Trabajo FInal
Trabajo FInal
Trabajo FInal
ES
La historia del papel que inicia en el Antiguo Egipto las letras alcanzaron un
4
desarrollo y valor considerable, se escribía sobre papiro, el mismo que crecía
en el valle del río Nilo, el mismo que fue utilizado alrededor de cuatro mil años
que ayudo para impregnar su cultura y civilización en el papel. El libro egipcio
tenía forma de rollo formado generalmente por 20 hojas enrolladas alrededor de
una varilla de madera, hueso o marfil, el rollo de papiro se conservaba en una
especie de recipiente de madera o de arcilla. La utilización del papiro fue
prácticamente universal hasta finales del siglo III a de C., cuando empezó a ser
sustituido por el pergamino,
El pergamino fue preparado para recibir la tinta, pero por desgracia era
bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se adquiriera la
costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos
perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras. (Silvie)
Con el pasar los siglos las técnicas se extendieron a otros países europeos. El
papel podía ser confeccionado en grandes cantidades y a bajo precio. Las
características de este nuevo material era que a simple vista tenía aspecto
algodonoso, tenía menos cuerpo y se desgarraba con facilidad. En
comparación al pergamino, el papel es más ligero, suave y de superficie
rugosa. En un principio el papel fue utilizado como borrador de cartas, para
tomar apuntes, prohibiéndose su empleo en documentos oficiales.
Los cultivos de cáñamo y lino se extendieron por toda Europa. Se
perfeccionaron las técnicas del encolado y se mejoraron las máquinas, hitos
que significaron la masificación de su uso. Era tan beneficioso que los
mercaderes italianos lo dieron a conocer por todas sus rutas hasta que
finalmente el pergamino fue reemplazado por el papel. Aquellos edictos que
prohibían su uso en documentos oficiales fueron dejándose de lado y
progresivamente comenzó su empleo en documentos notariales y de
cancillería.
En el siglo XIII los holandeses inventaron una máquina que entregaba una
pasta de mejor calidad, más refinada y en menos tiempo. A mediados de siglo
XV se inventó la imprenta y se conocieron los tipos móviles. Este hito significó
5
el abaratamiento de la impresión de libros y estimuló la fabricación del papel. El
uso del papel aumentó en los siglos XVII y XVIII provocando una escasez de
trapos, única materia prima conocida por los impresores europeos. Buscaron
múltiples sustitutos, pero ninguno alcanzó interés comercial. Simultáneamente,
se intentó reducir el costo del papel por medio de una máquina que
reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel.
En 1798 el francés Nicholas Louis Robert inventó una máquina que abarataría
los precios, y fue mejorada por los hermanos ingleses Henry y Sealy Fourdrinier
en 1803. Producir una materia prima barata era, hasta ese entonces, uno de los
grandes problemas. Sin embargo, por 1840, se inventó la primera máquina que
tenía por objetivo triturar la madera para fabricar pulpa. Diez años después se
conoció el proceso químico para este fin. En 1844 Federico Gottlob Keller
consiguió por primera vez, mediante procedimiento mecánico, la pasta de
madera. Por 1852 Meillier descubrió la celulosa y Tilghman patentó el
procedimiento mediante el cual se obtenía celulosa de la madera a base de
bisulfito de calcio.
Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera,
paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y
endurecer por procedimientos especiales.
Una definición más técnica sería que el papel es una lámina fabricada a partir de
pulpa de celulosa secada y endurecida, actualmente por medios mecánicos, y con
características añadidas mediante otras sustancias que le proporcionan diversas
cualidades.
1.1.3 Propiedades (Características)
Para una impresión impecable, el papel debe tener las siguientes propiedades
intrínsecas: blancura, color, luminosidad, brillo, opacidad, porosidad, lisura,
6
gramaje, densidad aparente, dureza y compresibilidad, uniformidad de espesor,
estabilidad dimensional, encolado, estructura interna.
Las propiedades que influyen directamente en la impresión son humedad
absoluta, humedad relativa, absorbencia, acidez (o alcalinidad), dirección de fibra,
limpieza superficial, planicidad, escuadrado, resistencia a la formación de
ampollas, resistencia a la tensión, resistencia a la tensión en húmedo, resistencia
al rasgado interno, resistencia al rasgado inicial, resistencia al arrancado.
Las propiedades que influyen en el producto impreso son resistencia al plegado,
resistencia al alargamiento, al reventamiento, a la abrasión, al deslizamiento,
rigidez, resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua y a las grasas,
resistencia a la luz y al calor.
7
Fibras
En la actualidad, los papeles pueden estar compuestos por fibras de sisal, yute,
cáñamo, lino y algodón. Estos papeles son de mayor calidad que los de madera
porque poseen una alta pureza química, un alto grado de polimerización y una
gran resistencia. No obstante, la gran mayoría de los papeles que podemos
encontrar en el mercado, están realizados a partir de fibras de madera.
Las fibras de madera que componen muchos de los papeles existentes en el
mercado son:
Las fibras de las coníferas (abeto, ciprés, pino, etc.) que tienen las fibras
largas, resistentes y con un alto grado de polimerización.
Las fibras de maderas duras (álamo, eucalipto, etc.) que poseen fibras
cortas, un grado de polimerización bajo, elementos parenquimatosos y un
alto contenido de hemicelulosas.
Las fibras de plantas están compuestas por celulosa (alfa-celulosa y beta-
celulosa) y hemicelulosas, y las de madera tienen además otras impurezas como
la lignina, pectinas, trazas de resina, taninos, compuestos carbohidratados y
ceras. A causa de estos compuestos, las fibras de papel se degradan más
rápidamente y disminuyen el grado de polimerización de la celulosa. Por este
motivo, es recomendable emplear los papeles compuestos por fibras vegetales.
1.1.5 Tipos.
8
Imagen 1. Zona de reciclaje de papel
9
1.2.1 Caña de Azúcar
10
por las familias mexicanas, cuyo gasto en productos derivados de la caña de
azúcar representa aproximadamente 5% del gasto total de Alimentos, Bebidas
y Tabaco.
11
comprimir la caña de azúcar en los diferentes molinos para extraer el jugo al
cual se lo denomina guarapo.
13
CA
PÍT
UL
O II
NUEST
RA
2.1 Nombre de la empresa EMPRE
14 SA
Por ser una empresa que utiliza como materia prima un desecho orgánico para
producir papel se asignó el nombre de Biopaper Zaragoza S.A de C. V.
15
2.3.1 Misión
Somos una empresa comprometida con nuestro país, nuestros clientes y sobre
todo con el medio ambiente, que permite cubrir sus necesidades de papel en el
mercado utilizando como materia prima un desecho orgánico, brindando siempre
un excelente servicio caracterizado por su rapidez, eficiencia y calidad en nuestro
producto.
2.3.2 Visión
2.3.3 Valores
Responsabilidad
Efectividad
Trabajo en equipo
Honestidad
Puntualidad
Integridad
Calidad
Respeto
Tolerancia
16
Jefe de proyecto
Jiménez Custodio
Yajahira
Gerente de
Gerente de Calidad Proceso
Armenta Viniegra Andrade Oliva
José Alberto Monserrat
Gerente de
Gerente de Ventas Jefe de Laboratorio
Produccion
Ramos Gomez Ramirez Lopez
Godinez Deloya
Dellaneyra Alexis Omar
José Carlos
17
Sírvase extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de
sociedad anónima cerrada, que se realiza conforme a la ley general de sociedades
(ley 26887), que otorgan:
18
acciones de un valor nominal de $ 3125 (tres mil ciento veinticinco dólares y
cero centavos) cada una, que representan el «porcentaje, acciones, socio»%
del capital social, íntegramente pagadas en efectivo.
Estatuto social
19
Artículo 1°.- La sociedad tiene por denominación “biopaper zaragoza s.a.c.”
constituida bajo las reglas de la sociedad anónima cerrada. Su domicilio es la
ciudad de Ciudad de México pudiendo establecer sucursales en el Perú y el
extranjero. Su duración es indefinida, iniciando sus actividades a partir de la fecha
de suscripción de la presente minuta.
Asimismo, la sociedad podrá desarrollar cualquier otra actividad afín, conexa y/o
complementaria permitida por la ley, pudiendo para estos efectos realizar toda
clase de actos y contratos que coadyuven al cumplimiento de su objeto.
Artículo 5°.- Los accionistas cuentan con los derechos de adquisición y suscripción
preferente.
Artículo 6°.- El accionista que se proponga transferir sus acciones a otro accionista
o a terceros, debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente
general (conforme al artículo 237 de la ley general de sociedades), quien pondrá
en conocimiento de los demás accionistas dentro de los 10 días siguientes, para
que dentro del plazo de 30 días puedan ejercer su derecho de adquisición
preferente a prorrata de su participación en el capital. El accionista podrá transferir
a terceros no accionistas las acciones en las condiciones comunicadas a la
sociedad cuando hayan transcurrido 60 días desde la puesta en conocimiento de
la sociedad, sin que los demás accionistas hayan comunicado su voluntad de
adquisición.
20
Artículo 7°.- conforme al artículo 207 de la ley general de sociedades, en todo
caso de emisión de nuevas acciones, los accionistas tendrán preferencia para
suscribirlas a prorrata de su participación en el capital.
Artículo 8°.- los órganos de la sociedad son: junta general de accionistas y gerente
general. Se deja expresa constancia que la presente es una sociedad anónima
cerrada sin directorio.
Artículo 10°.- la sociedad contará con un gerente general, el mismo que será
elegido por la junta general de accionistas, la misma que podrá elegir uno o más
gerentes si así lo considera conveniente. El régimen de la gerencia es el
contemplado en la ley general de sociedades, y la duración en el cargo será por
tiempo indefinido.
Artículo 11°.- El gerente general que actuará a sola firma contará con las
siguientes facultades:
22
V. Presentarse a licitaciones y concursos públicos y privados, retirar las bases,
solicitar aclaraciones y consultas, suscribir los documentos que fueren
necesarios para cumplir con las formalidades de acuerdo a las bases y
reglamentos , intervenir en el acto mismo de la licitación pudiendo hacer las
aclaraciones y presentar los escritos que estime pertinentes, suscribir los
contratos necesarios al efecto, intervenir en la ejecución de los contratos,
presentar las valorizaciones y demás exigencias propias de estos procesos
y sustituir y reasumir estas facultades cuando estime conveniente.
VI. Dar, recibir, novar, cancelar, compensar, condonar, consolidar y ceder
derechos y créditos.
VII. Celebrar contratos de compraventa, permuta, promesa de compraventa,
opciones, y arras, pudiendo vender y/o comprar toda clase de bienes
inmuebles y/o muebles, incluyendo acciones, bonos, certificados bancarios
en moneda extranjera o en moneda nacional, y demás valores mobiliarios,
así como realizar operaciones de reporte. Celebrar contratos de
arrendamiento, dación en pago, comodato, uso, usufructo, superficie,
cesión de derechos y cesión de posición contractual, mutuo disenso, tanto
de manera activa como pasiva, sobre toda clase de derechos y bienes
muebles o inmuebles de la representada; así como celebrar contratos
preparatorios.
VIII. Celebrar contratos de préstamo, mutuo, comodato, depósito, arrendamiento
y subarrendamiento de bienes, muebles o inmuebles, y en general todo tipo
de contratos nominados o innominados, de créditos pactando sus términos
y condiciones, incluyendo cualquier otro que constituya crédito directo o
indirecto, bajo cualquier modalidad.
IX. Adquirir y disponer a título oneroso bienes muebles, valores o derechos que
formen parte del objeto de la sociedad.
X. Celebrar todo tipo de contratos bancarios, y realizar cualquier operación
bancaria, incluyendo apertura y/o cierre de cuentas corrientes, cuentas a
plazo, cuentas de ahorro, cuentas de custodia y/o depósitos de cualquier
naturaleza, pudiendo depositar o retirar fondos; alquilar, retirar y cerrar
cajas de seguridad; solicitar y contratar cartas fianza o fianzas bancarias;
celebrar contratos de arrendamiento financiero o “leasing”, “lease back”,
fideicomiso, comisión de confianza, factoring, underwriting, escrow account,
crédito en cuenta corriente, crédito documentario y cartas de crédito,
tarjetas de crédito, advance account, adelanto en cuenta corriente, mutuos
dinerarios en todas sus modalidades, descuentos, anticipos, en forma
individual y/o mediante líneas de crédito, pudiendo observar estados de
cuenta corriente, así como solicitar información sobre las operaciones
realizadas en sus cuentas y/o depósitos.
23
XI. Ordenar, efectuar y recibir pagos, en efectivo y/o con otros medios de pago,
inclusive con títulos valores; y otorgar los respectivos recibos y
cancelaciones.
XII. Girar cheques, contra los fondos de la empresa o en sobregiro, a favor de
terceros o de sí mismo; endosar cheques a favor de terceros o de sí mismo,
incluso para abono en cuenta de la sociedad; y cobrar cheques.
XIII. Girar, emitir, aceptar, endosar, cobrar, avalar, afianzar, renovar, incluir
cláusulas de prorroga y/o descontar letras de cambio, pagarés, facturas
conformadas, títulos de crédito hipotecario negociable, y cualquier otro título
valor.
XIV. Endosar certificados de depósito, conocimientos de embarque, cartas de
porte, pólizas de seguro, warrants, certificados de depósito negociable,
certificados bancarios en moneda extranjera o en moneda nacional, títulos
de crédito hipotecario negociable, así como cualquier otro título valor, valor
mobiliario, documento comercial o de crédito transferible, y cualquier otro
valor en general; pudiendo también depositarlos en custodia y retirarlos.
XV. Efectuar cobros de giros y de transferencias; efectuar, ordenar y autorizar
cargos y abonos en cuentas; ordenar transferencias, así como acordar la
validez de transferencias electrónicas de fondos por facsímil u otros medios
similares, entre cuentas propias, a favor de sí mismo, o a favor de terceros;
así como otorgar recibos y cancelaciones.
XVI. Negociar, celebrar, modificar, resolver y ejecutar operaciones con productos
financieros derivados, incluyendo, a título enunciativo, forwards, futuros,
opciones, swaps y depósitos estructurados; pudiendo suscribir todos los
contratos, acuerdos, declaraciones, comunicaciones y cualquier documento
adicional o complementario necesario para tales fines o relacionado con
dichas operaciones, así como resolverlos o dejarlos sin efecto por mutuo
disenso.
XVII. Contratar o suscribir y rescatar o cobrar fondos mutuos de inversión en
valores y fondos de inversión, así como transferir las participaciones o
cuotas en fondos mutuos de inversión en valores y en fondos de inversión;
pudiendo también afectarlas en garantía.
XVIII. Prestar aval y otorgar fianza solidaria o mancomunada, en respaldo de
obligaciones de terceros, así como en respaldo de obligaciones del propio
representante.
XIX. Celebrar contratos de arrendamiento financiero bajo cualquier modalidad,
factoring, franquicia, fideicomiso, contratos asociativos y de colaboración
empresarial, operaciones de reporte, solicitar cartas de crédito, avales y
fianza, solicitar y otorgar cartas fianza bancaria, contratar créditos bajo
cualquier modalidad con o sin garantía y refinanciarlos, contratar seguros,
endosar pólizas y cancelarlas, así como cobrar las indemnizaciones
24
correspondientes, gestionar, obtener, tramitar y endosar conocimientos y
demás documentos de embarque, almacenaje y de comercio exterior en
general.
XX. Celebrar contratos de consorcio, asociación en participación, joint venture o
cualquier otra modalidad de colaboración empresarial; pudiendo delegar
una o más facultades para los fines de la representación del consorcio.
XXI. Constituir garantía mobiliaria, inclusive en la modalidad de pre-constitución,
hipoteca, anticresis, fideicomiso en garantía, y cualquier otra modalidad de
gravamen, sobre bienes muebles o inmuebles, en respaldo de obligaciones
de la representada, así como de obligaciones del propio representante y/o
de terceros, pudiendo afectar cuentas, depósitos, títulos valores o valores
mobiliarios. Además, podrá solicitar sobre dichos gravámenes, la emisión
de títulos valores o valores con anotación en cuenta, sea warrants o títulos
de crédito hipotecario negociable.
XXII. Celebrar toda clase de contratos consigo mismo, pudiendo, a modo
enunciativo, celebrar contratos de compra venta de bienes muebles y/o
inmuebles, así como afectar en garantía de sus obligaciones personales los
bienes muebles y/o inmuebles de la representada.
XXIII. Otorgar, delegar y/o sustituir, parcial o totalmente, los poderes, en las
personas que considere conveniente, así como reasumirlos o revocarlos
cuando lo estime necesario.
XXIV. Suscribir todos los documentos privados y/o públicos que formalicen los
actos y contratos para los que se confiere poder de representación según
los acápites anteriores, incluyendo minutas y escrituras públicas, de ser
necesario.
Artículo 13°.La sociedad se regirá por todas las disposiciones contenidas en la ley
general de sociedades. En caso de incompatibilidad entre las prescripciones de
ésta y el contenido del presente, prevalecerán las de la ley sobre las del presente
estatuto.
25
CAPÍTULO III
OBTENCIÓN DEL
PRODUCTO
26
3.1 obtención de la hoja de papel bond a partir del bagazo de
la caña de azúcar
Basado en el método de purificación del bagazo para la obtención de Lignina,
denominado como Preparación Lignina Tipo Soda, la materia prima fibrosa
(bagazo) se digiere con una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH). Dado
que estas fibras tienen una estructura relativamente accesible y más bajo
contenido de Lignina, la temperatura para la fabricación de pasta puede ser 160
°C o menor
.
La ruptura de enlaces entre la Lignina y los carbohidratos y la despolimerización
de la Lignina ocurre entonces durante lo cocción de la muestra biológica; y
también parcialmente la despolimerización de la Hemicelulosa y en una
despreciable cantidad Celulosa. Además, porque la Sosa o Soda Caustica (NaOH)
en medio acuoso, provee al medio de digestión un nucleófilo fuerte 9, el ion
hidróxido (OH-), y un electrófilo disponible que es el catión sodio (Na +).
−¿¿
+¿+OH(ac ) ¿
NaOH (s) → Na(ac)
Que con ayuda del calor de cocción acelera la interacción de las partículas del
solvente (Solución acuosa de NaOH) y el soluto (bagazo) así, se van liberando las
fibras de celulosa y se forma una pasta compuesta por fibras de celulosas y lejía
negra que es una mezcla de licor blanco y Lignina disuelta. Terminada la cocción
la pasta obtenida se separa de la lejía residual o liquido efluente, rico en Lignina.
Por lo tanto, al mismo tiempo que el agua de la solución de NaOH está
solventando a la Celulosa, y en parte a la Hemicelulosa, la Lignina estará
interaccionando con los iones Na + y OH-, lo cual romperá sus enlaces, liberando
sus componentes aromáticos que son insolubles en agua. Generándose entonces
dos fases, un sedimento rico en Lignina y aceites, y una capa espumosa de Pulpa
rica en Celulosa y algunos monómeros de la Hemicelulosa.
Se filtran los efluentes para recuperar la Pulpa en un tamiz, para ser sometida
posteriormente a un proceso de blanqueamiento. El engrudo obtenido es
27
dispuesto entonces para la producción del papel, mediante maquinaria industrial
que extiende las redes estructurales de la Celulosa en un plano, dándole el grosor
y textura deseados por el fabricante.
Procedimiento
I. Asegurar de que la muestra biológica (bagazo) este tan triturada como sea
posible y seca, puede emplear un horno para secar la muestra a 60°C.
II. Pesar 2g de Bagazo y adiciónelos en un Vaso volumétrico de 200ml.
III. Adicionar en el mismo Vaso entre 20 y 50ml de NaOH 0,5M. Importante que
toda la muestra biológica quede cubierta por el solvente.
IV. Agitar la mezcla vigorosamente usando la varilla, hasta que el solvente haya
tenido contacto con toda la muestra biológica contenida en el vaso.
Permanecer agitando durante unos minutos aumentará el rendimiento del
proceso.
V. Disponer el vaso con la mezcla en un baño de maría a 95°C durante
aproximadamente una hora. La prolongación de este paso puede hacerse
retroalimentando la mezcla con más NaOH 0.5M cada que el volumen de este
desciende, al evaporarse, incrementando la eficacia de la digestión.
VI. Retirar el vaso del baño de maría y dejar reposar la muestra a temperatura
ambiente (25°C) durante 1 día.
VII. Reconstituir la mezcla con 20ml de NaOH (en el caso de que este demasiado
seca), agitar y filtrar empleando el Tamiz malla 18 (o 14). Conservar la Pulpa
retenida en el Tamiz y lavarla con NaOH 0,5M, los líquidos efluentes son ricos
en Lignina (pueden desecharse).
VIII. Adicionar la Pulpa retenida en el Tamiz a un segundo vaso volumétrico (limpio
y seco).
Blanqueamiento de la Pulpa.
29
Imagen 5. Hoja de papel bond
30
Imagen 6. Mapa de la red ferroviaria y ubicación de la planta industrial
El producto será distribuido por las unidades de transporte, las cuales serán
inspeccionadas y deben cumplir de acuerdo con lo de vehículos de transporte. El
producto se despacha teniendo en cuenta la regla PEPS: “Lo primero que entra es
31
lo primero que sale” (First In, FirstOut). Salvo criterios técnicos o protocolos de
fabricación.
Imagen 8. Transportes para la distribuir general del papel hacia las compañías minoristas.
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO 32
4.1 Proveedores y precio de la materia prima
Proveedores
Proveedores Dirección
Productos de jugos naturales Vicente Suárez 706 Reynosa, Tamaulipas.
Monterrey México.
Productos de BIO PRODUCTS Av. Insurgentes Sur 730 Ciudad de México.
Grupo Action Env Soporte 12-A 2009 Córdoba, Veracruz. México.
Técnico y Procesos
Ambientales
GAIA BIODEGRADABLES Emiliano Zapata No 921A. Cuernavaca, Morelos.
México.
Maderas del valle de Tezonapa Tezonapa, Veracruz. México.
Oxiworld 2N # 7N-55 Cali, Valle del Cauca Colombia.
Bio Pol Ca. José Olaya 141 D301 San Miguel, Lima.
Perú.
Tabla 4 . Datos de los proveedores
33
El precio del bagazo de caña de azúcar es variado pues depende del proveedor,
los proveedores mencionados no dan el costo.
Se tiene un aproximado de $497.95 por tonelada según el líder de la CNPR Juan
Torres Rodríguez, entre los años 2013-2014
Se estima también que puede ser gratis la materia prima, pues realmente es un
desecho.
Datos de contacto:
www.apsa.com.mx
Teléfono: +52 55 57798000
Dirección: Vía José María Morelos #176, Nuevo Laredo, 55080 Ecatepec, Estado
de México
34
Mediante su marca SCRIBE provee papelería para escritura e impresión,
incluyendo papel bond en rollos y papel cortado para copiadoras e impresoras, así
como cuadernos y libretas. Por otra parte, mediante su marca MCKINLEY provee
papel para empaques, envases, envolturas y periódicos.
Datos de contacto:
www.biopappel.com
Teléfono: +52 55 91266000
Dirección: Av. Ejército Nacional #1130, Polanco, Miguel Hidalgo, 11510 Ciudad de
México, CDMX
35
También brinda servicios integrales de reciclado, que solucionan las necesidades
de manejo de residuos no peligrosos, a la industria, comercio, instituciones y
público en general. Su principal función es abastecer la materia prima (cartón y
papel para reciclar) necesaria a las fábricas de papel Kraft.
Datos de contacto:
www.copamex.com
Teléfonos: 01 800 0834001 y +52 81 50007000
Dirección: Av. Roble #300, Piso 2, Valle del Campestre, 66265 San Pedro Garza
García, N.L.
Datos de contacto:
cellufibra.com
Teléfono: +52 55 59720866
Dirección: Calle Primavera #20, Tlalpizahuac, 56576 Ixtapaluca, Estado de México
36
Produce papel tissue a partir del reciclado de papel de desperdicio recuperado
(fibra secundaria), tanto de origen nacional como de importación. De esta manera,
participa activamente en el cuidado de la ecología y la conservación de bosques.
Datos de contacto:
www.papelpotosi.com
Teléfono+52 444 8245910
Dirección: (Planta y distribución): Eje 120 #315, Manzana 41, Zona Industrial 1a.
Sección, 78395 San Luis Potosí, S.L.P.
37
Provee amplio surtido de productos de papel: crepe, papel de china, papel bond
(de 75 y 90 gramos), cuadernos, cortados, entre otros.
Datos de contacto:
www.crepe.com
Teléfono: +52 55 55833524
Dirección: (Oficinas): Azahares #65, Sta. María Insurgentes, Cuauhtémoc, 06430
Ciudad de México, CDMX
38
prima en la fábrica de papel. También cuenta con dos máquinas de papel con
capacidad para fabricar 250.000 toneladas anuales...
También fabrica y comercializa consumibles de oficina y para punto de venta:
Rollos punto de venta térmico, bond y autocopia
Papel stock forma continua
Papel fotográfico
Rollo para plotter.
Cuenta con un sistema de logística integrado por 4 Centros de distribución en:
Tijuana, Mérida, Ciudad de México y Laredo, Tx.
Datos de contacto:
www.pcm.com.mx
Teléfonos: +52 81 81277700
(Planta de papel): +52 81 88505500
Dirección: (Matriz): Cerro de la Silla #101, División del Norte, Guadalupe, N.L.
39
En el mercado él precio del papel reciclado en general es alto comparado al papel
tradicional, las causas que provocan que el precio sea elevado, la falta de
incentivos al consumo de este producto por parte de instituciones del estado,
además de no existir un control eficiente de instalaciones de reciclado ni empresas
que se dediquen netamente a elaborar papel a base de reciclados, ya que el
existente en el mercado se lo elabora de manera artesanal y en bajas cantidades.
El precio del papel se determina según el grosor, tamaño, uniformidad y calidad de
materiales que se utilicen en su elaboración. También se toman en cuenta
aspectos como firmeza, flexibilidad y facilidad para impresión, es decir, que no se
corra la tinta, así como los usos que puedan dársele impresiones, serigrafía,
manualidades, entre otros.
En el país no se encuentra papel elaborado a base del bagazo de la caña de
azúcar por lo que tomamos como referencia el precio de papeles reciclados a
base de otras fibras naturales.
En el mercado el precio de un pliego de 40 x 60 centímetros de papel hecho a
mano puede variar entre $1.80 y $5.00.
Un pliego de papel de cabuya tiene un precio promedio de $1.80.
Un pliego de papel de algodón grueso con flores naturales $4.70
Un pliego de papel de 25 x 39 cm rústico con paja $1.80
Una hoja de papel de 21 x 36 cm con pino $1.00
Una hoja tamaño carta de 21.5 x 27 cm de papel con palo de rosa y aserrín $2.00.
La diferencia de estos productos con el que se quiere presentar a parte del precio
elevado es que estos son elaborados de manera manual, y en bajas cantidades,
maximizando costos y siendo solo considerados como materiales para actividades
especiales y no para usos cotidianos.
40
Papel Doble Carta Bond Scribe Foto bond Con 500 Hojas $199
Papel Scribe verde carta blancura 93% $68
Block De Papel Bond 80 Hojas Norma $58
Tabla 5. Precios del papel
Se realizó una página de Facebook con el objetivo de subir nuestro producto, así
como también sus precios, en donde el cliente se pondrá en contacto con nosotros
y nuestros proveedores, para así tener un amplio nivel en el mercando y que
nuestros productos tengan un nivel de compra elevada y que sean los mejores en
el mercado internacional
Encuesta
1. ¿Qué tipo de residuos aportas tú a la papelera o al suelo?
a) Botes
b) Papeles
c) Plásticos
d) Otros
2. ¿Sabes la importancia que tienen los árboles para el resto de los seres vivos?
a) Sí c) Poco
b) No
41
3. ¿Arrancas las hojas de tu cuaderno para trabajar en sucio, sin preocuparte si
tienes papel para reutilizar?
a) Sí
b) No
c) A veces
42
En 2016 , la industria del papel generó más de 42,000 empleos directos y 210,000
indirectos a través de 59 plantas en 20estados de la República Mexicana.
La producción industrial de papel en México para el 2016 tuvo un incremento en
su desempeño del 3.4% respecto al 2015 ,esto pese un escenario en el país
donde la producción industrial se mantuvo prácticamente sin cambios en
comparación con el 2015
Actualmente dos terceras partes del papel que se consume en México es reciclado
Demanda
Se analizan los determinantes de la demanda en el sector papelero. A este
respecto, hay que mencionar en primer lugar que diversos productos del sector
papelero son parte de la canasta familiar básica.
Así mismo, todas las empresas hacen uso del papel en mayor o menor medida.
Esto hace que, en términos generales, la demanda papel pueda ser considerada
como inelástica, tanto en términos de ingreso como en términos de precios .
Ingresos
Precios
Gustos y preferencias
Grado de apertura de los mercados de exportación
Oferta
De manera similar a lo hecho en el caso de la demanda, en esta sección
analizamos los principales determinantes de la oferta de productos de papel.
Regulaciones del estado
Acceso y costo de los factores de producción
Políticas de forestación
43
La clasificación o fracción arancelarias es el primer paso en cualquier operación
de comercio exterior. Consiste en asignar un código numérico de una
nomenclatura reconocida a la mercancía, de modo que todas y cada una de ellas
pueden ser clasificadas en alguna partida arancelaria, con su correspondiente
arancel de importación y exportación.
Este proceso es imprescindible para determinar los requisitos aduaneros que
deben cumplir las mercancías en las transacciones internacionales y para obtener
información de otros mercados.
El código numérico que se le asigna a la mercancía es necesario para identificarla
en cualquier país o idioma.
44
Imagen 10. Código del Sistema Armonizado
45
4.9 Arancel aplicable al papel
46
CAPÍTULO V
DOCUMENTOS DE
INGENIERÍA
47
5.1 Diagrama de bloques
48
5.2 DFP
49
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 50
de 82
50
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 51
de 82
las posteriores etapas. El pulper se utiliza para mezclar el bagazo de la caña de azúcar
triturado y el agua para así obtener una pasta homogénea.
El material permanecerá en el pulper el tiempo necesario para que sea correctamente
desfibrado y ese tiempo también influye sobre la penetración de agua dentro de la fibra.
Estos dos factores son muy importantes para los procesos que se sucederán ya que
influyen sobre la capacidad de trabajo de los refinadores y los cambios en la viscosidad
y concentración de la pasta, que se producen necesariamente mientras las fibras
absorben agua hacia su interior.
La máquina de papel (P – 101) es el elemento más importante para la producción de
papel bond a base del bagazo de la caña de azúcar. Aquí la pasta en suspensión se
convierte en papel. Aunque hay varios tipos, la más extendida es la máquina de mesa
plana
La cabeza de máquina se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre
la tela de la máquina de papel. En su extremo inferior, tiene una abertura en su largo
por donde sale la película de pasta. El ancho de esta abertura se controla con unos
labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan caer más o menos cantidad.
Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja
formada
Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da
un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado. Al caer las
fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se
elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como
menor estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, la celulosa se hincha, si todas
las fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el
transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas).
La tela es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desagüe
y secado. La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela
y las fibras quedan retenidas en la parte superior.
Después, el exceso de agua no evacuada se la extrae con los siguientes procesos:
- Foils. Son piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior
de la tela, tienen un ligero ángulo de descenso que al contacto con la malla
generan un cierto vacío.
- Vacuum foils. Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante
bombas de vacío.
51
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 52
de 82
- Dandy. Es un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se
coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel. Mediante
presión y, en algunos casos bombas de vacío, exprime el agua.
Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se
coloca en la sección de prensas y secadores.
Una vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad
posible, en la prensa de secado (K – 101) para esta etapa se usa presión y calor. La
presión se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma; entre los rodillos y la
hoja de papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua escurrida por la presión del
rodillo.
La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que
circula vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que
evita que la hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por los
cilindros.
La prensa se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel, que
mediante presión va eliminando el exceso de agua, así el papel comienza a tener
consistencia y se coloca en la sección de secadores.
Una vez seco, las fibras se unen convirtiéndose finalmente en lo que consideramos
papel, para ello utilizaremos una máquina de lisado (L – 101).
Hay que considerar que el papel en base del bagazo de caña de azúcar requiere una
lisura especial, esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las
calandras tienen varios rodillos de estos colocados unos sobre otros, algunos
calentados a vapor y otros no metálicos.
En esta fase final de la formación del papel se considera otra aplicación de las lisas que
es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante presión. El papel fabricado se
enrolla en la máquina de Bobinado de Papel (L – 101), para que no sufra daño alguno.
Por último, en la máquina de cortado del Papel (CO – 101) entrega una hoja continua
de ancho fijo y con defectos. En esta etapa se eliminan los defectos y se corta la hoja
por el largo de acuerdo con las medidas requeridas de la producción, separándola en
paquetes para su posterior almacenaje y comercialización.
FORMATO A4
MEDIDAS 29, 7 cm x 21 cm
LARGO 0.297
52
DESCRIPCCION DE PORCESO PARA UNA PLANTA D-1230
ABDJMY-
PRODUCTORA DE HOJAS DE PAPEL BOND REVA
Elaboro: Biopaper Zaragoza Cliente: FES Zaragoza Página 53
de 82
ANCHO 0.21
GRAMOS 90 gr
PAQUETE 500 hojas
PESO EN KILOS 2.81 kg
Tabla 8. Características de la hoja de papel
53
5.4 BME
1 2 3 4 5 6 7 8
Flujo (kg) 300 210 241 233 230 214 212 210
COMPOSICION (%)
Bagazo 70 - 87 90 - - - -
Medula 20 - 1 - - - - -
Pulpa - - - - 92 - - -
Agua 10 - 12 10 8 2 1 -
Papel - 100 - - - 98 99 100
FLUJO POR COMPONENTES (kg)
Bagazo 210 - 210 210 - - - -
Medula 60 - 1 - - - - -
Pulpa - - - - 212 - - -
Agua 30 - 30 23 18 4 2 -
Papel - 210 - - - 210 210 210
Tabla 9. Balance de Masa y Energía
54
5.5 Localización de la planta
55
5.6 Bases de diseño
Información general
Se planea construir una planta para la producción de hojas de papel bond a partir
del bagazo de caña de azúcar, para satisfacer la problemática de algunas
industrias cañeras con la acumulación de gabazo y ayudar al medio ambiente. La
planta se alojará en Santa maría Iztiyucan, Puebla. La planta será diseñada para
producir 17,000 hojas por día.
Generalidades
El proceso de preparación de la pasta se da con el equipo Pulper, es capaz de
disgregar la materia prima, bagazo de la caña de azúcar. La principal función
consiste en separar la fibra virgen en fibras o haces de fibras. El pulper se utiliza
para mezclar el bagazo previamente triturado y agua para obtener una pasta
homogénea.
La máquina papel es el elemento más importante para la producción de papel
bond con base al bagazo de la caña de azúcar. En él la pasta en suspensión se
convierte en papel.
Capacidad de la planta
La capacidad de la planta son 17,000 hojas de papel bond por día. La planta
operará 345 días al año y la producción anual será de 5,865,000 hojas de papel
bond.
Instalaciones existentes
No hay ninguna instalación para la producción de hoja de papel bond con base del
bagazo de caña de azúcar.
Caracterización de la alimentación
Las materias primas por utilizar para la producción de hojas de papel bond son las
siguientes:
56
Bagazo de caña de azúcar.
Agua
57
Las propiedades que influyen directamente en la impresión son humedad
absoluta, humedad relativa, absorbencia, acidez (o alcalinidad), dirección de fibra,
limpieza superficial, planicidad, escuadrado, resistencia a la formación de
ampollas, resistencia a la tensión, resistencia a la tensión en húmedo, resistencia
al rasgado interno, resistencia al rasgado inicial, resistencia al arrancado.
Las propiedades que influyen en el producto impreso son resistencia al plegado,
resistencia al alargamiento, al reventamiento, a la abrasión, al deslizamiento,
rigidez, resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua y a las grasas,
resistencia a la luz y al calor.
Factor de servicio
El factor de servicio será de 0.85
58
Información sobre el sitio
El sitio considerado para para el nuevo complejo contiene a la planta de papel
bond. Cuenta con un área más grande, pero del cual solo necesitaremos 2.42 km
de largo x 1.20 km de ancho.
Ventajas
Acceso por carretera.
Buen mercado de trabajo local.
Retirado de las zonas residenciales.
Condiciones climatológicas
Gráfica 1: De temperatura
59
Gráfica 2: De precipitación y nubosidad
Gráfica 3: De viento
60
61
6.1 Producción De La Planta.
La función producción surge dentro del estudio financiero como uno de los dos
elementos determinantes de la sustentabilidad de la planta Biopaper. Nosotros
que intentamos alcanzar una situación de equilibrio de la planta, es decir, que
intentamos maximizar el beneficio a corto plazo, debemos tener en cuenta
simultáneamente las características tecnológicas de las instalaciones y las
posibilidades de utilización de estas que le brindan las técnicas productivas
existentes. Además, se debe considerar el costo del proceso productivo.
Para llegar a la producción de la planta se consideran varios factores a tratar y
considerar, cabe mencionar que cada uno de los costos mencionados es solo para
el análisis de la producción de la planta. En donde hay términos como: el costo de
del bagazo, es costo neto por hoja, así como también el costo del paquete,
empaque.
Tomando los resultados de la tabla 1, en donde nos arroja valores como el total de
hojas por día 17000, en donde nos resume el total de empaques fabricados por
día.
62
6.2 Costos y gastos
El conocimiento de la estructura de costos de la planta funcionando o cosos fijos, en la tabla 13 a plena capacidad nos
permite realizar fácilmente una estimación del costo que se tendría al operar la planta a niveles inferiores.
En la Tabla 12 y 13 se han calculado para diferentes tiempos ( 0, 1 mes. 1 año, 5 años, etc. ) de costos variables y fijos
con la relación del costo de producción unitario de la planta Biopaper operando a una cierta capacidad con respecto al
costo de la misma planta a plena capacidad, dando como resultado los totales de cada uno de los costos que se tendrán
que consideran a lo largo de la producción a diferentes tiempos.
COSTOS
COSTOS VARIABLES MES MES 1 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 30 AÑOS
COSTO DE PRODUCCIÓN $ 510,000.00 $ 6,120,000.00 $ 30,600,000.00 $ 61,200,000.00 $ 91,800,000.00 $ 122,400,000.00 $ 153,000,000.00 $ 183,600,000.00
EMPAQUE POR C/CAJA $ 17,000.00 $ 204,000.00 $ 1,020,000.00 $ 2,040,000.00 $ 3,060,000.00 $ 4,080,000.00 $ 5,100,000.00 $ 6,120,000.00
SERVICIOS AUX $ 8,000.00 $ 8,000.00 $ 96,000.00 $ 480,000.00 $ 960,000.00 $ 1,440,000.00 $ 1,920,000.00 $ 2,400,000.00 $ 2,880,000.00
TOTAL $ 8,000.00 $ 535,000.00 $ 6,420,000.00 $ 32,100,000.00 $ 64,200,000.00 $ 96,300,000.00 $ 128,400,000.00 $ 160,500,000.00 $ 192,600,000.00
Tabla 12. Costos variables
COSTOS FIJOS
TUBERÍA $ 14,000.00
GASOLINA $ 5,000.00
BOMBAS $ 8,000.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL $ 27,000.00
TOTAL GLOBAL COSTO $ 35,000.00 $ 562,000.00 $ 6,447,000.00 $ 32,127,000.00 $ 64,227,000.00 $ 96,327,000.00 $ 128,427,000.00 $ 160,527,000.00 $ 192,627,000.00
Tabla 13. Costos fijos
63
Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como: Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos
de producción, etc.
Representan el tercer elemento del costo de producción de la planta Biopaper, no identificándose su monto en forma
precisa en el producto producido, en una orden de producción, o en un proceso productivo de la misma . Esto quiere
decir, que aun formando parte del costo de producción, como lo podemos ver en la tabla 14 con gastos de limpieza,
seguridad, marketing y sueldos viendo a sí mismos reflejados en distintos tiempos (mes, 1 año, 5 años, 10 años, etc.)
Estos elementos del costo son conocidos como Costos Directos. Aparte de ellos, también se debe de considerar el valor
que se paga en sueldos tabla 15 , etc. Factores indispensables que representan costos que deben de acumularse al
costo primo para determinar el costo de producción de la planta Biopaper.
GASTOS ADMON MES MES 1 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 30 AÑOS
LIMPIEZA $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 144,000.00 $ 720,000.00 $ 1,440,000.00 $ 2,160,000.00 $ 2,880,000.00 $ 3,600,000.00 $ 4,320,000.00
SEGURIDAD $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 180,000.00 $ 900,000.00 $ 1,800,000.00 $ 2,700,000.00 $ 3,600,000.00 $ 4,500,000.00 $ 5,400,000.00
TOTAL $ 27,000.00 $ 27,000.00 $ 324,000.00 $ 1,620,000.00 $ 3,240,000.00 $ 4,860,000.00 $ 6,480,000.00 $ 8,100,000.00 $ 9,720,000.00
GASTOS VTAS MES MES 1 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 30 AÑOS
MARKETING $ 2,000.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
SUELDOS $ 57,000.00 $ 57,000.00 $ 684,000.00 $ 3,420,000.00 $ 6,840,000.00 $ 10,260,000.00 $ 13,680,000.00 $ 17,100,000.00 $ 20,520,000.00
TOTAL $ 59,000.00 $ 57,000.00 $ 684,000.00 $ 3,420,000.00 $ 6,840,000.00 $ 10,260,000.00 $ 13,680,000.00 $ 17,100,000.00 $ 20,520,000.00
GRAN TOTAL $ 86,000.00 $ 84,000.00 $ 1,008,000.00 $ 5,040,000.00 $ 10,080,000.00 $ 15,120,000.00 $ 20,160,000.00 $ 25,200,000.00 $ 30,240,000.00
IVA $ 13,760.00 $ 13,440.00 $ 161,280.00 $ 806,400.00 $ 1,612,800.00 $ 2,419,200.00 $ 3,225,600.00 $ 4,032,000.00 $ 4,838,400.00
64
SUELDO MENSUAL
GERENTE $ 14,500.00
SUPERVISOR $ 9,000.00
CONTADOR $ 10,000.00
SECRETARIA $ 5,500.00
CHOFERES $ 13,000.00
INTENDENCIA $ 4,500.00
TOTAL $ 56,500.00
Tabla 15. Sueldos
NO.CAJAS COSTO / EGRESOS $ - VENTA IVA TOTAL CLIENTE Hojas Hojas requeridas
5.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 30,000.00 $ 16,800.00 $ 121,800.00 500 $ 7,500.00
5.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 30,000.00 $ 16,800.00 $ 121,800.00 500 $ 7,500.00
5.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 30,000.00 $ 16,800.00 $ 121,800.00 500 $ 7,500.00
15.00 $ 5,000.00 $ 7,000.00 3 $ 315,000.00 $ 225,000.00 $ 90,000.00 $ 50,400.00 $ 365,400.00 500 $ 22,500.00
65
Tabla 17. Estado de resultados
66
6.4 Analisis de los Estados Financieros
PASIVO
ACTIVO CIRCULANTE
CIRCULANTE
BANCOS $ 1,000,000.00
CAJA CHICA $ 70,000.00 COMPUTO $ 300,000.00
INVENTARIOS $ 510,000.00 MOBILIARIO $ 700,000.00
TOTAL PASIVO
MAQUINARIA $ 1,378,965.00 C/P $ 1,000,000.00
PASIVO A LARGO
MOBILILARIO $ 700,000.00 PLAZO
CREDITO $ 1,000,000.00
ARRENDAMIENTO
EQUIPO DE COMPUTO $ 300,000.00 EDIFICIO $ 250,000.00
CAPITAL
TOTAL ACTIVO $ 3,958,965.00
CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $ 3,000,000.00
RESULTADO DEL
EJERCICIO -$ 157,300.00
RESERVA LEGAL
5%
TOTAL CAPITAL $ 2,842,700.00
67
Tabla
13. Mobiliario y Maquinaria
68
6.5 VAN Y TIR
EL VAN de la planta de BOPaper es una cantidad de dinero, que refleja la
diferencia entre el valor actual de los cobrosmenos el valor actualizado de los
pagos; es decir, es el valor de todos los flujos de caja esperados referido a un
mismo momento del tiempo.
En términos generales se puede interpretar el VAN del modo siguiente:
VAN > 0 => Que la empresa genera beneficio
VAN = 0 => No hay beneficio ni pérdidas, aunque se pierde el tiempo
VAN < 0 => hay pérdidas en la empresa, además de perder el tiempo.
Se deberá rechazar cualquier inversión cuyo VAN sea negativo ya que
descapitaliza la empresa. Entre varios proyectos se elegirá aquel que tenga el
VAN positivo sea superior. La tasa de descuento aplicable puede ser constante en
el tiempo o variable y es función del tipo de interés del mercado, el riesgo del
sector, así como el del negocio.
En este caso el VAN es mayor a cero como se menciono, nuestra planta
BIOPaper genera un gran benefico al tener $118, 778,222.16 como VAN.
La TIR o Tasa Interna de Retorno, es la tasa de interés o rentabilidad que genera
un proyecto. Y se encarga de medir la rentabilidad de una inversión. Esto quiere
decir, el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá esta, para los montos que no
hayan sido retirados del proyecto. Y funciona como una herramienta
complementaria del valor Presente Neto.
Por lo general la tasa de rendimiento interno es la mejor herramienta que se utiliza
para finiquitar una decisión, si la planta es rentable para que sus accionistas
hagan una inversión. También se puede decir que TIR en el mercado es la
inversión que nos da un retorno menor, al semejante de los Flujos o ingresos de
dinero a porcentaje de retorno
Siendo “k” la tasa de descuento de flujos para el cálculo del VAN, los criterios de
selección serán los siguientes:
Si la TIR>k, se acepta el proyecto de inversión. Porque la tasa de rendimiento
interno que obtendremos será superior a la tasa mínima de rentabilidad que exige
la inversión.
Si la TIR = k, se presentaría una situación similar a la que se produce cuando el
VAN es igual a cero. Aquí se podría llevar a cabo la inversión en caso de que se
69
mejore la posición competitiva de la empresa y que no existan alternativas más
favorables.
Si la TIR < k, se debe rechazar el proyecto, ya que no se está alcanzando la
rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.
En nuestro caso el TIR es mayor a k mostrando que hay 84% en la tasa de
rendimiento en la planta , y asi aseguramos que nuestro producto de la planta
BIOPaper es rentable.
INGRESO AL MAYOREO
0 MESES $ -
1 MES $ 630,000.00
1 AÑO $ 7,560,000.00
5 AÑOS $ 37,800,000.00
10 AÑOS $ 75,600,000.00
15 AÑOS $ 113,400,000.00
20 AÑOS $ 151,200,000.00
25 AÑOS $ 189,000,000.00
30 AÑOS $ 226,800,000.00
Tabla 4 Ingresos al mayoreo
70
TOTAL DE INGRESOS (MAY. Y MEN.)
0 MESES $ -
1 MES $ 630,000.00
1 AÑO $ 7,560,000.00
5 AÑOS $ 37,800,000.00
10 AÑOS $ 75,600,000.00
15 AÑOS $ 113,400,000.00
20 AÑOS $ 151,200,000.00
25 AÑOS $ 189,000,000.00
30 AÑOS $ 226,800,000.00
TOTAL GLOBAL COSTO
0 MESES $ 35,000.00
1 MES $ 562,000.00
1 AÑO $ 6,447,000.00
5 AÑOS $ 32,127,000.00
10 AÑOS $ 64,227,000.00
15 AÑOS $ 96,327,000.00
20 AÑOS $ 128,427,000.00
25 AÑOS $ 160,527,000.00
30 AÑOS $ 192,627,000.00
TOTAL GLOBAL GASTOS
0 MESES $ 86,000.00
1 MES $ 84,000.00
1 AÑO $ 1,008,000.00
5 AÑOS $ 5,040,000.00
10 AÑOS $ 10,080,000.00
15 AÑOS $ 15,120,000.00
20 AÑOS $ 20,160,000.00
25 AÑOS $ 25,200,000.00
30 AÑOS $ 30,240,000.00
TOTAL DE EGRESOS
0 MESES $ 121,000.00
1 MES $ 646,000.00
1 AÑO $ 7,455,000.00
5 AÑOS $ 37,167,000.00
10 AÑOS $ 74,307,000.00
15 AÑOS $ 111,447,000.00
20 AÑOS $ 148,587,000.00
25 AÑOS $ 185,727,000.00
Tabla 5 Total de gastos
71
TASA DE DESCUENTO 10%
INVERSIÓN INICIAL $ 4,000,000.00
FLUJO NETO
FLUJO
PERIODO EFECTIVO VAN $118,778,222.16
ACUMULADO
PROYECTADO
0 AÑOS -$ 4,000,000.00
TIR 84%
1 AÑO $ 105,000.00 $ 105,000.00
5 AÑOS $ 633,000.00 $ 738,000.00
10 AÑOS $ 1,293,000.00 $ 2,031,000.00
15 AÑOS $ 1,953,000.00 $ 3,984,000.00
20 AÑOS $ 2,613,000.00 $ 6,597,000.00
25 AÑOS $ 3,273,000.00 $ 9,870,000.00
30 AÑOS $ 226,800,000.00 $ 236,670,000.00
Tabla 6 VAN Y TIR
72
CAPÍTULO VII
73
IMPACTO AMBIENTAL
7.1 Problema medioambientales a la producción del papel
con celulosa
7.1.1 Introducción
La industria papelera puede consumir hasta 4,000millones de árboles al año,
algunos de ellos procedentes de bosques primarios que no pueden sustituirse;
para fabricar la pasta con que se produce el papel. La tecnología moderna para
producir pasta para papel genera uno de los efluentes más tóxicos que se
conocen, consume mucha energía y grandes cantidades de agua fresca. Las
prácticas modernas de tala forestal y las plantaciones desmesuradas de
monocultivos de crecimiento rápido, al servicio de la industria papelera, por su
parte, tienen un impacto desastroso sobre el ambiente.
Para satisfacer la demanda de productos de papel se están derribando millones de
árboles al año. Sin embargo, este gran número de árboles es insuficiente para
colmar la creciente hambre de papel. La industria multinacional del papel ha
experimentado una expansión sin precedentes.
7.1.2 Jerarquía ambiental del papel
74
Imagen 11. Jerarquía ambiental del papel
75
7.1.4 Algunos datos sobre la deforestación
En los últimos cincuenta años se ha perdido en el mundo una superficie de
bosque equivalente a China y la India juntas.
La selva amazónica desaparece al ritmo de una cancha de fútbol por segundo.
Si destaca mosque este tipo de bosque alberga entre el 50 y el 90% de la
diversidad biológica del planeta, entonces nos haremos una idea de lo que
supone su pérdida.
El consumo mundial de papel excede los 268 millones de toneladas al año.
Para fabricar una tonelada de papel se cortan alrededor de 14 árboles.
Estados Unidos, Japón y China, los tres principales productores de papel en el
mundo, utilizan anualmente600 millones de árboles para sus fábricas.
El uso generalizado de la madera provocó la expansión de las plantaciones
forestales de especies de crecimiento rápido.
76
Él mismo se transforma en abono (hojas, frutos, raíces y todo él cuando
muere).
Da alimento y escondite a los animales del bosque.
77
Tabla 23. Consumo aparente per cápita 1991
7.2 Normas
NMX-N-069-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-FREENESS
DE LA PULPA-METODO DE PRUEBA
NMX-N-082-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
RESISTENCIA DEL CARTON Y LINER AL ESTALLIDO (MULLEN)-METODO
DE PRUEBA.
NMX-N-087-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
RESISTENCIA DEL PAPEL AL ESTALLIDO (MULLEN)-METODO DE
PRUEBA.
NMX-N-097-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
ABSORBENCIA DE AGUA EN PAPELES ABSORBENTES Y SEMIKRAFT, DE
ACUERDO CON LA ELEVACION POR CAPILARIDAD-METODO DE
PRUEBA.
78
NMX-N-098-SCFI-2008 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL-
DETERMINACION DE LA ABSORCION DE AGUA POR EL PAPEL MEDIUM
MEDIANTE LA ABSORCION DE LA GOTA-METODO DE PRUEBA.
NMX-N-106-SCFI-2010 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL – LISTA DE
CALIDADES DE MATERIALES FIBROSOS DE PAPEL RECUPERADOS
(CARTÓN, CARTONCILLO, PAPEL, ARCHIVO, VIRUTA Y AFINES.), PARA
LA FABRICACIÓN DE PAPEL - CLASIFICACIÓN Y MÉTODOS DE PRUEBA.
NMX-N-107-SCFI-2010 INDUSTRIAS DE CELULOSA Y PAPEL –
CONTENIDO MÍNIMO DE FIBRA RECICLADA DE PAPEL PARA LA
FABRICACIÓN DE PAPEL PERIÓDICO, PAPEL PARA BOLSAS Y
ENVOLTURAS, PAPEL PARA SACOS, CARTONCILLO, CAJAS
CORRUGADAS Y CAJAS DE FIBRA SÓLIDA – ESPECIFICACIONES,
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Y ECO-ETIQUETADO.
79
Conclusión
El proyecto de factibilidad para la creación de una empresa asociativa dedicada a
la fabricación del papel bond a partir del bagazo de la caña de azúcar es poco
factible por:
Las características del bagazo de caña de azúcar que permite ser utilizado
como materia prima en la elaboración de papel bond, de esta manera se
aprovecha su utilización al evitar dejarlo a la intemperie disminuyendo así el
impacto ambiental que esto ocaciona.
El estudio financiero realizado que arrojó un TIR mayor a k, mostrando que
hay 84% en la tasa de rendimiento en la planta aseguramos que nuestro
producto de la planta Biopaper es rentable. El tiempo en que se va a
recuperar la inversión es de aproximadamente 26 años y las ganancias
para la empresa va a ser después de dicho tiempo, teniendo un crecimiento
exponencial.
Ya que en este proceso solo fue teórico (por la falta de la materia prima y la
contingencia a nivel mundial por el COVID-19), al llevarlo a la práctica van a variar
los costos de proceso ya que las propiedades fisicoquímicas de la materia prima
cambiarán con respecto al lugar donde se trate el bagazo.
80
Referencias bibliográficas
1. Del Castillo Negrete, M., Estudio comparativo de los efectos que tienen
los consolidantes sobre el papel, Ed. Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía, México, 1995, pp. 4-29.
5. http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa
web.html. Revisado el día 26 de marzo del 2020 a las 6:35 pm)
6. https://www.gob.mx/artf/articulos/infraestructura-ferroviaria-191183?
idiom=es. Revisado el día 26 de marzo del 2020 a las 6:35 pm)
81
11. Business School. (2018). Clasificación arancelaria: Qué es y cuál es su
estructura. 14/03/2020, de EAE Sitio web: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/clasificacion-arancelaria-que-es-y-cual-es-su-estructura/
82