Papel, Historia y Evolución

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PAPEL

CONCEPTO:
Material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo
fibras de celulosa vegetal.
El papel se emplea para la escritura y la impresin, para el embalaje y
el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van
desde la filtracin de precipitados en disoluciones hasta la fabricacin
de determinados materiales de construccin. El papel es un material
bsico para la civilizacin del siglo XX, y el desarrollo de maquinaria
para su produccin a gran escala ha sido, en gran medida,
responsable del aumento en los niveles de alfabetizacin y educacin
en todo el mundo.
Las fibras para su fabricacin requieren de unas propiedades
especiales, como alto contenido en celulosa, bajo costo y fcil
obtencin, por lo que las ms comnmente usadas son las vegetales.
La materia prima ms comn es la pulpa de celulosa, proveniente
de madera de rboles, principalmente pinos, por su precio y la
calidad de su fibra (muy larga), y eucaliptos, pues es muy barata y
resistente. Tambin se utilizan otros materiales, como el algodn y el
camo.
Nos centraremos en la produccin de papel, ya que el proceso de
obtencin de pasta o pulpa es un tema totalmente diferente.

HISTORIA Y
PRODUCCIN
Las civilizaciones primitivas no conocieron el papel, por eso
dejaron sus impresiones y recuerdos a la historia bajo la forma de
Grabado en Piedras, Ladrillos de arcilla (como los Caldeos y
babilonios).
Los egipcios (3.500 a C), escriban en rollos de papiro (arbusto
denominado Cyparus Papyrus q significa producto del ro),
cortando la planta en tiras, colocndolas en capas, mojndolas y
dejndolas secar se obtena una superficie apta para escribir. Se
consigna que la sustancia aglutinante del tallo constitua el encolado
y la superficie se hacia uniforme con el agregado de harina (carga).

Este papiro con jeroglficos forma parte del Libro de los muertos
egipcio. El detalle de sus ilustraciones demuestra la durabilidad y
calidad del papiro. Esta planta tena mltiples aplicaciones como ser
para la alimentacin (parte inferior), utensilios (caa y tallo),
embarcaciones, combustibles, sustancia medicinal, etc.
La ciudad de Alejandra fue el principal asiento de la fabricacin de
papiros, el progreso de sta industria permiti la aparicin de diversos
tipos: Charta Claudia (especial blancura), Charta Faunia (muy
blanco y satinado), Charta Salulatrix (empleadas para cartas),
Charta Macrocolla (integrada por hojas de gran longitud) y la
Charta Negra (sobre la q se escriba con diversos colores).
Hacia el ao 200 a C se fabricaba en China papel a base de bamb y
trapos de seda deshilachados q se transformaban en pulpa por
agregados de agua.
Segn la tradicin, el primero en fabricar papel, en el ao 105, fue
Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador
chino Hedi (o Ho Ti). El material empleado fue probablemente corteza
de morera, y el papel se fabric con un molde de tiras de bamb. El
papel ms antiguo conservado se fabric con trapos alrededor del ao
150. Durante unos 500 aos, el arte de la fabricacin de papel estuvo
limitado a China; en el ao 610 se introdujo en Japn, y alrededor del
750 en Asia central. El papel apareci en Egipto alrededor del 800,
pero no se fabric all hasta el 900.
El empleo del papel fue introducido en Europa por los rabes en el
siglo XII, donde hasta entonces utilizaban el Pergamino (se obtena
sometiendo la piel de muchos animales jvenes, como ser ovejas,
cabras, corderos, etc., a un tratamiento especial, de estiramiento,
depilacin y secado con lo cual se transformaban en lminas
semitransparentes y resistentes).
La primera fbrica de papel se estableci en Espaa alrededor de
1150. A lo largo de los siglos siguientes, la tcnica se extendi a la
mayora de los pases europeos. La introduccin de la imprenta de
tipos mviles (por Gutenberg) a mediados del siglo XV abarat
enormemente la impresin de libros y supuso un gran estmulo para
la fabricacin de papel.
El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llev a una
escasez de trapos, la nica materia prima adecuada que conocan los
papeleros europeos. Hubo numerosos intentos de introducir
sustitutos, pero ninguno de ellos result satisfactorio comercialmente.
Al mismo tiempo se trat de reducir el coste del papel mediante el
desarrollo de una mquina que reemplazara el proceso de moldeado
a mano en la fabricacin del papel. La primera mquina efectiva fue
construida en 1798 por el inventor francs Nicols Louis Robert. La
mquina de Robert fue mejorada por dos papeleros britnicos, los
hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 crearon la primera
de las mquinas que llevan su nombre. En 1806, Illig propone el
encolado sobre la base de jabones resinosos, en sustitucin de las
colas animales. Tambin se seala el blanqueo de las pastas,
mediante cloro. Las Materias Primas utilizables eran: de

origen Vegetal (til para la obtencin de fibras celulsicas y


lignocelulsica), de origen Animal (ofrecen materiales fibrosos de
naturaleza proteica) y de origen Mineral (con la propiedad de
comportarse como material termorresistente).
El problema de la fabricacin de papel a partir de una materia prima
barata se resolvi con la introduccin del proceso de trituracin de
madera para fabricar pulpa, alrededor de 1840, y del primer proceso
qumico para producir pulpa, unos 10 aos despus.
Estados Unidos y Canad son los mayores productores mundiales de
papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia, Japn, la antigua Unin
Sovitica y Suecia tambin producen cantidades significativas de
pulpa de madera y papel prensa.

FABRICACIN MANUAL DE PAPEL


El proceso bsico de la fabricacin de papel no ha cambiado a lo largo
de ms de 2.000 aos, e implica dos etapas:
1. Trocear la materia prima en agua para formar una suspensin
de fibras individuales y
2. Formar lminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha
suspensin sobre una superficie porosa adecuada que pueda
filtrar el agua sobrante.
En la fabricacin manual de papel, la materia prima (paja,
hojas, corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una
tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras.
Durante la primera parte de la operacin, el material se lava con agua
limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han
troceado lo suficiente, se mantienen en suspensin sin cambiar el
agua de la tina. En ese momento, el material lquido, llamado pasta
primaria, est listo para fabricar el papel. La principal herramienta
del papelero es el molde, una tela metlica reforzada con mallas
cuadradas o rectangulares.
El molde se coloca en un bastidor mvil de madera, y el
papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta
pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por
una delgada pelcula de pasta primaria. El molde se agita en todos los
sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de forma uniforme la
mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se
entrelacen, proporcionando as resistencia a la hoja. Mientras se agita
el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a travs de la tela
metlica. A continuacin se deja descansar el molde, con la hoja de
papel mojado, hasta que sta tiene suficiente cohesin para poder
retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este ltimo y
se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de
fieltro. Despus se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a
poner una hoja encima y as sucesivamente. Cuando se han colocado

unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas


se sita en una prensa hidrulica y se somete a una gran presin, con
lo que se expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A
continuacin, las hojas de papel se separan de los fieltros, se apilan y
se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces,
variando el orden y la posicin relativa de las hojas. Este proceso se
denomina intercambio, y su repeticin mejora la superficie del papel
terminado. La etapa final de la fabricacin del papel es el secado. El
papel se cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en
un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por
completo.
Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un
tratamiento adicional despus del secado, porque de lo contrario
absorberan la tinta, y el texto y las imgenes quedaran borrosas. El
tratamiento consiste en conferirle apresto al papel sumergindolo
en una disolucin de cola animal, secar el papel aprestado y
prensar las hojas entre lminas de metal o de cartn liso. La
intensidad del prensado determina la textura de la superficie del
papel. Los papeles de textura rugosa se prensan ligeramente durante
un periodo relativamente corto, mientras que los de superficie lisa se
prensan con ms fuerza y durante ms tiempo.

FABRICACIN MECANIZADA DE PAPEL


La primera mquina de fabricacin de papel fue
desarrollada a principios del siglo XIX; en la
actualidad continan introducindose mejoras. Hoy,
la mayora del papel se fabrica en mquinas
Fourdrinier, similares a la primera mquina eficaz
para fabricar papel, desarrollada en los primeros
aos del siglo XIX. Esta gran mquina de una planta
papelera convierte pasta de madera en papel.
Aunque los procedimientos esenciales de la fabricacin mecanizada
de papel son los mismos que los de la fabricacin manual, el proceso
mecnico es bastante ms complicado.
La primera etapa es la preparacin de la materia

prima.

Los materiales ms usados hoy da son los trapos (papel


de primera calidad, como por ej. Papel Biblia para impresiones finas)
de algodn (constituidos por clulas largas, no ramificadas, por lo
general retorcidas sobre su eje y de longitud variable. Por la
elasticidad de sus fibras resulta un papel mas esponjoso y apto para
absorber lquidos) o lino (compuestos por clulas Liber. De forma
regular, seccin cilndrica, de extremos cnicos, con longitud de 2 a 4
cm. Y un dimetro de 0.015 a 0.017 mm.) Y la pulpa de madera
(de fibras largas: se obtiene de las confieras, como Pinos, Araucarias y
Podocarpus.se caracterizan por su alta resistencia mecnica. De
fibras cortas: se obtienen de rboles de copas frondosas,

destacndose los Sauces, lamos y Eucaliptos. Mas utilizadas para la


obtencin de pasta qumica.). En la actualidad, ms del 95% del papel
se fabrica con celulosa de madera (suave, flexible y resistente; en sus
extremos
son
generalmente
romos). Para los papeles ms baratos, como el papel prensa
empleado en los peridicos, se utiliza slo pulpa de madera triturada;
para productos de ms calidad se emplea pulpa de madera qumica, o
una mezcla de pulpa y fibra de trapos, y para los papeles de primera
calidad se utiliza slo fibra de trapos.

Los trapos

empleados para la fabricacin de papel se limpian


mecnicamente para quitarles el polvo y otras materias extraas.
Tras esta limpieza, se cuecen en una gran caldera giratoria a presin,
donde se hierven con cal durante varias horas. La cal se combina con
las grasas y otras impurezas de los trapos para formar jabones
insolubles, que se pueden eliminar ms tarde mediante un aclarado,
y al mismo tiempo reduce cualquier tinte de los trapos a compuestos
incoloros. A continuacin, los trapos se transfieren a una mquina
denominada pila desfibradora, una cuba larga dividida
longitudinalmente de forma que haya un canal continuo alrededor de
la misma. En una mitad de la pila hay un cilindro horizontal con
cuchillas que gira rpidamente; la base curva de la pila tambin est
equipada con cuchillas. La mezcla de trapos y agua pasa entre el
cilindro y la base, y los trapos quedan reducidos a fibras. En la otra
mitad de la pila, un cilindro hueco de lavado cubierto con una fina tela
metlica recoge el agua de la pila y deja atrs los trapos y fibras. A
medida que la mezcla de trapos y agua va fluyendo alrededor de la
pila desfibradora, la suciedad se elimina y los trapos se van
macerando
hasta
que
acaban
separados
en
fibras
individuales. A continuacin, la pasta primaria se pasa por una o
ms desfibradoras secundarias para trocear an ms las fibras. En
ese momento se aaden los colorantes, las sustancias para
aprestarlo, como la colofonia o la cola, y los materiales de relleno,
como sulfato de calcio o caoln, que aumentan el peso y la
consistencia del papel terminado.
La preparacin de la madera para la fabricacin de papel se
efecta de dos formas diferentes. En el proceso de trituracin, los
bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria
que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y slo se
emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con
otro tipo de fibras de madera en la fabricacin de papel de alta
calidad. En los procesos de tipo qumico, las astillas de madera se
tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y
dejan fibras puras de celulosa. El proceso qumico ms antiguo fue
introducido en 1851, y emplea una disolucin de sosa custica
(hidrxido de sodio) como disolvente. La madera se cuece o digiere
en esta solucin en una caldera a presin. Las fibras producidas con
este proceso no son muy resistentes, pero se utilizan mezcladas con
otras fibras de madera. Un proceso empleado con frecuencia en la
actualidad utiliza como disolvente sulfato de sodio o de magnesio.

Una vez prensado, el papel est totalmente formado; despus se pasa


por una serie de rodillos calientes que completan el secado. La
siguiente etapa es el satinado, un prensado con rodillos fros lisos
que produce el acabado mecnico. Al final de la mquina Fourdrinier,
el papel se corta con cuchillas giratorias y se enrolla en bobinas. La
fabricacin del papel se completa cortndolo en hojas, a no ser que
se vaya a emplear en una imprenta continua que utilice el papel en
rollos.

Etapas del Proceso:


Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin
de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el
grado de resistencia que tendr el papel al doblado, reventado y
rasgado.
El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro
El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de
resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y
lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales,
de fumar, pergaminos).
El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel
flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad
(son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresin, offset, etc.)
Encolado: en esta etapa, se le aade cola al papel, para evitar que
sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso
depende el grado de permeabilidad.
Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.
En masa se realiza en el transcurso de la fabricacin, en el momento
en el que se preparan las masas (las pasta).
En superficie cuando el papel est casi seco, en el tercio de la
sequeria.
El encolado consiste en la adicin de productos hidrfobos (como
colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como
sulfato de almina).
La finalidad es evitar la penetracin de lquidos en el papel que
originan problemas de resistencia y de impresin (por ejemplo los
caracteres pueden perder nitidez).
El encolado en masa retarda la penetracin de lquido a travs de la
envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan
gelatinas como cola. La blancura tambin disminuye ya que las
sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La
opacidad tambin disminuye (en general el encolado disminuye las
caractersticas fsicas de los papeles como pliegues, alargamiento,
estallido, etc.)
Sirve tambin para favorecer la retencin del siguiente paso: la
incorporacin de cargas y la mejora de la uniformidad del color.
Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la
molturacin de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel,
adems
de
contribuir
sustancialmente
a
conseguir
otras
caractersticas como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia
mecnica, crear una micro porosidad adecuada para su

transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc.


Las ms utilizadas son: carbonato de calcio, caoln, mica, talco, slice,
yeso, sulfato de bario, etc.
Como las cargas son ms econmicas que la celulosa, disminuye el
precio de papeles. Los productos de carga rellenan todos los vacos
existentes entre las fibras, con lo cual los papeles adquieren una
superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su
transparencia y mejoran condiciones para la impresin.
La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de
producto de carga. El grano ms fino, por ejemplo, produce mayores
opacidades y una blancura ms elevada. Las cargas son productos
que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa . La
proporcin que se le aade a las pastas de cargas vara
proporcionalmente a su calidad (ms carga, peor calidad). Se usan
cargas: minerales (caoln, yeso, talco, carbonatos de cal, nitro, etc.) y
orgnicas (fcula de patata, almidn)
Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel
dando ms opacidad y blancura. Se diferencian de stas por el modo
en que se aplican y porque las partculas son ms pequeas. Los
pigmentos se aplican en superficie y las cargas en masa.
Coloracin: se le aaden a la pasta sustancias colorantes de
naturaleza mineral u orgnica (segn el tipo de papel). Los colores
obtenidos de sustancias minerales son ms resistentes a la luz que
los derivados orgnicos.
Se puede aadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos
tipos de papel se efecta cuando se forma la hoja en la mquina
continua.
Agente de Blanqueo ptico (A.B.O.): El agente de blanqueo
ptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel.
Para que os hagis una idea es el responsable de que veamos ese
brillo azulado cundo el papel est bajo una luz ultravioleta.
Ligantes: Debido al carcter orgnico de las fibras y el carcter
inorgnico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los
ligantes para poder unirlos entre s. stos crean unos "puentes" que
unen los aditivos entre s y despus los unen a la fibra. Los ms
utilizados son: Almidn, Ltex, Alcohol polivinlico
Los papeles especiales se someten a tratamientos
adicionales. El papel supersatinado es sometido a un proceso
posterior de satinado a alta presin entre rodillos metlicos y otros
rodillos cubiertos de papel. El papel estucado, como el empleado
para la reproduccin fototipogrfica de calidad, se apresta con arcilla
o cola y se satina.
Despus la hoja es pasada por las prensas, stas estn provistas de
unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de
la hoja cundo sta es presionada por las prensas. El prensado en
hmedo consta de 4 fases:
1 fase (compresin y saturacin de la hoja).El aire abandona los
espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta
llegar a la saturacin de la hoja, que es cundo la hoja no puede
absorber ms agua.

2 fase (compresin y saturacin de la bayeta). Se crea una presin


hidrulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta
hasta llegar a la saturacin de sta.
3 fase (expansin de la bayeta) La bayeta se expansiona ms rpido
que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la mxima sequedad de
la hoja
4 fase (expansin de la hoja) Se crea una presin hidrulica negativa
y el agua vuelve de la bayeta al papel, en ste momento hay que
separar la hoja de la bayeta lo ms rpidamente posible.
Despus del prensado en hmedo la hoja pasa a los secadores
dnde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con
vapor. La hoja es transportada por unos paos que ejercen una
presin sobre los secadores para facilitar la evaporacin del agua de
la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son
cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre s que en su
interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para
refrescarlo (segn el tipo de papel que se desee fabricar). As se le da
al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se est
fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado
(que segn la intensidad de la presin de los cilindros, se obtienen
diferentes satinados). Este proceso adems de alisar y compactar la
estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo
en una bobina.

Papeles de fibras sintticas:


Desde 1955 se fabrica papel con fibras de nailon, dacrn y orln, y
con mezclas de estas fibras y pulpa de madera. Este tipo de papel se
produce con las mquinas habituales de fabricacin de papel y puede
tener una gran variedad de aspectos y caractersticas, desde el papel
brillante parecido al normal hasta materiales que parecen tejidos. Las
caractersticas nicas de los papeles de fibra sinttica hacen que
tengan muchas aplicaciones para las que el papel corriente no resulta
adecuado, en particular como aislantes elctricos, filtros para
aparatos de aire acondicionado, cintas magnticas para grabacin de
sonido, tejidos para calzados o entretelas de prendas de vestir.

Preparacin de las fibras:


Papel reciclado
Obtencin de papel con materia prima reciclada. Los pasos de
formacin de la hoja y su manipulacin son los mismos. La diferencia
radica en que el material utilizado es papel. ste es obtenido en su
mayor parte de los sobrantes de edicin (mejor calidad, menos
utilizado, ms limpio y homogneo) y de las recogidas selectivas
(papel ms sucio por estar utilizado y desconocerse su composicin
exacta, peridicos mezclados con revistas, cajas de cartn usadas,
etc.).

Contenedor de papel y cartn para reciclaje .

Aunque antiguamente se obtena papel de otras plantas (incluyendo


el camo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor
parte del papel se fabrica a partir de los rboles. Para fabricar un
kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.
Con papel y cartn se fabrican:
*Bolsas de papel para diversos usos.
*Cajas de cartulina para variados usos.
*Cajas de cartn corrugado.
*Bandejas de cartn y cartulina para repostera y para paquetes de
bebidas.
*Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos ms.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de
rboles cada ao, principalmente pino y eucalipto. Las tcnicas
modernas de fabricacin de pastas papeleras usan especies muy
especficas de estos rboles.
El consumo de papel y cartn en Argentina alcanza 42 Kg. por
persona al ao.
La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la produccin
nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energa en el proceso de
fabricacin.

Reciclaje del papel y cartn


El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin
embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 % de las fibras se vuelven
demasiado pequeas para ser usadas. La industria papelera recicla

sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los
fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartn se recolectan, se separan y posteriormente se
mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor
calidad se utiliza para fabricar cajas de cartn. Las impurezas y
algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar
papel reciclado para impresin y escritura. En otros casos, la fibra
reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de
papel con un porcentaje de material reciclado.
Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material
de desecho es la fabricacin de papel y cartn. En Chile, la Compaa
Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal
comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera
compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de
los volmenes comercializados, la Papelera cre una empresa
subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del
pas, por los recolectores independientes e intermediarios.

Papel artesanal
Otras empresas que realizan esta labor en este pas son: Eco-lgica,
Recupac S.A., Comercial Ecobas Ltda., Sociedad de Servicios
Industriales Ltda., Reciclados Industriales Ltda. Adems, en el ltimo
tiempo se han incorporado algunos centros de acopio y empresas de
reciclaje (stas provienen, por lo general, de agrupaciones de
cartoneros), los que utilizan esta estructura para salir al mercado
mayorista. A raz de esto han surgido: Ecores Ltda., Centro de Acopio
de Residuos Slidos Conchal, Centro de Acopio Santiago Centro, entre
otros.

Papel de pasta virgen

Una vez que se tiene la pasta de papel, obtenida por medios qumicos
(pasta qumica o Wood Free, se consigue disolviendo la lignina) o
medios mecnicos (pasta mecnica, no se elimina la lignina sino que
se separan las fibras por friccin), hay que acondicionarla para el
proceso de fabricacin.

LA MAQUINA DE PAPEL:

Es el elemento ms importante. Es el lugar donde la


pasta en suspensin se convierte en papel.
Aunque hay varios tipos, la ms extendida es la mquina de mesa
plana, derivada de la primera mquina inventada por Fourdrinier.
Consta de varios elementos, se citan los ms importantes por orden
de utilizacin y la utilidad que desempean.

Pulper:

(Vista de la hlice de un pulper).


La pasta se prepara en un aparato llamado pulper (dispositivo
semejante a una gran batidora), donde se mezcla agua con la pasta
de papel. La pasta puede estar en forma de fardos y balas (muchas
hojas de pasta de papel), a granel (pasta de papel desmenuzada) o, si
se trata de una fbrica integrada cuyo proceso de pasta y de papel se
realiza en la misma factora, en suspensin de agua.
El pulper es una gran cuba, normalmente a nivel inferior del suelo, en
cuyo interior se encuentra una gran hlice. Al aadir la pasta de
papel, comienza el proceso de disgregacin de fibras, primero por el
impacto al caer los fardos, despus por el rozamiento de la hlice con
la pasta y finalmente por el rozamiento de las mismas fibras entre s.
Esta accin genera calor que ayuda a la dispersin.
Segn el tipo de produccin, se puede usar papel viejo, obteniendo un
papel de menor calidad (papel reciclado). Aunque siempre se mezcla
con pasta virgen, ya que las fibras se estropean, se rompen y dejan
de ser tiles para la fabricacin. Es imposible reciclar o reutilizar
papel indefinidamente.

Cabeza de mquina

Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre la


tela de la mquina de papel.
El ancho de esta abertura se controla con unos labios, que al
aumentar su distancia entre s dejan caer ms o menos cantidad.

Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas


propiedades de la hoja formada.
Al salir de los labios, cae directamente en la tela de mquina,
sta en su inicio, se le da un movimiento horizontal para mitigar un
sentido de la fibra pronunciado.

Tela

Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza


el desagote y secado.
La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae
atravesando la tela y las fibras quedan retenidas en la parte superior.
Despus, el exceso de agua no desgota por s sola, por lo que hay que
ayudarla con varios elementos.

Foils

Piezas de plstico, que se colocan en la parte inferior de la tela.


Tienen un ligero ngulo de descenso que al contacto con la malla
generan un cierto vaco.
Vacuum foils: Lo mismo que los foils, pero adems absorben el agua
mediante bombas de vaco.

Dandy

Un gran rodillo hueco, cuyo exterior est recubierto de una malla. Se


coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel.
Mediante presin y, en algunos casos bombas de vaco, exprime el
agua.
Adems puede tener una serie de dibujos en relieve, que al presionar
sobre el papel hmedo crea las marcas al agua. El papel comienza a
tener consistencia y se coloca en la seccin de prensas y secadores.

Prensas y secadores

* Rodillos de la zona de sequeria


Una vez que el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar
toda la humedad posible, para esta etapa se usa presin y calor.
La presin se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma;
entre los rodillos y la hoja de papel corre una cinta de fieltro que
absorbe el agua escurrida por la presin del rodillo.
La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos
huecos por los que circula vapor a altas temperaturas, para ello se
acompaa con una manta de fieltro que evita que la hoja se aparte
del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por ellos.

Cocina

Es un proceso aparte del de fabricacin del papel en el que se


elaboran los productos para ser aplicados a la superficie del papel
para modificar aspectos del producto final. Despus contina otra
serie ms de prensas para terminar el secado.
Llamado preestucado, luego el papel puede ser llevado a la mquina
estucadora para serle aplicado el estucado que junto con una
aplicacin de presin y calor se da brillo al papel.

Lisas y calandras
Una vez seco, las fibras se han unido convirtindose finalmente en lo
que consideramos papel. En algunas ocasiones, se requiere un papel
muy brillante, o con una lisura especial, esto se consigue presionando

entre dos rodillos llamados lisas. Las calandras tienen varios rodillos
metlicos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor.
Otra aplicacin de las lisas es la de modificar el calibre o grosor del
papel mediante presin.

Pope
Finalmente, el papel fabricado se enrolla en grandes bobinas para su
posterior uso. Es un cilindro refrescador con entrada y salida de agua
para el correcto enrollado.

Manipulado

Rebobinado:
La mquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con
defectos. En una etapa de rebobinado se eliminan los defectos y se
corta la hoja por el largo de acuerdo a las necesidades de los
usuarios. Las grandes bobinas que se obtienen en pope se
transforman en bobinas terminadas ms pequeas y fciles de
manejar.

Corte:
El transformado de bobinas de papel a papel cortado, se realiza en
una mquina llamada Cortadora.
El papel una vez cortado, se separa en paquetes.
Resma - 500 hojas
Media resma - 250 hojas
Cuarta - 125 hojas
Quinta - 100 hojas
Estas medidas vienen dadas porque antiguamente el papel se
contaba a mano. Se separaban las hojas de cinco en cinco (dedo = 5
hojas), cada cinco dedos era una mano (mano = 25 hojas), y veinte
manos formaban una resma.
Distintos formatos de papel

Formatos

Para facilitar la impresin y economizar en gasto de papel, existen


una serie de normas sobre el formato del papel.
En la mayora de pases europeos, la norma UNE (una adaptacin de
la norma DIN).
Los formatos ms habituales son:
Norma DIN Serie A.
El papel se suele vender por resmas, en hojas de tamaos
normalizados. Una resma suele tener 480 hojas, aunque las de papel
de dibujo o papel fabricado a mano tienen 472. El papel para libros o
el papel prensa para imprimir con placa plana se vende en resmas
de 500 hojas y en resmas perfectas de 516 hojas. El tamao ms
habitual de papel para libros es el del pliego de 112 168 cm. El
papel prensa para la impresin en rotativas viene en rollos de
distintos tamaos. Un rollo tpico de papel prensa, de unos 725 Kg.,
puede tener 170 cm. de ancho y 8.000 m de largo.

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PAPEL


Las ms comunes son:

Peso - Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie


(g/m2). Antiguamente se meda por el peso de una resma, una
docena de docenas de pliegos, siendo cada pliego del tamao
de 8 hojas, del antiguo tamao folio (215 mm x 315 mm).
Actualmente, la resma tiene otro valor (500 hojas).

Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles


de metros) necesaria para romper una tira de papel por su
propio peso.
Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuacin de
un desgarro.
Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la
rotura por presin en una de sus caras.
Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel.

Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una


muestra hasta su rotura.
Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una
muestra de papel.
Blancura: grado de blancura.

Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el

paso de la luz a travs de la hoja. Es lo contrario a la


transparencia.
Ascensin capilar: altura en milmetros que alcanza el agua
en una muestra parcialmente sumergida.
Planeidad: algunos de los cambios anteriormente enumerados
inciden en la planeidad del papel, esto ltimo es un factor
importante para la impresin offset.

PROPIEDADES DEL PAPEL


Durabilidad del papel
La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para
cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y
continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel
puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo
corto) pero no permanente (debido a la presencia de cidos que
degradan lentamente las cadenas celulsicas).

Estabilidad dimensional

Capacidad de un papel o cartn para retener sus dimensiones y su


planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo
la influencia de variaciones en la atmsfera circundante. Un alto
contenido en hemicelulosa promueve el hinchamiento de las fibras y
su inestabilidad.

Mano
Trmino aplicado a un papel que expresa la relacin entre su espesor
y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactacin y
la densidad de la hoja.

Permanencia

Se refiere a la retencin de las propiedades significativas de uso,


especialmente la resistencia mecnica y el color, despus de
prolongados perodos. Un papel puede ser permanente (retiene sus
caractersticas iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su
baja resistencia inicial.

Capacidad del papel para retornar a su forma original


despus de haber sido curvado o deformado. La presencia de
pasta mecnica en la composicin confiere dicha propiedad.

Carteo

Combinacin de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando


se agita manualmente.

APLICACIONES
El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las ms habituales
(escritura, impresin...) hay una serie de usos curiosos:
Para la papiroflexia:

Es el arte de hacer figuras con el papel, tambin llamado Origami


en Japn, tiene sus inicios en los Noshis, ofrendas alimenticias que se
hacan en los templos budistas. Las ofrendas estaban envueltas en
cintas y papeles de colores doblados.

Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de

madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que


dan consistencia, hechas de papel.
Decorativo como sucedneo de madera. Por ejemplo, en las de
roble en cuyo interior aparece al romperse aserrn prensado y una
capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y
melaminado (tratamiento que le da aspecto de plstico). Tambin se
usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos
engomados dndole la forma deseada, o moldendolo despus de
reconvertirlo en pasta, tcnicas denominadas papel mach o carta
pesta.
Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy
complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de
algodn, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se aaden
fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican
marcas al agua.

El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.


En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realizacin de
ciertas figuras, ms o menos artsticas, para las cuales se utiliza el
llamado cartn piedra, se ha integrado para la realizacin de
aquellas "ms nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera
suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo.

Tipos de Papel
Las fibras de origen vegetal tienen muchas aplicaciones en la
industria del papel. El algodn y el lino son la base de algunos
papeles rugosos de calidad, mientras que las gramneas, el
camo, el yute y el camo de Manila se utilizan para
fabricar papeles de embalaje y otros de menor calidad. El
papel de los peridicos y el papel de tipo Kraft se fabrican con
fibra de madera tratada qumicamente. Con fibra de madera y
bagazo (la fibra de la caa de azcar), y mediante un proceso
similar al de la fabricacin del papel, se obtienen tableros
para la construccin.

Un folio (una hoja) de papel.


Tambin se denomina papel, hoja o folio a su forma ms comn como lmina
delgada.

Papel cristal: Papel traslcido, muy liso y resistente a las

grasas, fabricado con pastas qumicas muy refinadas y


subsiguientemente calandradas. Es un smil sulfurizado de
calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la
propiedad esencial. Papel rgido, bastante sonante, con poca
mano, sensible a las variaciones higromtricas. A causa de su

impermeabilidad y su bella presentacin, se emplea en


empaquetados de lujo, como en perfumera, farmacia, confitera
y alimentacin. Vivamente competido por el celofn o sus
imitaciones.

Ahuesado: Fabricado con pasta qumicamente color hueso.


Atlntico: En imprenta, Folio de grandes dimensiones y que
no se dobla por la mitad, sino que forma una hoja cada pliego,
como en los grandes atlas geogrficos.

En Blanco: El que no esta escrito, ni impreso.


Comercial: El de cartas, de tamao Holandesas, rayado, con
pasta estrecha.
Continuo: El que se hace a maquinas, en piezas de mucha
longitud.

Cuadriculado: En el que se halla grabado una matricula a


escala.

Cartas: Se clasifica en: a)- Fino: (ms pasta celulosa, menos


mecnica), b)- Medio. c)- Ordinario: (50% pasta mecnica, 10%
pasta qumica).
Carbnico: Muy fino, recubierto en una de sus
caras con una capa de ceras y materias
colorantes.
Seda: Muy fino, sin encolado. Se prepara con
fibras muy resistentes o con pasta qumica da
calidad inmejorable.

Parafinado: Cubierto por una tenue capa de parafina o cera.


Se sumerge la hoja en un bao de parafina fundida, o
frotndola, caliente, con una franela impregnada de parafina.
Manteca o sulfurizado: Papel sin encolado, cuya
propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos
y, asimismo, una alta resistencia en hmedo y buena
impermeabilidad y resistencia a la desintegracin por el agua,
incluso en ebullicin. La impermeabilizacin se obtiene pasando
la hoja de papel durante unos segundos por un bao de cido
sulfrico concentrado (75%, 10 C) y subsiguiente eliminacin
del cido mediante lavado. Al contacto con el cido, la celulosa
se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia
gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve
impermeable. Se utiliza para envolver manteca, quesos, etc.

Similsulfurizado: Papel exento de pasta mecnica que


presenta una elevada resistencia a la penetracin por grasas,
adquirida simplemente mediante un tratamiento mecnico
intensivo de la pasta durante la operacin de refinado, que
tambin produce una gelatinizacin extensiva de las fibras. Su
porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja.
Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en
agua, durante un tiempo suficiente, variable segn la calidad, el
smil pierde toda su resistencia mientras que la sulfurizada
conserva su solidez al menos en parte.

Fumar: Se usa para liar cigarrillos.

Papel de fumar Job


Una de las principales figuras del Art Nouveau fue el artista checo Alphonse Mucha.
Este cartel, diseado para la marca de papeles de fumar Job, presenta las tpicas
formas de ese estilo: lneas curvas sinuosas y formas vegetales estilizadas.

Tomasol: Impregnado en tinturas de tomasol, sirve como


reactivo para reconocer los cidos y Alcanos.
Marquilla: Grueso, lustroso y blanco, se lo usa para dibujar.

Smil Pergamino: Baado en una disolucin de cido


sulfrico, que la da dicho aspecto.

Rayado: El que ya recortado en pliegos, recibe rayas sutiles

en la superficie, a fin de escribir sobre ellas.


Secante: Es esponjoso y sin cola, que se emplea para enjugar
lo escrito, con el fin de que no se borronee.

Sellado: El que esta sellado con las armas de la nacin. Sirve


para autorizar documentos legales y jurdicos. (Nombre oficial)

Diario: Se fabrica con un alto % de pasta mecnica (70 al


85%) y menor pasta qumica (10 a 25%). Debe poseer cierta
morbidez (blando, delicado, suave) para fijar fcilmente la
marcatina de la imprenta y, al mismo tiempo, una resistencia
(para soportar mas acciones de alta velocidad de maquinas
rotativas).

Lija: Se halla recubierto por una pasta, formada con arena,


cola y polvo de vidrio.

Higinico: Lminas muy finas de celulosa, exentas de


sustancias minerales y de todo material spero.

Madera: Color castao, fabricado con un alto % de pasta


mecnica, con una o ambas acaras satinadas.
Cuch: Muy satinado y barnizado, propio para revistas y obras
que llevan fotograbados.

De Barba: El de tina que no esta recortado en los bordes.


Calcar: Transparente, traslucido, que permite ver con claridad

los dibujos que se ponen debajo y reproducirlos con perfecta


exactitud. Hay varios tipos: a)- al aceite (sumerge en aceite
nueces), b)- barnizado (capa de barniz resinosa, igual a
transparencia), c)- vegetal (pulpa de camo, ms aceite
impregnante)
De Culebrilla: Papel fino de escribir, usado en los siglos XVI
y XVII, llamado as porque representa su filigrana.
Crcuma: sirve como reactivo, para reconocer los alcalinos.

China: Se fabrica con el interior de la corteza de la caa da


bamb y por su fibra larga, es muy consistente a pesar de su
extremada delgadez.

Embalar: Se elabora con pasta cocida. Debe presentar gran


resistencia a la traccin.
de Filtro: Sin cola, ni color, hechos con trapos y se usa para
filtrar.
Japons: Fabricado con la parte interior de la corteza del
Moral hecha pasta, a la cual se aade una pequea porcin de
harina de arroz. Es satinado, de grueso regular, fibras largas,
flexible y de color amarillento. Se lo utiliza para hacer los
origamis, entre otras cosas.

Majado: Se obtiene macerando papel viejo en agua, hasta


reducirlo a pasta e incorporarle sustancias minerales y cola. La
pasta obtenida se moldea a presin.
Pluma: Fabricado con pasta muy ligera y esponjosa.

Quebrado o Costero: se rompe, mancha o arruga durante

la fabricacin, del cual se forman las costuras.


Papel de estraza: Papel fabricado principalmente a partir
de papel recuperado (papelote) sin clasificar.
Papel libre de cido: En principio, cualquier papel que no
contenga ningn cido libre. Durante su fabricacin se toman
precauciones especiales para eliminar cualquier cido activo
que pueda estar en la composicin, con el fin de incrementar la
permanencia del papel acabado. La acidez ms comn proviene
del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia
usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales
del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorcin
de gases acdicos (xidos de nitrgeno y azufre) de atmsferas
contaminadas circundantes. Un proceso de fabricacin de papel
cido es incompatible con la produccin de papeles duraderos.

Papel

kraft:

Papel de elevada resistencia


fabricado bsicamente a partir de pasta qumica
kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En
ocasiones y en algunos pases se refiere al papel
fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de
maderas de conferas. Los crudos se usan
ampliamente para envolturas y embalajes y los
blanqueados, para contabilidad, registros, actas,
documentos oficiales, etc. El trmino viene de la
palabra alemana para resistencia.
Papel (cartn) multicapa: Producto obtenido por
combinacin en estado hmedo de varias capas o bandas de
papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o
distintas, que se adhieren por compresin y sin la utilizacin de
adhesivo alguno.
Papel tissue: Papel de bajo gramaje, suave, a menudo
ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente
de fibras naturales, de pasta qumica virgen o reciclada, a veces
mezclada con pasta de alto rendimiento (qumico-mecnicas).
Es tan delgado que difcilmente se usa en una simple capa.
Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o
ms capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad
superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber
lquidos. Se usan para fines higinicos y domsticos, tales como
pauelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares
que se desintegran en agua.
Papel permanente: Un papel que puede resistir grandes
cambios fsicos y qumicos durante un largo perodo (varios
cientos de aos). Este papel es generalmente libre de cido,
con una reserva alcalina y una resistencia inicial
razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad
cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o
algodn) para asegurar la permanencia del papel. Hoy da, se
considera que se ha de poner menos nfasis en el tipo de fibra
y ms sobre las condiciones de fabricacin. Un proceso de
fabricacin cido es incompatible con la produccin de papeles
permanentes.
Papel fluting: Papel fabricado expresamente para su
ondulacin para darle propiedades de rigidez y amortiguacin.
Normalmente fabricado de pasta semiqumica de frondosas
(proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de
paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricacin de
cartones ondulados.

Papel liner: Papel de gramaje ligero o medio que se usa en

las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se

denomina kraftliner cuando en su fabricacin se utiliza


principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o
blanqueada, normalmente de conferas. La calidad en cuya
fabricacin se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a
menudo constituido por dos capas.

Papel fotogrfico: El papel que usted selecciona para


imprimir sus fotos hace que estas se vean diferentes. Veamos
cuales son las opciones:
* El papel gloss siempre ha sido una opcin popular ya que su
superficie brillosa y pulida, hace que sus imgenes se vean ntidas.
Tambin agrega profundidad a los colores y las reas de sombra
haciendo que las fotos adquieran contraste. El papel Gloss requiere
que usted lo maneje de forma delicada pues sus huellas digitales
pueden arruinarlo y hasta pueden interferir con la impresora. Como
regla general, el papel que proviene del fabricante de la impresora le
dar las mejores fotos ya que esta especficamente balanceado para
trabajar con el equipo.
*Semi-Gloss: este papel se parece al papel Matte.Tiene una textura
que reduce el brillo y hace que las fotos se vean ms suaves. Al igual
que el tipo Gloss, este papel se presta para varios tipos de fotografa.
Es uno de los mejores papeles para enmarcar; pues su superficie
causa menos resplandores. Adems de eso, es menos propenso a ser
afectado por las huellas digitales. La desventaja es que las fotos
tendrn menos contraste. El papel semi-gloss tiene menos problemas
con el tipo de tinta que se usa en ellos. Otros nombres para este tipo
de papel son Silk y Pearl.
*Matte: tiene la textura del papel normal y la misma caracterstica
de no reflejar. Sin embargo son ms gruesos y estn diseados para
impresiones de alta resolucin. Los mejores papeles tienen una
terminacin suave y notablemente blanca para asegurar el mejor
contraste. Las fotos impresas en estos papeles no son nada especial
hasta que usted las enmarca debido a que no hay reflexiones que
puedan distraer la vista. Con le papel Matte correcto sus fotos
aparecern exactas, agudas y coloridas. Debido a la terminacin del
papel Matte, es mas barato que los dems papeles.
*Papel Artstico: los papeles artsticos emulan la textura del medio
que usan los pintores y existen cientos de terminaciones diferentes
que usted puede elegir. Le dan la sensacin de una pintura cuando
usted toca la foto y son mejores cuando no se enmarcan o cuando se
colocan en su portafolio donde las personas pueden tocarlo. A pesar
de que estos papeles manejan el proceso de impresin bastante bien,
no tienen el contraste y la agudeza de los dems papeles. Su opcin
de la imagen a imprimir en este tipo de papel juega un papel muy
importante en el resultado final. Aqu hay una lista de fabricantes de
papel para sus fotografas:

Relaciones con los Tipos de papeles


* Leo Hendrik Baekeland (1863-1944), qumico estadounidense de
origen belga, que invent hacia 1906 la resina sinttica conocida
posteriormente como baquelita. Fabric papel fotogrfico y consigui
un nuevo tipo de papel (Velox) que se poda revelar con luz artificial.
Fundador de los plsticos modernos, recibi muchos premios, incluida
la medalla Nichols de la Sociedad Americana de Qumica en 1909 y en
1940 la medalla Franklin del Instituto Franklin.
* Juan Laurent (1816-1892?), fotgrafo francs, precursor de la
fotografa en la Espaa de mediados del siglo XIX, pas que recorri y
retrat en casi la totalidad de sus rincones y paisajes. Gran conocedor
de los ltimos avances tecnolgicos de su poca, hered el estudio
del fotgrafo britnico Charles Clifford en Madrid.
Invent un sistema de coloreado y un nuevo tipo de papel ms
sensible conocido como papel leptogrfico. Entre sus numerosas
obras destacan sus fotografas de los fondos del Museo del Prado (que
fue de los primeros en comercializarlas) y de otras muchas piezas del
Patrimonio Nacional.
* Desde el renacimiento hasta el siglo XVIII, los juguetes, as como los
gremios artesanales alemanes que los construan, continuaron
evolucionando. Se desarrollaron todo tipo de objetos y se inventaron
otros nuevos. Entre los ms populares de esta poca se encuentran:
los caballos de balancn, las casas de muecas, todo tipo de
marionetas, muecas de papel y cartn, juguetes de papel mach y
soldados de metal de las fundiciones de Nuremberg y otros centros
alemanes. Los juguetes se exportaban desde estos centros hacia
otros pases europeos. Durante la colonizacin, los juguetes
occidentales se expandieron por todo el mundo y se integraron en
otras tradiciones locales.
* Se utiliza un estroboscopio de disco para comprobar la velocidad
de los tocadiscos de los equipos de alta fidelidad. Se coloca sobre el
plato un disco de papel con un patrn de lneas impresas que parecen
estar fijas cuando se iluminan con una lmpara que destella a la
frecuencia fija de la corriente alterna convencional.
* Morera de papel, nombre comn de dos rboles no emparentados
desde el punto de vista botnico. Uno de ellos alcanza hasta 12 m de
altura y forma flores masculinas y femeninas en plantas distintas. Con
la corteza del rbol se elabora papel. Para ello, las fibras se raspan, se
impregnan en agua, se baten y se tratan con un blanqueador. La
masa de fibras que se obtiene se mezcla con muclago, se extiende
en forma de pelcula muy fina, se deja secar y se plancha en caliente.
El producto de estas operaciones, que en las zonas rurales de Japn
suelen realizarse a mano, es un papel utilizado para confeccionar
farolillos, sombrillas y papel de escribir burdo. El otro rbol forma
flores de color entre verde y blanco que se abren en otoo y tiene
grandes hojas lobadas. Se cultiva mucho en Taiwn y Japn. Con la
mdula del tronco (el tejido blando central) se fabrica un papel fino y
suave, que no desprende partculas, llamado papel de arroz.

Clasificacin cientfica: la morera de papel pertenece a la familia de


las Morceas (Moraceae); es la especie Broussonetia papyrifera. El
otro rbol pertenece a la familia de las Araliceas (Araliaceae), y es la
especie Tetrapanax papyriferus.

FABRICAS DE PAPEL (PAPELERAS)


ARGENTINAS
1) Alto Paran (Misiones).

Puntualmente, a lo que a la planta celulsica de Alto Paran S.A. se


refiere, se indica que est radicada en Puerto Segundo, Puerto
Esperanza, Provincia de Misiones. Tambin se brinda precisiones sobre
la produccin (produce al ao unas 350.000 toneladas de celulosa de
fibra larga, blanqueada en dos tipos (Kraft y Celulosa Fluff). Seala
que el proceso para obtener la fibra es conocido como proceso cido,
al Sulfato Kraft, y que si bien en teora este proceso tendra que ser
hermtico, los escapes son frecuentes.

2) Celulosa Puerto Piray (Misiones). Tecnologa: utiliza


cloro elemental.

3) Papel Misionero (Misiones). Tecnologa: TCF.

4) Celulosa Argentina (Santa Fe).

5) Papel Prensa (Provincia de Buenos Aires). Tecnologa:


TCF.
A orillas de uno de los brazos del ro Paran, entre las localidades
bonaerenses de San Pedro y Baradero, est la planta de Papel Prensa.
Puesta en funcionamiento en 1978, es la principal fbrica de papel
para diarios del pas. Sus propietarios son el Estado argentino y los
diarios
Clarn
y
La
Nacin.
Papel Prensa se inauguro el 27 de septiembre de 1978, durante la
ltima dictadura militar. nica empresa nacional dedicada por
exclusivo a producir papel de diario, lo elabora a partir de pastas
vrgenes de produccin propia y de papel reciclado. Su capacidad de
produccin es de aproximadamente 170.000 toneladas de papel al

ao (mas de 460 toneladas por da), que son fabricadas con 141.000
toneladas de pasta quimiomecnica, 15.000 toneladas de pasta de
papel reciclado (destintado por flotacin) y 14.000 toneladas de pasta
qumica. Para ello consume 360.000 toneladas de madera de sauces y
lamos al ao, y mas de 300 millones Kw. /h de energa.
Controles. Por el tipo de papel que fabrica, el proceso de blanqueo de
Papel Prensa se realiza con agua oxigenada, un sistema libre de cloro
que los ambientales ven con buenos ojos. Despus de descortezado,
el tronco se troza en pequeas astillas (chips) que se impregnan con
soda custica y sulfito de sodio para facilitar la refinacin.

6) Massuh (Provincia de Buenos Aires). Tecnologa: TCF.

7) Productos Pulpa Moldeada (Ro Negro).

8) Papelera del Tucumn (Tucumn).

9)

Papelera

del

NOA

(Jujuy).

Tecnologa:
TCF.
La planta produce papeles industriales a partir de madera, ms
especficamente papel onda que se emplea para la fabricacin de
cajas
de
cartn
corrugado.
La empresa Papelera del NOA, ex Celulosa Jujuy, reabri sus puertas
en el ao 2002, dedicada a la produccin de papel para cajas de

embalaje. El establecimiento est ubicado a 15 kilmetros de la


capital jujea, en la localidad de Ro Blanco, departamento Palpal.

10) Ledesma (Jujuy). Tecnologa: utiliza cloro elemental.

El INGENIO LEDESMA con vocacin azucarera nace a fines del 1800,


entroncado en el ordenamiento econmico subordinado a las
potencias coloniales de poca. Usa mano de obra indgena en forma
cruel y esclavizante, con el apoyo coercitivo del Ejrcito, que obliga
por las armas a trabajar para el Ingenio, a miles de indgenas. Las
tierras van siendo monopolizadas por los caaverales, desplazando a
pueblos originarios. En los aos 60 y 70 se produce un fuerte
movimiento de reclamo de derechos obreros, por salud, frente a la
concientizacin del dao ambiental que impacta en la salud humana,
acceso a tierras para los pobladores, con las figuras del Dr. Luis
Aredez (luego intendente, depuesto por el poder poltico adicto a
Ledesma SAAI en 1974, y desaparecido en 1977), Jorge Weisz, Donato
Garnica, entre tantos que se afirman ante la opresin de la Empresa
azucarera. Ledesma SAAI, en complicidad con la dictadura de 197683, participa en secuestros por las tropas represoras a cerca de 300
personas, con ms de 30 que figuran desaparecidos hasta hoy, que
fueron vistos en galpones y campos clandestinos de detencin. Olga
Aredez, esposa de Luis Aredez, en todos estos aos luch por justicia
ante tanta impunidad, y fallece el 17 de marzo de 2005 como
consecuencia de bagazosis, enfermedad respiratoria causada por
montaas de bagazo fermentado (restos de caa luego de molienda
para hacer azcar, que se destinan a fabricar papel; siendo Ledesma
el proveedor del 40% de papel obra en el pas).

11) Sein & Ca. Nacida en Argentina en 1957 desde entonces


desarrolla una tecnologa capaz de realizar un tratamiento de fibras
secundarias lo suficientemente elaborado para ofrecer productos de
calidad
a
precios
altamente
competitivos.
Hoy con ms de cincuenta aos de experiencia en la fabricacin de
papeles de envolver, sin dejar de lado la lnea de papeles especiales,
seguimos insistiendo con cotidiana perseverancia en sus premisas
mximas: producir mejor para satisfacer a nuestros clientes,
personalizando la atencin, el trato y el respeto que tenemos para
con ellos.

12) PAPELERA CONVERPEL


Productos
Sobres de CD

Bolsas de Papel - reforzadas con cartn en la base y en las asas

Bolsas de Papel - Artesanal

Papel para Regalo

Virutas de papel

Troquelados
Representados en etiquetas de papel en sus diferentes tipos y
calidades, de uso intensivo en la industria textil

Sobres Bolsa

Cajas

Batas para Mamografa


Material:
Papel
- Cantidad mnima: 300kgs.

toalla,

en

Carpetas de Presentacin

Carpetas de Cartn Fibra

UBICACIN DE PAPELERAS
ARGENTINA (mapa)

fiselina

Material Celulsico de la Republica


Argentina
La Madera: se califica como materia prima renovable.
Entre numerosas aplicaciones se mencionan: fabricacin de
muebles, produccin de celulosa o pasta de disolucin,
produccin de pulpa o pasta para la fabricacin de papeles y
cartones, etc. Ciertas especies proveen esencias, como ser:
caucho (Hevea braziliensis), tanino, resinas, aceites, colorantes,
etc.
La Estructura Fsica de la madera esta formada por clulas
alargadas denominadas Fibras.
Tipos de Madera: se clasifican de acuerdo con la

longitud de las fibras.

A)- De fibra Larga: longitud entre 2 a 4 mm, denominadas


maderas blandas.
Este tipo de fibra se obtiene de las
conferas, en especial de los pinos, araucarias, etc. En nuestra
Provincia el establecimiento asentado en Puerto Piray produce
esta celulosa de fibra larga.
B)- Madera de fibra corta: Este tipo de fibra se obtiene de
rboles de copa frondosa, destacndose las Salicceas (Saucelamo) y las mltiples variedades de Eucaliptos. Estas fibras
cortas otorgan al papel mejores caractersticas superficiales.

Bagazo de la Caa de Azcar: El residuo de la


molienda la caa de azcar (Bagazo) es un material fibroso apto
para la fabricacin de pasta celulsica, de fibra corta. Se
menciona que si este material se utilizara exclusivamente para
obtener celulosa se cubrira el dficit celulsico del pas, pero
los ingenieros azucareros lo utilizan como combustible para
alimentar las calderas y solo el remanente se destina a la
fabricacin de papel.
Al respecto es imprtate destacar que la provincia de Tucumn,
esta a punto de concretarse la radicacin de una fabrica de
papel para Diario, aparir del Bagazo, que proviene del
aprovechamiento de uno de los desechos de una planta
industrial, como lo es la caa de azcar que se cosecha
anualmente (sus capas duran 10 aos o mas) y cuya superficie
bajo cultivo asegura los requerimientos de la fabrica, mientras
que el mtodo tradicional para la obtencin de este tipo de
papel exige forestaciones especiales cuyo desarrollo necesita,
por lo menos, un periodo de 5 aos para su aprovechamiento.
La caa en su procesamiento industrial, tras producir azcar,
alcohol y otros derivados ofrece sin costos adicionales, la
materia prima para este tipo de papel.
Residuos Agrcolas (Paja de Trigo): De la paja de

trigo se obtiene una pasta celulsica de fibra corta, de buena


calidad. Consignase que, si bien constituye una fuente
celulsica muy importante, inconvenientes de carcter prctico
limitan manifiestamente su empleo. Entre ellos se mencionan:
A) Acopio del material en solo 2 meses para todo el ao.
B) Alto costo del manipuleo (material voluminoso).
C) Ubicacin de la planta en relacin con los centros de
consumo.
D) Limitacin de los tipos de papeles a obtener (accesoriamente
podra obtenerse pasta qumica blanqueada).
E) Gran extensin a recorrer puesto que se trata de cultivos
extensivos.
La mayora de las fbricas que utilizan paja de trigo producen
pastas semi-qumicas que luego se destinaran para la
fabricacin de papeles para corrugar.

Otras Fuentes Celulsicas:


Linter de algodn o Borra: se denomina as a los
residuos de algodn que no estn adheridos a la semilla despus de
la separacin de la fibra larga.
Segn el proceso de desmolde se pueden obtener tres calidades:
Primer corte: fibra de longitud promedio, 7 mm. Proviene del primer
paso del desfibrador.

Segundo corte: fibra de longitud promedio, 4 mm. Proviene del


segundo paso del desfibrador.
Borra mota: fibra proveniente del raspado de los pedazos de
cascarilla despus de separados de la semilla.
El Linter: de algodn se utiliza, en especial, para obtener acelulosa, que posteriormente se destina para la transformacin en
acetato o xantato de celulosa, lacas, plsticos y explosivos.

Sudan Grass (sorghum sudanense): conocido


tambin con las denominaciones de Pasto Sudan, hierba de Sudan, es
una planta forrajera cultivada en nuestro pas para obtencin de
forraje verde, que proporciona un buen material para obtener pasta
celulsica de fibra de corta. De caractersticas similares a la paja de
trigo, se procesa de manera similar, constituyndose en material
sustitutivo.
Palmera Caranday: crece en forma natural en las

provincias de Crdoba, Santa Fe, Entre ros, Santiago del Estero,


Tucumn, Salta, San Luis y Corrientes. El tronco produce fibras cortas
de elevado rendimiento en celulosa.

Estopa de Lino y Camo: se utilizan para la fabricacin

de papel para cigarrillos.

Kenal: esta planta se desarrolla en la india, se parece mucho a

la mata de marihuana, desconocindose sus cualidades medicinales,


en cambio se sabe que se utiliza para fabricar papel.

Bibliografa
GARCIA HORTAL, Jos

A. (2007). Fibras
Papeleras. Barcelona. Ediciones UPC.

Diccionario Enciclopdico Ilustrado tomo

III (1974) - EDITORIAL RAMON SOPENA,


S.A. Barcelona.

Diccionario

Enciclopdico
EL
ATENEO
(1985). Pedro Garca S.A. Editorial Bs. As.

Enciclopedia EL ATENEO tomo 12 (1965).

Pedro Garca S.A. Librera, Editorial e


Inmobiliaria Florida 340 Bs. As.

Biblioteca de Consultas ENCARTA.

Wikipedia.or
Miguiaargentina.com.ar

Monografias.com
www.textoscientificos.com

Anlisis documental
I

El Papel: Historia
y
Evolucin.
Integrantes:
1.
Lucero, Yamila
2.
Rossi, Neryna
3. Vieira, Gabriela

También podría gustarte