A268J168C><0A2;62>A;.21.2<9?6/><@.0<=92;62345/678.992/AJ762?<?<69;./20.B/51.76/2B76E.J7<0.;./:21A/2;A8=?<16/2E567A92AJI6>A2;628d1><B16/2<9?6/><@.0<A96/2D562;6/.77A11=2O128</8A2;57.9>621.2;O0.;.2;62%('": Q51.2$2STU
D562;<A29A?6;A/./2<;6./2.120.8BA:2H2/<7?<=2;62<9/B<7.0<=92B.7.2850KA/2A>7A/#
S7.J.IA2;62E<92;62@7.;A2;6V
X<6@A2Y.90KA2P.7;.11<.@56>#
FSYQZ2L-Z#2,"%([,","
e6/BA9/<?623A5/6:2Q7.>.2f/AN.`<#2\%('"]
*&
,# F7@A9A8G. P.B./2;612.9C1</</
-1.9>.2.9C1</</#

!
"#
#(%

%#*
'& !"
& !" !"#)'

*
%#) !"#'&
#'
&

!+#*&
!%#+&
!
"#
'&

!"#(%
!

*#
"#

%+
'&

!*#%*
!%#+&
!
"#
'&

!%#)&
!
"#
'&
!

!"#'&
"#
'&

""
,#
!
"#
'&
!
"#

!"#(%
!%#)&
'&

%(
!

#(
"#

%
(
'&

!&#'%
%#)
!
"#

!&#'%
'&

!%#)& !%#++
,#
)'

!*#**
"#
'&

!+#*&
%#)

'#
%

%"
!"#)'

!%#+&

!"#*( !"#'"

!%#++
!%#%&
!%#++

!%#+)
!%#+&

!"#(% !%#+(
!%#%&
!"#'* !"#$"

!%#,( !"#(% !"#'"


&' PCB/51.2.5>=9A8.
*#

!%#%&

,,
'#
!%#++

!"#'"
%#%

!%#%$
!"#(*
*

PCB/51.20A960><?.
!"#'"

R.2B<612D562K.J<>A#
F/>5;<A2H2Q9C1</</2;621.2?<?<69;.28G9<8.
Q7.>.2f/AN.`<2;</6M.2/52e6/BA9/<?623A5/6:2592B7A>A><BA2;62?<?<69;.2/69/<J162.21A/20.8J<A/2D5626125/5.7<A29606/<>62B.7.21.20A8A;<;.;2;62K.J<>.7#
F92611.2612.7D5<>60>A2I.BA9O/2?6259.2ABA7>59<;.;2;626aB67<869>.72K./>.2D5O2B59>A2612B7AH60>A2;620./.2/69/<J162.120.8J<A:2/5E7<728A;<E<0.0<A96/:2/6@d926125/A2H29606/<;.;2;62/5/2K.J<>.9>6/:2>69<69;A26920569>.2.;68C/21./20A9;<0<A96/2?.7<.J16/ ;621.2;O0.;.2;621A/2$"2H2'"
;612.8J<69>62D56216/27A;6.:2.2>7.?O/2;6259.20A8J<9.0<=92;62;</BA/<><?A/27AJ=><0./#
S7.J.IA2;62T<92;62U7.;A#
-.7.2058B1<720A921./28A;<E<0.0<A96/276D567<;./:2612.7>6E.0>A29606/<>.259.20A8J<9.0<=92;62>76/2;</BA/<><?A/27AJ=><0A/:2.5>=8.>./:25928.>67<.12E16a<J16:2.1@59.201./62;62BA1G867A276/</>69>6:2B.7.21./2B.76;6/:2.;68C/2;62D562>A;A2612.7>6E.0>A2/6.
.77./>7.;A2BA725920.8<=92.28A;A2;62768A1D56:26/2;60<7:2/62<9/</>626921.2<;6.2;62D562/6.2592KGJ7<;A269>7621.20./.28=?<12H20.8<=9:2./G2/62BA;7C2<9/>.1.7269286;<A2;625926/B.0<A2B.7.2076.72592.8J<69>6252A>7A# S5>A7V2Q1J67>A2W<0A1.5
X6B.7>.869>A2;62B7AH60>A/2.7D5<>60>=9<0A/#
R.20./.26/259205JA2;62'#,286>7A/20A8J<9.;A20A9259.26/E67.2;62+#)286>7A/2;62;<C86>7A:2BA721A2D562B.7>62;621.2J./62;62E<@57./2/690<11./#
Q51.2$2STU
F120.8<=92BA;7C2;6/B16@.72B.7>62;612768A1D562B.7.2@.9.7286>7A/2;62/5B67E<0<6205.9;A26/>62D5<6>A2.28A;A2;62?<?<69;.#
F/>62/</>68.2;62.J.><8<69>A2/625/.2692>A;A2612<9>67<A720A92J7.NA/2>616/0=B<0A/2H26125/A2;62BA16./:2E.0<1<>.9;A26128A?<8<69>A2.;.B>.><?A2D5621.20./.2;6/.77A11.2.5>A8C><0.869>6#
S7.J.IA2;62E<92;62@7.;A2;6V
X<6@A2Y.90KA2P.7;.11<.@56>#
FSYQZ2L-Z#2,"%([,","
-.<0622/I1C26#/:;6<6;7=>/?76206;/_'$++`
%#$ -;K1.1DL3 T3A32/<60/3.M07272
W03.83/3.M07272# +

!"#$%

&
(#$
!,#*)
!)#*'

#)%
!,
!&#'( !'#*%

%
!,#)
!,#)%
!,#*)
,#)% !,#)% !'#*%
% ! !,#*) !'#*%
%)

,#)
"#

!
%

!,#
!,#)

)%
%
,#)

!,#
! !'#""
!,#$'

)%
!,#*' %

&#)
,#)

!
!

%
,#)%
!'#'%

!,#)%
!'#""
!,#)( %
#)
,!,#*)
!%#*) % !
! ,#)
!,#)( #)%
!,

%
!'#'%
#)
!, !'#"%
!&#,&
#)%
!,

!,#*)
!,#),
!,#

!'#"% !'#""
)%

!,# !'#"*
)%
!,#)( !,#)%
!,#)% '#'$
!'#'% !,#)% !,#)%

!'#""

&#+' !,#)( !,#+, TMA2C03/3C8F.1D3


!'#"%
!,#*'

!'#"% !'#'%

!&#'+ !'#'+ TMA2C03/=1.6=8753

X3/A760/JC6/S3@781#
-./012/3412/567.869/:;6<6;7=>/?76206;/6283@3/A;1BC.<3D6.86/=1DA;1D687<1/=1./C.3/6EA;627F./B1;D30/7.2A7;3<3/6./032/8;3.2A3;6.=732/<6/012/6.8;3D3<12/<6/032/=1.28;C==71.62/D32/=1DC.62/<6/3=6;1/G/=;72830#
-28C<71/G/V.M07272/<6/03/57576.<3/DL.7D3
H1/1@283.869/60/A;7D6;/D1<601/<6/-.<0622/I1C269/<60/JC6/2F01/26/=1.26;53/C.3/B181K;3BL3/=1D1/;6B6;6.=739/A;626.83@3/C.3/B1;D3/1517<6/=1.28;C7<3/6./G621/3;D3<1/=1./C.3/D3003/D68M07=3/JC6/B3=70783@3/03/3<3A83=7F./<60/G621/3/62832/2CA6;B7=762 <6/03/<Q=3<3/<6/012/+,/G/),
=C;5329/21@;6/60/2C601/<60/N867.O3G/I3009/<C;3.86/03/-EA127=7F./<6/HC6532/PQ=.7=32/<60/P638;1/<6/'$&+/6./HC653/R1;>#
N6/6287D3/JC6/6283/A;7D6;3/D3JC683/86.L3/30/;6<6<1;/<6/(9%/D68;12/<6/03;K1/G/'9%/D68;12/<6/3.=S19/3C.JC6/.1/S3G/<3812/A1<6D12/<6<C=7;/6283/7.B1;D3=7F./<6/03/B181/JC6/26/=1.26;53/G/03/62=303/<6/03/D3JC683# P;3@3U1/<6/:7./<6/Y;3<1#
T1.28;C7<3/=1./G6219/;6B06U3@3/60/7.86;Q2/<6/?76206;/A1;/032/210C=71.62/D1.10L87=32/G/=1.87.C32/JC6/03/=1.28;C==7F./6./S1;D7KF./A;1A1;=71.3@39/83.81/62/32L9/JC6/60/.1D@;6/-.<0622/I1C269/26/06/181;K3/<6@7<1/3/03/C.71./<6/81<12/012/03<12/<6/C.3 PC81;Z/V0@6;81/H7=103C
[6A3;83D6.81/<6/A;1G6=812/3;JC786=8F.7=12#
B1;D3/=1.87.C39/27./UC.832#
-./03/6510C=7F./<60/8;3@3U1/<6/?76206;9/03/-.<0622/I1C269/2CA1.6/03/=C0D7.3=7F./B1;D30/<60/A;1=621/S3=73/03/=1.87.C7<3<9/<1.<6/03/7<63/<6/62JC7.3/<623A3;6=69/.1/A1;/A;101.K3;/032/0L.632/1/A03.12/<6/=101;/1;81K1.3062/DM2/300M/<6/2C/7.86;26==7F. VC03/+/P:Y
=1D1/6./18;1/<6/2C2/A;1G6=812/<623;;1003<12/A;6573D6.869/T78G/7./NA3=69/27.1/A1;/03/7.=1;A1;3=7F./<6/032/B1;D32/62A7;3062/G/@71DF;B7=32/=1D1/210C=7F./628;C=8C;30/JC6/3<6DM29/DC=S12/86F;7=12/=;66./JC6/83D@7Q./=1;;62A1.<L3/3/C.3/27D@101KL3
<6/C.756;2307<3</=F2D7=3#/V<6D32/<6283=3/60/7.86;Q2/A1;/03/6;;3<7=3=7F./<6/03/7<63/<6/62A3=71/8;7<7D6.271.30/G/03/7.6E7286.=73/<6/03/<75727F./6.8;6/62A3=712/7.86;71;/G/6E86;71;#
P;3@3U1/<6/B7./<6/K;3<1/<6Z
[76K1/N3.=S1/T3;<30073KC68#
-PNV\/]W\#/&,'$^&,&,
a7003/b123/c/W.6CD387=/X757.K/].789/T11A/I7DD60@d0e3C#/_'$+*`

!
W03.83/3.M07272# -;K1.1DL3 T3A32/<60/3.M07272

,#
)%
!
,#
!'#""
)%
!,#*)

!
!,#$'

,#
)%
!,#$'

!'#"% !'#*%
!'#""
!,#$' ,#)%
!
!
,#
!'#"% !,#$'
)%

! !'#""
,#
)%

! %
,#
)% '#*
!
TMA2C03/3C8F.1D3

!'#"% TMA2C03/=1.6=8753

!'#*% X3/A760/JC6/S3@781#
-28C<71/G/V.M07272/<6/03/57576.<3/DL.7D3
TC3.<1/[357</Y;66.6/<7264F/60/X757.K/W1</6./'$++9/03/SCD3.7<3</3i./.1/S3@L3/=3D7.3<1/21@;6/03/0C.39/A6;1/60/fWj[f/G3/6;3/C./86D3/3DA073D6.86/A;626.86/6./03/7.56287K3=7F./3;JC786=8F.7=3#/X3/A127@707<3</<6/<72643;/C./1@U681/JC6/AC<76;3
<6/03/<Q=3<3/<6/012/+,/G/),
26;57;/=1D1/56SL=C01/G/SM@78389/=3A3g/<6/;627287;/3D@76.862/S1287062/1/<62=1.1=7<12/27DC03.<1/03/38DF2B6;3/<6/03/876;;3/6./C./62A3=71/=1.B7.3<19/A;1A1;=71.F/60/7DAC021/A3;3/C.3/K;3./=3.87<3</<6/3;JC786=8C;3/6EA6;7D6.830/6./03/<Q=3<3/<6/'$+,#
fX3/=323/628M/<72643<3/=1D1/C./3A3;381/A3;3/26;/8;3.2A1;83<1/=1./60/A;1A7683;719/03/=7C<3</26/=1.576;86/6./C.3/DMJC7.3/6./03/JC6/03/K6.86/26/=1.6=83f9/[357</Y;66.6# P;3@3U1/<6/:7./<6/Y;3<1#
-0/X757.K/W1</;6<C=6/03/57576.<3/3/C./=1DA3;87D6.81/6JC7A3<1/=1./=1D1<7<3<62/DL.7D32/A6;1/2CB7=76.862#/VC.JC6/2101/26/<7264F/A3;3/C212/86;;628;629/3<1A8F/C./628701/<6/03/6;3/62A3=7309/=1./60/A;7.=7A71/<6/A3832/86062=FA7=32/S7<;MC07=32 PC81;Z/V0@6;81/H7=103C
3<3A83@062/JC6/06/A6;D786./326.83;26/6./C./2C601/7;;6KC03;/G/03/=7;=C03=7F./<6/B0C7<12/6EAC62812/6./60/6E86;71;/<6/03/A7609/JC6/;6=C6;<3/03/3A3;76.=73/<60/8;3U6/1/=32=1/<6/328;1.3C83#/V/A623;/<6/2C/A3;6=7<1/3/C.3/=MA2C03/62A3=7309/60/X757.K/W1< [6A3;83D6.81/<6/A;1G6=812/3;JC786=8F.7=12#
=3;6=L3/<6/3C81.1DL3/G9/A1;/01/83.819/;6A;626.83@3/C./f=3006UF./27./2307<3f/83.81/=1D1/C.3/C81AL3/A3;3/60/3;JC786=81# VC03/+/P:Y
V/;3Lg/<6/03/861;L3/<6/b6G.6;/h3.S3D/21@;6/03/=323/d'$+%e9/Y;66.6/6EA01;F/03/7<63/<60/A;1@3@06/3@3.<1.1/<6/03/=323/6./2C/B1;D3/628M87=3/G/A6;D3.6.86/6./B351;/<6/27286D32/3086;.387512/@323<12/6./.C6532/86=.101KL32#
W1;/01/83.819/60/X757.K/W1</;6A;626.83/C./D1D6.81/=;C=730/6./03/7.56287K3=7F./<6/[357</Y;66.69/A3;3/JC76./03/3;JC786=8C;3/26/;6<C=7;L3/DM2/83;<6/30/2CD7.728;1/<6/C.3/K3D3/<6/26;57=712/D1<C03;62/G/86DA1;3062/6./0CK3;/<6/C./1@U681/7DAC6281/G/<6B7.78751#
P;3@3U1/<6/B7./<6/K;3<1/<6Z
[76K1/N3.=S1/T3;<30073KC68#
-PNV\/]W\#/&,'$^&,&,
675-T?<0PB-5>;;7@0,-./_1.2345_67#0`%$*(a
Y;-<9-0-<K;>/>/# U5E7<7BM- 6-:-/084;0-<K;>/>/

!&#%&
!%#++

!"#$%
!"#'(

!"#$%

)#'"
!%#') !%#') !%#')

()
!"#
!"#$%
!"#*+
%#*(

!"#() !"#() !"#()

!%#&&
6K:/.;-0-.9?<7B-

%#'$
6K:/.;-027<429>L-

R-0:>4;0=.40Q-C>97#
U/9.8>70H0P<K;>/>/0840;-0L>L>4<8-0BM<>B-
,-./01.2345067084/9-2-0:75084/-557;;-504<975<7/0=.404/9.8>-<0;-0:4524:2>?<0/4</75>-;@0A>;957/0=.402-BC>-<0;-/027<4D>7<4/027<04;04<975<7@0B42-<>/B7/0-;945-87/0942<7;?E>2-B4<940:-5-08>/975/>7<-50;-054-;>8-8# 840;-08G2-8-0840;7/0*"0H0("
F4/-557;;-57<0.<-0;><4-0840-594A-297/0:579G/>27/084/9><-87/0-02.B:;>5027<0/.0:57E5-B-08404D:-</>?<0B4<9-;@0.<0:57H429708404/2-;-0IJ@0BK/2-5-/@02K:/.;-/@0L>/754/@0=.40A.<2>7<-C-<0-0B7870840-:-5-9708408>/975/>?<
:45/7<-;@0<70/7;70-;945-<8704;04/:-2>70AM/>270/><70254-<8704/:-2>7/0:/>27;?E>27/# V5-C-S70840\><0840]5-87#
V.975[0P;C45970^>27;-.
N4;;7O0,4-5904/0.<-02K:/.;-0><A;-C;40:-5-087/0:45/7<-/@02.4<9-027<0.<-04/95.29.5-0:-5-0:>/-50A>5B404<04;0><945>750H0-224845027<0A-2>;>8-8# F4:-59-B4<970840:57H4297/0-5=.>9429?<>27/#
P84BK/08>2Q-04/95.29.5-0/45L>5M-0840-:;7B70:-5-0=.404;0-594A-2970/40B-<9.L>45-0:4E-870-;0/.4;7#
P.;-0*0V\]
R-02K:/.;-0/40Q><2Q-0H084/Q><2Q-0/>E.>4<870.<-0A542.4<2>-0/4B4S-<940-;05>9B7084;0;-9>87084;0275-T?<#
J4095-9-0840.<70840;7/0:57H4297/0840/.0:57E5-B-0L-<>;;40A.9.54@0=.40Q-240.<-054A454<2>-0-;0A.9.570=.404;;7/0>B-E><-<070:;-<94-<8704/40<.4L70:57E5-B-04D:45>B4<9-<87027<0;-0:4524:2>?<0=.40/40B4<2>7<?#
V5-C-S70840A><0840E5-87084[
F>4E70J-<2Q706-58-;;>-E.49#
UVJPW0XYW#0+"%$Z+"+"
W.6CD3>12D9/I3C2kbC=>6;kT1#/_'$+)`
W03.83/3.M07272# -;K1.1DL3 T3A32/<60/3.M07272

!
,#
)%
!

!'
,#
)%

#"
!

"
,#
)%
!

"#
!,#*)

,#

+,
)%
!
,#
)%

!,#*)

!'#*%
(#

!'#""
(%

*&
(#

(& !,#)%
%#

&#'
$
'#*

*
!,#$'

!'#"%
!,#$'

!,#*)
&#
,,

!'#""

#* %
!'
!,#$' TMA2C03/3C8F.1D3

!+#(%

!'#"%

TMA2C03/=1.6=8753

X3/A760/JC6/S3@781#
-./60/A;1G6=81/W.6CD3>12D9/6./<6B7.78753/62/C.3/D6K3628;C=8C;3/07.630/<6/8;3.2A1;86/G/26;57=712/<60/B;6.86/D3;L87D1/<6/HC653/R1;>#/V/6003/26/53./3=1A03.<1/=MA2C032/62BQ;7=32/<623;;1003<32/6./57.701/8;3.2A3;6.86/=1./=76;832/A76g32/A0M287=32
-28C<71/G/V.M07272/<6/03/57576.<3/DL.7D3
1A3=32/A3;3/<3;/A;753=7<3</=C3.<1/263/.6=623;71# <6/03/<Q=3<3/<6/012/+,/G/),
P;3@3U1/<6/:7./<6/Y;3<1#
-0/A;1G6=81/<623;;1003/A;7.=7A30D6.86/62832/=MA2C032/62BQ;7=32/JC6/D6<73.86/C./@;3g1/JC6/27;56/<6/3==621/26/6DA18;3/3/C.3/D6K3628;C=8C;3/07.630/JC6/27;56/<6/7.B;3628;C=8C;39/0656D6.86/7.=07.3<3/A3;3/01K;3;/60/27286D3/l386;;3g3<1m9
S3=7Q.<101/D32/6B7=76.86/G/3A;156=S3;/30/DME7D1/60/62A3=719/A6;1/.1/6.=1.8;3D12/<623;;1001/<6/6283/2CA6;/7.B;3628;C=8C;3# PC81;Z/V0@6;81/H7=103C
[6A3;83D6.81/<6/A;1G6=812/3;JC786=8F.7=12#
I3C2/bC=>6;/T1/86.73/C.3/5727F./A627D7283/<60/<623;;1001/<6/03/=7C<3</BC8C;3/6/S7g1/<756;232/A;1AC62832/6./032/JC6/03/=7C<3</26/=1DL3/03/.38C;306g3#
W03.863@3/03/A127@707<3</<6/86.6;/JC6/<623;;1003;/A3723U62/26D7.38C;30629/JC6/60012/003D3@3./.38C;306g3/3;87B7=7309/<1.<6/;6A;626.83@3./A3723U62/D1.8341212/BC6;86D6.86/8;3.2B1;D3<1/A1;/60/S1D@;69/27./1=C083;/03/3;87B7=7307<3<# VC03/+/P:Y

P;3@3U1/<6/B7./<6/K;3<1/<6Z
[76K1/N3.=S1/T3;<30073KC68#
-PNV\/]W\#/&,'$^&,&,
a7006/A03287JC6#/\nVNPj9/\7=S60/X6B6@5;69/o3./?3;=g6O2>79/p7810</q3.<B12#/_'$+%`
W03.83/3.M07272# -;K1.1DL3 T3A32/<60/3.M07272

'#*+ !,#*)

#*'
!,
!'#"%
!'#*%
!(#&+
!,#)% !'#*%
!'#"" !'#*%

!
'#*
!'# %
"% !,#$'
!(#%'

'
#*
!,
!,#*)
!,#*' !'#""
#)% !&#)) !'#""
!,#)% !,

)
#*
!, !,#*'

!,#)%
!,#)% !,#)%

!'#"" !'#"%
!'#*%
!'#"%
!,#*'
!,#*' !,#),

#*'
!&#$"

!,
!,#*) !'#"*
!&#+(
!'#"%
#)%
!,

!"#+'
#)%

!,#)( !,#+, TMA2C03/3C8F.1D3


!,

!'&#&"
#)%
!,
#)%
!,

!'#'%

!'#'+ TMA2C03/=1.6=8753

X3/A760/JC6/S3@781#
T323/<623;;1003<3/=1./C./27286D3/=1.28;C=8751/62A6=730/JC6/=1.27286/6./=Q0C032/A0M287=32/86;D16.<C;6=7@062/C.7<32/3/21A1;862/JC6/=1.876.6./032/=7;=C03=71.62/G/032/537.32/<6/=1.6E7F.#/X1/7.86;623.86/62/7.86;A;683;/60/A0M287=1/=1D1/60/D386;730
-28C<71/G/V.M07272/<6/03/57576.<3/DL.7D3
JC6/A;1A1;=71.3/C.7<3</30/=1.UC.81/<6/=Q0C0329/3A;156=S3.<1/2C2/=C307<3<62/<6/07K6;6g3/G/<6/07@6;83</<6/03/B1;D3/A3;3/<623;;1003;/C.3/=7C<3</<6/=;6=7D76.81/1;KM.7=1/6./=C30JC76;/<7;6==7F.#/X3/T7C<3</<6/A0M287=1/26/<62A076K3/56;87=30D6.86 <6/03/<Q=3<3/<6/012/+,/G/),
21@;6/60/2C6019/B1;D3.<1/C./27286D3/1;KM.7=1/5751/JC6/.1/876.6/0LD786#
P;3@3U1/<6/:7./<6/Y;3<1#

NC/=1DA127=7F./62A3=730/<6A6.<6/626.=730D6.86/<6/C.3/;6</8;3g3<3/<62<6/60/=1D76.g1/<60/A;1G6=819/628;386K73/JC6/26/;6B06U3/6./60/D1<1/<6/=1.28;C==7F./JC6/60/A;1G6=81/A03.8639/<3.<1/C.7<3</=1./60/D386;7309/26/A;686.<6/=;63;/C.3/A76g3/=1.87.C3# PC81;Z/V0@6;81/H7=103C
[6A3;83D6.81/<6/A;1G6=812/3;JC786=8F.7=12#
-286/27286D3/576.6/<686;D7.3<1/A1;/03/0L.63/27.C123/3/01/03;K1/<6/03/=C30/26/6283@06=6./K;3<C30D6.86/032/;3D32/56;87=3062/<6/'%,/D68;12/<6/308C;3/DME7D3#
W3;3/\nVNPj9/60/6D@;7F./<6/03/=7C<3</<6@6/=1.86.6;/.6=623;73D6.86/012/A;7.=7A712/JC6/KC73;M./2C/<623;;1001/BC8C;19/27./=1.2878C7;/C./D3;=1/;LK7<19/A1;/01/83.819/7.6B7=3g/3/03;K1/A03g1# VC03/+/P:Y
VJCL9/03/;6</@M27=3/A6;D786/C.3/7.28303=7F./K;38C783/G/3<3A83<3/<6/628;C=8C;32/56;87=30629/62A6=730D6.86/A1;JC6/03/81A1K;3BL3/G3/.1/62/C./1@28M=C01/G3/JC6/032/=60<32/26/3A1G3./3/C.3/=76;83/<7283.=73/21@;6/60/2C601#
P;3@3U1/<6/B7./<6/K;3<1/<6Z
[76K1/N3.=S1/T3;<30073KC68#
-PNV\/]W\#/&,'$^&,&,
R>L><E06-:/.;4/0A7509Q40J:-2406>9H#01->B.<80PC5-Q-B#0`%$**a
Y;-<9-0-<K;>/>/# U5E7<7BM-

!"#'(

#$b
" !%#')
!

()
!"#
!"#$%

!%#&)

+#%)
6K:/.;-0-.9?<7B-

!%#')
!%#&& R-0:>4;0=.40Q-C>97#
U/9.8>70H0P<K;>/>/0840;-0L>L>4<8-0BM<>B-
U<0;7/0-c7/0**0H0*(0PC5-Q-B094<>-0><945G/0:-59>2.;-504<0;-054:54/4<9-2>?<0:>29?5>2-0840/./0:57H4297/@0:4570-.<0><9454/-8704<0;-0L>/>?<02452-<-0840;-02>.8-8
840;-08G2-8-0840;7/0*"0H0("
840;-0/45>40840/./0J:-2406>9>4/04<04;0=.40./.-5>7/0L>L4<0><8>L>8.-;B4<9404<02K:/.;-/08404D945>7504/AG5>27040><945>750-8-:9-C;40-0;-045E7<7BM-0Q.B-<-@0840G/9-0A75B-04;04/:-2>70-8-:9-C;4097B-0A75B-0/4Ed<0;-/08><KB>2-/08>-5>-/0840./7#
R>L><E06-:/.;4/0A7509Q40J:-2406>9H@084/-557;;-0.<0QKC>9-904D954B70
X<0:4=.4c70-:-5-970-:-5424027B70d<>270/>/94B-084027B.<>2-2>?<04<9540-BC>4<940><945>750H04D945>75@04/9404/:-2>704/9-02;>B-9>T-870:750.<-02d:.;-08404/2-;-0B-H750=.409-BC>G<0/40-8-:9-5K0-0;-0A75B-# V5-C-S70840\><0840]5-87#
U;0><945>750-8-:9-C;404/9-054;;4<70840.<0B-945>-;0<7084/-557;;-87@0.<-/04/A45-/0=.40>B-E><-B7/0840C-S-084</>8-8@0=.4027<0;4L404/A.45T70/4084A75B-5M-<0H0-/>B>;-5M-<0;-0A75B-0/4Ed<04;0B7L>B>4<970=.4084/-557;;4/04<09./05.9><-/08>-5>-/# V.975[0P;C45970^>27;-.
U/0.<0:57H42970=.40-279-0;-08>B4</>?<0<424/-5>-0BM<>B-0:-5-0/7C54L>L>5@0/>E.40.<-0;><4-0840:4</-B>4<970></:>5-8-04<0;-0L>8-0-<94/0840<-245@04;09>4B:70=.40:-/-B7/04<04;0d94570840<.4/95-0B-854@027BC><-87027<0;-0>84-0840L>L>504<2-:/.;-87# F4:-59-B4<970840:57H4297/0-5=.>9429?<>27/#
PC5-Q-B05484A><40;7/0;MB>94/027</95.29>L7/@0.<0<.4L7027<975<70840L>L>4<8-@04D:45>B4<970=.404;0<7BC5?03><49>20/:-24/@087<840;40><9454/-C-0;-054;-2>?<04<9540;-02>.8-80H0;-0L>L>4<8-0BM<>B-#
P.;-0*0V\]
U<0/./094D97/05427E>87/04<0`X^aeXfRV@09475>T-C-0/7C540B-<45-/0A.9.5>/9-/0840Q-C>9-504;04/:-2>7@027B704;09M9.;70><8>2-@0:7/>C;4B4<940<7027</95.>C;4/#

V5-C-S70840A><0840E5-87084[
F>4E70J-<2Q706-58-;;>-E.49#
UVJPW0XYW#0+"%$Z+"+"
>6560?3@21A34/5613789909A3U8GB6?8/C3b&$*(c
@=/0L/3/0O=6:6:# T8?202CF/ -/H/:319=3/0O=6:6:

+#((

!"#)%

!"#$%
!&#)(
!&#)(
!&#)(
"#%(
'#)&

*#+$
!"#$& !
!&#("
!"#$&

!"#%%
!&#''
!"#$& !"#)%
!"#$% !"#%( !"#%( !"#%(
!&#'(
!&#''

!"#$% -OH:.=/3/.L<02C/
!&#''
!&#''
!"#$)!"#$&
+#',
!&#'( -OH:.=/3G209GL65/

>/3H69=3M.93B/E6L2#
T:L.1623K3U0O=6:6:3193=/35656901/3CF06C/
-./01234/5613789909316:9;<39=3>6560?3@213903&$**A3=/3B.C/061/13/D03023B/EF/3G/C60/123:2E893=/3=.0/A3H98239=3I@J4I3K/398/3.03L9C/3/CH=6/C90L93H89:90L93903=/36059:L6?/G6<03/8M.6L9GL<06G/#3>/3H2:6E6=61/1319316:9;/83.032EN9L23M.93H.1698/ 193=/31SG/1/3193=2:3*"3K3%"
:985683G2C2359BFG.=23K3BOE6L/LA3G/H/P319389:6:L683/CE690L9:3B2:L6=9:32319:G202G612:3:6C.=/0123=/3/LC<:Q98/3193=/3L6988/3903.039:H/G623G20Q60/12A3H82H28G620<39=36CH.=:23H/8/3.0/3?8/03G/0L61/13193/8M.6L9GL.8/39RH986C90L/=3903=/31SG/1/3193&$*"#
I>/3G/:/39:LO316:9;/1/3G2C23.03/H/8/L23H/8/3:983L8/0:H28L/123G2039=3H82H69L/862A3=/3G6.1/13:93G205698L93903.0/3COM.60/3903=/3M.93=/3?90L93:93G209GL/IA34/5613789909# Z8/E/N23193`60319378/12#
T=3>6560?3@213891.G93=/35656901/3/3.03G2CH/8L6C90L239M.6H/123G203G2C2161/19:3CF06C/:3H9823:.Q6G690L9:#3U.0M.93:2=23:9316:9;<3H/8/3.:2:3L9889:L89:A3/12HL<3.039:L6=23193=/398/39:H/G6/=A3G2039=3H860G6H623193H/L/:3L9=9:G<H6G/:3B618O.=6G/: Z.L28_3U=E98L23a6G2=/.
/1/HL/E=9:3M.93=93H98C6L903/:90L/8:93903.03:.9=236889?.=/83K3=/3G68G.=/G6<03193Q=.612:39RH.9:L2:39039=39RL986283193=/3H69=A3M.9389G.981/3=/3/H/8690G6/319=3L8/N9323G/:G23193/:L820/.L/#3U3H9:/83193:.3H/89G6123/3.0/3GOH:.=/39:H/G6/=A39=3>6560?3@21 49H/8L/C90L23193H82K9GL2:3/8M.6L9GL<06G2:#
G/89GF/3193/.L202CF/3KA3H283=23L/0L2A389H89:90L/E/3.03IG/==9N<03:603:/=61/I3L/0L23G2C23.0/3.L2HF/3H/8/39=3/8M.6L9GL2# U.=/3*3Z`7
U38/FP3193=/3L928F/3193V9K0983W/0B/C3:2E893=/3G/:/3X&$*(YA378990939RH=28<3=/3619/319=3H82E/E=93/E/012023193=/3G/:/3903:.3Q28C/39:LOL6G/3K3H98C/090L93903Q/5283193:6:L9C/:3/=L980/L652:3E/:/12:39030.95/:3L9G02=2?F/:#
@283=23L/0L2A39=3>6560?3@21389H89:90L/3.03C2C90L23G8.G6/=3903=/36059:L6?/G6<031934/5613789909A3H/8/3M.6903=/3/8M.6L9GL.8/3:93891.G68F/3CO:3L/8193/=3:.C606:L823193.0/3?/C/3193:9856G62:3C21.=/89:3K3L9CH28/=9:3903=.?/83193.032EN9L236CH.9:L23K319Q606L652#
Z8/E/N23193Q603193?8/12319_
469?23[/0GB23-/81/==6/?.9L#
TZ[U\3]@\#3,"&$^,","
d2.:93/0137/8190A3U8LB.83e./8CEK3b&$*'c
@=/0L/3/0O=6:6:# T8?202CF/ -/H/:319=3/0O=6:6:

!)#$$

!"#)%
!&#'
'

&
#$
!"

$&
"#
!&#'' !&#)(

!
#$&
!"

!&#)( !"#%(
!&#)(

!*#+*
!"#$&
!&#''
!&#)(
!"#$&

!"#$&
!"#)%
!&#'' !&#''

!&#)(
(

-OH:.=/3/.L<02C/
#%
!"

!"#)%

!&#'(

-OH:.=/3G209GL65/

>/3H69=3M.93B/E6L2#
T:L.1623K3U0O=6:6:3193=/35656901/3CF06C/
U8LB.83e./8/CEK319:193C916/12:3193:6?=2A39:L.52360L989:/1239039=319:/882==23193:2=.G6209:3/8M.6L9GL<06G/:39RH986C90L/=9:319865/1/:3193C/L986/=9:3H=O:L6G2:A3=6?982:A3QOG6=9:3193L8/0:H28L/8A3M.93023G2016G620/8/0319C/:6/1239=389:.=L/123Q28C/=# 193=/31SG/1/3193=2:3*"3K3%"
T:L23=93H98C6L68F/316:9;/83H90:/01239:L8.GL.8/:328?O06G/:3/3C2123193G/:G/8209:A3G203.03?82:283CF06C2A3/H8259GB/0123=/386?619P3193=/:312E=9:3G.85/L.8/:#
T=3H82K9GL23:93619<A3023:2=23H90:/0123903=/3H=/:L6G61/13C/L986/=A3L/CE6S03903G2C23=/:360Q8/9:L8.GL.8/:A3=2:30.G=92:A3=2:39:H/G62:A3L.5698/03.0/3Q28C/3:90:6E=9C90L93C/=9/E=9# Z8/E/N23193`60319378/12#
T03L21239=3H82K9GL2302390G20L8/C2:389GL/:A3/H8259GB/39:L/3Q28C/319386;<03H/8/3G2CH20983L/0L239=3H98FC9L823G2C23=2:39:H/G62:360L986289:A3L8/E/N/0123G203G68G.0Q9890G6/:3L/0?90L9:390L8939==/:3K39:H/G62:325261/=9:3903=2:3M.939:L/8O0360L821.G612: Z.L28_3U=E98L23a6G2=/.
=2:39:H/G62:3:98561289:# 49H/8L/C90L23193H82K9GL2:3/8M.6L9GL<06G2:#
@/8/=9=/C90L9A319:/882==<35/862:3H82K9GL2:360Q=/E=9:3XT:L8.GL.8/309.COL6G/3A3&$*)YA39:L8.GL.8/:3L8616C90:620/=9:3K3GDH.=/:3M.93L/CE6S03H82H28G620/8203G20L82=3G=6COL6G2# U.=/3*3Z`7
T03=/31SG/1/3193&$%"A3e./8CEK3/0.0G6<39=3:.8?6C690L23193=/3I/8M.6L9GL.8/359819I3G2035/862:3H82K9GL2:3193f?92L9GL.8/gh35656901/:3G.E698L/:3193L6988/3M.93G89/03G20L60.61/13G2039=3L9889023M.93=23/G2?9A360G=.61/3:.3H82H6/3G/:/3G20:L8.61/3903.0
E/88623193]0198B6==3A3i28j:B689A39039=3/;23&$%'#
@.:23903H86C983H=/023=/:3D=L6C/:36059:L6?/G6209:3:2E893H=O:L6G2:3903L21239=3C.012# Z8/E/N23193Q603193?8/12319_
469?23[/0GB23-/81/==6/?.9L#
TZ[U\3]@\#3,"&$^,","
J.>9-;77<@0W>2Q-4;0g4CC#0P16,f]1PW0`%$**a
Y;-<9-0-<K;>/>/#

!"#&b !"#*$

!b#*'

!"#*"
!"#*b

R-0:>4;0=.40Q-C>97#
U/9.8>70H0P<K;>/>/0840;-0L>L>4<8-0BM<>B-
g4CC04<0J.>9-;77<@095-9-04;094B-0840;-02K:/.;-0Q-C>9-2>7<-;@0.<70840;7/0:5><2>:-;4/0><9454/4/0840P52Q>E5-B@02-BC>-504;0:-5-8>EB-084;0B.<870840:7/E.455-@085-:440-0.<-095-</A75B-2>?<0Q-2>-0.<-0/72>48-80B-/0><94E5-8-0H095-</:-54<94#
Y4945067730-/.B>?04<0%$*(0=.404;0:-=.494084027B>8-0:5427<E4;-8-045-0;-04D:54/>?<0BK/0CK/>2-0840;-/0<424/>8-84/0Q.B-<-/0H0-;0B>/B709>4B:70.<0/MBC7;70840/.0><945:549-2>?<0BK/04A>2>4<94#0F4<95708404/9404<A7=.4@0;7/087/0:57H4297/0840g4C
840;-08G2-8-0840;7/0*"0H0("
:.484<0/45084945B><-87/027B70;-0BKD>B-04D:54/>?<08404/940<.4L7087EB-#0U<04;02-/7027</95.>87084;0J.>9-;77<0.<-095-H42975>-0=.402.C540978-/0;-/0<424/>8-84/0CK/>2-/0:-5-0/7C54L>L>504<0.<04<975<70.5C-<70H0=.40/40:.4840><A;-50:-5- V5-C-S70840\><0840]5-87#
27<L459>5/404<0.<-02KB-5-0Q-C>9-2>7<-;# V.975[0P;C45970^>27;-.
R-0A>E.5-0840W>2Q-4;0g4CC0A.40.<-04D24:2>?<084<9570840P52Q>E5-B#0J><0548.2>50;-0><94</>8-804/:42.;-9>L-04<0/./0:57:.4/9-/0A.402-:-T0840-;2-<T-50.<-04/2-;-0BK/0B784/9-0=.40Q.B-<>T-C-0;7/0-L-<24/0942<7;?E>27/027<0;-087B4/9>2>8-80840;7/ F4:-59-B4<970840:57H4297/0-5=.>9429?<>27/#
:57:>7/0./.-5>7/# P.;-0*0V\]
U;0J.>9-;77<0%$**04<04;0=.40W>2Q-4;0g4CC084945B><-0.<095-S40=.4054E.;-04;0-BC>4<940><945>75084;02.45:7@0-;>B4<9-0H0;>B:>-0-0/.072.:-<94#0U<0;-0B>/B-0;M<4-0:785M-<0-:-542450;7/095-S4/04/:-2>-;4/0h=.40-S./9-<0;-/027<8>2>7<4/084;0-/957<-.9-
-0;7/084;04/:-2>704D945>75i070;7/0840/.:45QG574@0=.40-84BK/0840:57:752>7<-50.<0-842.-870C>4<4/9-50275:75-;@0-.B4<9-<0;-/02-:-2>8-84/0B7975-/@0-.8>9>L-/###0840/.0:759-875#
U;095-S40/4027<L>459404<0.<-0L45/>?<04D954B-0840;-0L>L>4<8-0BM<>B-@0840.<-02K:/.;-0Q-C>9-C;4#
V5-C-S70840A><0840E5-87084[
F>4E70J-<2Q706-58-;;>-E.49#
UVJPW0XYW#0+"%$Z+"+"
-/H:.=93d2C9:A3k/88903-B/=jA3U8GB6?8/C3b&$*'c
@=/0L/3/0O=6:6:# T8?202CF/ -/H/:319=3/0O=6:6:

,#%%

!"#)%

!"#
)&
!"#%(

!"#%(
!&#)(
!"#%(
"#%(

(#)+
!"#$& !
*#,(

!"#)% !"#$&
!"#%(
!&#''

!"#
%(
!&#) (
( !&#)
!&
#'
'

-OH:.=/3/.L<02C/

!"#%( !"#)%
!&#'' !"#$&
'#)(
!&#'( -OH:.=/3G209GL65/

>/3H69=3M.93B/E6L2#
>/:3-/H:.=93d2.:9:3:93L8/L/03193.02:3C<1.=2:323.061/19:3H89Q/E86G/1/:3K3193QOG6=3C20L/N9#3>/:3H69P/:3193:9856G62:3:203C<1.=2:390L982:3H90:/12:3H/8/3:983G2=2G/12:39360L98G/CE6/12:3C916/0L93?8D/:3M.93:93G209GL/8F/03QOG6=C90L93/3=/39:L8.GL.8/ T:L.1623K3U0O=6:6:3193=/35656901/3CF06C/
H860G6H/=#3T:L/:3?8D/:3023:2=23L6909039:L/3Q.0G6<03C<56=A3L/CE6S03G20L6909039=30DG=923193G2C.06G/G6209:3K3=2:3:9856G62:3G2C.09:A3/E/:L9G690123/3L21/:3=/:35656901/:# 193=/31SG/1/3193=2:3*"3K3%"
>/:3.061/19:31935656901/3CF06C/3:9316:H20903/=8919128319=3CO:L6=3G90L8/=323?8/030DG=923598L6G/=3/3C2123193L820G239:L8.GL.8/=3K3H825991283193:9856G62:A3G2C232E:985/C2:3903=/3Q6?.8/3/0L98628A3193S:L/3C/098/3L8/E/N/0123G203.0/3:6C9L8F/38/16/=
212:3=2:39=9C90L2:3M.93.:/03G2889:H201690L93/360Q8/9:L8.GL.8/:39360:L/=/G6209:3L/CE6S03:203C21.=/89:# Z8/E/N23193`60319378/12#
>/3:.H98Q6G693193G/1/3GS=.=/39:3C.K3891.G61/3K32E=6?/3/3M.93=/:389=/G6209:3:2G6/=9:3:931903/39RL8/C.82:A3H82C25690123/:F30.95/:3C/098/:319389=/G6209:3:2G6/=9:3903=/3G6.1/1# Z.L28_3U=E98L23a6G2=/.
49H/8L/C90L23193H82K9GL2:3/8M.6L9GL<06G2:#
>/:3GS=.=/:A3/3H9:/83193:.3G/8OGL983H89Q/E86G/12A3:203598:OL6=9:A3H.9:3
G/1/3GOH:.=/3B/E6L/G620/=3H218F/3G2CH2098:93193CO:3193.0/3GS=.=/3G209GL/1/:3/3L8/5S:319=3/H6=/C690L23598L6G/=3K3H218F/03:983QOG6=C90L93:.:L6L.6E=9:3903G/:23193M.91/832E:2=9L/:323:983L8/0:H28L/1/:3193.03916Q6G623/32L8232360G=.:23193.0/3G6.1/1 U.=/3*3Z`7
/32L8/A3193S:L/3C/098/3023L909C2:3=/32E=6?/G6<03193:6L./83=/:35656901/:3:69CH893903=/3C6:C/3.E6G/G6<0A39=360L98S:3H2839=3C256C690L23:98O3G=/823903=/32E8/31939:L93?8.H23193/8M.6L9GL2:#
T=3:6:L9C/3193/:2G6/G6<0390L893GOH:.=/:3G209GL/1/:3H283.030DG=92360Q8/9:L8.GL.8/=A39:3G90L8/=6P/12A389:H9GL23/=30DG=923G90L8/=3:9328190/03=/:35656901/:38/16/=C90L93H/8/3.0/3C/K283:90G6==9P3L/0L23G20:L8.GL65/3G2C23/3=/3B28/3193H82H28G620/83:.C606:L82:#
Z8/E/N23193Q603193?8/12319_
469?23[/0GB23-/81/==6/?.9L#
TZ[U\3]@\#3,"&$^,","
WP^kPl0U;42957<>20V7B-97@0g-554<06Q-;30o017<0,4557<@0P16,f]1PW#0`%$*$a
Y;-<9-0-<K;>/>/#

6K:/.;-027<429>L- 6K:/.;-0-.9?<7B-

R-0:>4;0=.40Q-C>97#
W-<T-304/0.<0-.9?B-9-084/-557;;-870:7504;0E5.:70P16,f]1PW@0B-/027<2549-B4<940:750g-554<06Q-;3@017<0,4557<0H0F-L>80]544<4#
X<0><9454/-<940:57H42970=.40:5494<840-.97B-9>T-50840;-/0-22>7<4/084;08M-0-08M-@0978-/0;-/0-22>7<4/0=.40:785M-<0/450/./9>9.>8-/0:750.<-0BK=.><-@0=.40/40:578.24<0840A75B-0B42K<>2-0H0<7/072.:-<09>4B:7084;08M-0-08M-#
U/9.8>70H0P<K;>/>/0840;-0L>L>4<8-0BM<>B-
F4.8750840;-0;>L><E0%$$"0H0;-067<957;0-<806Q7>24@04;0E5.:70P16,f]1PW0/>E.40;-0;><4-0840><L4/9>E-2>?<0-.9?B-9-@0-095-LG/08408>/4c7/0YjY027B704/02-5-2945M/9>2708404/97/0-5=.>94297/09-<05427<72>87/# 840;-08G2-8-0840;7/0*"0H0("
U;0V7B-9404;4295?<>2704/0.<08>/:7/>9>L705-8>7_27<957;-870=.40/4084/:;>4E-04<0;-0L>L>4<8-@0Q-2>4<870./70840.<-0/45>408408>/:7/>9>L7/027B705-8-50?:9>27@02KB-5-084094;4L>/>?<0H0/4</754/0:-5-0E7;:4/0BKE>27/#
V5-C-S70840\><0840]5-87#
X<-04/:42>40840B4T2;-04<954057C790840272><-@0-/:>5-875-0H024<957084027B.<>2-2>7<4/0><94E5-87@0:785K0Q-2459409-<970;-024<-027B708>5>E>509./0<4E72>7/084/8402-/-#
V.975[0P;C45970^>27;-.
F4:-59-B4<970840:57H4297/0-5=.>9429?<>27/#
U<97<24/0<70Q-/07M870Q-C;-50840WP^kPl0704;0VjWPVU0URU6V1m^f6j#
WP^kPl04/0<.4/95-0d;9>B-0:57:.4/9-0:-5-0.<0-.9?B-9-04;G295>27027<957;-870:7505-8>70H0-;>B4<9-870:750.<-0C-945M-0-.9?<7B-#0V>4<40;?E>2-0><94E5-8-@094;GB49570?:9>27@02KB-5-084094;4L>/>?<0H0849429754/0840E7;:4/ P.;-0*0V\]
BKE>27/#0V78704;04=.>:70/4</75>-;0=.40<424/>9-0:-5-0;-0542.:45-2>?<0840><A75B-2>?<0-BC>4<9-;0H0:-5-054-;>T-509-54-/#
R7/04D95-/07:2>7<-;4/0><2;.H4<04=.>:7/084054/:.4/9-0:-5-0-:;>2-2>7<4/04/:42MA>2-/0H0/.C9-54-/0/4Ed<0/./0:57:>-/04/:42>A>2-2>7<4/#
F>5>S-0/./07:45-2>7<4/027B452>-;4/@0/./0<4E72>7/@0Q-E-027B:5-/@02-24070:4/=.4@070/>B:;4B4<9408>/A5.94084;0L7H4.5>/B704;4295?<>270></9-<9K<47@084/840;-027B78>8-80840/.0Q7E-5# V5-C-S70840A><0840E5-87084[
Y-5-08>/A5.9-50840;-0L>8-0-;0->540;>C54@07C94<E-0.<-0945-:>-0L4E49-;0></9-<9K<4-027<04;0<.4L70VjWPVU0URU6V1m^f6j@0.<0-:-5-9705-<.5-0=.40/4027<429-0-02-8-04D954B70<45L>7/70:-5-08-5;404;0T.BC>870BK/0/-;L-S4#0n F>4E70J-<2Q706-58-;;>-E.49#
g-554<06Q-;3@0F-L>80]544<40H017<0,4557< UVJPW0XYW#0+"%$Z+"+"
\/6:2031935/G/0G9:352=/0L9A37.K3V2LL6983b&$*'c
@=/0L/3/0O=6:6:# T8?202CF/ -/H/:319=3/0O=6:6:

,#$'

!"#)%

!&#)(

*#"*
!"#)&
*#%)

!"#%(
!&#)(
!"#%(

!&#''
!"#$&
!"#)%

!&#''

&#%&
!&+#&* !"#%( -OH:.=/3/.L<02C/

!"#%(
!&#'(

-OH:.=/3G209GL65/

>/3H69=3M.93B/E6L2#
T:L/3G/:/3G20:L/3193.0/3G/8/5/0/319:/882==/1/3K3G2CH.9:L/39039=39:H/G623193.0/3G/E60/3193B9=6G<HL9823G.K/3G/8G/:/3193H=O:L6G23H.9193/=E98?/83/3.0/3Q/C6=6/319312:3/1.=L2:3K312:306;2:#
T:L.1623K3U0O=6:6:3193=/35656901/3CF06C/
193=/31SG/1/3193=2:3*"3K3%"
T=319:/QF23G2CH2:6L6523193H2198390G/N/83=/:309G9:61/19:3M.93.0/35656901/319E93G.CH=683903.039:H/G623CF06C23H/8/3M.939=3C256C690L23:9/3=23C/:39Q6G690L9#3JHL6C6P/39=39:H/G623L90690123903G.90L/39:L/3Q28C/3/982160OC6G/3M.9302:389G.981/3/3.0/3?2L/3193/?./#
T=316:9;2A360:H68/123903=/:3G/8/5/0/:3K3=2:3E.0?/=2l:3H89Q/E86G/12:A3:93G2CH2093193.0/3G/E60/3193H6=2L2A3.039:L.1623G203.0/3G/C/3H/8/3=2:3H/189:3K3=6L98/:3H/8/3=2:306;2:A3.0/3G2G60/3K3.03E/;23G2031.GB/A328190/1/: Z8/E/N23193`60319378/12#
193=/3C/098/3C/:3<HL6C/# Z.L28_3U=E98L23a6G2=/.
>/3G/8G/:/3193'A$"3C3H283,A$"3C39:LO3B9GB/3193H=O:L6G2A31930.9523C/L986/=3:9=9GG620/123H283:.3C/=9/E6=61/13K3G/H/G61/131931/83Q28C/:38F?61/:3K3G.85/:A3C.K3=6?98/:A3G203H2G239:H9:28# 49H/8L/C90L23193H82K9GL2:3/8M.6L9GL<06G2:#
>/3COM.60/3L/CE6S039:LO39M.6H/1/3G203.03:6:L9C/3193H82H.=:6<03193L.8E60/3K3G2CH89:28#3T=3L/0M.93193G2CE.:L6E=9A3.E6G/12319E/N2319=3H6:23193=/3G/8G/:/A3H98C6L93.038/0?2319319:H=/P/C690L23193("3/3&""3jC# U.=/3*3Z`7
>/3COM.60/3:2=2389M.69893.03:.H98Q6G693H=/0/3193/L9886P/N93193&"3C9L82:3G./18/12:A3=23M.93Q/G6=6L/3C.GB23:.3==9?/1/3/3=2:3=.?/89:319316QFG6=3/GG9:23M.93G2C90LOE/C2:3/0L98628C90L9#
fT:L93L6H231935656901/35/G/G620/=3B/G93=.?/89:3/GG9:6E=9:3M.9A3B/:L/3/B28/A3B/EF/03:612389:985/12:39RG=.:65/C90L93H/8/3/=H606:L/:#3T03G./0L23/=3O89/3M.93:93H.9193G.E868A3:93H.919039:L/E=9G9835/:L2:3H/8M.9:A3Q.98/3193=2:3G./=9:
:98F/3H89Q986E=93023C2598:9A3H/8/3956L/83C9PG=/8:93G2032L82:3L6H2:3193G/:/:g#37.K3V2LL698A3TRB6E6G6<039039=3[/=<03193U8L9:342CS:L6G/:3903@/8F:A3\/8P23193&$*'# Z8/E/N23193Q603193?8/12319_
469?23[/0GB23-/81/==6/?.9L#
TZ[U\3]@\#3,"&$^,","

También podría gustarte