Trabajo FInal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Índice

Universidad Nacional Autónoma de México


Capítulo I Antecedentes………………………………………………………………………. 4
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
1.1 Papel…………………………………………………………………………………………. 5
INGENIERIA QUÍMICA
1.1.1 Historia del papel………………………………………………………………. 5
1
1.1.2 ¿Qué es?.................................................................................................... 6
1.1.3 Propiedades (características)…………………………………………………. 7
1.1.4 Composición del papel………………………………………………………….
Asignatura:
4.6 Estrategia de marketing…………………………………………………………………….
41
4.7 Oferta y demanda………………………………………………………………………….
2
43
4.8 Fracción arancelaria……………………………………………………………………….
44
3
CA
PÍT
UL
OI
ANTEC
EDENT
1.1 Papel
1.1.1 Historia del Papel

ES
La historia del papel que inicia en el Antiguo Egipto las letras alcanzaron un

4
desarrollo y valor considerable, se escribía sobre papiro, el mismo que crecía
en el valle del río Nilo, el mismo que fue utilizado alrededor de cuatro mil años
que ayudo para impregnar su cultura y civilización en el papel. El libro egipcio
tenía forma de rollo formado generalmente por 20 hojas enrolladas alrededor de
una varilla de madera, hueso o marfil, el rollo de papiro se conservaba en una
especie de recipiente de madera o de arcilla. La utilización del papiro fue
prácticamente universal hasta finales del siglo III a de C., cuando empezó a ser
sustituido por el pergamino,

En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en


pieles de cabra o de carnero curtidas, según la tradición, se atribuye a la
biblioteca del rey de Pérgamo, ya desde los tiempos antiguos se había utilizado
el cuero como soporte de escritura, en varios países utilizaron piel de animal,
los egipcios, los judíos, los asirios y los persas. Pero solamente alrededor del
siglo III AC., se inició un nuevo tratamiento del cuero, por lo tanto, el pergamino
es un "papel" de piel animal convertida en hojas aplanadas y lisas que
permitían su utilización óptima como material de escritura.

El pergamino fue preparado para recibir la tinta, pero por desgracia era
bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se adquiriera la
costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos
perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras. (Silvie)

Con el pasar los siglos las técnicas se extendieron a otros países europeos. El
papel podía ser confeccionado en grandes cantidades y a bajo precio. Las
características de este nuevo material era que a simple vista tenía aspecto
algodonoso, tenía menos cuerpo y se desgarraba con facilidad. En
comparación al pergamino, el papel es más ligero, suave y de superficie
rugosa. En un principio el papel fue utilizado como borrador de cartas, para
tomar apuntes, prohibiéndose su empleo en documentos oficiales.
Los cultivos de cáñamo y lino se extendieron por toda Europa. Se
perfeccionaron las técnicas del encolado y se mejoraron las máquinas, hitos
que significaron la masificación de su uso. Era tan beneficioso que los
mercaderes italianos lo dieron a conocer por todas sus rutas hasta que
finalmente el pergamino fue reemplazado por el papel. Aquellos edictos que
prohibían su uso en documentos oficiales fueron dejándose de lado y
progresivamente comenzó su empleo en documentos notariales y de
cancillería.
En el siglo XIII los holandeses inventaron una máquina que entregaba una
pasta de mejor calidad, más refinada y en menos tiempo. A mediados de siglo
XV se inventó la imprenta y se conocieron los tipos móviles. Este hito significó

5
el abaratamiento de la impresión de libros y estimuló la fabricación del papel. El
uso del papel aumentó en los siglos XVII y XVIII provocando una escasez de
trapos, única materia prima conocida por los impresores europeos. Buscaron
múltiples sustitutos, pero ninguno alcanzó interés comercial. Simultáneamente,
se intentó reducir el costo del papel por medio de una máquina que
reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel.

En 1798 el francés Nicholas Louis Robert inventó una máquina que abarataría
los precios, y fue mejorada por los hermanos ingleses Henry y Sealy Fourdrinier
en 1803. Producir una materia prima barata era, hasta ese entonces, uno de los
grandes problemas. Sin embargo, por 1840, se inventó la primera máquina que
tenía por objetivo triturar la madera para fabricar pulpa. Diez años después se
conoció el proceso químico para este fin. En 1844 Federico Gottlob Keller
consiguió por primera vez, mediante procedimiento mecánico, la pasta de
madera. Por 1852 Meillier descubrió la celulosa y Tilghman patentó el
procedimiento mediante el cual se obtenía celulosa de la madera a base de
bisulfito de calcio.

De aquí en adelante los futuros mecanismos sólo buscarían la perfección de la


maquinaria existente, la utilización de nuevos materiales y la disminución de los
tiempos productivos. La industria papelera siempre ha estado en constante
desarrollo y durante el siglo XX alcanzó elevados niveles de producción.
Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel,
pulpa y productos papeleros.

1.1.2 ¿Qué es?


Según el Diccionario de la R.A.E., la definición es:
Papel
(Del cat. Paper, y este del lat. papyrus)

Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera,
paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y
endurecer por procedimientos especiales.

Una definición más técnica sería que el papel es una lámina fabricada a partir de
pulpa de celulosa secada y endurecida, actualmente por medios mecánicos, y con
características añadidas mediante otras sustancias que le proporcionan diversas
cualidades.
1.1.3 Propiedades (Características)
Para una impresión impecable, el papel debe tener las siguientes propiedades
intrínsecas: blancura, color, luminosidad, brillo, opacidad, porosidad, lisura,

6
gramaje, densidad aparente, dureza y compresibilidad, uniformidad de espesor,
estabilidad dimensional, encolado, estructura interna.
Las propiedades que influyen directamente en la impresión son humedad
absoluta, humedad relativa, absorbencia, acidez (o alcalinidad), dirección de fibra,
limpieza superficial, planicidad, escuadrado, resistencia a la formación de
ampollas, resistencia a la tensión, resistencia a la tensión en húmedo, resistencia
al rasgado interno, resistencia al rasgado inicial, resistencia al arrancado.
Las propiedades que influyen en el producto impreso son resistencia al plegado,
resistencia al alargamiento, al reventamiento, a la abrasión, al deslizamiento,
rigidez, resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua y a las grasas,
resistencia a la luz y al calor.

Tabla 1. Propiedades del papel

1.1.4 Composición del papel


Materia Prima

7
Fibras
En la actualidad, los papeles pueden estar compuestos por fibras de sisal, yute,
cáñamo, lino y algodón. Estos papeles son de mayor calidad que los de madera
porque poseen una alta pureza química, un alto grado de polimerización y una
gran resistencia. No obstante, la gran mayoría de los papeles que podemos
encontrar en el mercado, están realizados a partir de fibras de madera.
Las fibras de madera que componen muchos de los papeles existentes en el
mercado son:

 Las fibras de las coníferas (abeto, ciprés, pino, etc.) que tienen las fibras
largas, resistentes y con un alto grado de polimerización.
 Las fibras de maderas duras (álamo, eucalipto, etc.) que poseen fibras
cortas, un grado de polimerización bajo, elementos parenquimatosos y un
alto contenido de hemicelulosas.
Las fibras de plantas están compuestas por celulosa (alfa-celulosa y beta-
celulosa) y hemicelulosas, y las de madera tienen además otras impurezas como
la lignina, pectinas, trazas de resina, taninos, compuestos carbohidratados y
ceras. A causa de estos compuestos, las fibras de papel se degradan más
rápidamente y disminuyen el grado de polimerización de la celulosa. Por este
motivo, es recomendable emplear los papeles compuestos por fibras vegetales.

1.1.5 Tipos.

En la actualidad hay varios tipos de papel que se diferencia por su contextura,


material, uso y precio, los mismos que son utilizados para diferentes usos, de
los cuales podemos mencionar:

 Papel para periódico


 Papel para libros, imprenta y de escribir
 Papel para la elaboración de cartón y cajas
 Papel para envoltura
 Papel de seda y para usos sanitarios

Aunque la mayoría de papel está hecho de fibra de madera, hay un creciente


número de empresas que están desarrollando maneras de hacer papel en base
a residuos fibrosos, como es el ejemplo del bagazo de la caña de azúcar.
1.1.6 Producción del Papel
México, líder en reciclaje de papel

8
Imagen 1. Zona de reciclaje de papel

Cada año, se producen cerca de 22 millones de toneladas de papel, de las cuales


más del 80% es reciclado
En reciclaje de papel, México es uno de los líderes mundiales, ocupando el sexto
lugar por encima de naciones como Alemania, España y Reino Unido, de acuerdo
con estadísticas de la Cámara Nacional de las Industrial de Celulosa y Papel
basada en Pulp and Paper International.
En México, se producen cerca de 22 millones de toneladas de papel al año, de las
cuales más del 80% provienen de papel reciclado. El restante 20%, se obtiene de
árboles tanto nacionales como extranjeros. Esto quiere decir que, de cada
tonelada producida, se reaprovecha cerca del 57%. Sin duda, un gran avance
considerando que en 2006 esta cifra era del 45%.
Wilfrido Rincón, titular de la Cámara de Papel, asegura que si bien hoy en día se
reciclan cerca de 5 millones de toneladas (cuando hace 40 años apenas se
llegaba a 530 mil), aún estamos lejos de lo ideal. Actualmente, se buscan
desarrollar nuevas fuentes sustentables de celulosa para extraer las fibras de
cultivos como el pasto en vez de los árboles.
En comparación, el reciclaje de papel en Alemania es del 72.4%, en Reino Unido
es del 77.1% y en España del 73%, mientras que en países como Francia y Japón
el reciclaje ronda el 62%.
Se estima que por cada tonelada de papel que se recicla, 17 árboles son salvados
de la tala. Además de los beneficios ambientales, el reciclaje logra el ahorro de 12
millones de metros cúbicos anuales en sitios de disposición final y la extensión de
la vida útil de los rellenos sanitarios, considerados como parte de las ganancias.
1.2 Bagazo de Caña de Azúcar (Materia Prima)

9
1.2.1 Caña de Azúcar

La caña de azúcar se considera un fruto agrícola, ya que en él se distribuye y


se almacena el azúcar. Posee aproximadamente 75% de agua y está formado
por nudos y entrenudos, los que difieren o cambian con las diversas variedades
en longitud, diámetro, forma y color.
Actualmente en México se cultiva en 22 entidades federativas; su importancia
radica en que es la materia prima de la industria azucarera. Como se muestra
en la siguiente imagen se encuentran ubicadas en un mapa estratégico.

Imagen 2. Mapa de las cañeras

Con un consumo per cápita promedio al año de 36.7 kg de azúcar, la Ley de


Desarrollo Rural Sustentable identifica la caña como un cultivo básico para el
país.

Registros de SAGARPA la ubica como uno de los 10 cultivos más consumidos

10
por las familias mexicanas, cuyo gasto en productos derivados de la caña de
azúcar representa aproximadamente 5% del gasto total de Alimentos, Bebidas
y Tabaco.

Nuestra materia prima se encuentra en Morelos, Puebla (Región 9) la cual se


encuentra agrupada con otras con el mismo desarrollo general (2017 – 2030).

Imagen 3.Planes futuros para la cañera de Morelos.

1.2.2 ¿Qué es el bagazo de caña de azúcar?

Es un material heterogéneo en cuanto a su composición granulométrica y


estructural, que presenta relativamente baja densidad y un alto contenido de
humedad, en las condiciones en que se obtiene del proceso de molienda de la
caña por lo que es utilizado como alimento para los animales.

El origen del bagazo se remota a Francia en donde el término Bagazo proviene


de la palabra francesa bagasse y se empleaba antiguamente para denominar al
residuo de la aceituna después que era molida y prensada para extraerle el
aceite.

Actualmente se aplica este término al residuo fibroso que se obtiene al triturar y

11
comprimir la caña de azúcar en los diferentes molinos para extraer el jugo al
cual se lo denomina guarapo.

1.2.3 Obtención del bagazo de caña

Bagazo de la caña se produce como consecuencia de la fabricación de azúcar,


es decir, en los procesos de molienda y constituye un subproducto de esta
producción, es un combustible natural por sus características fibrosas y es
utilizado para encender el fuego de las pailas en las cuales se hace hervir el
guarapo para obtener la miel, la panela o melcocha dependiendo del producto
que se desea obtener.

1.2.4 Propiedades del bagazo de caña


Propiedades físicas y químicas del bagazo

El bagazo completo está integrado por tres componentes principales:


 El recubrimiento, en el que se incluye la epidermis, la corteza y el periciclo
 Los mazos de fibra vascular, entre los que figuran las células conductoras
de pared delgada asociadas con fibras de pared relativamente con estrecho
lumen.
 El tejido básico (parénquima) o medula, con mazos de fibra distribuidos
irregularmente.
La composición química de las diferentes fracciones de bagazo, incluyendo el
bagazo entero, la fibra separada y la medula se indican en la Tabla 2.

Tabla 2. Propiedades químicas de las fracciones del bagazo

1.2.5 Usos del bagazo de caña


12
El bagazo es una materia prima óptima y anualmente renovable para la
producción de tableros aglomerados, papel, cartón, derivados de celulosa,
productos químicos como el furfural o el xylitol. También se utiliza para la
fabricación de muebles y como aislante del sonido.

El bagazo representa aproximadamente entre el 26 y 40 % del total de la


materia procesada, dependiendo del contenido de fibra de la caña y la
eficiencia en la extracción del jugo. En el Ecuador existen cultivadas
79.913Has, de caña de azúcar, y una producción bruta de 5 618 045 TM, con
un rendimiento promedio de 70,30 TM/ha. El bagazo es uno de los residuos
agrícolas más abundantes con una producción anual estimada de 158.000
toneladas, obtenidas de los 6 ingenios.

13
CA
PÍT
UL
O II
NUEST
RA
2.1 Nombre de la empresa EMPRE
14 SA
Por ser una empresa que utiliza como materia prima un desecho orgánico para
producir papel se asignó el nombre de Biopaper Zaragoza S.A de C. V.

2.2 Logotipo de la empresa

Imagen 4. Logo de la empresa

2.3 Misión, Visión y Valores

15
2.3.1 Misión

Somos una empresa comprometida con nuestro país, nuestros clientes y sobre
todo con el medio ambiente, que permite cubrir sus necesidades de papel en el
mercado utilizando como materia prima un desecho orgánico, brindando siempre
un excelente servicio caracterizado por su rapidez, eficiencia y calidad en nuestro
producto.

2.3.2 Visión

Ser la mejor empresa en el mercado productor de papel a nivel Nacional y


terminar con la problemática en la industria cañera utilizando su residuo como
principal materia prima y cuidando el medio ambiente y no destruyendo nuestros
árboles. Distinguiéndose por la calidad de su producto y dejando una huella
positiva en nuestros clientes y en nuestro país. Ser una fuente de trabajo segura
para nuestros empleados que permite el crecimiento laboral en un ambiente de
trabajo agradable con trato humano y justo.

2.3.3 Valores

 Responsabilidad
 Efectividad
 Trabajo en equipo
 Honestidad
 Puntualidad
 Integridad
 Calidad
 Respeto
 Tolerancia

2.4 Organigrama de la empresa

16
Jefe de proyecto
Jiménez Custodio
Yajahira

Gerente de
Gerente de Calidad Proceso
Armenta Viniegra Andrade Oliva
José Alberto Monserrat

Gerente de
Gerente de Ventas Jefe de Laboratorio
Produccion
Ramos Gomez Ramirez Lopez
Godinez Deloya
Dellaneyra Alexis Omar
José Carlos

2.5 Constitución de la empresa

17
Sírvase extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de
sociedad anónima cerrada, que se realiza conforme a la ley general de sociedades
(ley 26887), que otorgan:

- Yajahira Jiménez Custodio, 

- José Alberto Armenta Viniegra 

- Monserrat Andrade oliva 

- José Carlos Godínez Deloya 

- Dellaneyra Ramos Gómez 

- Alexis Omar López Ramírez 

Quienes proceden por propio derecho, conforme a las cláusulas siguientes:

Primero: los fundadores manifiestan su voluntad de constituir una sociedad


anónima cerrada con la denominación “Biopaper Zaragoza S.A. de C.V”.

Segundo: la sociedad se constituye con un capital de $ 25000.00 (veinticinco mil


dólares y cero centavos), representado por 8 (ocho) acciones de un valor
nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y cero centavos) cada
una; encontrándose íntegramente suscrito y pagado mediante aportes dinerarios
conforme al certificado bancario cuyo texto se insertará a la escritura pública que
la presente minuta origine; quedando conformado de la siguiente manera:

- Yajahira Jiménez Custodio, ,


suscribe «cantidad_acciones_socio» («cantidad_acciones_socio_texto»)
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el «porcentaje, acciones, socio»%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo.

- José Alberto Armenta Viniegra ,


suscribe «cantidad_acciones_socio» («cantidad_acciones_socio_texto»)

18
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el «porcentaje, acciones, socio»%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo.

- Monserrat Andrade Oliva ,


suscribe «cantidad_acciones_socio» («cantidad_acciones_socio_texto»)
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el « porcentaje, acciones, socio »%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo

- José Carlos Godínez Deloya,


suscribe «cantidad_acciones_socio» («cantidad_acciones_socio_texto»)
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el « porcentaje, acciones, socio »%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo

- Dellaneyra Ramos Gómez ,


suscribe «cantidad_acciones_socio» («cantidad_acciones_socio_texto»)
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el « porcentaje, acciones, socio »%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo

- Alexis Omar López Ramírez ,


suscribe «cantidad_acciones_socio» («cantidad_acciones_socio_texto»)
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el « porcentaje, acciones, socio »%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo

Tercero: queda nombrado como gerente general de la sociedad Yajahira


Jiménez Custodio ,  quien a sola firma gozará de las facultades establecidas en
el estatuto social y en la ley general de sociedades.

Cuarto: la sociedad se regirá por el siguiente estatuto:

Estatuto social

19
Artículo 1°.- La sociedad tiene por denominación “biopaper zaragoza s.a.c.”
constituida bajo las reglas de la sociedad anónima cerrada. Su domicilio es la
ciudad de Ciudad de México pudiendo establecer sucursales en el Perú y el
extranjero. Su duración es indefinida, iniciando sus actividades a partir de la fecha
de suscripción de la presente minuta.

Artículo 2°.- su objeto social es dedicarse a Producción de papel a partir de


bagazo de caña

Asimismo, la sociedad podrá desarrollar cualquier otra actividad afín, conexa y/o
complementaria permitida por la ley, pudiendo para estos efectos realizar toda
clase de actos y contratos que coadyuven al cumplimiento de su objeto.

Artículo 3°- El capital de la sociedad es $ 25000.00 (veinticinco mil dólares y


cero centavos representado en 8 (ocho acciones nominativas de $ 3125 (tres
mil ciento veinticinco dólares y cero centavos cada una, íntegramente
suscritas y totalmente pagadas.

Artículo 4°.- Las acciones se encuentran representadas por certificados,


anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma permitida por la ley, debiendo
contener la información indicada en el artículo 100 de la ley general de sociedades
y estar firmados por el gerente general de la sociedad.

Artículo 5°.- Los accionistas cuentan con los derechos de adquisición y suscripción
preferente.

Artículo 6°.- El accionista que se proponga transferir sus acciones a otro accionista
o a terceros, debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente
general (conforme al artículo 237 de la ley general de sociedades), quien pondrá
en conocimiento de los demás accionistas dentro de los 10 días siguientes, para
que dentro del plazo de 30 días puedan ejercer su derecho de adquisición
preferente a prorrata de su participación en el capital. El accionista podrá transferir
a terceros no accionistas las acciones en las condiciones comunicadas a la
sociedad cuando hayan transcurrido 60 días desde la puesta en conocimiento de
la sociedad, sin que los demás accionistas hayan comunicado su voluntad de
adquisición.

20
Artículo 7°.- conforme al artículo 207 de la ley general de sociedades, en todo
caso de emisión de nuevas acciones, los accionistas tendrán preferencia para
suscribirlas a prorrata de su participación en el capital.

Artículo 8°.- los órganos de la sociedad son: junta general de accionistas y gerente
general. Se deja expresa constancia que la presente es una sociedad anónima
cerrada sin directorio.

Artículo 9°.- la junta general de accionistas se regulará por las disposiciones


contenidas en la ley general de sociedades.

Artículo 10°.- la sociedad contará con un gerente general, el mismo que será
elegido por la junta general de accionistas, la misma que podrá elegir uno o más
gerentes si así lo considera conveniente. El régimen de la gerencia es el
contemplado en la ley general de sociedades, y la duración en el cargo será por
tiempo indefinido.

Artículo 11°.- El gerente general que actuará a sola firma contará con las
siguientes facultades:

I. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al


objeto social;
II. Organizar el régimen interno de la sociedad, cuidar que la contabilidad esté
al día, dirigir las operaciones económicas, comerciales y administrativas de
la empresa, convocar a junta general de accionistas, así como asistir con
voz, pero sin voto a las sesiones de juntas generales de accionistas, salvo
que ésta decida lo contrario
III. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades y de personas
naturales y jurídicas, en juicio y fuera de él, con las facultades generales y
especiales del mandato contenidas en los artículo 74, 75, 77 y 436 del
código procesal civil, artículo 10 de la ley procesal del trabajo, ley 26636 y
los artículos 48 y 49 de la ley de negociaciones colectivas, ley 25593;
artículo 53 , 54, 106, 115 de la ley 27444 y/o las normas que los modifiquen
o sustituyan; pudiendo en consecuencia: interponer toda clase de recursos
administrativos, judiciales o extrajudiciales de denuncias, demandas,
contestación de demandas, reconvenciones y contestación de
reconvenciones, reposición, reconsideración, apelación, revisión, queja y
demás medios impugnatorios, excepciones, defensas previas, nulidad,
recurso de nulidad, revisión, practicar desistimiento del proceso y de la
21
pretensión, interponer excepciones, contradicciones, oposiciones, tachas,
allanarse o reconocer la pretensión, conciliar judicial o extrajudicialmente,
disponer del derecho materia de conciliación, celebrar transacciones judicial
o extrajudicialmente, someter a arbitraje las pretensiones que puedan ser o
que sean controvertidas en un proceso, prestar declaración de parte, asistir
a audiencias judiciales o citaciones de cualquier clase en representación de
la sociedad, sustituir o delegar la representación procesal, solicitar medidas
cautelares dentro o fuera del proceso, ofrecer contra cautela, variar de
medida cautelar solicitada, ejecutar sentencias, recibir el pago derivado de
las ejecuciones de sentencias, efectuar el cobro de costos y costas
judiciales. Sin que resulte limitativo sino simplemente enunciativo, las
facultades otorgadas serán ejercidas en todo tipo de procesos, sean éstos
civiles, penales, policiales, comerciales, administrativos, arbitrales,
tributarios, laborales o de cualquier otra índole y en cualquier instancia,
permitiendo al gerente actuar, sin limitación o restricción alguna ante toda
clase de personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas o
autoridades y en particular ante todos los organismos, dependencias,
oficinas, reparticiones de la administración pública, tales como ministerio de
trabajo y promoción del empleo; ministerio de comercio exterior y turismo;
ministerio de salud; ministerio de transportes y comunicaciones, ministerio
de vivienda, construcción y saneamiento; ministerio de economía y
finanzas; demás ministerios; instituto nacional de defensa de la
competencia y protección de la propiedad intelectual; superintendencia
nacional de administración tributaria; tribunal fiscal; municipalidades
provinciales y distritales; gobiernos locales y regionales; sociedades de
beneficencia y juntas de participación; organismos públicos
descentralizados; poder legislativo; poder judicial; organismos a los que la
constitución y las leyes confieren autonomía; personas jurídicas bajo el
régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del estado,
conforme a la normatividad de la materia y demás entidades y organismos,
proyectos y programas del estado, cuyas actividades se realizan en virtud
de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público; nombrar y remover empleados y
demás dependientes de la empresa, fijando sus remuneraciones y las
condiciones laborales;

IV. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas,


administrativas, laborales, militares, municipales, penales, policiales,
aduaneras, tributarias y judiciales del fuero común, privativo y arbitral, sin
reserva ni limitación alguna, de acuerdo con la ley 26789

22
V. Presentarse a licitaciones y concursos públicos y privados, retirar las bases,
solicitar aclaraciones y consultas, suscribir los documentos que fueren
necesarios para cumplir con las formalidades de acuerdo a las bases y
reglamentos , intervenir en el acto mismo de la licitación pudiendo hacer las
aclaraciones y presentar los escritos que estime pertinentes, suscribir los
contratos necesarios al efecto, intervenir en la ejecución de los contratos,
presentar las valorizaciones y demás exigencias propias de estos procesos
y sustituir y reasumir estas facultades cuando estime conveniente.
VI. Dar, recibir, novar, cancelar, compensar, condonar, consolidar y ceder
derechos y créditos.
VII. Celebrar contratos de compraventa, permuta, promesa de compraventa,
opciones, y arras, pudiendo vender y/o comprar toda clase de bienes
inmuebles y/o muebles, incluyendo acciones, bonos, certificados bancarios
en moneda extranjera o en moneda nacional, y demás valores mobiliarios,
así como realizar operaciones de reporte. Celebrar contratos de
arrendamiento, dación en pago, comodato, uso, usufructo, superficie,
cesión de derechos y cesión de posición contractual, mutuo disenso, tanto
de manera activa como pasiva, sobre toda clase de derechos y bienes
muebles o inmuebles de la representada; así como celebrar contratos
preparatorios.
VIII. Celebrar contratos de préstamo, mutuo, comodato, depósito, arrendamiento
y subarrendamiento de bienes, muebles o inmuebles, y en general todo tipo
de contratos nominados o innominados, de créditos pactando sus términos
y condiciones, incluyendo cualquier otro que constituya crédito directo o
indirecto, bajo cualquier modalidad.
IX. Adquirir y disponer a título oneroso bienes muebles, valores o derechos que
formen parte del objeto de la sociedad.
X. Celebrar todo tipo de contratos bancarios, y realizar cualquier operación
bancaria, incluyendo apertura y/o cierre de cuentas corrientes, cuentas a
plazo, cuentas de ahorro, cuentas de custodia y/o depósitos de cualquier
naturaleza, pudiendo depositar o retirar fondos; alquilar, retirar y cerrar
cajas de seguridad; solicitar y contratar cartas fianza o fianzas bancarias;
celebrar contratos de arrendamiento financiero o “leasing”, “lease back”,
fideicomiso, comisión de confianza, factoring, underwriting, escrow account,
crédito en cuenta corriente, crédito documentario y cartas de crédito,
tarjetas de crédito, advance account, adelanto en cuenta corriente, mutuos
dinerarios en todas sus modalidades, descuentos, anticipos, en forma
individual y/o mediante líneas de crédito, pudiendo observar estados de
cuenta corriente, así como solicitar información sobre las operaciones
realizadas en sus cuentas y/o depósitos.

23
XI. Ordenar, efectuar y recibir pagos, en efectivo y/o con otros medios de pago,
inclusive con títulos valores; y otorgar los respectivos recibos y
cancelaciones.
XII. Girar cheques, contra los fondos de la empresa o en sobregiro, a favor de
terceros o de sí mismo; endosar cheques a favor de terceros o de sí mismo,
incluso para abono en cuenta de la sociedad; y cobrar cheques.
XIII. Girar, emitir, aceptar, endosar, cobrar, avalar, afianzar, renovar, incluir
cláusulas de prorroga y/o descontar letras de cambio, pagarés, facturas
conformadas, títulos de crédito hipotecario negociable, y cualquier otro título
valor.
XIV. Endosar certificados de depósito, conocimientos de embarque, cartas de
porte, pólizas de seguro, warrants, certificados de depósito negociable,
certificados bancarios en moneda extranjera o en moneda nacional, títulos
de crédito hipotecario negociable, así como cualquier otro título valor, valor
mobiliario, documento comercial o de crédito transferible, y cualquier otro
valor en general; pudiendo también depositarlos en custodia y retirarlos.
XV. Efectuar cobros de giros y de transferencias; efectuar, ordenar y autorizar
cargos y abonos en cuentas; ordenar transferencias, así como acordar la
validez de transferencias electrónicas de fondos por facsímil u otros medios
similares, entre cuentas propias, a favor de sí mismo, o a favor de terceros;
así como otorgar recibos y cancelaciones.
XVI. Negociar, celebrar, modificar, resolver y ejecutar operaciones con productos
financieros derivados, incluyendo, a título enunciativo, forwards, futuros,
opciones, swaps y depósitos estructurados; pudiendo suscribir todos los
contratos, acuerdos, declaraciones, comunicaciones y cualquier documento
adicional o complementario necesario para tales fines o relacionado con
dichas operaciones, así como resolverlos o dejarlos sin efecto por mutuo
disenso.
XVII. Contratar o suscribir y rescatar o cobrar fondos mutuos de inversión en
valores y fondos de inversión, así como transferir las participaciones o
cuotas en fondos mutuos de inversión en valores y en fondos de inversión;
pudiendo también afectarlas en garantía.
XVIII. Prestar aval y otorgar fianza solidaria o mancomunada, en respaldo de
obligaciones de terceros, así como en respaldo de obligaciones del propio
representante.
XIX. Celebrar contratos de arrendamiento financiero bajo cualquier modalidad,
factoring, franquicia, fideicomiso, contratos asociativos y de colaboración
empresarial, operaciones de reporte, solicitar cartas de crédito, avales y
fianza, solicitar y otorgar cartas fianza bancaria, contratar créditos bajo
cualquier modalidad con o sin garantía y refinanciarlos, contratar seguros,
endosar pólizas y cancelarlas, así como cobrar las indemnizaciones

24
correspondientes, gestionar, obtener, tramitar y endosar conocimientos y
demás documentos de embarque, almacenaje y de comercio exterior en
general.
XX. Celebrar contratos de consorcio, asociación en participación, joint venture o
cualquier otra modalidad de colaboración empresarial; pudiendo delegar
una o más facultades para los fines de la representación del consorcio.
XXI. Constituir garantía mobiliaria, inclusive en la modalidad de pre-constitución,
hipoteca, anticresis, fideicomiso en garantía, y cualquier otra modalidad de
gravamen, sobre bienes muebles o inmuebles, en respaldo de obligaciones
de la representada, así como de obligaciones del propio representante y/o
de terceros, pudiendo afectar cuentas, depósitos, títulos valores o valores
mobiliarios. Además, podrá solicitar sobre dichos gravámenes, la emisión
de títulos valores o valores con anotación en cuenta, sea warrants o títulos
de crédito hipotecario negociable.
XXII. Celebrar toda clase de contratos consigo mismo, pudiendo, a modo
enunciativo, celebrar contratos de compra venta de bienes muebles y/o
inmuebles, así como afectar en garantía de sus obligaciones personales los
bienes muebles y/o inmuebles de la representada.
XXIII. Otorgar, delegar y/o sustituir, parcial o totalmente, los poderes, en las
personas que considere conveniente, así como reasumirlos o revocarlos
cuando lo estime necesario.

XXIV. Suscribir todos los documentos privados y/o públicos que formalicen los
actos y contratos para los que se confiere poder de representación según
los acápites anteriores, incluyendo minutas y escrituras públicas, de ser
necesario.

Artículo 12°.- los requisitos, modalidades y demás condiciones para la


convocatoria a juntas generales, cómputo del quórum y para la adopción de
acuerdos, se regularán por lo dispuesto en la ley general de sociedades.

Artículo 13°.La sociedad se regirá por todas las disposiciones contenidas en la ley
general de sociedades. En caso de incompatibilidad entre las prescripciones de
ésta y el contenido del presente, prevalecerán las de la ley sobre las del presente
estatuto.

Agregue usted señor notario la introducción y conclusiones de ley, inserte lo


solicitado y pase partes al registro de personas jurídicas de la oficina registral de
México

25
CAPÍTULO III
OBTENCIÓN DEL
PRODUCTO

26
3.1 obtención de la hoja de papel bond a partir del bagazo de
la caña de azúcar
Basado en el método de purificación del bagazo para la obtención de Lignina,
denominado como Preparación Lignina Tipo Soda, la materia prima fibrosa
(bagazo) se digiere con una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH). Dado
que estas fibras tienen una estructura relativamente accesible y más bajo
contenido de Lignina, la temperatura para la fabricación de pasta puede ser 160
°C o menor
.
La ruptura de enlaces entre la Lignina y los carbohidratos y la despolimerización
de la Lignina ocurre entonces durante lo cocción de la muestra biológica; y
también parcialmente la despolimerización de la Hemicelulosa y en una
despreciable cantidad Celulosa. Además, porque la Sosa o Soda Caustica (NaOH)
en medio acuoso, provee al medio de digestión un nucleófilo fuerte 9, el ion
hidróxido (OH-), y un electrófilo disponible que es el catión sodio (Na +).
−¿¿
+¿+OH(ac ) ¿
NaOH (s) → Na(ac)

Que con ayuda del calor de cocción acelera la interacción de las partículas del
solvente (Solución acuosa de NaOH) y el soluto (bagazo) así, se van liberando las
fibras de celulosa y se forma una pasta compuesta por fibras de celulosas y lejía
negra que es una mezcla de licor blanco y Lignina disuelta. Terminada la cocción
la pasta obtenida se separa de la lejía residual o liquido efluente, rico en Lignina.
Por lo tanto, al mismo tiempo que el agua de la solución de NaOH está
solventando a la Celulosa, y en parte a la Hemicelulosa, la Lignina estará
interaccionando con los iones Na + y OH-, lo cual romperá sus enlaces, liberando
sus componentes aromáticos que son insolubles en agua. Generándose entonces
dos fases, un sedimento rico en Lignina y aceites, y una capa espumosa de Pulpa
rica en Celulosa y algunos monómeros de la Hemicelulosa.

Se filtran los efluentes para recuperar la Pulpa en un tamiz, para ser sometida
posteriormente a un proceso de blanqueamiento. El engrudo obtenido es

27
dispuesto entonces para la producción del papel, mediante maquinaria industrial
que extiende las redes estructurales de la Celulosa en un plano, dándole el grosor
y textura deseados por el fabricante.

Procedimiento

Digestión, Filtración y Obtención de la Pulpa.

I. Asegurar de que la muestra biológica (bagazo) este tan triturada como sea
posible y seca, puede emplear un horno para secar la muestra a 60°C.
II. Pesar 2g de Bagazo y adiciónelos en un Vaso volumétrico de 200ml.
III. Adicionar en el mismo Vaso entre 20 y 50ml de NaOH 0,5M. Importante que
toda la muestra biológica quede cubierta por el solvente.
IV. Agitar la mezcla vigorosamente usando la varilla, hasta que el solvente haya
tenido contacto con toda la muestra biológica contenida en el vaso.
Permanecer agitando durante unos minutos aumentará el rendimiento del
proceso.
V. Disponer el vaso con la mezcla en un baño de maría a 95°C durante
aproximadamente una hora. La prolongación de este paso puede hacerse
retroalimentando la mezcla con más NaOH 0.5M cada que el volumen de este
desciende, al evaporarse, incrementando la eficacia de la digestión.
VI. Retirar el vaso del baño de maría y dejar reposar la muestra a temperatura
ambiente (25°C) durante 1 día.

VII. Reconstituir la mezcla con 20ml de NaOH (en el caso de que este demasiado
seca), agitar y filtrar empleando el Tamiz malla 18 (o 14). Conservar la Pulpa
retenida en el Tamiz y lavarla con NaOH 0,5M, los líquidos efluentes son ricos
en Lignina (pueden desecharse).
VIII. Adicionar la Pulpa retenida en el Tamiz a un segundo vaso volumétrico (limpio
y seco).

Blanqueamiento de la Pulpa.

I. Adicionar 50ml de H 2 O2 al vaso que contiene la Pulpa. Dejar reposar 10


minutos, agitando el vaso suavemente.
II. Filtrar la mezcla anterior empleando el mismo Tamiz del punto 1.7. (Lavado
y seco).
28
III. Desechar el efluente y Recuperar la Pulpa retenida en el Tamiz, pasándola
a un vaso volumétrico (limpio y seco).
IV. Repetir los pasos del 2.1. al 2.3. En dos ocasiones más, completando tres
ciclos de blanqueamiento.
V. Disponer la Pulpa blanqueada sobre un papel absorbente o papel filtro,
que absorba el residuo de H 2 O2 .

Acondicionamiento del papel.

1. Dispersar uniformemente la Pulpa blanqueada sobre la base de la


Prensa Manual, puede emplear pequeñas cantidades de agua potable para
ayudar deshacer los grumos.
2. Gire el tornillo y cierra la Prensa Manual hasta generar presión sobre la
Pulpa, una buena referencia de la presión es la salida del agua residual,
exprimida por la Prensa.
3. Dejar la Prensa Manual cerrada presionando la muestra durante 15
minutos.
4. Abrir lentamente la Prensa, cuidando de que no se rasgue el Papel,
puede emplear una espátula para levantar el papel de la base o de la tapa la
Prensa.
5. Disponer el Papel sobre una superficie limpia y plana, dejarlo secar por
completo a temperatura ambiente.

3.2 presentación del producto


El producto tiene la siguiente presentación y sus características.

29
Imagen 5. Hoja de papel bond

Producto Papel bond


Color blanco
Ancho cm 90
Alto cm 70
Espesor mm 0.089
Peso g 0.79
Tabla 3. Características de una hoja de papel

-Óptimo desempeño para impresión y escritura.


-Resistencia adecuada la manipulación de la hoja.
- Superficie resistente al borrado
- Opacidad suficiente para permitir el uso de ambas caras.
- Lisura excelente.
- Excelente resistencia a la tracción y rasgado.

3.3 Distribución y transporte del producto


Ubicación de la planta en el Parque Industrial Finsa II, 6647+4H Santa María
Iztiyucan, Puebla.
Al ubicar la planta en este parque industrial se tiene la ventaja de que esta cerca
del ferrocarril, por ende, puede facilitar el transporte de las hojas de papel por todo
el país, y ya que esta ruta está conectada con el puerto de Veracruz; puede
beneficiar a largo plazo si se quiere llevar al mercado extranjero.
La infraestructura ferroviaria en México está compuesta por: 17,360 km de vía
principal y secundaria concesionada, 4,474 km de vía auxiliar (patios y laderos) y
1,555 km de vías particulares, las cuales en conjunto suman un total de 23,389 km
de vía operada.

30
Imagen 6. Mapa de la red ferroviaria y ubicación de la planta industrial

Imagen 7. Mapa de toda la red ferroviaria de México

El producto será distribuido por las unidades de transporte, las cuales serán
inspeccionadas y deben cumplir de acuerdo con lo de vehículos de transporte. El
producto se despacha teniendo en cuenta la regla PEPS: “Lo primero que entra es

31
lo primero que sale” (First In, FirstOut). Salvo criterios técnicos o protocolos de
fabricación.

Imagen 8. Transportes para la distribuir general del papel hacia las compañías minoristas.

CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO 32
4.1 Proveedores y precio de la materia prima
Proveedores

Proveedores Dirección
Productos de jugos naturales Vicente Suárez 706 Reynosa, Tamaulipas.
Monterrey México.
Productos de BIO PRODUCTS Av. Insurgentes Sur 730 Ciudad de México.
Grupo Action Env Soporte 12-A 2009 Córdoba, Veracruz. México.
Técnico y Procesos
Ambientales
GAIA BIODEGRADABLES Emiliano Zapata No 921A. Cuernavaca, Morelos.
México.
Maderas del valle de Tezonapa Tezonapa, Veracruz. México.
Oxiworld 2N # 7N-55 Cali, Valle del Cauca Colombia.
Bio Pol Ca. José Olaya 141 D301 San Miguel, Lima.
Perú.
Tabla 4 . Datos de los proveedores

Precio de la materia prima

33
El precio del bagazo de caña de azúcar es variado pues depende del proveedor,
los proveedores mencionados no dan el costo.
Se tiene un aproximado de $497.95 por tonelada según el líder de la CNPR Juan
Torres Rodríguez, entre los años 2013-2014
Se estima también que puede ser gratis la materia prima, pues realmente es un
desecho.

4.2 Proveedores de papel en México.


 APSA - ACABADOS DE PAPELES SATINADOS Y
ABSORBENTES, S.A. DE C.V.
Empresa 100% mexicana constituida en 1975, cuya actividad inicial y actual está
enfocada en la transformación de papel para usos específicos, entre ellos:
papelería, empaque, embalaje de materiales y productos de distintas industrias.
Es fabricante y proveedor de diversos productos de papelería, empaque y
embalaje, de alta calidad, que se caracterizan por ser sustentables y ecológicos, lo
que ayuda al ciclo de reciclaje del papel. Realiza envíos a toda la República
Mexicana.

Datos de contacto:
www.apsa.com.mx
Teléfono: +52 55 57798000
Dirección: Vía José María Morelos #176, Nuevo Laredo, 55080 Ecatepec, Estado
de México

 BIO PAPPEL, S.A.B. DE C.V.

Es el mayor fabricante de papel y productos de papel en México y América Latina.


Produce anualmente más de 1.5 millones de toneladas de papel (el doble del
segundo fabricante en México). Adicionalmente, fabrica 1.2 millones de toneladas
anuales de productos de papel y empaque de cartón corrugado. Cuenta con 31
Plantas Industriales (28 en México), 14 Centros de Acopio y 6 Plantas en
Proyecto.

34
Mediante su marca SCRIBE provee papelería para escritura e impresión,
incluyendo papel bond en rollos y papel cortado para copiadoras e impresoras, así
como cuadernos y libretas. Por otra parte, mediante su marca MCKINLEY provee
papel para empaques, envases, envolturas y periódicos.
Datos de contacto:
www.biopappel.com
Teléfono: +52 55 91266000
Dirección: Av. Ejército Nacional #1130, Polanco, Miguel Hidalgo, 11510 Ciudad de
México, CDMX

 CELULOSA Y CORRUGADOS DE SONORA, S.A. DE C.V.


(CECSO)
Empresa dedicada a la fabricación de papel y cajas de cartón corrugadas.
Cuenta con una fábrica de papel que tiene una máquina productora de papel
médium en gramajes de 127 a 220 gr/m2 y otra máquina productora de papel
lineros desde 260 a 425 GRS./M2, además de papeles gruesos en calibres de 30,
40, 47 y 60 puntos.
Parte de su producción la destina al uso interno de sus fábricas de cajas y la
producción excedente es vendida a importantes empresas ubicadas en Monterrey,
México, Orizaba, entre otros...
Datos de contacto:
www.cecso.mx
Teléfono: +52 642 4258000
Dirección: (Oficinas corporativas): Carretera Navojoa - Los Mochis, Km 8.5,
Parque Industrial, 85895 Navojoa, Sonora

 COPAMEX, S.A. DE C.V.

Empresa dedicada a fabricar productos de celulosa y papel y a su


comercialización. Inició actividades en el año 1928. Cuenta con certificaciones ISO
9001, ISO 14001, ISO 22000, entre otras.
Provee amplia variedad de productos de papel: para escritura e impresión,
papeles especiales (grado alimenticio, médico e industrial), Kraft, entre otros.

35
También brinda servicios integrales de reciclado, que solucionan las necesidades
de manejo de residuos no peligrosos, a la industria, comercio, instituciones y
público en general. Su principal función es abastecer la materia prima (cartón y
papel para reciclar) necesaria a las fábricas de papel Kraft.
Datos de contacto:
www.copamex.com
Teléfonos: 01 800 0834001 y +52 81 50007000
Dirección: Av. Roble #300, Piso 2, Valle del Campestre, 66265 San Pedro Garza
García, N.L.

 FÁBRICA DE PAPEL CELLUFIBRA

Empresa especializada en fabricar papel a medida, su propuesta es: "dinos que


papel es el que necesitas y nosotros lo hacemos". También cuenta con productos
de línea...
Es fabricante y proveedor de papel: de lista (grado alimenticio, artístico y para
industria) y de pedidos especiales. También ofrece cuadernos, blocks, cartulinas y
diversos materiales escolares.
Puede trasladar la mercancía del cliente a cualquier parte de la República
Mexicana.

Datos de contacto:
cellufibra.com
Teléfono: +52 55 59720866
Dirección: Calle Primavera #20, Tlalpizahuac, 56576 Ixtapaluca, Estado de México

 FÁBRICA DE PAPEL POTOSÍ, S.A. DE C.V.

Empresa mexicana con más de 30 años de experiencia en la fabricación de


papel tissue y su conversión en productos derivados de papel, principalmente:
papel higiénico, bobinas de papel, servilleta blanca, servilleta impresa (servilleta
publicitaria), papel institucional y blondas.

36
Produce papel tissue a partir del reciclado de papel de desperdicio recuperado
(fibra secundaria), tanto de origen nacional como de importación. De esta manera,
participa activamente en el cuidado de la ecología y la conservación de bosques.
Datos de contacto:
www.papelpotosi.com
Teléfono+52 444 8245910
Dirección: (Planta y distribución): Eje 120 #315, Manzana 41, Zona Industrial 1a.
Sección, 78395 San Luis Potosí, S.L.P.

 FÁBRICA DE PAPEL SAN JOSÉ, S.A. DE C.V.

Empresa mexicana especializada en la fabricación de papel y celulosa 100%


reciclado a partir de material multicapa de desechos industriales y de la
recolección realizada con sus unidades en rellenos sanitarios, escuelas,
instituciones, etc.
Es fabricante y proveedor de amplia gama de productos de papel: Bond,
Revolución, Cartoncillos, Semi Kraft, etc., para escritura e impresión en medidas
estándar (Carta, Oficio, A4, etc.) y especiales, en blanco y 20 tonos de colores
suaves y fuertes que van desde los 50 gramos hasta los 240 gramos.
También ofrece bobinas con gramajes de 60 a 200 gramos y ancho útil de 194
centímetros y cortes específicos según las necesidades.
Datos de contacto:
Teléfono: +52 55 58550243
Dirección: Carretera México-Texcoco, Km. 20.5, Los Reyes Acaquilpan, 56500
Estado de México

 MANUFACTURAS 8-A, S.A. DE C.V.

Empresa fundada en 1933 cuya actividad es la fabricación y transformación de


papel. Actualmente, su planta matriz ocupa una superficie de terreno de 50.000
m2 en el Parque Industrial Lerma, en el Estado de México.
Se puede considerar que es la principal fábrica de Papel Crepé en México, pues
cuenta con la mayor infraestructura en esta rama para cubrir las necesidades del
mercado nacional y del exterior.

37
Provee amplio surtido de productos de papel: crepe, papel de china, papel bond
(de 75 y 90 gramos), cuadernos, cortados, entre otros.
Datos de contacto:
www.crepe.com
Teléfono: +52 55 55833524
Dirección: (Oficinas): Azahares #65, Sta. María Insurgentes, Cuauhtémoc, 06430
Ciudad de México, CDMX

 PAPEL SATINADO, S.A. DE C.V.

Fábrica de papel con gran prestigio dentro de la industria del papel a nivel


Nacional e Internacional desde 1956. Especialista en la fabricación de papeles
recubiertos y especiales. Su característica principal como empresa es la de brindar
productos de alta calidad y amigables con el ambiente (debido a que son
fabricados con recubiertos base agua, evitando usar solventes que dañan el
medioambiente y que contribuyen al deterioro climático).
Es fabricante y proveedor de un amplio surtido de productos de papel (escolar, de
oficina, decorativo, artístico, especial, anticorrosivo). También ofrece diversas
opciones de cartulinas.
Datos de contacto:
papelsatinado.com.mx/
Teléfono: +52 55 55870600
Dirección: (Matriz): Norte 45 #877, Industrial Vallejo, 02300 Ciudad de México,
CDMX

 PAPELES Y CONVERSIONES DE MÉXICO, S.A. DE C.V.


(PCM)
Empresa mexicana dedicada a la fabricación y conversión de papel. Tiene más de
20 años de experiencia y cuenta con más de 1.400 trabajadores.
Es fabricante de papel Kraft liner y medium doble capa, de alta resistencia para la
elaboración de láminas de cartón corrugado para cajas. Además, cuenta con 4
recicladoras para recolectar desperdicio de cartón que se utiliza como materia

38
prima en la fábrica de papel. También cuenta con dos máquinas de papel con
capacidad para fabricar 250.000 toneladas anuales...
También fabrica y comercializa consumibles de oficina y para punto de venta:
 Rollos punto de venta térmico, bond y autocopia
 Papel stock forma continua
 Papel fotográfico
 Rollo para plotter.
Cuenta con un sistema de logística integrado por 4 Centros de distribución en:
Tijuana, Mérida, Ciudad de México y Laredo, Tx.
Datos de contacto:
www.pcm.com.mx
Teléfonos: +52 81 81277700
(Planta de papel): +52 81 88505500
Dirección: (Matriz): Cerro de la Silla #101, División del Norte, Guadalupe, N.L.

4.3 Proveedores nacionales e internacionales de papel


producido a partir de bagazo de caña
 Fibras Ecológicas
Ha logrado para su iniciativa, denominada SSOHE, una patente en Colombia,
cuyo fin es proteger el medio ambiente, disminuir la contaminación y detener la
tala indiscriminada de árboles.
 Propal
Trabajó para crear un papel ecológico hecho con fibra de caña de azúcar, un
residuo agroindustrial resultante del proceso de producción del azúcar. Se trata de
un producto único en el mundo y resultado de la innovación colombiana.
 Earth Pact
En Ecuador, las empresas papeleras aprovechan el bagazo de caña de los
ingenios azucareros para fabricar papel ecológico con un 100 % de bagazo de
caña y libre de productos químicos y blanqueadores.

4.4 Precios existentes de papel.

39
En el mercado él precio del papel reciclado en general es alto comparado al papel
tradicional, las causas que provocan que el precio sea elevado, la falta de
incentivos al consumo de este producto por parte de instituciones del estado,
además de no existir un control eficiente de instalaciones de reciclado ni empresas
que se dediquen netamente a elaborar papel a base de reciclados, ya que el
existente en el mercado se lo elabora de manera artesanal y en bajas cantidades.
El precio del papel se determina según el grosor, tamaño, uniformidad y calidad de
materiales que se utilicen en su elaboración. También se toman en cuenta
aspectos como firmeza, flexibilidad y facilidad para impresión, es decir, que no se
corra la tinta, así como los usos que puedan dársele impresiones, serigrafía,
manualidades, entre otros.
En el país no se encuentra papel elaborado a base del bagazo de la caña de
azúcar por lo que tomamos como referencia el precio de papeles reciclados a
base de otras fibras naturales.
En el mercado el precio de un pliego de 40 x 60 centímetros de papel hecho a
mano puede variar entre $1.80 y $5.00.
Un pliego de papel de cabuya tiene un precio promedio de $1.80.
Un pliego de papel de algodón grueso con flores naturales $4.70
Un pliego de papel de 25 x 39 cm rústico con paja $1.80
Una hoja de papel de 21 x 36 cm con pino $1.00
Una hoja tamaño carta de 21.5 x 27 cm de papel con palo de rosa y aserrín $2.00.

La diferencia de estos productos con el que se quiere presentar a parte del precio
elevado es que estos son elaborados de manera manual, y en bajas cantidades,
maximizando costos y siendo solo considerados como materiales para actividades
especiales y no para usos cotidianos.

4.5 Precios del papel a partir de la celulosa de árbol


Presentación Precio
Hoja Multipropósito Papel Bond Scribe Roja 500 Hojas $85
Blanca
Papel Ecológico Xerox 3m2010 500 Hojas 21.6 X 27.9cm $84.73
Paquete Papel Bond Carta Hp Original 500 Hojas $70
Papel Bond Tamaño Oficio Blanco Caja 500 Hojas $98

40
Papel Doble Carta Bond Scribe Foto bond Con 500 Hojas $199
Papel Scribe verde carta blancura 93% $68
Block De Papel Bond 80 Hojas Norma $58
Tabla 5. Precios del papel

4.6 Estrategias de Marketing

Imagen 9. Página de Facebook

Se realizó una página de Facebook con el objetivo de subir nuestro producto, así
como también sus precios, en donde el cliente se pondrá en contacto con nosotros
y nuestros proveedores, para así tener un amplio nivel en el mercando y que
nuestros productos tengan un nivel de compra elevada y que sean los mejores en
el mercado internacional
Encuesta
1. ¿Qué tipo de residuos aportas tú a la papelera o al suelo?
a) Botes
b) Papeles
c) Plásticos
d) Otros

2. ¿Sabes la importancia que tienen los árboles para el resto de los seres vivos?
a) Sí c) Poco
b) No

41
3. ¿Arrancas las hojas de tu cuaderno para trabajar en sucio, sin preocuparte si
tienes papel para reutilizar?
a) Sí
b) No
c) A veces

4. ¿Haces bolas con el papel sobrante y las tiras sin preocuparte?


a) Sí
b) No
c) A veces

5. ¿Cuándo utilizas un folio, lo haces por ambas caras?


a) Sí
b) No
c) A veces

6. ¿Sabes el significado de la palabra reciclar?


a) Sí
b) No

7. ¿Conoces el papel reciclado?


a) Sí
b) No

8. ¿Te sería útil comprar papel ecológico?


a) Sí
b) No

9. ¿Comprarías papel ecológico a un menor precio?


a) Si, Cuanto____________________________
b) No, porque______________________

4.7 Oferta y demanda

42
En 2016 , la industria del papel generó más de 42,000 empleos directos y 210,000
indirectos a través de 59 plantas en 20estados de la República Mexicana.
La producción industrial de papel en México para el 2016 tuvo un incremento en
su desempeño del 3.4% respecto al 2015 ,esto pese un escenario en el país
donde la producción industrial se mantuvo prácticamente sin cambios en
comparación con el 2015
Actualmente dos terceras partes del papel que se consume en México es reciclado

El precio de la pulpa de papel depende principalmente de las expectativas de


consumo. Esta generalmente se mide como el consumo en kilos esperado por
persona. El hecho que sean las expectativas sobre la demanda las que
determinen los precios se explica porque la oferta es prácticamente constante en
el mediano plazo. El crecimiento en la disponibilidad de materia prima es muy
lento, dado el largo periodo de maduración de los bosques.

Demanda
Se analizan los determinantes de la demanda en el sector papelero. A este
respecto, hay que mencionar en primer lugar que diversos productos del sector
papelero son parte de la canasta familiar básica.
Así mismo, todas las empresas hacen uso del papel en mayor o menor medida.
Esto hace que, en términos generales, la demanda papel pueda ser considerada
como inelástica, tanto en términos de ingreso como en términos de precios .

 Ingresos
 Precios
 Gustos y preferencias
 Grado de apertura de los mercados de exportación

Oferta
De manera similar a lo hecho en el caso de la demanda, en esta sección
analizamos los principales determinantes de la oferta de productos de papel.
 Regulaciones del estado
 Acceso y costo de los factores de producción
 Políticas de forestación

4.8 Fracción Arancelaria.

43
La clasificación o fracción arancelarias es el primer paso en cualquier operación
de comercio exterior. Consiste en asignar un código numérico de una
nomenclatura reconocida a la mercancía, de modo que todas y cada una de ellas
pueden ser clasificadas en alguna partida arancelaria, con su correspondiente
arancel de importación y exportación.
Este proceso es imprescindible para determinar los requisitos aduaneros que
deben cumplir las mercancías en las transacciones internacionales y para obtener
información de otros mercados.
El código numérico que se le asigna a la mercancía es necesario para identificarla
en cualquier país o idioma.

Clasificación arancelaria: Estructura


Pese a que prácticamente todos los países del mundo han adoptado criterios
comunes en cuanto a la clasificación arancelaria, existen ciertas denominaciones
que son usadas por diferentes países dependiendo de sus intereses. En el caso
de la Unión Europea, la clasificación arancelaria es la siguiente:
Sistema Armonizado (Código SA o HS Code). El origen de dicho sistema se
encuentra en el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas (WCO). Una
nomenclatura que se utiliza en más de 200 países. Este código está compuesto
por seis números: Los dos primeros son el capítulo, los dos siguientes son la
partida y los dos siguientes se conoce como subpartida. Por tanto, el conjunto de
esos seis dígitos es lo que se conoce como el Código del Sistema Armonizado.
Nomenclatura combinada (Código NC). Consiste en los dos dígitos que le siguen
al Sistema armonizado. Toda la mercancía que quiera ser importada o exportada
declarándose en una aduana de la Unión Europea, ha de llevar esta
nomenclatura. Este, va a condicionar el tipo de derecho que se aplicará a la
mercancía, así como el tratamiento estadístico de esos productos.
Código TARIC. Hace referencia a los dos siguientes dígitos, es decir, un total de
10 dígitos. Con este código se permite el acceso a toda la información de manera
precisa sobre las medidas arancelarias que se aplican a una mercancía en
concreto.

44
Imagen 10. Código del Sistema Armonizado

La base de datos TARIC contiene la mayoría de las medidas vinculadas a la


legislación arancelaria, comercial y agrícola de la UE. Esta base de datos es la
encargada de garantizar la aplicación de forma uniforme los aranceles por el
conjunto de los estados miembros y, de esta manera, aporta a todos los agentes
económicos una visión más clara de las medidas que se deben adoptar a la hora
de importar o exportar mercancías. La base de datos TARIC contiene:
 Medidas arancelarias
 Medidas relacionadas con el sector agrícola.
 Medidas comerciales
 Medidas de restricción a la circulación de mercancías
 Medidas destinadas a recoger datos estadísticos
En definitiva, la correcta asignación la clasificación arancelaria es importante de
cara a conocer los requisitos exigidos por las aduanas para dicho producto
(aranceles, documentación específica, restricciones y barreras, etc.) y para
acceder a información de mercados exteriores

45
4.9 Arancel aplicable al papel

Tabla 6. Descripción arancelaria del papel bond cortado

Tabla 7. Normas aplicables al papel bond cortado

46
CAPÍTULO V
DOCUMENTOS DE
INGENIERÍA

47
5.1 Diagrama de bloques

48
5.2 DFP

49
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 50
de 82

5.3 Descripción del proceso


El proceso de la fabricación del papel, a partir del bagazo de la caña de azúcar, se
inicia con la salida del bagazo del ingenio azucarero, es transportado a granel a la
fábrica donde será almacenado y posteriormente procesado.
El almacenamiento del bagazo de caña es de mucha importancia para este proyecto
papelero, debido a que la recolección de la caña de azúcar y la temporada en que se
realiza no es en forma continua, y con el almacenamiento del bagazo se puede
asegurar las operaciones de la planta de celulosa en forma continua, durante el tiempo
que no esté trabajando el ingenio azucarero.
El almacenado a granel consiste en acomodar el bagazo que sale del ingenio azucarero
con una humedad del 50% en un lugar espacioso. Un factor importante son las reglas
de seguridad que deben seguirse para asegurar una buena ventilación y protección
contra incendios.
Posteriormente el bagazo después de ser almacenado es transportado hacia el sistema
de desmenuzado o triturado.
Contaremos con un triturador (CR – 101) que sirve específicamente para moler
materiales orgánicos, en este caso bagazo de la caña de azúcar, este triturador cuenta
con un sistema de martillos el cual nos permite aprovechar al máximo la materia prima.
El proceso de lavado se efectúa sobre los filtros o lavadoras de tambor (F – 101) o
también llamados filtros al vació, para lo cual el bagazo después de pasar por la
máquina de trituración es transportado por medio de bandas a los tambores giradores,
ya que aquí es seleccionado el material pre triturado eliminando pedazos e impurezas.
El tambor está dividido en cinco partes o secciones:
En la primera zona bajo el efecto del vació se forma la hoja sobre el tambor.
1. La segunda zona es el desagüe de las fibras.
2. La tercera zona es la parte donde la pulpa se lava con agua.
3. La cuarta zona, en esta se lleva a cabo la filtración.
4. La quinta zona, en la cual se rompe él vació y la hoja se descarga a un
repulpeador.
En este proceso se usa un sistema de contracorriente, eso es que él último paso de la
lavadora se alimenta con agua fría y agua caliente.
El proceso de preparación de la pasta inicia con el pulper (PL – 101), que es una
máquina capaz de disgregar la materia prima, bagazo de la caña de azúcar, separando
la fibra virgen en fibras o haces de fibras de forma tal que puedan ser procesadas en

50
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 51
de 82

las posteriores etapas. El pulper se utiliza para mezclar el bagazo de la caña de azúcar
triturado y el agua para así obtener una pasta homogénea.
El material permanecerá en el pulper el tiempo necesario para que sea correctamente
desfibrado y ese tiempo también influye sobre la penetración de agua dentro de la fibra.
Estos dos factores son muy importantes para los procesos que se sucederán ya que
influyen sobre la capacidad de trabajo de los refinadores y los cambios en la viscosidad
y concentración de la pasta, que se producen necesariamente mientras las fibras
absorben agua hacia su interior.
La máquina de papel (P – 101) es el elemento más importante para la producción de
papel bond a base del bagazo de la caña de azúcar. Aquí la pasta en suspensión se
convierte en papel. Aunque hay varios tipos, la más extendida es la máquina de mesa
plana
La cabeza de máquina se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre
la tela de la máquina de papel. En su extremo inferior, tiene una abertura en su largo
por donde sale la película de pasta. El ancho de esta abertura se controla con unos
labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan caer más o menos cantidad.
Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja
formada
Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da
un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado. Al caer las
fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se
elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como
menor estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, la celulosa se hincha, si todas
las fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el
transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas).
La tela es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desagüe
y secado. La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela
y las fibras quedan retenidas en la parte superior.
Después, el exceso de agua no evacuada se la extrae con los siguientes procesos:
- Foils. Son piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior
de la tela, tienen un ligero ángulo de descenso que al contacto con la malla
generan un cierto vacío.
- Vacuum foils. Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante
bombas de vacío.

51
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 52
de 82

- Dandy. Es un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se
coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel. Mediante
presión y, en algunos casos bombas de vacío, exprime el agua.
Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se
coloca en la sección de prensas y secadores.
Una vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad
posible, en la prensa de secado (K – 101) para esta etapa se usa presión y calor. La
presión se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma; entre los rodillos y la
hoja de papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua escurrida por la presión del
rodillo.
La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que
circula vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que
evita que la hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por los
cilindros.
La prensa se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel, que
mediante presión va eliminando el exceso de agua, así el papel comienza a tener
consistencia y se coloca en la sección de secadores.
Una vez seco, las fibras se unen convirtiéndose finalmente en lo que consideramos
papel, para ello utilizaremos una máquina de lisado (L – 101).
Hay que considerar que el papel en base del bagazo de caña de azúcar requiere una
lisura especial, esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las
calandras tienen varios rodillos de estos colocados unos sobre otros, algunos
calentados a vapor y otros no metálicos.
En esta fase final de la formación del papel se considera otra aplicación de las lisas que
es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante presión. El papel fabricado se
enrolla en la máquina de Bobinado de Papel (L – 101), para que no sufra daño alguno.
Por último, en la máquina de cortado del Papel (CO – 101) entrega una hoja continua
de ancho fijo y con defectos. En esta etapa se eliminan los defectos y se corta la hoja
por el largo de acuerdo con las medidas requeridas de la producción, separándola en
paquetes para su posterior almacenaje y comercialización.

FORMATO A4
MEDIDAS 29, 7 cm x 21 cm
LARGO 0.297

52
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 53
de 82

ANCHO 0.21
GRAMOS 90 gr
PAQUETE 500 hojas
PESO EN KILOS 2.81 kg
Tabla 8. Características de la hoja de papel

53
5.4 BME

1 2 3 4 5 6 7 8
Flujo (kg) 300 210 241 233 230 214 212 210
COMPOSICION (%)
Bagazo 70 - 87 90 - - - -
Medula 20 - 1 - - - - -
Pulpa - - - - 92 - - -
Agua 10 - 12 10 8 2 1 -
Papel - 100 - - - 98 99 100
FLUJO POR COMPONENTES (kg)
Bagazo 210 - 210 210 - - - -
Medula 60 - 1 - - - - -
Pulpa - - - - 212 - - -
Agua 30 - 30 23 18 4 2 -
Papel - 210 - - - 210 210 210
Tabla 9. Balance de Masa y Energía

Durante el día se obtendrán 17 producciones de 1000 hojas de papel debido que


el proceso de producción de 100 hojas tarda aproximadamente 10 minutos, por lo
cual al día se tendrá una producción de 17000 hojas formato A4 tamaño de
bagazo de caña que serán distribuidos en paquetes de 500 hojas.

54
5.5 Localización de la planta

55
5.6 Bases de diseño

Información general
Se planea construir una planta para la producción de hojas de papel bond a partir
del bagazo de caña de azúcar, para satisfacer la problemática de algunas
industrias cañeras con la acumulación de gabazo y ayudar al medio ambiente. La
planta se alojará en Santa maría Iztiyucan, Puebla. La planta será diseñada para
producir 17,000 hojas por día.

Objetivo del proyecto


El objetivo principal es determinar la factibilidad para la creación de una planta
productora de papel bond con base al bagazo de la caña de azúcar.

Generalidades
El proceso de preparación de la pasta se da con el equipo Pulper, es capaz de
disgregar la materia prima, bagazo de la caña de azúcar. La principal función
consiste en separar la fibra virgen en fibras o haces de fibras. El pulper se utiliza
para mezclar el bagazo previamente triturado y agua para obtener una pasta
homogénea.
La máquina papel es el elemento más importante para la producción de papel
bond con base al bagazo de la caña de azúcar. En él la pasta en suspensión se
convierte en papel.

Capacidad de la planta
La capacidad de la planta son 17,000 hojas de papel bond por día. La planta
operará 345 días al año y la producción anual será de 5,865,000 hojas de papel
bond.

Instalaciones existentes
No hay ninguna instalación para la producción de hoja de papel bond con base del
bagazo de caña de azúcar.

Caracterización de la alimentación
Las materias primas por utilizar para la producción de hojas de papel bond son las
siguientes:

56
Bagazo de caña de azúcar.

Tabla 10. Propiedades químicas de las fracciones de bagazo

Agua

Especificaciones y requerimientos del producto


Para una impresión impecable, el papel debe tener las siguientes propiedades
intrínsecas: blancura, color, luminosidad, brillo, opacidad, porosidad, lisura,
gramaje, densidad aparente, dureza y compresibilidad, uniformidad de espesor,
estabilidad dimensional, encolado, estructura interna.

57
Las propiedades que influyen directamente en la impresión son humedad
absoluta, humedad relativa, absorbencia, acidez (o alcalinidad), dirección de fibra,
limpieza superficial, planicidad, escuadrado, resistencia a la formación de
ampollas, resistencia a la tensión, resistencia a la tensión en húmedo, resistencia
al rasgado interno, resistencia al rasgado inicial, resistencia al arrancado.
Las propiedades que influyen en el producto impreso son resistencia al plegado,
resistencia al alargamiento, al reventamiento, a la abrasión, al deslizamiento,
rigidez, resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua y a las grasas,
resistencia a la luz y al calor.

Tabla 11. Propiedades del papel

Requerimientos del proceso


Se requerirá un terreno de 2.42 km de largo x 1.20 km de ancho, destinadas para
áreas de producción, administrativas, control, estacionamiento, recepción de
materia prima, salida de producto, entre otras.

Factor de servicio
El factor de servicio será de 0.85

58
Información sobre el sitio
El sitio considerado para para el nuevo complejo contiene a la planta de papel
bond. Cuenta con un área más grande, pero del cual solo necesitaremos 2.42 km
de largo x 1.20 km de ancho.
 Ventajas
 Acceso por carretera.
 Buen mercado de trabajo local.
 Retirado de las zonas residenciales.

Condiciones climatológicas

Gráfica 1: De temperatura

59
Gráfica 2: De precipitación y nubosidad

Gráfica 3: De viento

Gráfica 4: De índice ultravioleta

60
61
6.1 Producción De La Planta.
La función producción surge dentro del estudio financiero como uno de los dos
elementos determinantes de la sustentabilidad de la planta Biopaper. Nosotros
que intentamos alcanzar una situación de equilibrio de la planta, es decir, que
intentamos maximizar el beneficio a corto plazo, debemos tener en cuenta
simultáneamente las características tecnológicas de las instalaciones y las
posibilidades de utilización de estas que le brindan las técnicas productivas
existentes. Además, se debe considerar el costo del proceso productivo.
Para llegar a la producción de la planta se consideran varios factores a tratar y
considerar, cabe mencionar que cada uno de los costos mencionados es solo para
el análisis de la producción de la planta. En donde hay términos como: el costo de
del bagazo, es costo neto por hoja, así como también el costo del paquete,
empaque.
Tomando los resultados de la tabla 1, en donde nos arroja valores como el total de
hojas por día 17000, en donde nos resume el total de empaques fabricados por
día.

Tabla 11. Producción de la


planta

62
6.2 Costos y gastos
El conocimiento de la estructura de costos de la planta funcionando o cosos fijos, en la tabla 13 a plena capacidad nos
permite realizar fácilmente una estimación del costo que se tendría al operar la planta a niveles inferiores.
En la Tabla 12 y 13 se han calculado para diferentes tiempos ( 0, 1 mes. 1 año, 5 años, etc. ) de costos variables y fijos
con la relación del costo de producción unitario de la planta Biopaper operando a una cierta capacidad con respecto al
costo de la misma planta a plena capacidad, dando como resultado los totales de cada uno de los costos que se tendrán
que consideran a lo largo de la producción a diferentes tiempos.

COSTOS
COSTOS VARIABLES MES MES 1 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 30 AÑOS
COSTO DE PRODUCCIÓN $ 510,000.00 $ 6,120,000.00 $ 30,600,000.00 $ 61,200,000.00 $ 91,800,000.00 $ 122,400,000.00 $ 153,000,000.00 $ 183,600,000.00
EMPAQUE POR C/CAJA $ 17,000.00 $ 204,000.00 $ 1,020,000.00 $ 2,040,000.00 $ 3,060,000.00 $ 4,080,000.00 $ 5,100,000.00 $ 6,120,000.00
SERVICIOS AUX $ 8,000.00 $ 8,000.00 $ 96,000.00 $ 480,000.00 $ 960,000.00 $ 1,440,000.00 $ 1,920,000.00 $ 2,400,000.00 $ 2,880,000.00
TOTAL $ 8,000.00 $ 535,000.00 $ 6,420,000.00 $ 32,100,000.00 $ 64,200,000.00 $ 96,300,000.00 $ 128,400,000.00 $ 160,500,000.00 $ 192,600,000.00
Tabla 12. Costos variables

COSTOS FIJOS
TUBERÍA $ 14,000.00
GASOLINA $ 5,000.00
BOMBAS $ 8,000.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL $ 27,000.00
TOTAL GLOBAL COSTO $ 35,000.00 $ 562,000.00 $ 6,447,000.00 $ 32,127,000.00 $ 64,227,000.00 $ 96,327,000.00 $ 128,427,000.00 $ 160,527,000.00 $ 192,627,000.00
Tabla 13. Costos fijos

63
Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como: Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos
de producción, etc.
Representan el tercer elemento del costo de producción de la planta Biopaper, no identificándose su monto en forma
precisa en el producto producido, en una orden de producción, o en un proceso productivo de la misma . Esto quiere
decir, que aun formando parte del costo de producción, como lo podemos ver en la tabla 14 con gastos de limpieza,
seguridad, marketing y sueldos viendo a sí mismos reflejados en distintos tiempos (mes, 1 año, 5 años, 10 años, etc.)
Estos elementos del costo son conocidos como Costos Directos. Aparte de ellos, también se debe de considerar el valor
que se paga en sueldos tabla 15 , etc. Factores indispensables que representan costos que deben de acumularse al
costo primo para determinar el costo de producción de la planta Biopaper.

GASTOS ADMON MES MES 1 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 30 AÑOS
LIMPIEZA $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 144,000.00 $ 720,000.00 $ 1,440,000.00 $ 2,160,000.00 $ 2,880,000.00 $ 3,600,000.00 $ 4,320,000.00
SEGURIDAD $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 180,000.00 $ 900,000.00 $ 1,800,000.00 $ 2,700,000.00 $ 3,600,000.00 $ 4,500,000.00 $ 5,400,000.00
TOTAL $ 27,000.00 $ 27,000.00 $ 324,000.00 $ 1,620,000.00 $ 3,240,000.00 $ 4,860,000.00 $ 6,480,000.00 $ 8,100,000.00 $ 9,720,000.00

GASTOS VTAS MES MES 1 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 30 AÑOS
MARKETING $ 2,000.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
SUELDOS $ 57,000.00 $ 57,000.00 $ 684,000.00 $ 3,420,000.00 $ 6,840,000.00 $ 10,260,000.00 $ 13,680,000.00 $ 17,100,000.00 $ 20,520,000.00
TOTAL $ 59,000.00 $ 57,000.00 $ 684,000.00 $ 3,420,000.00 $ 6,840,000.00 $ 10,260,000.00 $ 13,680,000.00 $ 17,100,000.00 $ 20,520,000.00
GRAN TOTAL $ 86,000.00 $ 84,000.00 $ 1,008,000.00 $ 5,040,000.00 $ 10,080,000.00 $ 15,120,000.00 $ 20,160,000.00 $ 25,200,000.00 $ 30,240,000.00
IVA $ 13,760.00 $ 13,440.00 $ 161,280.00 $ 806,400.00 $ 1,612,800.00 $ 2,419,200.00 $ 3,225,600.00 $ 4,032,000.00 $ 4,838,400.00

Tabla 14. Gastos

64
SUELDO MENSUAL
GERENTE $ 14,500.00
SUPERVISOR $ 9,000.00
CONTADOR $ 10,000.00
SECRETARIA $ 5,500.00
CHOFERES $ 13,000.00
INTENDENCIA $ 4,500.00
TOTAL $ 56,500.00
Tabla 15. Sueldos

6.3 Ventas y estados de resultados


Las ventas que tiene la empresa Biopaper tienen como resultados en número de cajas mostrados, acompañados de
costos de egreso ubicados en la tabla 16, en donde nos muestra también la venta mensual, las ventas por mayoreo a
diferentes empresas , en donde se enlista las ganancias mensuales en cada una de ellas y las hojas requeridas para la
producción ya antes mencionada.
En la tabla 17 se ven a ciertos tiempos diferentes las ventas, los costos la utilidad o pérdida del ejercicio y la utilidad antes
de los impuestos dándonos significativas cifras que nos ayudaran a llevar a un buen ámbito a la planta Biopaper.

NO.CAJAS COSTO / EGRESOS $ - VENTA IVA TOTAL CLIENTE Hojas Hojas requeridas

5.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 30,000.00 $ 16,800.00 $ 121,800.00 500 $ 7,500.00
5.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 30,000.00 $ 16,800.00 $ 121,800.00 500 $ 7,500.00
5.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 30,000.00 $ 16,800.00 $ 121,800.00 500 $ 7,500.00
15.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 315,000.00 $ 225,000.00 $ 90,000.00 $ 50,400.00 $ 365,400.00 500 $ 22,500.00

TOTAL ING MAY $ 630,000.00 $ 450,000.00 $ 180,000.00 $ 100,800.00 $ 730,800.00 $ 45,000.00

Tabla 16. Ventas

65
Tabla 17. Estado de resultados

66
6.4 Analisis de los Estados Financieros

Análisis de los Estados Financieros (EEFF)


MES 1 MES1

PASIVO
ACTIVO CIRCULANTE
CIRCULANTE
BANCOS $ 1,000,000.00
CAJA CHICA $ 70,000.00 COMPUTO $ 300,000.00
INVENTARIOS $ 510,000.00 MOBILIARIO $ 700,000.00

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE


$ 1,580,000.00

TOTAL PASIVO
MAQUINARIA $ 1,378,965.00 C/P $ 1,000,000.00

PASIVO A LARGO
MOBILILARIO $ 700,000.00 PLAZO
CREDITO $ 1,000,000.00
ARRENDAMIENTO
EQUIPO DE COMPUTO $ 300,000.00 EDIFICIO $ 250,000.00

TOTAL PASIVO L/P


TOTAL ACTIVO FIJO $ 2,378,965.00 $ 1,250,000.00
TOTAL PASIVO $ 2,250,000.00

CAPITAL
TOTAL ACTIVO $ 3,958,965.00
CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $ 3,000,000.00
RESULTADO DEL
EJERCICIO -$ 157,300.00
RESERVA LEGAL
5%
TOTAL CAPITAL $ 2,842,700.00

TOTAL PASIVO MÁS


$ 5,092,700.00
CAPITAL

Tabla 12. Análisis de los estados financieros

67
Tabla
13. Mobiliario y Maquinaria

El análisis de estados financieros normalmente es referido al cálculo de razones


para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la planta
Biopaper , el análisis de razones es la forma más usual de análisis financiero.
Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la planta Biopaper.
Los activos que nos acompañan en la planta referidos en la tabla 8, nos dan a
conocer que tenemos en cuenta el dinero que hay para cada una de las
operaciones que sean necesarias en la planta Biopaper así como también el
análisis final del total de costos y gastaos que nuestra planta tiene que llevar a
distintos lapsos de tiempo ya que con estos números podremos asegurarnos de
las producción ventas y costos de cada uno de los meses en los que se sellan a
acabo y ver de manera detallada si la planta es viable o no, aso mismo agregando
los costos de mobiliario y maquinaria.

68
6.5 VAN Y TIR
EL VAN de la planta de BOPaper es una cantidad de dinero, que refleja la
diferencia entre el valor actual de los cobrosmenos el valor actualizado de los
pagos; es decir, es el valor de todos los flujos de caja esperados referido a un
mismo momento del tiempo.
En términos generales se puede interpretar el VAN del modo siguiente:
VAN > 0 => Que la empresa genera beneficio
VAN = 0 => No hay beneficio ni pérdidas, aunque se pierde el tiempo
VAN < 0 => hay pérdidas en la empresa, además de perder el tiempo.
Se deberá rechazar cualquier inversión cuyo VAN sea negativo ya que
descapitaliza la empresa. Entre varios proyectos se elegirá aquel que tenga el
VAN positivo sea superior. La tasa de descuento aplicable puede ser constante en
el tiempo o variable y es función del tipo de interés del mercado, el riesgo del
sector, así como el del negocio.
En este caso el VAN es mayor a cero como se menciono, nuestra planta
BIOPaper genera un gran benefico al tener $118, 778,222.16 como VAN.
La TIR o Tasa Interna de Retorno, es la tasa de interés o rentabilidad que genera
un proyecto. Y se encarga de medir la rentabilidad de una inversión. Esto quiere
decir, el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá esta, para los montos que no
hayan sido retirados del proyecto. Y funciona como una herramienta
complementaria del valor Presente Neto.
Por lo general la tasa de rendimiento interno es la mejor herramienta que se utiliza
para finiquitar una decisión, si la planta es rentable para que sus accionistas
hagan una inversión. También se puede decir que TIR en el mercado es la
inversión que nos da un retorno menor, al semejante de los Flujos o ingresos de
dinero a porcentaje de retorno
Siendo “k” la tasa de descuento de flujos para el cálculo del VAN, los criterios de
selección serán los siguientes:
Si la TIR>k, se acepta el proyecto de inversión. Porque la tasa de rendimiento
interno que obtendremos será superior a la tasa mínima de rentabilidad que exige
la inversión.
Si la TIR = k, se presentaría una situación similar a la que se produce cuando el
VAN es igual a cero. Aquí se podría llevar a cabo la inversión en caso de que se

69
mejore la posición competitiva de la empresa y que no existan alternativas más
favorables.
Si la TIR < k, se debe rechazar el proyecto, ya que no se está alcanzando la
rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.
En nuestro caso el TIR es mayor a k mostrando que hay 84% en la tasa de
rendimiento en la planta , y asi aseguramos que nuestro producto de la planta
BIOPaper es rentable.

INGRESO AL MAYOREO

0 MESES $ -
1 MES $ 630,000.00
1 AÑO $ 7,560,000.00
5 AÑOS $ 37,800,000.00
10 AÑOS $ 75,600,000.00
15 AÑOS $ 113,400,000.00
20 AÑOS $ 151,200,000.00
25 AÑOS $ 189,000,000.00
30 AÑOS $ 226,800,000.00
Tabla 4 Ingresos al mayoreo

70
TOTAL DE INGRESOS (MAY. Y MEN.)
0 MESES $ -
1 MES $ 630,000.00
1 AÑO $ 7,560,000.00
5 AÑOS $ 37,800,000.00
10 AÑOS $ 75,600,000.00
15 AÑOS $ 113,400,000.00
20 AÑOS $ 151,200,000.00
25 AÑOS $ 189,000,000.00
30 AÑOS $ 226,800,000.00
TOTAL GLOBAL COSTO
0 MESES $ 35,000.00
1 MES $ 562,000.00
1 AÑO $ 6,447,000.00
5 AÑOS $ 32,127,000.00
10 AÑOS $ 64,227,000.00
15 AÑOS $ 96,327,000.00
20 AÑOS $ 128,427,000.00
25 AÑOS $ 160,527,000.00
30 AÑOS $ 192,627,000.00
TOTAL GLOBAL GASTOS
0 MESES $ 86,000.00
1 MES $ 84,000.00
1 AÑO $ 1,008,000.00
5 AÑOS $ 5,040,000.00
10 AÑOS $ 10,080,000.00
15 AÑOS $ 15,120,000.00
20 AÑOS $ 20,160,000.00
25 AÑOS $ 25,200,000.00
30 AÑOS $ 30,240,000.00
TOTAL DE EGRESOS
0 MESES $ 121,000.00
1 MES $ 646,000.00
1 AÑO $ 7,455,000.00
5 AÑOS $ 37,167,000.00
10 AÑOS $ 74,307,000.00
15 AÑOS $ 111,447,000.00
20 AÑOS $ 148,587,000.00
25 AÑOS $ 185,727,000.00
Tabla 5 Total de gastos

71
TASA DE DESCUENTO 10%
INVERSIÓN INICIAL $ 4,000,000.00
FLUJO NETO
FLUJO
PERIODO EFECTIVO VAN $118,778,222.16
ACUMULADO
PROYECTADO
0 AÑOS -$ 4,000,000.00
TIR 84%
1 AÑO $ 105,000.00 $ 105,000.00
5 AÑOS $ 633,000.00 $ 738,000.00
10 AÑOS $ 1,293,000.00 $ 2,031,000.00
15 AÑOS $ 1,953,000.00 $ 3,984,000.00
20 AÑOS $ 2,613,000.00 $ 6,597,000.00
25 AÑOS $ 3,273,000.00 $ 9,870,000.00
30 AÑOS $ 226,800,000.00 $ 236,670,000.00
Tabla 6 VAN Y TIR

72
CAPÍTULO VII
73

IMPACTO AMBIENTAL
7.1 Problema medioambientales a la producción del papel
con celulosa
7.1.1 Introducción
La industria papelera puede consumir hasta 4,000millones de árboles al año,
algunos de ellos procedentes de bosques primarios que no pueden sustituirse;
para fabricar la pasta con que se produce el papel. La tecnología moderna para
producir pasta para papel genera uno de los efluentes más tóxicos que se
conocen, consume mucha energía y grandes cantidades de agua fresca. Las
prácticas modernas de tala forestal y las plantaciones desmesuradas de
monocultivos de crecimiento rápido, al servicio de la industria papelera, por su
parte, tienen un impacto desastroso sobre el ambiente.
Para satisfacer la demanda de productos de papel se están derribando millones de
árboles al año. Sin embargo, este gran número de árboles es insuficiente para
colmar la creciente hambre de papel. La industria multinacional del papel ha
experimentado una expansión sin precedentes.
7.1.2 Jerarquía ambiental del papel

74
Imagen 11. Jerarquía ambiental del papel

7.1.3 Principales problemas del ambiente


 El efecto invernadero, el cambio climático, las sequías.
 La deforestación, los incendios, la erosión.
 La extinción de especies animales y vegetales, la destrucción de hábitats.
 La contaminación de la tierra, el agua y el aire, los residuos.
 Ante el proceso total de obtención de un kg de papel reciclado, contando desde
la recogida de residuos, hasta la distribución de producto en establecimientos,
se emiten aproximadamente de 1,8 kg de CO 2 equivalente. En el caso de fibra
virgen, se emiten 3,3 kg de CO2 equivalente por cada kg de papel.
 Del proceso total de obtención de 1 tonelada de papel reciclado, generalmente,
contando desde la recogida de residuos hasta la distribución de producto, se
emiten alrededor de 1,8 toneladas de CO2 equivalente.
 Si miramos los números del reciclaje del papel. Cada tonelada de papel que se
recicla evita que se talen alrededor de 3,14 toneladas de árboles, y se
consuman algo más de 0,5 toneladas equivalentes de petróleo.
 Ante la contaminación del papel, la incorporación de fibras recicladas en lugar
de la utilización de fibras vírgenes supone emitir un total de 1,5 toneladas de
CO2 equivalente menos por cada tonelada de pulpa de celulosa producida.

75
7.1.4 Algunos datos sobre la deforestación
 En los últimos cincuenta años se ha perdido en el mundo una superficie de
bosque equivalente a China y la India juntas.
 La selva amazónica desaparece al ritmo de una cancha de fútbol por segundo.
Si destaca mosque este tipo de bosque alberga entre el 50 y el 90% de la
diversidad biológica del planeta, entonces nos haremos una idea de lo que
supone su pérdida.
 El consumo mundial de papel excede los 268 millones de toneladas al año.
 Para fabricar una tonelada de papel se cortan alrededor de 14 árboles.
 Estados Unidos, Japón y China, los tres principales productores de papel en el
mundo, utilizan anualmente600 millones de árboles para sus fábricas.
 El uso generalizado de la madera provocó la expansión de las plantaciones
forestales de especies de crecimiento rápido.

7.1.5 ¿Qué consecuencias trae la falta de árboles?

 Agudización de la sequía: estamos padeciendo el período más seco del siglo.


Debemos tener en cuenta que los bosques atraen la lluvia y que donde hay
mucha vegetación aumenta la humedad ambiente, así como las reservas de
agua en el subsuelo.
 Veranos más calurosos: el árbol también conserva la humedad del suelo y
regula el clima. Es decir: crea microclimas. La tierra sin árboles experimenta
variaciones de temperatura y de humedad.
 Vientos a lo largo del día y durante las diferentes estaciones mucho mayores
que las superficies arboladas.
 Inundaciones: el humus del suelo retiene el agua de lluvia y las raíces evitan
que se vaya la tierra. Triste prueba de esto es que donde ha habido un
incendio es probable que el año siguiente haya inundaciones.
 Erosión: aparte de impedir que el viento y el agua se lleven la tierra fértil, el
árbol impide que el sol convierta el suelo en desierto, ya que la luz está hecha
para las hojas, no para el suelo, el cual se seca y agrieta. El suelo del bosque
suele ser blando, mientras que donde no hay árboles es duro, como una
costra.
 El árbol es algo más que una fábrica de madera:
Es el mejor captador solar: aprovecha la energía del sol, que es una
energía gratis y no contaminante.
Fertiliza el suelo: los materiales inertes, los minerales, etc. son
transformados en materia orgánica.

76
Él mismo se transforma en abono (hojas, frutos, raíces y todo él cuando
muere).
Da alimento y escondite a los animales del bosque.

7.1.6 El papel de México


En México la industria de la celulosa y el papel es un sector que representó en
1996 el0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; 1.4% del PIB industrial y
1.9% del PIB manufacturero. Se reportaron 67 plantas distribuidas en 18 estados
de la república, que dieron empleo a 25,000 personas.
En el mismo año, la producción de celulosa ascendió a 511,307 toneladas,
mientras que la de papel fue de 3 millones 219, 259 toneladas. Los porcentajes
por tipo de papel fueron: papel periódico y para libros de texto, 8.38%; papel
blanco para escritura e impresión,16.73%; empaques, 58.73%; sanitario y facial,
15.33%; y especiales, 0.83%.
El consumo de papel en México es, según el Instituto Nacional de Recicladores
(Inare),de 100 kilogramos por habitante al año, cifra baja si se compara con el
principal índice de consumo, el de Estados Unidos, que es de 303 kg per cápita.
En el extremo se encuentran naciones como India y China donde esa cifra se
reduce a 3 kilogramos por persona.

77
Tabla 23. Consumo aparente per cápita 1991

7.2 Normas
 NMX-N-069-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-FREENESS
DE LA PULPA-METODO DE PRUEBA
 NMX-N-082-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
RESISTENCIA DEL CARTON Y LINER AL ESTALLIDO (MULLEN)-METODO
DE PRUEBA.
 NMX-N-087-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
RESISTENCIA DEL PAPEL AL ESTALLIDO (MULLEN)-METODO DE
PRUEBA.
 NMX-N-097-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
ABSORBENCIA DE AGUA EN PAPELES ABSORBENTES Y SEMIKRAFT, DE
ACUERDO CON LA ELEVACION POR CAPILARIDAD-METODO DE
PRUEBA.

78
 NMX-N-098-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
DETERMINACION DE LA ABSORCION DE AGUA POR EL PAPEL MEDIUM
MEDIANTE LA ABSORCION DE LA GOTA-METODO DE PRUEBA.
 NMX-N-106-SCFI-2010 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL – LISTA DE
CALIDADES DE MATERIALES FIBROSOS DE PAPEL RECUPERADOS
(CARTÓN, CARTONCILLO, PAPEL, ARCHIVO, VIRUTA Y AFINES.), PARA
LA FABRICACIÓN DE PAPEL - CLASIFICACIÓN Y MÉTODOS DE PRUEBA.
 NMX-N-107-SCFI-2010 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL –
CONTENIDO MÍNIMO DE FIBRA RECICLADA DE PAPEL PARA LA
FABRICACIÓN DE PAPEL PERIÓDICO, PAPEL PARA BOLSAS Y
ENVOLTURAS, PAPEL PARA SACOS, CARTONCILLO, CAJAS
CORRUGADAS Y CAJAS DE FIBRA SÓLIDA – ESPECIFICACIONES,
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Y ECO-ETIQUETADO.

79
Conclusión
El proyecto de factibilidad para la creación de una empresa asociativa dedicada a
la fabricación del papel bond a partir del bagazo de la caña de azúcar es poco
factible por:

 Las características del bagazo de caña de azúcar que permite ser utilizado
como materia prima en la elaboración de papel bond, de esta manera se
aprovecha su utilización al evitar dejarlo a la intemperie disminuyendo así el
impacto ambiental que esto ocaciona.
 El estudio financiero realizado que arrojó un TIR mayor a k, mostrando que
hay 84% en la tasa de rendimiento en la planta aseguramos que nuestro
producto de la planta Biopaper es rentable. El tiempo en que se va a
recuperar la inversión es de aproximadamente 26 años y las ganancias
para la empresa va a ser después de dicho tiempo, teniendo un crecimiento
exponencial.
Ya que en este proceso solo fue teórico (por la falta de la materia prima y la
contingencia a nivel mundial por el COVID-19), al llevarlo a la práctica van a variar
los costos de proceso ya que las propiedades fisicoquímicas de la materia prima
cambiarán con respecto al lugar donde se trate el bagazo.

80
Referencias bibliográficas
1. Del Castillo Negrete, M., Estudio comparativo de los efectos que tienen
los consolidantes sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía, México, 1995, pp. 4-29.

2. Ream Dennin, J., “Observations on the Penetration of two Consolidants


Applied to Insecure Gouache on Paper”, The Book and Paper Group
Annual, nº14, Ed. AIC, USA, 1995, pp. 27-31.

3. Cabello, A. (1985). "La Industria de los Derivados de la Caña de Azúcar.


Ed. Científico-Técnica, La Habana, Cap. XV

4. Herryman, M. y Alfonso, G. (1990). "Problemática Internacional de la


industrialización del bagazo". Rey. ICIDCA. Sobre los Deriv de la Caña
de Azúcar . Vol: 24(2-3), mayo-diciembre pp. 33-36

5. http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa
web.html. Revisado el día 26 de marzo del 2020 a las 6:35 pm)

6. https://www.gob.mx/artf/articulos/infraestructura-ferroviaria-191183?
idiom=es. Revisado el día 26 de marzo del 2020 a las 6:35 pm)

7. https://www.mskcovertech.es/sectores/papel-imprenta/. Revisado el día


26 de marzo del 2020 a las 6:35 pm)

8. https://www.finsa.net/contact-us.html. Revisado el día 26 de marzo del


2020 a las 6:35 pm)

9. Blog. (2000). Fábricas de Papel en México. 02/03/2020, de Directorio de


Fabricas Sitio web:
https://www.directoriodefabricas.com/mexico/fabricantes-papel-
mexico.html

10. James A. Seale. (2017). Reporte de la industria de papel. 14/03/2020, de


Seale Sitio web: http://mnamexico.com/wp-
content/uploads/2017/05/Industria-Papel-4.pdf

81
11. Business School. (2018). Clasificación arancelaria: Qué es y cuál es su
estructura. 14/03/2020, de EAE Sitio web: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/clasificacion-arancelaria-que-es-y-cual-es-su-estructura/

12. Link página de Facebook: https://www.facebook.com/BIO-paper-Zaragoza-


103227044646361

13. (2011). Diario Oficial de la Federación. 17/Marzo/2020, de SEGOB Sitio


web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5213539&fecha=11/10/2011

14. (2010). Proveedores de venta de bagazo de caña. 17/Marzo/2020, de


QuimicaNet Sitio web: https://www.quiminet.com/productos/venta-de-
bagazo-de-cana-152747101222/proveedores.htm

15. Elisavaee. (2015). Economía del papel. 17/Marzo/2020, de Wordprees Sitio


web: https://elisavaee.wordpress.com/2009/10/30/economia-del-papel/

16. Torres Salvador, Aldo Joel . (2016|). El papel y su comportamiento en el


mercado. 17/Marzo/2020, de Monografías Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos34/mercado-papel/mercado-
papel.shtml

17. Anónimo. (2015). El papel y su impacto ambiental. 20/Mayo/2020, de


GREENPEACE MÉXICO Sitio web:
https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/94/14_Medio%20ambiente_El
%20papel_greenpeace.pdf

18. Sin autor. (2012). La fabricación de papel y su impacto ambiental.


20/Mayo/2020, de Minam Sitio web:
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-
Aprendizaje/EPT_1/S3/anexo3/EPT_S3_Anexo_3.pdf

19. Roberto Márquez. (2011). Impacto medioambiental del papel; Consumo y


problemas fabricación. 20/Mayo/2020, de Ovacen Sitio web:
https://ovacen.com/impacto-medioambiental-papel/

82

También podría gustarte